Está en la página 1de 13

pp • 83-94

Variables de personalidad y estilos de vida


saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en
el centro regional Cúcuta6
Nubia Esther Hernández Flórez
Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación.
Universidad de Pamplona, Colombia
Correo electrónico: nubia.hernandez@unipamplona.edu.co

Gisela Alexandra Leal Leal Deisy Mongui Rodríguez Rivera


Magister en Práctica Pedagógica Estudiante de Psicología.
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Correo electrónico: gisela.leal@uniminuto.edu Correo electrónico: drodrigu452@uniminuto.edu.co

Olga Mariela Mogollón Canal Cesar Augusto Vergel Rodríguez


Doctora en Líneas Actuales de Investigación en Psicología Estudiante de Psicología.
Universidad de Pamplona, Colombia Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Correo electrónico: olgamariela@unipamplona.edu.co Correo electrónico: cvergelrodr@uniminuto.edu.co

Andrea Katherine Moreno Salgado Lina Margarita Álvarez Vidal


Trabajadora Social. Estudiante de Psicología. Recibido: 17/07/2018
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia Evaluado: 05/12/2018
Correo electrónico: amorenosalg@uniminuto.edu.co Correo electrónico: lalvarezvid@uniminuto.edu.co Aceptado: 05/04/2019

Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre variables de personalidad y calidad de
vida en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Método: Se llevó a cabo un
estudio cuantitativo, empleando un diseño correlacional con alcance descriptivo que incluye análisis
univariados (estadísticos, descriptivos y frecuencias), análisis bivariados, incluyendo análisis
comparativos (contraste de medias y análisis correlacionales). Con 360 participantes estudiantes de
la Corporación Universitaria Minuto de Dios con muestreo intencional aleatorio entre las carreras de
Psicología, Licenciatura en pedagogía infantil y Administración en Salud ocupacional. Resultados: Para
las dimensiones de neuroticismo y extraversión se halló en la muestra altos grados de ansiedad e
inestabilidad emocional que podría evidenciar un bajo control de impulsos. En cuanto a las dimensiones
de psicoticismo y neuroticismo, las puntuaciones arrojan un alto grado de impulsividad y dificultad para
admitir culpabilidad frente a la realización de una determinada acción. Conclusiones: Las variables de
personalidad y la calidad de vida de los estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Minuto
de Dios, con base a los resultados, evidencian una clara relación de dependencia con sus estilos de vida
y que se identifican a través de las condiciones de calidad de vida evaluadas.

Palabras clave
Variables de personalidad, calidad de vida, estilos de vida.
6 Para citar este artículo: Hernández, N.E., Leal-Leal, G., Mogollón-Canal, OM., Moreno, A., Rodríguez, D, Vergel,
C., & Alvarez, L. (2020). Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 83-94 http://
dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a6
Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
ISSN – e: 2422-3271 83
Nubia Esther Hernández Flórez, Gisela Alexandra Leal Leal, Olga Mariela Mogollón Canal, Andrea Katherine
pp • 83-94 Moreno Salgado, Deisy Mongui Rodríguez Rivera, Cesar Augusto Vergel Rodríguez y Lina Margarita Alvarez Vidal

Variables of personality and healthy lifestyles in


students belonging to the Corporation Minuto de Dios
University, Cúcuta campus
Abstract
The objective of this work was to analyze the relationship between personality variables and quality of life in students of the Minuto
de Dios University Corporation. Method: A quantitative study was carried out, using a correlational design with descriptive scope that
includes univariate analyzes (statistical, descriptive and frequencies), bivariate analyzes, including comparative analyzes (contrast of
means and correlational analyzes). The sample was made up of 360 participants, who were students from the Minuto de Dios University
Corporation. Random intentional sampling was applied between the degrees of Psychology, Child Pedagogy and Administration in
Occupational Health. Results: For the dimensions of neuroticism and extraversion, high levels of anxiety and emotional instability were
found in the sample, which could demonstrate low impulse control. Regarding the dimensions of psychoticism and neuroticism, the
scores show a high degree of impulsivity and difficulty in admitting guilt when carrying out a certain action. Conclusions: Based on the
results, the personality variables and quality of life of the university students of the Minuto de Dios University Corporation show a clear
relationship of dependency with their lifestyles and that are identified through the conditions of quality of life evaluated.

Keywords
Personality variables, quality of life, lifestyles.

Variáveis de personalidade e estilo de vida saudável


em universitários da Universidade Corporativa Minuto
de Dios, no centro regional de Cúcuta
Resumo
O objetivo deste trabalho foi analisar a relação entre variáveis de personalidade e qualidade de vida em estudantes da Corporação
Universitária Minuto de Dios. Método: Foi realizado um estudo quantitativo, utilizando um desenho correlacional com escopo descritivo
que inclui análises univariadas (estatísticas, descritivas e frequências), análises bivariadas, incluindo análises comparativas (contraste
de médias e análises correlacionais). Com 360 participantes, estudantes da Corporação Universitaria Minuto de Dios, com amostragem
aleatória intencional entre as carreiras de Psicologia, Bacharel em Pedagogia Infantil e Administração de Saúde Ocupacional. Resultados:
Para as dimensões do neuroticismo e extroversão, foram encontrados altos níveis de ansiedade e instabilidade emocional na amostra,
o que poderia demonstrar baixo controle de impulsos. Em relação às dimensões do psicoticismo e do neuroticismo, os escores
mostram alto grau de impulsividade e dificuldade em admitir culpa diante da realização de uma determinada ação. Conclusões: Com
base nos resultados, as variáveis de personalidade e a qualidade de vida dos universitários da Corporação Universitária Minuto de Dios
mostram uma clara relação de dependência com seus estilos de vida, identificados, além do mais, pelas condições de qualidade de
vida avaliadas.

Palavras chave
Variáveis de personalidade, qualidade de vida, estilos de vida.

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
84 ISSN – e: 2422-3271
Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta pp • 83-94

I
Según Zuckerman, Eysenck, & Eysenck
ntroducción (1978), el desarrollo de la personalidad se
encuentra asociada a la calidad de vida y
al contexto cultural, en contraste con las
teorías de las diferencias individuales y, su-
Desde el modelo de la personalidad mados a los aportes realizados por Gray
como una configuración dinámica pro- (1972), a la luz de la proposición de activa-
puesta por Eysenck (1986) se estipulan ción e inhibición conductual.
tres dimensiones o variables no exclu-
yentes de la personalidad, entre las que De manera epistémica, uno de los
se encuentran la extraversión, el neuroti- campos de la investigación desde el enfo-
cismo y el psicoticismo, configuradas por que biológico en personalidad se asocia
unos rasgos que predisponen al sujeto a a la tendencia de aproximación y la evi-
responder ante el contexto. Por su lado, tación conductual; estas tendencias tem-
Gray (1972) denominaba la personalidad peramentales enmarcan los postulados
como una agrupación de rasgos que desde los grupos sociales y educativos
configuran unas dimensiones superiores, que de forma directa buscan la compren-
las cuales son introversión y extroversión; sión conductual de los individuos (Carver,
estas dimensiones se corresponden a ni- Sutton, & Scheier, 2000).
veles de activación y aproximación con-
ductual donde el individuo puede res-
ponder de una determinada manera ante
una situación específica. Por otro lado,
Modelo taxonómico
los estilos de vida, de acuerdo con Pe- de la personalidad
lechano (1996), se manifiestan en una re-
lación inversa y proporcional entre la ac-
por Eysenck
tividad física y la salud mental percibida y El modelo de personalidad de Eysenck
cómo ésta es incorporada a las creencias propone una teoría sobre los rasgos de
y motivaciones que refieren una práctica personalidad, afirmando que: “los indi-
saludable. viduos difieren en sus rasgos, debido a
las diferencias genéticas basándose en
Por consiguiente, en este escrito se un enfoque biopsicosocial, donde hace
pretende describir y analizar los factores y referencia a los factores genéticos y am-
procesos que intervienen el concepto de bientales que determinan la conducta del
calidad de vida y variables de persona- individuo” (Pickering, 2004, p. 90). Es de-
lidad en el contexto universitario de Cú- cir, propone que cada individuo nace con
cuta como región fronteriza Colombiana, una estructura específica a nivel cerebral,
asociada a eventos significativos, donde lo cual difiere en su respectivo entorno
la población presenta rasgos de resilien- y este contexto ambiental determina las
cia ante situaciones de conflicto y de re- vinculaciones y patrones comportamen-
solución del mismo frente a las dimensio- tales de los individuos.
nes activadoras de personalidad que se
muestran proclives a contribuir al debate Eysenck (1990) propone dentro de
existente entre si las variables se asocian su teoría tres dimensiones independien-
a estados o rasgos (Amigó, 2005). tes de la personalidad: Neuroticismo (N),

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
ISSN – e: 2422-3271 85
Nubia Esther Hernández Flórez, Gisela Alexandra Leal Leal, Olga Mariela Mogollón Canal, Andrea Katherine
pp • 83-94 Moreno Salgado, Deisy Mongui Rodríguez Rivera, Cesar Augusto Vergel Rodríguez y Lina Margarita Alvarez Vidal

Extraversión (E) y Psicoticismo (P), lo que sentimiento de culpa y depresión (Eys-


recibe el nombre de modelo PEN (Torru- enck, 1982).
bia, Ávila, Molto & Caseras, 2001). Este
modelo es uno de los más actualizados La Extraversión es la dimensión que
en la historia de la psicología puesto que se basa en la interacción de rasgos como
describe minuciosamente y propone un sociabilidad, impulsividad, actividad, viva-
concepto amplio en torno a los trastornos cidad y excitabilidad (Eysenck, 1967). Los
de la personalidad. individuos con un alto grado de extrover-
sión son sujetos vivaces, sociables, es-
De esta manera, Eysenck & Eysenck pontáneos y dominantes (Eysenck, 1990).
(1985) exponen la personalidad como un En contraposición, las personas con un
sistema compuesto por unos rasgos, en- bajo grado de extroversión son sujetos
tendiendo estos como “factores disposi- socialmente tímidos, pasivos y cuya es-
cionales que determinan nuestra conduc- pontaneidad es menor.
ta regular y persistentemente en muchos
tipos de situaciones diferentes” (citados La dimensión Psicoticismo tiene como
en Schmidt et al., 2010, p. 103). Así mis- rasgos representativos la falta de empa-
mo, estos factores tienen un cierto grado tía, la crueldad, la rigidez, el egocentrismo
de universalidad y estabilidad en las dife- y la impulsividad; por esto es que el in-
rentes culturas y sociedades, por lo cual dividuo con un nivel alto de Psicoticismo
asume que estos factores o dimensiones será aquel que sea impersonal, hostil, frío,
son de origen biológico (Eysenck, 1990). agresivo e impulsivo. Su opuesto será en-
Los rasgos, al interrelacionarse y correla- tonces aquel individuo empático, conven-
cionarse, configuran unas dimensiones cional y altruista (Eysenck, 1990).
macro, como el Neuroticismo, Extra-
versión y Psicoticismo desde el modelo
biológico que, posteriormente, fue replan-
tado por Gray quien realizaba una satu-
Calidad de vida
ración estadística y enmarcaba sólo dos El concepto de calidad de vida (CV)
dimensiones de personalidad conocidas en su evolución, ha incorporado diferen-
en la literatura científica como activación tes ramas de las ciencias que lo han en-
e inhibición conductual tomando siempre marcado en mediciones objetivas y sub-
como base el modelo PEN (Gray, 1972). jetivas, mediadas por valores personales
o evaluaciones realizadas por la misma
El Neuroticismo es la dimensión donde persona frente a estos aspectos. En este
oscila estabilidad emocional y la inestabi- sentido, y desde el concepto unificado
lidad emocional, por lo cual los individuos de CV, se encuentra que su medición es
que se hallan en el extremo de la estabili- posible desde cuatro atributos críticos
dad emocional son aquellos que poseen propuestos por Meeberg (1993, citado
equilibrio y control de sus emociones; en en Urzúa & Caqueo-Urízar, 2012), que
contraposición, se encuentran los sujetos van desde la satisfacción, la capacidad
en el extremo de la inestabilidad emocio- mental, poseer un estado físico que in-
nal y quienes presentan rasgos como an- corpore la integralidad asociada a bien-
siedad, preocupación, baja autoestima, estar emocional en los individuos y una
valoración objetiva que permita a los

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
86 ISSN – e: 2422-3271
Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta pp • 83-94

sujetos conocer las condiciones de vida comportamientos que se vinculan con


y cómo estas son tendientes a un bien- el bienestar físico y mental y que son
estar integral. directamente proporcionales a la dismi-
nución por enfermar siendo importante
Los postulados teóricos tendientes al resaltar el manejo y control de las emo-
desarrollo y contribución favorable de la ciones negativas, adecuados patrones y
CV se incorporan al desarrollo integral ciclos de sueño, así como una rutina de
anteriormente mencionado que contri- ejercicios que se vinculen con el manejo
buye a la satisfacción del individuo den- de la actividad física regalada, es impor-
tro del contexto biopsicosocial en el cual tante resaltar que “la organización de las
se encuentra inmerso; de esta manera, actividades y la correcta distribución del
favorece la asociación de las relaciones tiempo es un factor positivo que ayuda a
causales positivas y negativas que per- proporcionar elementos que influyen en
mean los atributos del contexto. la calidad de vida de los sujetos” (Vives,
2007, p. 2), se abre la posibilidad de evi-
Estos atributos son posibilitados denciar mejoras significativas en su ca-
cuando se cuenta con estilos de vida lidad de vida, lo que repercute en hábi-
que contribuyen a la promoción y pro- tos socialmente deseables relacionados
tección de la salud física y mental, lo que dentro de las dimensiones activadoras
hace referencia a estilos de vida salu- de la personalidad con conductas que
dable, que impactan directa y positiva- emergen de forma directa y proporcional
mente en la CV de la persona. Grimaldo con los estados de salud asociados a
(2010) define los estilos de vida saludable beneficios significativos dentro del desa-
como “el conjunto de pautas de conduc- rrollo del individuo (Grimaldo, 2010).
tas que tanto individual como colectiva-
mente de forma cotidiana mejoran la
calidad de vida” (p. 76), resaltando que

M
los estilos de vida, aunque son cambian-
tes, “poseen una estabilidad que se re- etodología
lacionan con a los hábitos y costumbres
que son frecuentemente dinámicos y se
asocian a la apertura a la experiencia de
los sujetos” (Fernández, 1996, p. 1071).
De esta manera, los estilos de vida sa- De acuerdo con el objetivo de la inves-
ludable en los individuos se asocian al tigación, se realiza un análisis correlacional
bienestar psicológico mediado desde con alcance descriptivo de relación causal
las posturas individuales y subjetivas entre las variables de personalidad y cali-
que permiten dar cuenta de la relación dad de vida que incluye análisis univaria-
bidireccional que éstas causan en aso- dos y multivariados con regresión logística
ciación con los patrones comportamen- binaria (Bisquerra, 1987). Lo anterior se
tales de la personalidad y su vinculación realizó con una muestra de 360 estudian-
con el contexto. tes que hacen parte del centro regional
Cúcuta de la Corporación Minuto de Dios.
En la medida en que las personas En esa misma medida, es importante
adoptan estilos de vida saludable, con mencionar que se realizó la recopilación de

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
ISSN – e: 2422-3271 87
Nubia Esther Hernández Flórez, Gisela Alexandra Leal Leal, Olga Mariela Mogollón Canal, Andrea Katherine
pp • 83-94 Moreno Salgado, Deisy Mongui Rodríguez Rivera, Cesar Augusto Vergel Rodríguez y Lina Margarita Alvarez Vidal

Tabla 2
la muestra mediante la técnica de mues- Carrera en Curso
treo intencional (Hernández, Fernández, & Carrera en Curso N %
Baptista, 2014) que, para efectos de esta PSID 130 36.2
investigación, son las variables de perso-
LPID 102 28.4
nalidad y calidad de vida, permitiendo se-
ASOD 128 35.4
leccionar a los estudiantes por carreras de
Total 360 100
pregrado correspondientes a Psicología,
Licenciatura en Pedagogía Infantil y Admi- Nota: LPID: Licenciatura en Pedagogía Infantil; ASOD: Administra-
ción en Salud Ocupacional; PSID: Psicología; Fuente: Autores.
nistración en Salud Ocupacional (Giroux &
Tremblay, 2009).
De acuerdo a la carrera que se estudia
En la Tabla 1 se expone la descripción actualmente, los participantes, tanto hom-
de la muestra total y las submuestras de bres como mujeres, conforman la mues-
los estudiantes de Licenciatura en Peda- tra equiparable que refleja la realidad de
gogía Infantil, Administración en Salud la población, siendo Pedagogía Infantil,
Ocupacional y Psicología, en relación a la Administración en Salud Ocupacional y
edad y al sexo. Psicología las carreras más demandadas
por parte de la población, y que se en-
cuentran dentro del marco de responsa-
Tabla 1 bilidad social del conocimiento de acuer-
Estadística descriptiva para la muestra.
do a los lineamientos institucionales.
Edad Sexo

Min Máx. M H M Para ello, en un primer momento se


Total 18 50 27.5 58 302 realizó lectura del consentimiento infor-
mado indicando las instrucciones y las
LPID 18 50 26.5 0 102
respectivas firmas que dan cumplimiento
ASOD 18 50 27.5 36 92
a la Ley 1090 de 2006 en la cual se regla-
PSID 18 50 26.5 22 108 menta el ejercicio de la profesión de Psi-
Nota: LPID: Licenciatura en Pedagogía Infantil; ASOD: Administra- cología, se dicta el código deontológico
ción en Salud Ocupacional; PSID: Psicología; Fuente: Autores. y bioético y otras disposiciones de con-
fidencialidad y tratamiento de datos en
Psicología. Seguido a esto, se les indicó
Respecto a la Tabla 1, se puede evi- la batería y las instrucciones respectivas
denciar que hay una mayor proporción de para cumplimentar y diligenciar de forma
estudiantes del sexo femenino en contra- individual y se resolvieron dudas respecto
posición al sexo masculino en las carre- a ítems de las baterías. Posteriormente se
ras que hicieron parte de la investigación; realizaron análisis con el software estadís-
de igual manera, se puede apreciar que el tico SPSS en su versión 23.
promedio aproximado de las edades es
de 26.5 años siendo la edad mínima los
18 años y la máxima 50 años en la mues-
Diseño
tra tomada para este estudio. En cuanto Esta investigación presentó una mo-
al número de estudiantes en relación a la dalidad cuantitativa, empleando un di-
carrera en curso, los resultados se pre- seño correlacional con alcance des-
sentan en la Tabla 2. criptivo que incluye análisis univariados

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
88 ISSN – e: 2422-3271
Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta pp • 83-94

(estadísticos, descriptivos y frecuencias), versión abreviada del clásico cuestio-


análisis bivariados, incluyendo análi- nario de Eysenck, concretamente de
sis comparativos (contraste de medias su versión revisada EPQ-R (Eysenck &
y análisis correlacionales) (Hernández, Eysenck, 1995). La versión utilizada en
Fernández y Baptista, 2014). esta investigación es la adaptada por
Ortet, Ibáñez, Moro y Silva (2001). Cons-
ta de 48 ítems de respuesta dicotómica

Participantes en formato de SI/NO. Los coeficientes


de fiabilidad alfa de esta escala oscilan
El tamaño muestral de cada grupo de entre el .77 de P y L hasta el .86 de E y N,
los estudiantes vinculados a sus carreras mientras que las fiabilidades test-retest
estuvo comprendido por 360 participan- entre en .75 de L hasta el .93 de N.
tes correspondientes a 130 del progra-
ma de Psicología, 102 de Licenciatura en En cuanto al Cuestionario de Calidad
Pedagogía Infantil y, finalmente, 128 de de vida, SF 36, versión 1.2, consta de 36
Administración en Salud Ocupacional. ítems que miden ocho áreas del estado
de salud general: función física, rol físi-
Como criterios de inclusión se tuvo co, dolor corporal, percepción de la sa-
en cuenta que fueran estudiantes acti- lud general, vitalidad, función social, rol
vos en los programas de estudio, ma- emocional y salud mental. Su respuesta
yores de edad entre 18 y 50 años, dili- es mixta entre dicotómicas y respues-
genciaran el consentimiento informado; ta tipo liker que incluyen respuestas de
así mismo, como criterios de exclusión siempre, casi siempre, muchas veces,
se consideró la exclusión de menores algunas veces, casi nunca y nunca. Así
de 18 años y aquellos estudiantes que mismo, su coeficiente de fiabilidad es de
sobrepasaran la edad de 50 años, de- .70, error α = .05, error β = .20.
bido a que fue un criterio de selección
establecido por la dificultades de acceso
a la población y los tiempos de despla-
zamiento por la modalidad Distancia-vir-
Análisis estadístico
tual, debido a que la población de Unimi- Para la realización de los análisis es-
nuto resulta ser heterogénea en términos tadísticos se ejecutó la prueba de coe-
de edad por políticas institucionales que ficiente de alfa de cronbach, así como
acogen el lema de educación al alcance el test KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) y la
de todos. aplicación de la prueba de varianzas de
Bartlett en los cuestionarios de persona-
lidad de Eysenck EPQ y el cuestionario

Instrumentos de salud SF 36 para población colom-


biana; así mismo, para la solución fac-
Para la investigación se emplearon torial obtenida se realizó la técnica de
dos pruebas, a saber: una primera hoja análisis de componentes principales y
de instrucciones sobre la cumplimenta- método de rotación (normalización vari-
ción de la batería, seguida por el Cues- max), además de coeficientes de corre-
tionario de Personalidad EPQ-R (Cues- lación de Pearson.
tionario de Personalidad de Eysenck),

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
ISSN – e: 2422-3271 89
Nubia Esther Hernández Flórez, Gisela Alexandra Leal Leal, Olga Mariela Mogollón Canal, Andrea Katherine
pp • 83-94 Moreno Salgado, Deisy Mongui Rodríguez Rivera, Cesar Augusto Vergel Rodríguez y Lina Margarita Alvarez Vidal

R
KMO, que arroja un valor de .854, con-
esultados cebido como un valor altamente satisfac-
torio, mediante la prueba de esfericidad
y solución factorial obtenida por análisis
de componentes principales y método de
rotación: normalización varimax.
En la Tabla 3 se presenta el coeficien-
te de consistencia interna de Cronbach
(α) para los instrumentos utilizados en el Tabla 5.
KMO- Bartlett para SF-36.
estudio.
KMO Chi Cuadrado Gl Sig.

.854 7552.210 1128 .000


Tabla 3 Fuente: Autores.
Coeficiente de consistencia interna de los
instrumentos
Instrumentos α
Tabla 6.
EPQ .762 Correlación entre las Variables de Personalidad y
Calidad de vida.
SF-36 .792
E N P L SF36
Total .724
N -.248**
Fuente: Autores.
P -.090 .231**

L -.170** -.130** -.041


Como se puede observar, el coefi- SF36 .174** .123** .271** -.166** .442**
ciente de consistencia interna total cuenta Nota. E = Extraversión, N = Neuroticismo, P = Psicoticismo, L
con un valor que, según los criterios pro- = Escala de mentira, SF36 = Calidad de Vida; *. La correlación
significativa al nivel .05 **. La correlación significativa al nivel .01
puestos por George & Mallery (2003), se
considera como un estimador estable de
la confiabilidad calculada. De igual mane- En la Tabla 6 se presentan los análi-
ra, en la Tabla 4 se presentan las pruebas sis de correlaciones entre las variables de
de KMO- Bartlett para el cuestionario de personalidad y la calidad de vida. Para las
Personalidad de Eysenck, cuyo valor es dimensiones de neuroticismo y extraver-
de .820; así mismo, la prueba de esferi- sión se halló en la muestra altos grados
cidad de Bartlett tiende a ser estadística- de ansiedad e inestabilidad emocional
mente significativa (p < .001), lo que indica que podría evidenciar un bajo control de
la adecuación del análisis factorial. impulsos. En cuanto a las dimensiones de
psicoticismo y neuroticismo, las puntua-
ciones arrojan un alto grado de impulsivi-
Tabla 4. dad y dificultad para admitir culpabilidad
Pruebas KMO- Bartlett para EPQ.
frente a la realización de una determinada
KMO Chi Cuadrado Gl Sig.
acción (Ortet, Ibáñez, Llerena, & Torrubia,
.820 8133.484 1128 .000 2002).
Fuente: Autores.
Siguiendo con el análisis de resulta-
En la Tabla 5 se muestra la adecua- dos, se presentaron correlaciones entre
ción de la muestra mediante la técnica la escala de mentira y las variables de

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
90 ISSN – e: 2422-3271
Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta pp • 83-94

extroversión y neuroticismo, indicando que, además de cumplir con sus acti-


una evidencia de patrones de negación vidades académicas, son también em-
de rasgos propio, es decir, que en el aná- pleados y padres de familia; por tanto,
lisis de la muestra los sujetos presentaron estos factores son un indicio significativo
divergencias entre quienes consideran al momento de comprobar los resultados
que son y lo que realmente son a nivel de obtenidos (Svrakic et al., 2002).
patrones conductuales de personalidad
(Gárriz & Gutiérrez, 2009). Resulta considerable analizar el con-
texto social de Cúcuta que, como ciudad
En cuanto al análisis de las relaciones fronteriza, se ha visto permeada por los
de calidad de vida y las dimensiones de problemas sociales de la frontera con el
personalidad (extraversión, neuroticismo vecino país como la pobreza, la ilegali-
y psicoticismo), los resultados indican la dad laboral, el contrabando de hidrocar-
realización de actividades en pro del bien- buros y la criminalidad, entre otros. Estos
estar y calidad de vida percibida, donde cambios han logrado influir notablemente
se evidencia que los estilos de vida están en la calidad de vida de sus habitantes
asociados a actividades físicas y men- y, por ende, se han visto fluctuantes los
tales que contribuyen al mejoramiento espacios de interacción social. Para la
continuo de los dinamismos acordes a Corporación Universitaria Minuto de Dios
las dinámicas de la región fronteriza. Esto es misional formar personas con alta ca-
podría llevarnos a pensar que son indivi- lidad profesional y de servicio, por ello los
duos que, pese a llevar un ritmo de vida resultados obtenidos a través de la apli-
acelerado e impulsivo, se consideran cación de los cuestionarios EPQ y SF36
personas saludables y extrovertidas que permiten obtener información de los pro-
saben equilibrar los diferentes ámbitos de fesionales que se están formando den-
su vida, tanto de ocio como de activida- tro de este ente educativo (Shea & Yen,
des productivas (Davison, Leese, & Taylor, 2003).
2001).
Respecto a las variables de persona-
lidad en la muestra, es importante con-
siderar en los estudios de este tipo las

D
variables moduladoras que pueden influir
iscusión y en los resultados la interrelación entre las

conclusiones dimensiones de activación e inhibición. Es


decir, que los jóvenes sean unos busca-
dores de sensaciones “nerviosos”. Este
resultado está, tal vez, más relacionado
Se logra identificar la manera como con la primera teoría de la personalidad
las variables de personalidad infieren con de Gray, que consideraba la impulsividad
el estilo de vida de los estudiantes tenien- como resultado de la interrelación entre
do en cuenta el contexto social y cultural la Extraversión y el Neuroticismo.
en el que se encuentran. Es importante
tener presente que los estudiantes de la Los estudiantes presentan rasgos an-
Corporación Universitaria Minuto de Dios siosos y de inestabilidad emocional que
son, en su mayoría, población adulta y evidencian un alto grado de impulsividad

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
ISSN – e: 2422-3271 91
Nubia Esther Hernández Flórez, Gisela Alexandra Leal Leal, Olga Mariela Mogollón Canal, Andrea Katherine
pp • 83-94 Moreno Salgado, Deisy Mongui Rodríguez Rivera, Cesar Augusto Vergel Rodríguez y Lina Margarita Alvarez Vidal

R
y de dificultad para admitir la culpabilidad
de sus acciones, así como patrones de eferencias
negación de rasgos propios. Sin embar-
go, son individuos que consideran tener
un estilo de vida “normal” y acorde a las
dinámicas de la región fronteriza natu- Amigó, B. S. (2005). La teoría del rasgo único
ralizando la situación problemática que de personalidad: Hacía una teoría unificada
afecta a la ciudad, lo que les permite, del cerebro y la conducta. Valencia:
positivamente, realizar actividades en pro Universidad Politécnica de Valencia.
de su calidad de vida como optar por es-
tudios universitarios. Lo anterior sugiere Pelechano, V. (1996). Psicología de la
que los estudiantes, pese a llevar un rit- Personalidad I. Teorías. Barcelona: Ariel
mo de vida acelerado e impulsivo y vivir Editorial.
en condiciones socio-económicas ines-
tables, se han adaptado a las situaciones Bisquerra A, R. (1987). Introducción a la
del contexto considerándose personas estadística aplicada a la investigación
saludables y extrovertidas que saben educativa: Un enfoque informático con
equilibrar los diferentes ámbitos de su los paquetes BMDP y SPSSX (1ª ed.).
vida, tanto de ocio como productiva. Barcelona: Promociones y Publicaciones
Universitarias.
Las variables de personalidad y la ca-
lidad de vida de los estudiantes univer- Carver, C. S., Sutton, S. K., & Scheier, M. F.
sitarios de la Corporación Universitaria (2000). Action, emotion, and personality:
Minuto de Dios, con base a los resulta- Emerging conceptual integration.
dos, evidencian una clara relación de de- Personality and Social Psychology
pendencia con sus estilos de vida y que Bulletin, 26(6), 741-751. https://doi.
se identifican a través de las condicio- org/10.1177/0146167200268008
nes de calidad de vida evaluadas (Widi-
ger & Trull, 2007). Lo anterior demuestra Davison, S., Leese, M., & Taylor, P. J. (2001).
que son individuos que se adaptan a los Examination of the screening properties of
cambios impuestos fácilmente con el ob- the Personality Diagnostic Questionnaire
jetivo de alcanzar la plena satisfacción de 4+ (PDQ-4+) in a prison population. Journal
sus necesidades básicas. of Personality Disorders, 15(2), 180-194.

Syrakic, D.M., Draganic, S., Hill, K., Bayon,

Limitaciones C., Przybeck, T.R. & Cloninger, C.R.


(2002). Temperament, character, and
personality disorders: etiologic, diagnostic,
Se presentó la declinación del diligen- treatment issues. Revista Acta Psychiatrica
ciamiento de la batería de pruebas por Scandinavica, 106(3), 189-195. Recuperado
parte de los estudiantes, y en la tabula- de https://onlinelibrary.wiley.com/
ción de la información se hallaron instru- doi/10.1034/j.1600-0447.2002.02196.x
mentos sin diligenciar de forma correcta
y completa.

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
92 ISSN – e: 2422-3271
Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta pp • 83-94

Eysenck, H. J. (1982). Personality, genetics, Actas Españolas de Psiquiatría, 37(3),


and behavior: Selected papers. New York: 148-153. Recuperado de https://www.
Praeger. actaspsiquiatria.es/repositorio/10/57/
ENG/10-57-ENG-148-152-700463.pdf
Eysenck, H. J. (1990). Biological dimensions of
personality. In L. A. Pervin (Ed.), Handbook George, D. & Mallery, P. (2003). Spss for
of personality: Theory and research (pp. Windows step by step: A Simple Guide and
244-276). New York, NY, US: Guilford Reference. 11.0 Update. (4.ª ed.). Boston:
Press. Allyn & Bacon.

Eysenck, H. J. (1967). The Biological Basis of Giroux, S. & Tremblay, G. (2009). Metodología
Personality. Springfield: Thomas. de las ciencias humanas, la investigación
en acción. México D.F.: Fondo de Cultura
Eysenck, H. J. (2006). The Biological Basis of Económica.
Personality. New York: Routledge.
Gray, J. A. (1970). The psychophysiological
Eysenck, H. J. & Eysenck, M. (1985). basis of introversion-extraversion.
Personality and Individual Differences. N.Y.: Behaviour Research and Therapy,
Plenum Press. 8(3), 249-266. https://doi.
org/10.1016/0005-7967(70)90069-0
Eysenck, H. J. (1986). Lecture 2: The
Biological Basis of Personality. Gray, J. A. (1972). The psychophysiological
Human Assessment: Cognition and nature of introversion-extraversion: A
Motivation, 27, 101-104. https://doi. modification of Eysenck’s theory. Biological
org/10.1007/978-94-009-4406-0_22 Bases of Individual Behavior, (2), 182-205.

Eysenck, H.J. (1955). A dynamic theory of Grimaldo, M. P. (2010). Calidad de vida


anxiety and hysteria. Journal of Mental y estilo de vida saludable en un
Sciences, 101, 28-51 grupo de estudiantes de posgrado
de la ciudad de Lima. Pensamiento
Eysenck, H. J. (1990). Genetic and Psicológico, 8(15), 17-38. Recuperado
Enviromental contributions to individual de http://search.ebscohost.com/login.
differences: the three major dimensions of aspx?direct=true&db=psyh&AN=2011-
personality. Journal of Personality, 58, 245- 13254-002&site=ehost-live&scope=site%5
261. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/23750379 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
Fernández, J. (1996). “Evaluación México D.F.: McGraw-Hill.
ecopsicológica de los estilos de vida”. En G.
Buela, V. Caballo, & J. Sierra (Eds.), Manual Gimaldo, M. (2010). Calidad de vida y estilo de
de Evaluación en Psicología Clínica y de la vida saludable en un grupo de estudiantes
Salud. (pp. 1071-1089). Madrid: Siglo XXI de posgrado de la ciudad de Lima.
Pensamiento Psicológico, 8(15), 17-38.
Gárriz, M., & Gutiérrez, F. (2009). Personality Recuperado de http://www.redalyc.org/
disorder screenings: A meta-analysis. pdf/801/80115648003.pdf

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
ISSN – e: 2422-3271 93
Nubia Esther Hernández Flórez, Gisela Alexandra Leal Leal, Olga Mariela Mogollón Canal, Andrea Katherine
pp • 83-94 Moreno Salgado, Deisy Mongui Rodríguez Rivera, Cesar Augusto Vergel Rodríguez y Lina Margarita Alvarez Vidal

Ortet, G., Ibáñez, M. I., Moro, M. & Silva, Torrubia, R., Ávila, C., Moltó, J., & Caseras,
F. (2001). Cuestionario revisado de X. (2001). The Sensitivity to Punishment
personalidad de Eysenck (EPQ-R). Madrid: and Sensitivity to Reward Questionnaire
TEA Ediciones (SPSRQ) as a measure of Gray’s
anxiety and impulsivity dimensions.
Ortet, G., Ibáñez, M. I., Llerena, A., & Torrubia, Personality and Individual Differences,
R. (2002). The underlying traits of the 31(6), 837-862. https://doi.org/10.1016/
Karolinska Scales of Personality (KSP). S0191-8869(00)00183-5
European Journal of Psychological
Assessment, 18(2), 139-148. https://doi. Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012).
org/10.1027//1015-5759.18.2.139 Calidad de vida: Una revisión teórica del
concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.
Pickering, A. D. (2004). The Neuropsychology Recuperado de http://www.redalyc.org/
of Impulsive Antisocial Sensation Seeking articulo.oa?id=78523000006
Personality Traits: From Dopamine to
Hippocampal Function? In R. M. Stelmack Vives, A. E. (2007). Estilo de vida saludable:
(Ed.), On the psychobiology of personality: Puntos de vista para una opción actual y
Essays in honor of Marvin Zuckerman necesaria. Revista PsicologiaCientifica.
(pp. 453-476). New York, NY, US: Elsevier com, 9(33). Recuperado
Science. de http://www.psicologiacientifica.com/
estilo-de-vida-saludable
Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa-
Oliván, M., Casela, L., Cuenya, L., … Widiger, T. A., & Trull, T. J. (2007). Plate tectonics
Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico in the classification of personality disorder:
de Personalidad de Eysenck: una historia Shifting to a dimensional model. American
proyectada hacia el futuro. Revista Psychologist, 62(2), 71-83. https://doi.
Internacional de Psicología, 11(2), 1-21. org/10.1037/0003-066X.62.2.71

Shea, M. T., & Yen, S. (2003). Stability as Zuckerman, M., Eysenck, S., & Eysenck, H.
a distinction between Axis I and Axis II (1978). Sensation seeking in England and
disorders. Journal of Personality Disorders, America: Corss-cultural, age, and sex
17(5), 373-386. https://doi.org/10.1521/ comparisons. Journal of Consulting and
pedi.17.5.373.22973 Clinical Psychology, 46(1), 139-149. https://
doi.org/10.1037/0022-006X.46.1.139

Informes Psicológicos
Vol. 20 No. 2 • Julio-Diciembre • 2020
94 ISSN – e: 2422-3271
Copyright of Informes Psicológicos is the property of Universidad Pontificia Bolivariana,
Facultad de Psicologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or
posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users
may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte