Está en la página 1de 4

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR:

LIC. LUIS GUSTAVO CHANAME PISCOYA

ASIGNATURA:

GESTION DE PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANO

DOCENTE:

DR. JUAN FRANCISCO CABRERA CARRASCO

FORO 2:

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Y LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARA EJERCERLA.

CHICLAYO – PERÚ

2022
INTRODUCCION

La participación ciudadana es la capacidad que tienen las y los ciudadanos de influir, de


manera individual o colectiva, organizada o no organizada, en los procesos de toma de
decisiones del Estado, a través de mecanismos concretos como parte de la construcción
social de las políticas públicas y en el marco del ejercicio del derecho fundamental de
todo ciudadano de intervenir en la vida de la nación de la cual es parte, pero también en el
cumplimiento de un deber de corresponsabilidad para lograr una mayor cohesión social y
mejor calidad de vida de los integrantes de esa nación.

Estos mecanismos en el Perú serán abordados en el presente documento desde cinco


enfoques diferentes, teniendo como referencia la organización de la administración
pública peruana y sus funciones. De esta manera, se detallarán mecanismos de
participación considerando la función legislativa, la función electoral, la función
jurisdiccional, la función ejecutiva y la función fiscalizadora. Si bien la participación
ciudadana abarca una importante área de desarrollo, se hará especial énfasis en
mecanismos de participación que guarden relación directa con la organización y
funcionamiento del Estado.

II. DESARROLLO

A. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ


La participación ciudadana no es solo un derecho sino también un deber. Dados los
severos problemas de asimetría de información que se presentan en las relaciones entre el
principal (los representados) y el agente (los representantes), o incluso más, en el caso de
la administración pública donde hay un múltiple problema de agencia (entre los votantes,
los políticos y los empleados públicos), así como los evidentes casos de corrupción e
inconducta funcional de la que, lamentablemente, hemos sido sistemáticamente testigos
durante los últimos años, pareciera que los ciudadanos tenemos que participar
activamente en la cosa pública, en beneficio propio, aprovechando la inteligencia
colectiva que posee la sociedad civil de la que, en un sentido amplio, todo ciudadano
forma parte, para contribuir a resguardar el alineamiento del proceso de toma de
decisiones con el interés colectivo y el bien común, contribuyendo así también, con el

1
desarrollo del país. Es quizá esa responsabilidad, que se traduce en un interés y
disposición voluntaria por asumir los costos de la participación ciudadana (costos de
oportunidad, costos de transacción, costos directos y otros por participar), la que hace
posible la existencia real de mecanismos operativos de participación ciudadana más allá
del derecho y el deber de elegir y ser elegidos Además, debe considerarse que la
intervención estatal tiene costos y fallas como, por ejemplo, el limitado acceso a
información que dispone el Estado y el reducido control que tiene sobre los agentes
privados (Stiglitz, 2000) y que la implementación de adecuados mecanismos de
participación ciudadana puede contribuir a superarlas. Y he aquí la importancia de
entender al Estado y conocerlo como ciudadanos/as. Si se realiza un ejercicio de
abstracción de la cosa pública en nuestro país, de acuerdo a la configuración política
institucional, se puede dividir en Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo
y los Organismos Constitucionalmente Autónomos en términos generales, en un Estado
unitario y descentralizado en tres niveles de gobierno, nacional, regional y local.

B. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARTICIPATIVOS EN


LA ACTUALIDAD 4

Revocatoria de Autoridades: El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en


nuestro país y sobre todo en distritos rurales, y regulado en la Constitución
Política de 1993 establece, en su Artículo 31°. Con el mecanismo de la revocatoria
pueden ser revocados los alcaldes, los regidores, así como las autoridades
regionales que provengan de elección popular.

Rendición de Cuentas: La rendición de cuentas es “el derecho a interpelar a las


autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios.
Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas”, el cual se
encuentra regulado en la Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo
31°.

Presupuestos Participativos: mecanismo de asignación equitativa, racional,


eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las
relaciones entre Estado y sociedad civil, a través de la participación de ésta en el

2
proceso de programación del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los
Plan de desarrollo concertado de los gobiernos descentralizados.

Consulta Previa: mecanismo de proceso de “diálogo” entre el Estado y los pueblos


(sin intervención de las empresas) mediante el cual el Estado consulta a los
pueblos respecto de su opinión sobre dispositivos legales o administrativos que
puedan afectar derechos colectivos indígenas.

III. CONCLUSIONES

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es
un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos
por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los
asuntos públicos de su país.

También podría gustarte