Está en la página 1de 31

TEMA 6.- MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL.

6.1. NULIDADES EN MATERIA ELECTORAL.


6.1.1. INTRODUCCIÓN.
Es el instrumento de sanción legal, que priva de eficacia a la votación total recibida en una casilla o a
una elección, cuando no reúnen los elementos mínimos que le dan validez o no se respetan las reglas
esenciales de los comicios.

•VOTO NULO.
-Directamente por el elector al momento de sufragar.
-Por la mesa directiva de casilla al realizar el escrutinio y cómputo.
-En el recuento de votos realizado por el Consejo Distrital (en su caso).
-En el recuento ordenado por el TEPJF (en su caso).

•NULIDAD.
-De votación recibida en casilla.
-De una elección.

6.1.2. REGLAS GENERALES.


PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE NULIDADES.
•Solo por las causas previstas en la Ley. No puede haber causas que no estén previstas en la ley y tiene
que derivar de alguna causal prevista por la ley.

•Conservación de actos válidamente celebrados. Solamente se declara la nulidad cuando sean causas
que determinantemente la voluntad popular reflejado en las urnas, para el resultado de las elecciones,
de tal manera que se procura conservar los actos válidamente celebrados, los resultados de las
elecciones y se tengan como válidos, se busca la menor afectación.

•La irregularidad debe ser determinante.

•Solamente conductas calificadas como graves. Las nulidades son lo más grave que existe para una
contienda electoral.

•Opera de manera individual. Es decir se tiene que analizar el caso concreto del caso de nulidad que se
invoca, si efectivamente se cumple el supuesto.

•Solo contra conductas generalizadas. Que las conductas que producen la nulidad tienen que abarcar a
toda la elección o a toda la votación realizada en la casilla, va ligado con la determinancia del resultado,
si se lo imputo a una persona en lo individual no sería determinante.

•Nadie puede aprovecharse de su propio dolo. Es un principio, si voy perdiendo la elección y mando a
tomar las casillas para que cierren las casillas y demando la NE en razón que se impidió a votar a las
personas, estoy aprovechándome de una causal que yo mismo propicie, eso no se puede, esto impide
que en la contienda electoral lo hagan.

•Potestad anulatoria de oficio. Es decir la Autoridad Administrativa Electoral pueden determinar la


nulidad de votación de manera potestativa, es una facultad.

>Solo pasa en casos graves, no necesita pasar por el tribunal, el INE determina de manera unilateral.

•Respeto a los principios constitucionales.


Cuando se violan estos principios se establece la nulidad como sanción por no cumplir y en
consecuencia por no respetar los elementos mínimos, principios constitucionales.

CRITERIOS PARA ACREDITAR LA DETERMINANCIA.


•Cuantitativo: Se actualiza cuando los votos que podrían anularse con motivo de una irregularidad,
sumen una cantidad igual o mayor a la diferencia de votos entre los partidos políticos que obtuvieron el
primero y segundo lugar en la votación.

→ Determinante cuando la diferencia sea de 1000 votos y los que se demandan son 3000, eso sí podría
ser determinante de manera cuantitativa. Porque puede variar la elección.

•Cualitativo: Se analiza la magnitud de las irregularidades para determinar por su gravedad existe una
afectación sustancial a los resultados, por la violación a principios constitucionales que deben regir todos
los procesos electorales democráticos.
→ Si un partido contrata espacios en radio y televisión, es grave porque independientemente del
resultado la elección será declarada nula.

VALOR JURÍDICO TUTELADO POR LAS CAUSAS DE NULIDAD DE VOTACIÓN EN CASILLA.


Las distintas causales de nulidad de la votación recibida en casilla, buscan proteger el principio de
certeza en los resultados electorales, por ello, se sanciona con nulidad la votación total emitida en una
casilla, cuando se comprueba la existencia de una situación anómala que altera el sentido de la voluntad
del electorado.

Va ligado con la determinancia, si existen elementos para acreditar que existen dudas sobre el resultado
de esa casilla, tiene que ser declarada nula, por ejemplo, que la casilla haya sido instalada en un lugar
distinto al aprobado, si la votación fue recibida pro personas no facultadas para hacerlo, esto no da
certeza en la votación de esa casilla.

6.1.3. NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN CASILLA.


6.1.4. CAUSALES.
•Instalar la casilla, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado por el Consejo Distrital; Si por
ejemplo se iba instalar en una escuela y la Secc. 22 toma la escuela. Sería válida si se les informa a los
votantes y en un lugar cercano, si no se cumplen los requisitos es nula.

•Entregar, sin causa justificada, el paquete que contenga los expedientes electorales al Consejo Distrital,
fuera de los plazos; Recordar que tenemos 24 horas para entregar el paquete electoral, pero la ley
distingue diferentes plazos.

•Realizar, sin causa justificada, el escrutinio y cómputo en local diferente al determinado por el Consejo
respectivo; Escrutinio y cómputo debe realizarse en la misma casilla, a veces tienen que trasladarse a
otro lugar para hacerlo para evitar que se quemen las urnas, por ejemplo, pero resulta que se la lleven a
la casa de un candidato, eso sería causal de nulidad, si se puede cambiar el lugar para el escrutinio y
cómputo, pero debe ser por una causa justificada debidamente identificada.

•Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la celebración de la elección;

•Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados por la LEGIPE. Aquí por eso se vuelve
importante que la sustitución o integración de la mesa de casilla se cumple con lo que establece la ley.

*Recordad que pasa si solo llega el presidente de la mesa de casilla.


•Haber mediado dolo o error en la computación de los votos y siempre que ello sea determinante para el
resultado de la votación; Volvemos al mismo principio: el dolo, si un representante de un P.P obró
dolosamente para que no se contarán los votos no se puede aprovechar de eso.

•Permitir a ciudadanos sufragar sin Credencial para Votar o cuyo nombre no aparezca en la lista nominal
de electores y siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación, salvo los casos de
excepción; Una persona que no tiene INE no puede votar, si no aparece en la lista nominal, podría votar
si cuenta con una resolución judicial y cuenta con copia certificada de la sentencia.

•Haber impedido el acceso de los representantes de los partidos políticos o haberlos expulsado, sin
causa justificada;

•Ejercer violencia física o presión sobre los miembros de la mesa directiva de casilla o sobre los
electores y siempre que esos hechos sean determinantes para el resultado de la votación;

•Impedir, sin causa justificada, el ejercicio del derecho de voto a los ciudadanos y esto sea determinante
para el resultado de la votación; y

•Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables durante la jornada electoral o en


las actas de escrutinio y cómputo que, en forma evidente, pongan en duda la certeza de la votación y
sean determinantes para el resultado de la misma.

6.1.5. NULIDAD DE LAS ELECCIONES FEDERALES.


6.1.6. CAUSALES.
6.1.7. NULIDAD DE LAS ELECCIONES FEDERALES Y LOCALES.
6.1.8. CAUSALES.
NULIDADES DE ELECCIONES FEDERALES DIPUTADOS Y SENADORES.
•Cuando alguna o algunas de las causales señaladas para votación en casilla, se acrediten en por lo
menos el 20% de las casillas en el distrito/Entidad, de que se trate y, en su caso, no se hayan corregido
durante el recuento de votos;

•Cuando no se instale el 20% o más de las casillas en el distrito/entidad, de que se trate y


consecuentemente la votación no hubiere sido recibida;

•Cuando los dos integrantes de la fórmula de candidatos que hubieren obtenido constancia de mayoría
sean inelegibles.

La elegibilidad del candidato se analiza en 2 momentos, cuando se solicita el registro, una vez ganada
antes de dar la constancia de mayoría se vuelve analizar porque pudo sobrevenir alguna causa como
por ejemplo que haya cometido violencia política de género.

NULIDADES DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE DE LOS E.U.M.


Son las mismas causales, solo que el umbral del 20% aumenta porque el riesgo que existe de
declararse nula esta elección es mayor.
-Cuando alguna o algunas de las causales señaladas para votación en casilla, se acrediten en por lo
menos el 25% de las casillas en el territorio nacional y, en su caso, no se hayan corregido durante el
recuento de votos;

-Cuando no se instale el 25% o más de las casillas en el territorio nacional y consecuentemente la


votación no hubiere sido recibida;

-Cuando el candidato ganador de la elección sea inelegible.

CAUSAL GENÉRICA DE NULIDAD. ART. 78, 41 fracción IV constitución.


Elementos que deben acreditarse:
● Se hayan cometido de manera generalizada violaciones sustanciales durante la jornada
electoral, en el distrito o entidad.
*Violaciones no hay un catálogo realmente para definirlas, lo único que se establece es que sean:
○ Conductas graves que produzcan una afectación sustancial a los principios
constitucionales y pongan en peligro el proceso.

● Se encuentren plenamente acreditados.


○ •Deben acreditarse de manera objetiva y material.

● Se demuestren que las mismas son determinantes para el resultado de la elección. Específico
nos habla de una condición que es:
○ Cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y segundo lugar sea menor
al 5%.

NULIDAD DE ELECCIONES FEDERALES O LOCALES


● Casos previstos en la Base Vi del 41 Constitucional.
○ Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado;
Recordemos que se establecen topes de gastos de campaña, si excede la elección será
declarada nula. Es federal y local porque la fiscalización la hace el INE, quien determina
quien rebasa el gasto es el INE.

○ Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los


supuestos previstos en la ley; A partir de la reforma del 2007 esta prohibido. Misma razón,
es federal y local porque la que se encarga es el INE.

○ Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas.

● Violaciones graves, dolosas y determinantes.


○ Son violaciones graves las conductas irregulares que produzcan afectación sustancial a los
principios constitucionales en la materia y pongan en peligro el proceso y sus resultados.

○ Son dolosas las realizadas con pleno conocimiento de su carácter ilícito, llevadas a cabo
con la intención de obtener un efecto indebido en los resultados.

Si se acredita una de estas, se convoca a una elección extraordinaria, y en su caso se va a establecer


que el candidato sancionado no pueda participar.

Las violaciones deben acreditarse de manera objetiva, material y debe ser determinante.

En caso de nulidad se convoca a elección extraordinaria en la que no podrá participar la persona


sancionada.

6.1.9. JURISPRUDENCIA RELEVANTE.


6.2. JUICIO DE INCONFORMIDAD.
Este tiene que ver con las causas de nulidad que se presentan en la jornada electoral.
Las nulidades que producen nulidad en la casilla y las que pueden generar la nulidad de la elección, o
los cómputos aritméticos.
*La 2 instancia de este recurso es el de reconsideración.

ANTECEDENTES
•Recurso de queja. (TRICOEL 1987)
•Recurso de inconformidad (TRIFE 1990)
•Juicio de Inconformidad (TEPJF 1996)
•Reforma Electoral (TEPJF 2007-2008)

Tiene que ver con lo que pasa en la jornada electoral y los resultados.
Surge como un mecanismo para revisar la validez de las elecciones posterior a 1998, antes tenemos un
recurso de queja pero la última palabra la tenía la cdd en colegio electoral, antes estaba considerado
como un juicio y en la reforma electoral de 2007 se amplía su procedencia.

Concepto: Medio de impugnación en materia electoral, a través del cual, los Partidos Políticos, y
excepcionalmente los candidatos, pueden controvertir los resultados de las elecciones federales por
error aritmético, nulidad de casillas o de elección, así como por cuestiones de inelegibilidad de
candidatos (Aquí puede pedirlo el candidato). → Supuestos.

En los demás casos es pedido por el partido político.

Objetivo: Tiene como finalidad garantizar la constitucionalidad y legalidad de los resultados de las
elecciones de presidente, senadores y diputados federales.

*La constitucionalidad porque estas buscan preservar los principios constitucionales de las elecciones y
del voto.

6.2.1. PROCEDENCIA.
● Presidente
>Cómputos Distritales. → Por Nulidad de votación en casilla, nulidad de toda la elección.

● Diputados M.R.
>Cómputos distritales.
>Resultados en actas de cómputo. → Las actas de cómputo las puedo impugnar porque hay un
error aritmético.
>Constancias de mayoría y validez. → Demande la validez de la elección o uno de los candidatos
ganadores es inelegible y por consecuencia la nulidad de la elección.

● Senadores M.R.
>Cómputos entidad federativa.
>Declaración de validez.
>Constancia de mayoría y validez.
Constancias de asignación de primera minoría.

● Diputados R.P.
>Cómputos distritales, no asignación.






*En el caso de Diputados y Senadores de M.R puede ser Nulidad de votación en casilla, error aritmético,
nulidad de elección.

● Senadores R.P.
>Cómputos locales, no asignación.

*En el caso de Diputados y Senadoras, en ambas es la nulidad de votación en casilla y por error
aritmético.
ELEGIBILIDAD DE CANDIDATOS
Oportunidad para el análisis e impugnación de la elegibilidad de candidatos.
Se da en dos momentos, el primero al momento del registro y el segundo cuando se califica la elección.

No implica que en ambos momentos pueda ser impugnada la elegibilidad por las mismas causas. Es
decir si fue impugnada la elegibilidad por una causa en el registro y fue declarado elegible, yo no puedo
promoverla después por la misma causa si ya se había dilucidado en un juicio previo.

•En el primer momento el ciudadano impugna mediante un JDC, en el segundo, el candidato a través del
JIN. (porque ya lo puede interponer el candidato).

6.2.2. COMPETENCIA.
TEPJF
•Sala Superior, con facultad de atracción.
-Es la única instancia tratándose de elección de Presidente de los EUM.
→Recordemos que en el artículo 99 constitucional se le da la facultad de atracción y puede conocer
asuntos que corresponden a la sala regional en caso de la relevancia, trascendencia o naturaleza del
asunto.

•Salas Regionales.
-Elección de diputados federales por los principios de MR y RP.
-Elección de Senadores por los principios de MR y RP.

6.2.3. REGLAS ESPECIALES.


ESCRITO DE PROTESTA
Pueden interponerla los representantes del PP por alguna irregularidad en la etapa de escrutinio y
cómputo. Tiene una naturaleza especial, no es una prueba constituida, es un elemento por el cual se
establece la posible irregularidad, sin embargo si no proteste una no puedo impugnar.

Se interpone ante:
•Mesa directiva de casilla: Al término del escrutinio y cómputo.

•Consejo Distrital: Hasta antes del inicio de la sesión de cómputos distritales.

No es un requisito de procedibilidad. Es un medio para establecer la existencia de presuntas violaciones


durante la jornada electoral.

ESCRITO DE PROTESTA. REQUISITOS


•Identificación del PP que lo presenta.
•Mesa directiva ante quien se presenta.
•Elección que se protesta.
•Causa. Pueden ser diversas por ejemplo que esten contando votos que deberían ser contados nulos.

•En el caso de presentación ante CD, se debe identificar individualmente las casillas que se impugnan,
elección y causa.
•Nombre, firma y cargo partidario de quien lo presenta.

REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA


•Identificar de forma clara la elección que se impugna expresando:
-Resultados del cómputo lo que impugno o es,
-Declaración de validez de la elección y otorgamiento de constancias.
Ej. si es una cuestión de inelegibilidad impugnó la declaración.

•Mención individualizada. Estos MI son muy largos porque hay que hacer la individualización de:
-De las casillas cuya votación se solicite anular y la causal respectiva. Si son 100 tiene que ser de cada
una.
-Del acta de cómputo respectiva que se impugne.

•Señalar en su caso lo que motiva la impugnación:


-Error aritmético.
-Conexidad de la causa.

•El promovente está obligado a presentar un solo escrito cuando:


-Impugne elecciones de diputados por ambos principios.
-Impugne elecciones de senadores por ambos principios.
Es un caso de excepción al hecho de que se debe presentar impugnación por elección, salvo cuando
sea por ambos principios.

*En ambos casos si se impugna la votación recibida en casillas especiales, su eventual anulación
afectará las elecciones de MR y RP. Sus resultados se remiten para que se contabilice, si impugno estas
casillas impacta en la elección.

*Cuando se pida la nulidad de toda la elección de Presidente, la demanda se presentará ante el CG del
INE. Si impugno los compuestos distritales de los 300 distritos lo conoce el INE para después remitir a la
sala superior.

INCIDENTE SOBRE PRETENSIÓN DE NUEVO ESCRUTINIO Y CÓMPUTO 21 bis LGSMIME.


Procede cuando:
•El órgano electoral respectivo, se niegue a desahogarlo en la sesión de cómputo sin causa justificada.
(Hipótesis de escrutinio y cómputo 311, inciso d), LEGIPE.
•Las leyes electorales locales no prevean hipótesis para el nuevo escrutinio y cómputo por órganos
competentes o previéndolo se haya negado el recuento sin causa justificada.

*Las salas deberán establecer si las inconsistencias pueden ser corregidas o subsanadas con otros
datos o elementos que obren en el exp., o pueden ser requeridos sin necesidad de recuento.

*No procede en caso de que ya se hubiere realizado nuevo escrutinio y cómputo en la sesión de
cómputo respectiva.

PLAZO PARA INTERPOSICIÓN


La demanda deberá ser presentada dentro de 4 días: Contados a partir del siguiente a la conclusión del
cómputo respectivo.

Posteriores a la presentación del informe al Consejo General de la sumatoria de la elección de


presidente.

LEGITIMACIÓN Y PERSONERÍA
•Partidos Políticos.
-La ley faculta para actuar como actores o promoventes del juicio.
-Por conducto de su representante registrado ante la autoridad responsable o aquellos que tengan
facultades conforme a sus estatutos.

•Candidatos.
-Podrán actuar como coadyuvantes del PP que lo registró, no pueden ampliar ni modificar la
controversia.
-Excepcionalmente serán promoventes por motivos de inelegibilidad.

•Podrán ser terceros interesados el partido político, la coalición o el candidato con interés legítimo en la
causa, derivado de un derecho incompatible con el del actor.

TRÁMITE

SUSTANCIACIÓN

SENTENCIA
● Desechamiento: Cuando se actualiza alguna de las causales de improcedencia y no se estudia
el caso.

● Sobreseimiento: Después de ser admitido el medio, se actualiza causal de improcedencia.

● De fondo: Se resuelve la cuestión jurídica planteada. La sentencia de fondo tiene por efecto:
○ Confirmar: Se mantiene la legalidad y constitucionalidad del acto o resolución impugnada.

○ Modificar.
■ Declara la nulidad de la votación emitida en una o varias casillas.
■ Declara la nulidad de la elección.
■ Corrección de cómputos.
○ Revocar.
■ La constancia de mayoría expedida a favor de fórmula o candidato.
■ La declaración de validez de la elección o asignación de primera minoría.

ANÁLISIS DE SENTENCIAS.
Consiste en revisar todas las sentencias que haya emitido en una sala el TEPJF en las que se haya
anulado la votación en una o varias casillas de un distrito, pues es probable que en dos o más
sentencias se haya anulado la votación de una misma casilla.

Sección de ejecución.
•Para no descontar los votos dos veces o más al cómputo distrtital, la votación anulada en una o varias
casillas, en la última sentencia relacionada con el distrito se realiza la sección de ejecución.
•Esta consiste en obtener un nuevo resultado en el distrito al descontar del cómputo distrital, los votos
de las casillas anuladas, a lo que se conoce como recomposición del cómputo.

FECHAS LÍMITE PARA RESOLVER


Los Juicios de inconformidad deberán quedar resueltos cuando se trate de las:
•Elecciones de Diputados y Senadores: 3 de agosto del año de la elección.

•Elección de Presidente de los EUM: 31 de agosto del año de la elección.

NOTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS

6.2.4. JURISPRUDENCIA RELEVANTE.


Partido de la Revolución Democrática
vs.
Consejo Distrital del XXXII Distrito Electoral Federal en el Distrito Federal
Jurisprudencia 13/97
ESCRITOS DE PROTESTA Y DE INCIDENTES. CUÁNDO CARECEN DE VALOR PROBATORIO.- La
presunción que se pudiera derivar de los diversos escritos de protesta o de incidentes presentados por
un partido político, se desvanece cuando en las pruebas documentales públicas consistentes en las
copias certificadas de las actas respectivas y de las hojas de incidentes, no se desprende cuestión
alguna que tenga relación con lo consignado en aquellos escritos, máxime si no se precisan
circunstancias de tiempo, modo y lugar.

Tercera Época:
Lo que nos dice que ambos escritos son elementos que establecen la probable existencia de
regularidades y deben estar adminiculado (vinculación que produzca convicción en el juzgador) a otras
pruebas, de tal manera que los escritos debe partir de los hechos consignados en las actas, si no hay
ninguna referencia en las actas a cuestión de esa naturaleza el escrito carece de valor probatorio como
prueba presuncional.

6.3. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.


Es un medio de impugnación que tiene que ver con la constitucional específicamente, 1993 surge
cuando se tiene que la calificación de las elecciones se vuelve administrativa y jurisdiccional y se vuelve
jurisdiccional por este MI.

El recurso de reconsideración surge a partir de la reforma constitucional de 2 de septiembre de 1993.


En el decreto se crea la Sala de Segunda Instancia del entonces TRIFE, con competencia para conocer
y resolver sobre los recursos de reconsideración interpuestos en contra de resoluciones dictadas por el
propio tribunal en los juicios de inconformidad, emitidas por:
-La sala Central.
-Las salas regionales.

*Segunda instancia del juicio de inconformidad entre otras cosas.

•CONCEPTO: Medio de impugnación establecido a favor de los PP y excepcionalmente de los


candidatos para controvertir:
-Sentencias de fondo dictadas por Salas Regionales al resolver el JIN.
-Asignación de diputados y senadores por RP realizada por el CG de INE.

No puede impugnarse un juicio de inconformidad dictada por la sala superior**

FINALIDAD: Garantizar la constitucionalidad y legalidad de las sentencias de Salas Regionales y las


resoluciones del CG del INE.

6.3.1. PROCEDENCIA.
Para que sea procedente se requiere el:
-Agotamiento de instancias previas.
Será procedente cuando el recurrente haya agotado las instancias previas de impugnación previstas en
la LGSMIME.
*Este recurso es competencia solo de la sala superior, por lo tanto la resolución es definitiva e
inatacable.

-Medio de impugnación extraordinario y de estricto derecho.


•Es extraordinario porque sólo procede contra las sentencias y resoluciones señaladas en las hipótesis
expresas previstas en la Ley.
•De estricto derecho porque no procede la suplencia de la deficiencia de la queja ni de omisiones en los
agravios.

NOMENCLATURA QUE SE MANEJA ES


REC: Recurso de reconsideración para que pueda darse necesita de 2 cosas:
● Hipótesis de procedencia:





○ Sentencias de fondo dictadas por SR en JIN que se hubieren promovido para impugnar
resultados de elecciones de diputados federales y senadores. ¿La elección presidencial
puede ser impugnada aquí? No, porque quien conoce es la sala superior.

○ Asignaciones por el principio de Representación Proporcional de diputados y senadores


que realice el CG del INE.

○ Las sentencias en las que las Salas Regionales, hayan determinado la no aplicación de
una ley electoral por considerarla contraria a la Constitución, en los medios de
impugnación de su competencia.
*Juicio de revisión constitucional en materia electoral.

Una vez ubicada la hipótesis ahora debemos ubicar el presupuesto especial de procedencia.

● Presupuestos especiales de procedencia:


○ Que la sentencia de la Sala regional haya:
■ Dejado de considerar causales de nulidad invocadas y debidamente probadas, por
las que se hubiera podido modificar el resultado de la elección.

■ Otorgado indebidamente constancia de mayoría y validez o asignado la primera


minoría a una fórmula de candidatos distinta a la que originalmente s se otorgó.
Imaginemos que en el Dtto 8 hubo elección de DF, en el cómputo distrital resultó
ganador morena, en el JIN lo interpuso el PRI, ese juicio lo conoce la sala Xalapa y
cuando se resuelve el JIN resulta que se otorga a constancia de mayoría al PRI ya
que se acreditaron nulidades de casilla y se resuelve que la CM se le otorga al PRI,
se puede interponer recurso de REC en razón de que la CM se le otorgó a una
fórmula distinta a la que originalmente se le había otorgado.

■ Anulado indebidamente una elección. Para que la sala superior analice en su caso
si esa anulación es válida o no.

■ Haya resuelto la no aplicación de alguna ley electoral por considerarla contraria a la


Constitución.

○ Que el CG haya asignado indebidamente Diputados o Senadores por el principio de RP.


■ Por existir error aritmético en los cómputos realizados por el CG. Ej. Al hacer sus
operaciones asigna más diputados de un PP.

■ Por no tomar en cuenta las sentencias que en su caso hubieren dictado las salas del
TEPJF. Es decir hubo resoluciones dictadas en ese Dtto por el cual se consideró
nulidad de casillas y eso movía resultados, pero al momento del cómputo no tomó
en cuenta esas sentencias dictadas en JIN y en consecuencia le reconoce a un PP
más votos de los que legalmente le corresponden.

■ Por contravenir las reglas y fórmulas de asignación establecidas en la CPEUM y la


LEGIPE. No son tomadas en cuenta por el CG y consecuentemente le reconoce
más o menos diputados a un PP.

Importante porque en la demanda se tienen que invocar la hipótesis y el presupuesto.


6.3.2. COMPETENCIA.
La competencia para conocer del REC es exclusiva de la Sala Superior.

6.3.3. REGLAS ESPECIALES.


REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA
Además de los señalados en el artículo 9 que son los genéricos se debe:
● Señalar claramente el presupuesto de la impugnación.
○ Algunos de los previstos en el art. 62 de la LGSMIME.

● Expresar agravios por los que se aduzca que la sentencia puede modificar el resultado de la
elección. Se tiene además que establecer que el recurso es determinante, es decir que al
momento de resolverse va a poder modificar el resultado de la elección.
○ Se entenderá que modifica el resultado de una elección cuando el fallo que se emita pueda
tener como efecto:
■ Anular una elección.
■ Revocar la anulación de una elección.
■ Otorgar el triunfo a fórmula distinta a la que originalmente determinó el Consejo
competente del INE.
■ Asignar la senaduría de primera minoría a un candidato o fórmula distintos.
■ Corregir la asignación de diputados y senadores por RP realizada por el CG del INE.
PERSONERÍA
● El PP o coalición vencedor en una elección:
○ Puede interponer el recurso cuando alguno de los otros contendientes también lo
interponga y exista la posibilidad de que consiga anular la elección o que cambie la fórmula
ganadora.
○ Se trata de reconsideraciones conexas, debe resolverse de manera acumulada.

● El PP o coalición o terceros interesados.


○ Puede interponer el recurso cuando con sus agravios generen la expectativa de modificar
el resultado de la elección.

OFRECIMIENTO EXTRAORDINARIO DE PRUEBAS


Por regla general no se pueden aportar pruebas, porque el análisis se da en lo que ya se discutió.

Salvo en los casos extraordinarios de pruebas supervenientes, cuando éstas sean determinantes para
acreditar alguno de los supuestos del artículo 62 de la LGSMIME.

INCIDENTE SOBRE LA PRETENSIÓN DE NUEVO ESCRUTINIO Y CÓMPUTO.


Surge en el 2017, en el JIN se puede solicitar que se haga un nuevo.
Procede cuando:
➢ El nuevo escrutinio y cómputo solicitado no haya sido desahogado en la sesión de cómputo
distrital correspondiente sin causa justificada.
➢ Las salas deberán establecer si las inconsistencias de las actas pueden ser corregidas o
subsanadas con algunos otros elementos del expediente o que puedan ser requeridos por las
salas sin necesidad de recurrir al recuento de votos.
➢ No procederá el incidente en el caso de casillas en las que se hubiera realizado nuevo escrutinio
y cómputo en la sesión de cómputo respectiva.
➢ Cuando la pretensión de un nuevo escrutinio y cómputo es planteada en el JIN pero no es
atendida por la SR, procederá realizarlo en Reconsideración, previo análisis del fondo del recurso.

PLAZOS PARA LA INTERPOSICIÓN


El plazo genérico es de 4 días. En este recurso es diferente, son de la siguiente manera:
La demanda debe interponerse:
● Contra sentencias de las Salas Regionales: 3 días contados a partir del día siguiente a aquél en
que se haya notificado la sentencia impugnada.

● Contra la asignación de diputados y senadores por RP. 48 horas contados a partir de la


conclusión de la sesión del CG del INE en la que se haya realizado la asignación.

TRÁMITE
● Recibido el Recurso por la autoridad responsable, que solo puede ser la sala regional o
● La Sala o el Secretario del CG del INE, lo turnará de inmediato a la Sala Superior para realizar el
trámite de publicidad, que en este recurso el tiempo se disminuye.
○ Lo hace del conocimiento público mediante cédula que se fija en estrados por 48 hrs, en
este plazo pueden:
○ Comparecer los terceros interesados y coadyuvantes, podrán formular por escrito los
alegatos que consideren pertinentes únicamente dentro de dicho plazo. Los escritos serán
turnados de inmediato a la Sala Superior.

SUSTANCIACIÓN
Recibido por la sala superior del TEPJF es turnado al magistrado que corresponda, quien deberá
revisar:
● Que se acrediten los presupuestos.
● Que se cumplió con los requisitos de procedibilidad.
● Si los agravios pueden traer como consecuencia que se modifique el resultado de la elección, es
decir si es determinante.

SI NO REÚNE ALGÚN REQUISITO:


1. Se desecha de plano, el magistrado ponente elabora el proyecto que es aprobado por la sala.

SI REÚNE TODOS LOS REQUISITOS:


1. Se dicta auto de admisión.
2. Se declara cerrada la instrucción.
3. Se ponen los autos en estados de resolución.
4. Se formula el proyecto de sentencia.

El plazo para resolver este MI es de 14 días, como no tiene regla especial aplicamos el plazo genérico.

SENTENCIA
Las sentencias dictadas por la Sala Superior del TEPJF:
-Adquieren la calidad de cosa juzgada por disposición expresa del legislador, toda vez que son
definitivas e inatacables.
-No pueden ser objeto de modificación o revocación.

El 19 de agosto a más tardar porque el 1 de septiembre se instala la legislatura, es plazo respecto de


diputados y senadores por mayoría relativa, si es de representación proporcional es 3 días previos.

La sentencia de fondo tiene por efecto:


-Confirmar: El acto o sentencia impugnados.
-Modificar o revocar: La sentencia impugnada cuando se actualice alguno de los presupuestos
previstos en el artículo 62.1, inciso a de la LGSMIME.
-Modificar la asignación: De diputados o senadores por el principio de RP cuando se actualice
alguno de los presupuestos previstos en el artículo 62.1 inciso b de la LGSMIME.

NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA

Después de este medio ya no hay más, es definitivo e inatacable.

6.3.4. JURISPRUDENCIA RELEVANTE.


Javier Antonio Castillo
VS
Sala Regional correspondiente a la Segunda Circunscripción Plurinominal, con sede en
Monterrey, Nuevo León
Jurisprudencia 5/2019
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. ES PROCEDENTE PARA ANALIZAR ASUNTOS RELEVANTES
Y TRASCENDENTES.- A partir de una interpretación sistemática y funcional de los artículos 17 y 99,
párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 189, fracción XVI, y 189
Bis, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 61, párrafo 1, inciso b), de la Ley General
del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; así como 8 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a fin

de garantizar el derecho de acceso a la justicia en sentido amplio, el recurso de reconsideración es


procedente en aquellos asuntos inéditos o que implican un alto nivel de importancia y trascendencia que
puedan generar un criterio de interpretación útil para el orden jurídico nacional, respecto de sentencias
de las Salas Regionales en las que se estudien asuntos en los que se requiera garantizar la coherencia
del sistema jurídico en materia electoral o el derecho a un recurso efectivo respecto de sentencias que
impliquen una posible vulneración grave a la esfera de derechos y libertades fundamentales de
personas o colectivos que de otra forma no obtendría una revisión judicial. Para ello, una cuestión será
importante cuando la entidad de un criterio implique y refleje el interés general del asunto desde el punto
de vista jurídico; y será trascendente cuando se relacione con el carácter excepcional o novedoso del
criterio que, además de resolver el caso, se proyectará a otros con similares características. En este
sentido, la actualización de estos requisitos debe verificarse caso por caso. Con ello se asegura la
efectividad de los recursos judiciales y el deber constitucional de adoptar medidas de protección de los
derechos humanos, así como garantizar el acceso a recursos internos adecuados y efectivos ante la
violación de los derechos reconocidos constitucional y convencionalmente.

María Teresa Elizaldi Méndez


VS
Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la
Segunda Circunscripción Plurinominal, con sede en Monterrey, Nuevo León
Jurisprudencia 12/2018
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. PROCEDE CONTRA SENTENCIAS DE DESECHAMIENTO
CUANDO SE ADVIERTA UNA VIOLACIÓN MANIFIESTA AL DEBIDO PROCESO O EN CASO DE
NOTORIO ERROR JUDICIAL.- La interpretación sistemática y funcional de lo previsto en los artículos
1º, párrafos segundo y tercero, 17, párrafo segundo, 41, Base VI, y 99 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 8, 10 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; así como
2 y 14 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, en relación con los artículos 61,
párrafo 1, inciso b), 62, párrafo 1, inciso a), fracción IV, y 63, párrafo 1, inciso b) de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, permite considerar que el derecho a la tutela
judicial efectiva y la previsión de que todos los actos y resoluciones se sujeten invariablemente a los
principios de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad, justifican que el recurso de
reconsideración sea procedente, de manera excepcional, en contra de sentencias de las salas
regionales en las que no se realice un estudio de fondo, siempre que se cumplan con los siguientes
elementos: 1) que la falta de estudio de fondo sea atribuible a la sala regional responsable, por una
indebida actuación que viole las garantías esenciales del debido proceso o por un error evidente e
incontrovertible, apreciable de la simple revisión del expediente, que sea determinante para el sentido de
la sentencia cuestionada; y 2) que exista la posibilidad cierta, real, manifiesta y suficiente para revocar la
sentencia impugnada y ordenar la reparación de la violación atinente, a través de la medida que al
efecto se estime eficaz.

TEMA 7.- JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL


CIUDADANO.
ANTECEDENTES
-Debate Iglesias - Vallarta 1874-1882. Se interpone un amparo que conoce el ministro Iglesias respecto
de un impuesto en el Edo. de Guanajuato, y lo que se reclamaba es que el Gobernador que promulgó
esa ley tenía una ilegitimidad de origen, entonces al cuestionar Iglesia le concede el amparo y se desata
una discusión respecto de si el amparo podía hacer eso, en 1882 se resuelve que el amparo es
improcedente sobre el análisis de legitimidad de origen de los funcionario.
-Improcedencia del Juicio de Amparo en materia electoral.
-Creación del JDC en 1996
-Se establece contra las violaciones a derechos fundamentales vinculados con derechos
políticos en 2001.
-Se establece contra actos intrapartidarios en 2003.

Concepto: Es un medio de impugnación en materia electoral, a través del cual los ciudadanos pueden
solicitar la protección de sus derechos político-electorales, así como de todos aquellos derechos
fundamentales estrechamente vinculados con otros.
Del concepto tenemos que:

1. Solo lo pueden promover ciudadanos.


2. Su objeto es la tutela de los derechos políticos electorales.
3. También entran dentro de esta tutela los derechos humanos vinculados con los derechos político
electoral y aquellos que derivan de esos derechos político electorales.

Finalidad: Consiste en restituir a los ciudadanos en el uso y goce de sus derechos, a través de su
protección legal y constitucional.

Solamente los ciudadanos pueden promover el JDC ¿Pero quienes pueden ser los responsables en el
JDC, se requiere algún requisito? Cualquier autoridad que en el ejercicio de sus atribuciones de alguna
manera trastoque algún derecho político electoral.
Ej. El ayuntamiento puede serlo al prohibirle entrar a las sesiones de cabildo a algún regidor. Las
personas funcionarias públicas también pueden serlo de manera individual en violencia de género. Un
partido político que no respete el proceso interno para la elección de su candidato. Pueden ser el
congreso de la unión.

DERECHOS POLÍTICOS ELECTORALES


Son derechos fundamentales que tiene todo ciudadano para intervenir en actividades que se encuentran
relacionadas con el Estado, en el ejercicio de la función política.

•Relación con el derecho electoral. Regula:


-La organización de las elecciones.
-La validez de los resultados electorales.
-Control legal y constitucional.

•Ejercicio de derechos político electorales.


-Derechos fundamentales que permiten el ejercicio de la participación política.
-Decidir el sistema de gobierno.
-Elegir representantes y ser elegidos para cargos de representación popular.
-Definir y elaborar políticas públicas.
-Controlar el ejercicio en la función pública de sus representantes.

DERECHOS FUNDAMENTALES VINCULADOS CON LOS DE CARÁCTER POLÍTICO –


ELECTORAL.
Derechos político-electorales y su relación con otros derechos fundamentales.
•Petición.
•Información.
•Reunión.
•Libertad de expresión y difusión de ideas.

7.1. PROCEDENCIA.
Procede por vulnerar: En las elecciones:

Derecho a votar. Elecciones federales y locales cuando


la sala superior ejerza su facultad de
atracción.

Derecho a ser votado. En todas las elecciones tanto federales


Jurisprudencia 19/2000 TEPJF. como locales, cuando se ejerza
facultad de atracción.

Derecho a ser votado por ● Presidente de los EUM.


inelegibilidad o por negativa de ● Gobernador o Jefe de Gobierno
registro como candidato. de CDMX. Salvedad, ej.
Alejandro Murat.
● Senadores y Diputados por RP.

Los militantes o candidatos y ● Presidente de los EUM.


precandidatos a cargos de elección ● Gobernador o Jefe de Gobierno
popular, a través de los actos o de CDMX.
resoluciones que emitan los PP ● Senadores y Diputados por RP.
-Pasa lo mismo con los diligentes
nacionales de un partido político.

Procede por vulnerar: En las elecciones:


Derecho de votar. Elecciones federales y locales cuando el


ciudadano.
-Habiendo cumplido con los requisitos y trámites
correspondientes no hubiere obtenido
oportunamente su credencial de elector.
-Teniendo credencial para votar no se encuentre
incluido en el listado nominal de electores en la
sección electoral que le corresponda.
-Considere que fue excluido indebidamente del
listado nominal.

Derecho a ser votado. •Diputados Federales y Senadores por MR.


•Diputados Locales y a la Cámara de la CDMX.
•Concejales municipales y alcaldes de la CDMX.

Derecho a ser votado. -Servidores públicos municipales diversos a los


electos para integrar Ayuntamientos.

7.2. COMPETENCIA.
7.3. REGLAS ESPECIALES.
PLAZOS Y TÉRMINOS
Es el plazo genérico, recordar que en este juicio si aplica la suplencia de la queja, en el caso de
comunidades indígenas.

La demanda de JDC debe ser presentada dentro de los 4 días, contados a partir del día siguiente en
que se tenga conocimiento del acto o resolución impugnado, o se hubiese notificado de conformidad con
la ley aplicable. En materia de comunidades indígenas la persona que le notifica debe saber que se le
notifica y su alcance, de no hacerlo será nula esa notificación.

Para que proceda el JDC el actor tiene que agotar el principio de definitividad previamente, pero existe el
salto de instancia (excepción al principio de definitividad), es decir puedo aplicarlo en este caso si existe
uno de los siguientes supuestos:
● Los órganos partidistas no estén integrados o instalados con antelación a los hechos
impugnados.

● No se garantice suficientemente la independencia e imparcialidad de sus integrantes. No bastan


elementos subjetivos, tiene que acreditarse.
● No se respeten las formalidades esenciales del procedimiento. Por ejemplo, que establezcan una
restricción adicional a las pruebas, algo que deje en una situación de desventaja al promovente o
que no estableciera un plazo para alegatos.
● Formal y materialmente no resulten eficaces los medios internos para restituir al promovente en el
goce de sus derechos.
Si hubo una resolución el 26 de febrero, y la fecha de registro de candidatos es del 9 al 15 de marzo,
puedo resolver en el mecanismo interno de justicia intrapartidario pero ese prevé un término de 30 días
hábiles, y dejaría de ser eficaz.

Además:
El salto de instancia (PER SALTUM) es procedente cuando el ciudadano acredite haberse desistido
previamente de las instancias internas y que aún no exista resolución:
<Debe promoverse dentro del plazo del medio de defensa intrapartidario u ordinario legal. (4 días
hábiles o el que establezca el mecanismo de justicia intrapartidaria, el que más nos convenga)

<Puede presentarse ante quien haya emitido el acto reclamado o ante quien conoce del medio de
impugnación ordinario del cual se desiste.
En ambos casos queda colmado que se presente ante el P.P responsable.

LEGITIMACIÓN Y PERSONERÍA
-Legitimación: El ciudadano por sí mismo, excepcionalmente las organizaciones o agrupaciones
políticas.

-Personería.
•El ciudadano a través de su representante legal.
•La agrupación política agraviada a través de su representante legítimo.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
-Presentar la demanda ante la autoridad o partido político responsable por escrito. Se debe indicar el
nombre del ciudadano, domicilio, y en su caso, personas autorizadas para recibir notificaciones.

-En caso de ser representado, acompañar los documentos que acrediten el carácter del promovente.
*Acreditar la legitimación con el registro que me da el partido.

-Identificar el acto o resolución que vulnera derechos político-electorales. Se aplica la suplencia de la


queja.

-Mencionar de manera expresa y clara los hechos en que se basa la impugnación.

-Señalar las razones por las que el acto vulnera uno o varios derechos político electorales. Los agravios
propiamente no requieren un nivel tan técnico, más si se trata de un grupo de vulnerabilidad.

-Señalar los artículos de la Constitución o la ley que se estimen violados. Se hace de manera genérica,
artículo 35 constitucional.

-Señalar, en su caso, las razones en que se sustente la no aplicación de leyes por estimarlas contrarias
a la Constitución.

-Ofrecer y acompañar las pruebas sobre las que se basan los hechos, así como las que deban
requerirse a algún órgano (autoridad). En este caso tenemos la regla genérica de las pruebas. Es muy
particular el tema de las pruebas porque se tiene que ver de acuerdo al caso concreto.

TRÁMITE

El informe tiene como objetivo sustentar la legalidad o constitucionalidad del acto reclamado.

SUSTANCIACIÓN

La suplencia de la deficiencia de la queja se da en el sentido que exista deficiencia en los errores de la


fundamentación o errores en los agravios, generalmente en el JDC los promoventes no ponen agravios
tan especializados como lo son en el recurso de reconsideración.

SENTENCIA
La sentencia es definitiva e inatacable:
>Desechamiento: No estudia el fondo y se da por la actualización de una causal de improcedencia.
>Sobreseimiento: No estudia el fondo, una vez admitido el JDC se actualiza alguna causal de
improcedencia.
>De fondo: Resuelve la cuestión planteada, puede confirmar, modificar o revocar.

NOTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS

7.4. JURISPRUDENCIA RELEVANTE.


Herminio Quiñónez Osorio y otro
VS
LVII Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca, erigida en Colegio Electoral y otro
Jurisprudencia 7/2013
PUEBLOS INDÍGENAS. SE DEBE GARANTIZAR A LOS CIUDADANOS QUE LOS CONFORMAN UN
EFECTIVO ACCESO A LA JURISDICCIÓN ELECTORAL.- De la interpretación sistemática de los
artículos 4, párrafo primero y 17, párrafos segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se advierte que se debe garantizar a los integrantes de los pueblos indígenas “el
efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”, que los tribunales deben estar expeditos para impartir
justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial, así como el que se garantice la independencia judicial y la plena ejecución de sus
resoluciones, lo que obliga a tener un mayor cuidado en la aplicación de las causas de improcedencia
que se prevén expresamente en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral y las que derivan de la normatividad aplicable en la materia. En ese tenor, una intelección cabal
del enunciado constitucional “efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”, debe entenderse como el
derecho de los ciudadanos que conforman las respectivas comunidades indígenas a lo siguiente: a) La
obtención de una sentencia de los órganos jurisdiccionales del Estado; b) La real resolución del
problema planteado; c) La motivación y fundamentación de dicha decisión jurisdiccional y, d) La
ejecución de la sentencia judicial. Esta última conclusión se apunta porque los integrantes de dichas
comunidades deben tener un acceso real a la jurisdicción del Estado, no virtual, formal o teórica, por lo
que se debe dispensar una justicia en la que se puedan defender sin que se interpongan impedimentos
procesales por los que indebidamente se prescinda de sus particulares circunstancias, ya que la
efectividad de la administración de justicia electoral debe traducirse en un actuar que sustraiga al
ciudadano de esas comunidades de una resolución o sentencia alejada de formalismos exagerados e
innecesarios, para que, en forma completa y real, el órgano jurisdiccional decida materialmente o en el
fondo el problema planteado.

Joel Cruz Chávez y otros


VS
Quincuagésima Novena Legislatura del Estado de Oaxaca y otras
Jurisprudencia 4/2012
COMUNIDADES INDÍGENAS. LA CONCIENCIA DE IDENTIDAD ES SUFICIENTE PARA LEGITIMAR
LA PROCEDENCIA DEL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-
ELECTORALES DEL CIUDADANO.- De la interpretación sistemática de los artículos 2º, párrafo tercero,

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 10, párrafo 1, inciso c), 15, apartado 2, 79
y 80, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, se colige que la
conciencia de identidad es suficiente para acreditar la legitimación para promover el juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano con el carácter de integrante de una
comunidad indígena, con el objeto de que se tutelen sus derechos conforme a las normas
constitucionales y consuetudinarias respectivas. Por tanto, basta que un ciudadano afirme que
pertenece a una comunidad indígena, para que se le reconozca tal calidad.

-Yo me auto inscribo indigena, no es necesario un estudio antropológico, basta el autodenominarse así.

TEMA 8.- JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL.


En el caso de JDC podríamos decir que se parece un amparo indirecto, en el caso de JRC se parece
más a un juicio de amparo directo.

CONCEPTO: Medio de defensa constitucional que promueven los PP o coaliciones, para impugnar
actos o resoluciones de las autoridades competentes de las EF, para organizar y calificar los comicios
locales o resolver las controversias que surjan durante los mismos.
-Artículo 3.2 inciso d y 86.1 LGSMIME

OBJETO
Garantizar la constitucionalidad de los actos o resoluciones definitivas y firmes que emitan las
autoridades competentes de las EF para organizar y calificar los comicios o resolver con las
controversias que surjan entre los mismos.

CONTROL CONSTITUCIONAL ELECTORAL EN MÉXICO.


Se ejerce a través de los juicios y recursos que resuelve el TEPJF, regulados por la LGSMIME.
-Recurso de Reconsideración.
-JDC.
-Juicio de Revisión Constitucional en Materia Electoral (JRC).

CONTROL CONSTITUCIONAL DE LEYES ELECTORALES POR EL TEPJF


•La reforma de 2007, otorgó competencia al TEPJF para resolver sobre la no aplicación de leyes
electorales contrarias a la Constitución, siempre que la SCJN al resolver una acción de
inconstitucionalidad no se hubiere pronunciado sobre la Constitucionalidad o no, de la norma.

•Las resoluciones de SR en la que determinen la no aplicación de una norma, no expulsan a la norma


del ordenamiento jurídico, únicamente determinan que la norma no aplica al caso concreto, esas
sentencias son recurribles ante SS a través del REC.

•Las sentencias de SS al resolver el REC son definitivas, pero tampoco determinan la expulsión de la
norma del ordenamiento electoral.

•La SS del TEPJF informará a la Corte de dichas resoluciones

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA ELECTORAL


● Elecciones
•Libres
•Auténticas
•Periódicas.

● Sufragio

•Universal
•Libre
•Secreto
•Directo.

● Organización de las elecciones.


•Certeza
•Legalidad
•Independencia
•Imparcialidad
•Objetividad.

● Autoridades electorales.
•Autónomas
•Independientes.

8.1. PROCEDENCIA.
OJO: No cualquier acto de las EF, deben cumplir ciertas características.
Contra actos o resoluciones en materia electoral que emitan las autoridades de las entidades
federativas.
● Definitivos y firmes. Es decir que ya no exista ningún medio de impugnación a nivel local por el
cual se pueda revertir lo que estoy impugnando.

● Cuya violación sea determinante.


○ Para el desarrollo del proceso electoral.
○ Para el resultado final de las elecciones.

● Violen preceptos constitucionales.

● La reparación solicitada sea:


○ Material y jurídicamente posible.
○ Fáctica, antes de la instalación de los órganos.
Salvo en sistemas normativos como hemos visto, ellos entran en funciones aun cuando sigue la cadena
impugnativa.

● Que se hayan agotado las instancias previas.


Van de la mano con que sea definitiva y firme, salvo que exista la posibilidad del salto de instancia.

8.2. COMPETENCIA.
Es un medio de impugnación concurrente, hay supuestos de sala superior y supuestos de salas
regionales, pero recordemos que la sala superior tiene la facultad de atracción y puede atraer asuntos
de las salas regionales por su trascendencia, y así también hay asuntos en que la sala puede mandarlos
a una sala regional.

● TEPJF
○ Sala Superior.
■ Elecciones de Gobernador.
■ Jefe de Gobierno de CDMX.
■ *Conocer de impugnaciones por sanciones administrativas impuestas a PP
Nacionales en el ámbito local por irregularidades en el informe anual de actividades

ordinarias (Tesis 5/2009). Tesis que ya fue superada en 2014 porque la vigilancia y
fiscalización de los PP la comenzó el INE ya no los OPLES.
■ Facultad de atracción

● Sala Regional (única instancia).


○ Elecciones de diputados locales.
○ Autoridades Municipales. Recordar que no son solo los ayuntamientos sino también las
autoridades de los ayuntamientos, que son las agencias municipales y agencias de policía
que son categorías administrativas, y las que se eligen por voto popular.
→No distingue porque puede ser a municipios por partidos políticos o por sistema
normativo indigena.
○ Titulares de órganos político-administrativos de la CDMX (Alcaldías

8.3. REGLAS ESPECIALES.


PLAZOS Y TÉRMINOS
La demanda de JRC debe ser presentada dentro de los 4 días (plazo genérico), contados a partir del día
siguiente en que se tenga conocimiento del acto o resolución impugnado, o se hubiese notificado de
conformidad con la ley aplicable.

•Caso de Per Saltum: Puede operar el salto de instancia, en el caso de que no se alcance el tiempo
para agotar todas las instancias locales previas, pero nunca se pueden agotar las dos instancias al
mismo tiempo. Jurisprudencia 11/200
*El MI no es garantista, aplicó el salto de instancia y me voy al JRC.
*No existe un MI para el caso concreto.
*Existe un MI pero no es eficaz.

LEGITIMACIÓN Y PERSONERÍA
Podrá promoverse el JRC por los PP por regla general o por las coaliciones a través de sus
representantes:
➢ Registrados formalmente ante el órgano electoral responsable.
➢ Quienes hayan interpuesto el juicio al que recayó la resolución que se impugna o hayan
comparecido como terceros.
➢ Los facultados por los Estatutos del PP.

TRÁMITE
1. Recibido el Recurso la autoridad electoral que recibe el escrito del promovente lo remitirá de
inmediato a la sala competente del TEPJF, junto con el expediente completo en el que conste el
acto o resolución impugnado y el Informe Circunstanciado.

2. Se cumple con el requisito de publicidad, se hace del conocimiento público mediante cédula que
se fija en estrados por 72 hrs.
•Los terceros interesados y coadyuvantes, podrán formular por escrito los alegatos que consideren
pertinentes únicamente dentro de dicho plazo.

3. Los escritos serán turnados de inmediato a la Sala Superior.


4. La Autoridad competente dará cuenta a la Sala de la conclusión del plazo y comparecencia de
terceros.
Ya no hay un plazo de 24 horas para la remisión porque ya se hizo como se iba dando. Entonces va la
substanciación.

SUSTANCIACIÓN
1. Recibido el recurso por la Sala del TEPJF es turnado por el Presidente de la Sala al magistrado
que corresponda, quien deberá revisar:
REÚNE TODOS LOS REQUISITOS:
1. Se dicta auto de admisión.
2. Se declara cerrada la instrucción.
3. Se ponen los autos en estados de resolución.
4. Se formula el proyecto de sentencia.

NO REÚNE ALGÚN REQUISITO:


1. Se desecha de plano.

SENTENCIA
La sentencia de fondo tiene por efecto:
>Confirmar: El acto o resolución impugnados.
>Modificar o revocar: El acto o resolución impugnado y consecuentemente proveer lo necesario para
reparar la violación.

NOTIFICACIÓN

8.4. JURISPRUDENCIA RELEVANTE.


Óscar Arturo Herrera Estrada
VS
Comisión Coordinadora Nacional del Partido del Trabajo y otra
Jurisprudencia 1/2021
COMPETENCIA. REGLAS PARA LA REMISIÓN DE ASUNTOS A LA SALA REGIONAL, INSTANCIA
PARTIDISTA O TRIBUNAL LOCAL COMPETENTE ATENDIENDO A SI SE SOLICITA O NO EL SALTO
DE INSTANCIA (PER SALTUM).- De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 99 y 116,
fracción IV, inciso l), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como 185, párrafo
primero, y 195 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se advierte la conformación de un
sistema integral de justicia electoral que tiene como base el agotamiento previo de las instancias
partidistas y jurisdiccionales en el ámbito local; así como, en el ámbito federal, la distribución de
competencias entre las salas del Tribunal Electoral. En consecuencia, con la finalidad de generar mayor
certidumbre a la ciudadanía, así como a las y los operadores de justicia, cuando se presente un medio
de impugnación directamente ante la Sala Superior, considerando el carácter del órgano responsable,
los efectos del acto impugnado y, en su caso, si existe o no solicitud de conocimiento por salto de
instancia (per saltum) partidista o del tribunal local, se deberán seguir las siguientes reglas de
remisión a la instancia competente: 1. Si en razón de la materia la controversia corresponde a una Sala
Regional y la parte promovente solicita el salto de la instancia partidista o local, la demanda deberá
remitirse a la Sala Regional competente para que analice la procedencia del salto de instancia, y 2. Si la
parte actora no lo solicita expresamente, atendiendo a la competencia formal y originaria de la Sala

Superior y al principio de economía procesal, lo procedente es reencauzar la demanda a la instancia


partidista o al tribunal local competente a fin de cumplir con el principio de definitividad, salvo que exista
un riesgo de irreparabilidad del acto o un menoscabo serio a los derechos de la parte promovente, caso
en el cual se podrá enviar la demanda a la sala regional que corresponda para que determine lo
conducente.

-En la práctica es común que en el caso del TEL cuando impugnas generalmente confirman, para que
resuelva la sala superior, entonces me salto la instancia y lo presentó ante la sala superior, pero tiene
que cerciorarse que el per saltum sea una cuestión excepcional y para eso lo remite a la sala regional
para verificar si opera o no opera, y en el JDC y en el JRC lo remite a la instancia partidista o al tribunal
local y se cumpla el principio de definitividad, con esto enfatiza el carácter excepcional que tiene el salto
de instancia.

Partido Nueva Alianza


VS
Sala "A" del Tribunal Electoral del Poder Judicial del
Estado de Chiapas
Jurisprudencia 12/2008
VIOLACIÓN DETERMINANTE EN EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL. SE
CUMPLE ANTE LA POSIBLE AFECTACIÓN EN LA IMAGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.- El
estudio del requisito de procedibilidad para el juicio de revisión constitucional electoral, previsto en el
artículo 86, párrafo 1, inciso c), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, concerniente a que la violación reclamada pueda resultar determinante en el desarrollo del
proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones, en tratándose de sanciones
económicas impuestas a los partidos políticos, debe abarcar aspectos que van más allá de los relativos
al menoscabo en su patrimonio y de la alteración que esto provoque en el desarrollo de las actividades
partidarias. Existen factores diversos, no menos importantes, que inciden en la evaluación de la
irregularidad, como es el referente al posible detrimento de la imagen de los partidos como alternativa
política ante la ciudadanía. Por ello, en el análisis de procedencia del juicio de revisión constitucional,
debe valorarse el detrimento que, en su caso, puede provocar la imposición de una sanción, en lo que
toca a la imagen respetable que tienen como alternativa política ante los ciudadanos. Tal ponderación,
siempre debe realizarse a partir de la apreciación objetiva de la noción temporal, que se vincula con la
proximidad de la violación combatida y el desarrollo de los comicios, así como del factor cualitativo,
relacionado con la naturaleza de las conductas que motivaron la sanción, dado que de resultar ilegal tal
imposición, se puede afectar indebidamente la percepción que la ciudadanía tenga respecto del instituto
político como consecuencia del procedimiento administrativo sancionador, en una innegable afectación a
las condiciones de igualdad en las que contiende, esto, en atención a que los partidos son entes
generadores de opinión para la participación del pueblo en la vida democrática, donde la manifestación y
difusión de sus ideas, constituye no solo el ejercicio de una prerrogativa fundamental de expresión, sino
uno de los instrumentos primordiales que permiten obtener la preferencia del electorado.

-Existen 2 tipos de procedimientos en lo que se imponen sanciones: El procedimiento ordinario


sancionador y el procedimiento especial sancionador.

A nivel local también tenemos un PES, conocido por el IEEPCO.

Alianza por Yucatán, Partido Político Estatal


VS
Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán
Jurisprudencia 7/2008
DETERMINANCIA. SE COLMA CUANDO SE EMITEN ACTOS O RESOLUCIONES QUE PUEDAN
AFECTAR DE MANERA SUBSTANCIAL EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS.- La interpretación sistemática de los artículos 99, párrafo cuarto, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 86, párrafo 1, inciso c), de la Ley

General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, relativos a que el juicio de revisión
constitucional electoral es procedente, cuando la violación reclamada pueda resultar determinante para
el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones, permite concluir que
ese requisito se cumple cuando el acto o resolución reclamado pueda afectar substancialmente el
desarrollo de las actividades ordinarias de los partidos políticos, entre otras, la capacitación de la
militancia, la difusión de los postulados, la designación de los representantes ante las autoridades
electorales, la renovación de sus órganos directivos, la posibilidad de formar frentes, la administración
de su patrimonio, tendentes a consolidar su fuerza electoral en los procesos comiciales. Por tanto, si las
autoridades electorales estatales emiten actos o resoluciones que puedan afectar el desarrollo de esas
actividades, el requisito de determinación para la procedencia del juicio de revisión constitucional
electoral queda colmado.

-En 2014 cambia.

TEMA 9.- JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES DE LOS
SERVIDORES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL.
Aplica fundamental para los servidores públicos de carrera del INE, para que podamos acudir a este
juicio se tiene que agotar las instancias previas previstas en el estatuto de los servidores públicos de
carrera. Dentro del INE hay instancias laborales que en primera instancia solucionan conflictos, una vez
agotada esa instancia, ahora si vamos al JLI.

*No aplica para todos los servidores del INE.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES.


-De acuerdo al interés en juego: Individuales y colectivos.
-Según su naturaleza: Conflictos de orden jurídico y de orden económico.

● SEGÚN EL INTERÉS EN JUEGO.


○ Individual: Son aquellos que afectan únicamente los intereses de orden particular. Por
ejemplo: el despido de un trabajador.

○ Colectivo: Son aquellos que trascienden al interés profesional.


Por ejemplo: la reclamación de un sindicato por el incumplimiento de las estipulaciones del contrato
colectivo.

● SEGÚN SU NATURALEZA.
○ De orden jurídico: Controversias referentes a la interpretación y aplicación de las normas
jurídicas vigentes o de los contratos de trabajo.

○ De orden económico: Controversias relacionadas con la formación, modificación,


suspensión o terminación de las condiciones de trabajo.

Conflicto laboral electoral: La materia del JLI (conflictos o diferencias laborales) sólo puede estar
constituida por resoluciones y actos concretos del INE, dirigidos de manera individual y directa a un
servidor determinado, atinentes a su destitución, sanción o afectación de sus derechos y prestaciones
laborales.
Jurisdicción Laboral: En la LGSMIME se encuentran previstos dos ámbitos jurisdiccionales diferentes.

En el Libro Quinto se encuentra regulada una jurisdicción laboral que se rige por presupuestos,
principios y finalidades diferentes a las que atañen a la jurisdicción electoral.

FINALIDAD: Dirimir conflictos o diferencias laborales que se puedan suscitar entre el INE a través del
JLI, o el TEPJF, a través del CLT (Conflictos Laborales del Tribunal), con sus respectivos servidores.

9.1. PROCEDENCIA.
•JLI
-En contra de las resoluciones que cesen, suspendan o pretendan modificar la relación laboral entre el
INE y sus trabajadores.
-Es requisito de procedibilidad agotar las instancias previas.

•CLT
-En contra de las determinaciones a través de las cuales el TEPJF cese o suspenda al servidor público o
modifique la relación laboral que mantiene con sus servidores.

9.2. COMPETENCIA.
Se fija en razón de la adscripción que tenga el trabajador.
Si es un trabajador de órganos centrales conoce la sala superior, si es de trabajadores desconcentrados
son salas regionales.

● JLI
○ Sala Superior del TEPJF: Conflictos entre los órganos centrales del INE y sus servidores.

○ Salas Regionales del TEPJF: Conflictos laborales entre el INE y sus servidores, distintos a
los que se susciten entre los órganos centrales del INE y sus servidores.
● CLT
○ Son tramitados por la Comisión Sustanciadora del TEPJF.
○ Son resueltos por la Sala Superior del TEPJF.
9.3. REGLAS ESPECIALES.
*Reglas generales no se aplican a este recurso.
La demanda se presenta directamente ante la sala competente.

PLAZOS Y TÉRMINOS
15 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES. Al en que se le notifique al servidor público la determinación del INE
de sanción o destitución, o aquella por la que se afecten sus derechos o prestaciones laborales.

•Mediante demanda que presente directamente ante la sala competente del TEPJF.
•En los procesos electorales el TEPJF podrá adoptar las medidas que estime pertinentes a fin de que,
en su caso, se atienda prioritariamente la sustanciación y resolución de los medios de impugnación
distintos al JLI.
PARTES
Las partes son los sujetos procesales cuyos intereses jurídicos se controvierten en el proceso.
-El juzgador es el sujeto procesal ajeno a los intereses en litigio.

Son partes en un juicio laboral electoral:


•Actor. Servidor público del INE que reclama mediante la interposición del juicio laboral electoral, los
derechos que considera afectados.
•Demandado: El INE.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
•Hacer constar el nombre completo y señalar el domicilio del actor para oír notificaciones;

•Identificar el acto o resolución que se impugna;


•Mencionar de manera expresa los agravios que cause el acto o resolución que se impugna;
•Manifestar las consideraciones de hecho y de derecho en que se funda la demanda;
•Ofrecer las pruebas en el escrito por el que se inconforme y acompañar las documentales; y
•Asentar la firma autógrafa del promovente.

TRÁMITE
1. El procedimiento inicia con la presentación de la demanda del servidor público, mediante la cual
combate la determinación del INE que afecta su relación laboral.
>La demanda se presenta ante la Sala Competente del TEPJF.
-Si la demanda se admite, dentro de los 3 días hábiles siguientes la Sala competente del TEPJF
emplazará al INE con copia certificada de la demanda.
-Improcedencia y desechamiento de la demanda.

SUSTANCIACIÓN
-Contestación de la demanda por el INE en un plazo de 10 días hábiles siguientes al día en que se le
notifique la demanda.

-La Sala competente del TEPJF señala una audiencia denominada de conciliación, admisión y desahogo
de pruebas y alegatos. La audiencia se celebrará dentro de los 15 días hábiles siguientes al día en que
se reciba la contestación del INE.

-Celebración de la audiencia.

-Incidentes.

-Resolución del TEPJF en 10 días hábiles siguientes a la celebración de la audiencia.

-Notificación.

AUDIENCIA
Audiencia trifásica.
•Inicio de audiencia. Se iniciará con la comparecencia o ausencia de las partes, podrán intervenir en el
momento en que se presenten.
La audiencia se puede diferir si no fue notificada debidamente alguna de las partes. Siendo debidamente
notificado las partes, si no se presentan el día, la audiencia se celebra con o sin la comparecencia de las
partes, el hecho que no asistan las parte puede ser que no tenga efecto en el sentido de que las
pruebas se anunciaron en la demanda o en la contestación, por tal no afecta a las partes.

•Apertura de la audiencia. El secretario dará cuenta al Magistrado Instructor con aquellas promociones
presentadas pendientes de acordar.
Celeridad del procedimiento. El Magistrado Instructor dará las palabra a las partes por una sola
ocasión y sin que su intervención exceda de 10 minutos.

•Exhorto a las partes. El Magistrado instructor exhortará a las partes para que procuren llegar a un
acuerdo conciliatorio.
Suspensión de la audiencia. El Magistrado instructor por una sola ocasión y a petición de las
partes podrá suspender la audiencia con el objeto de conciliarse, fijará la reanudación a los ocho
días siguientes.
Se abre la etapa de conciliación y se pasa el exhorto a las partes.

*Primer supuesto de suspensión, se puede suspender en la fase de conciliación a petición de las partes,
pero solo puede suspenderse por una sola vez y la audiencia se tiene que reanudar en un plazo máximo
de 8 días hábiles.

•Conciliación. Si se llega a acuerdo conciliatorio se dará por terminado el conflicto. El Convenio


producirá los efectos inherentes a la sentencia.

Si no existe conciliación se sigue con el procedimiento.

•Etapa de admisión y desahogo de pruebas. Se admitirán las procedentes, iniciando con las del actor
y después las del demandado, las partes pueden objetar las de su contrario.

•No pueden ofrecerse pruebas diferentes a las señaladas en sus escritos, salvo supervenientes y
tachas. Tachas son las objeciones que se presentan respecto de la prueba testimonial, que el testigo
este aleccionado, no le consten los hechos, se puede objetar el testigo, o las preguntas que se le hagan
al testigo.

•Cuando el actor necesite ofrecer pruebas relacionados con hechos desconocidos pero que se
desprendan de la demanda podrán solicitar que la audiencia se suspenda para reanudarse a los 10 días
siguientes.

Es decir de la contestación de la demanda del INE se advierten nuevos elementos que eran
desconocidos para el actor, el actor puede solicitar que se suspenda la audiencia para efecto de que
pueda ofrecer pruebas respeto de esos hechos que eran desconocidos, la audiencia se reanuda dentro
de los 10 días siguientes, (segunda causa de suspensión de la audiencia)

•Cuando no sea posible desahogarlas en una sola audiencia, se suspenderá y se reanudará dentro de
los 15 días siguientes.

Una testimonial por ejemplo se necesita citar al testigo para que comparezca ante el juicio y desahogue
el testimonio,

•ALEGATOS.
•CIERRE DE INSTRUCCIÓN
•PROYECTO DE SENTENCIA

SENTENCIA
La sentencia de fondo tiene por efecto:
>Confirmar. El acto impugnado.
>Modificar o revocar: El acto o resolución impugnado y consecuentemente proveer lo necesario
para reparar la violación.

NOTIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS


La sentencia se notificará a las partes.
-Personalmente.
-Por correo certificado si señalaron domicilio.
-Por estrados, cuando no pueda realizarse personalmente o por correo.

A la autoridad responsable es por oficio, en este caso no, en este caso es de


manera personal.




9.4. JURISPRUDENCIA RELEVANTE


Sala Superior
VS
Sala Regional de la Tercera Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa, Veracruz
Jurisprudencia 27/2010
PRUEBAS EN EL JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES DE LOS
SERVIDORES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. SON INADMISIBLES CUANDO SE
OFRECEN EN UN ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA PRESENTADO EN FORMA
EXTEMPORÁNEA.- De la interpretación sistemática de los artículos 97, párrafo 1, inciso e), y 100 de la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como 142, fracción VI, del
Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se advierte que la
contestación de la demanda del juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales de los servidores
del Instituto Federal Electoral, debe contener los mismos requisitos establecidos para presentar la
demanda, entre los cuales se encuentra el de ofrecer las pruebas en el propio escrito; por lo anterior, si
la contestación de la demanda no se produce en tiempo y forma, la consecuencia consiste en tener por
contestadas en sentido afirmativo las pretensiones del actor y por perdido el derecho a ofrecer pruebas.
En este sentido, es evidente que cuando la contestación de la demanda se presenta
extemporáneamente, las probanzas ofrecidas no podrán ser admitidas y valoradas en la resolución
respectiva.
-Si la parte patronal (INE) no contesta, se tiene por contestado en sentido afirmativo las pretensiones del
actor y pierde su derecho a ofrecer pruebas.

Sala Regional Correspondiente a la Primera Circunscripción Plurinominal, con sede en


Guadalajara, Jalisco
VS
Sala Regional Correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal, con sede en Xalapa,
Veracruz
Jurisprudencia 14/2010
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O
DIFERENCIAS LABORALES DE LOS SERVIDORES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. SU
PRESENTACIÓN ANTE LAS OFICINAS DE CORREO NO SUSPENDE EL PLAZO LEGAL.- La
interpretación sistemática y funcional de los artículos 96, párrafo 1, 100, párrafo 1, de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, 130 de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, 836 de la Ley Federal del Trabajo y 328 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, permiten concluir que la contestación de demanda
debe presentarse directamente ante la Sala competente del Tribunal Electoral, dentro de los diez días
hábiles siguientes al en que se notifique la demanda, pues en atención a los principios de igualdad en el
proceso y de plenitud del ordenamiento jurídico, así como a la semejanza de los derechos de acción y
contradicción, y a la identidad en el objeto y fin de esos derechos, el escrito por el que la parte
demandada comparece al proceso debe cumplir las mismas reglas de la demanda, en cuanto al modo y
lugar de presentación. En consecuencia, el depósito de la contestación de demanda en las oficinas del
correo o de mensajería privada no interrumpe el plazo legal, por lo que esa remisión debe efectuarse
con la anticipación necesaria para que la promoción sea recibida en tiempo en el órgano jurisdiccional.

-Es decir normalmente en otras materias como en amparo cuando la depositas en el correo se tiene por
fecha la recibida en el correo, en este caso no, el escrito tiene que presentarse directamente en la sala,
si lo manda en correo no es la fecha en la que se deposita el correo, si no la fecha en que materialmente
al órgano jurisdiccional.

También podría gustarte