Está en la página 1de 19

Paso 3_Hacer una lista sistemática de análisis

Presentado por: Melissa Berrio Reyes

Grupo:120001_1

Tutor: Diego Fernando Torres

Curso: Cooperativismo y desarrollo económico

ECACEN

Tecnología en gestión de empresas Asociativas Organizacionales y


Comunitarias.

1
2023.

Introducción

En las organizaciones solidarias el desarrollo en Colombia puede aportar en gran


medida al avance y modernización del estado y a los territorios urbanos y rurales los
cuales se consideran que sus actores principales no son las instituciones del estado sino
las organizaciones civiles la que están contribuyendo a la mejora de las condiciones de
vida de esa manera se hace igualmente es necesario que el estado realice aporte para la
sostenibilidad de esta organizaciones solidarias de desarrollo desde el punto de vista
legislativo, aportando un marco normativo de control más visible ante lo posible
contribuyente de las obras sociales.

2
Objetivos
Objetivo General:
Tener mayor conocimiento de los diferentes conceptos tales como principios de
administración de cooperativa, organizaciones solidarias balance generales y financieros
de una empresa, cooperativas abiertas y cerradas entre otros conceptos de suma
importancia en este trabajo se debe tener todo esto conceptos claro para una mayor
perspectiva.

Objetivos Específicos:
 Definir las temáticas para tener un manejo claro de cada concepto.
 Contextualizar cada dato así sea mínimo para un mejor desarrollo de la actividad
planteada.
 Tener en cuenta la diferencia entre empresa asociativas y junta de acción comunal, y
la clasificación de empresa asociativa de organizaciones comunitarias.

3
1. Identifique los principios de la administración en la cooperativas y
estructuras asociativas

Los principios de la administración y las cooperativas y estructuras asociativas son los


próximos a mencionar:

 Compromiso por la comunidad: la cooperativas y las diferentes estructuras


asociativa deben tener compromiso con la comunidad para poder tener un trabajo
eficaz para el desarrollo sostenible de esta por medio de política aceptada por sus
miembros.
 Participación democrática: la cooperativas son organizaciones democráticas
controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las
políticas y en la toma de decisiones.
 Cooperativas entre cooperativas: la cooperativas le sirven a sus miembros más
eficazmente y se encargan de fortalecimiento cooperativo trabajando de manera
conjunta por medio de los diferentes estructuras tales como: locales, nacionales,
regionales e internacionales.
 Autonomía e independencia: las cooperativas son organizaciones autónomas de
ayuda mutua estas son controladas por sus diferentes miembros.
 Educación formación e información: la cooperativa brindan educación y
entrenamiento a sus diferentes miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y
empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de las
cooperativas.
 Participación económica de los miembros: los miembros de las cooperativas
contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de
las cooperativas.

Estos son los principales principios para tener una administración eficiente en las
cooperativas y estructuras asociativas ya que les permite tomar decisiones, tener
beneficios de los diferentes miembros, obtener una participación más activa para brindar
una ayuda al desarrollo sostenible de las empresas.

1 1. Identifique los principios de las organizaciones comunitarias

Los principios de la organizaciones comunitarias son:

4
 Participación activa y democrática: la organización comunitaria con este
principio quiere que aparte de haber igualdad de género haya igualdad en la
toma de decisiones.
 Identidad comunitaria: con este principio las organizaciones comunitarias
tienen como principal objetivo las necesidades de la comunidad en general y el
fortalecimiento de la misma.
 Solidaridad y colaboración: las organizaciones comunitarias son sobre todo
solidaria y son súper colaborativas con cada uno de sus miembros para una
mayor organización colaboración con los socios, voluntarios y demás.
 Autonomía y autogestión: la organización comunitarias son principalmente
autónomas Y tienen autogestión lo cual nos permite tomar decisiones para un
mejor desarrollo de estas.

5
1.2. Mediante un cuadro comparativo realice las diferencias entre
cooperativa abierta y cooperativa cerrada dar ejemplo.

COOPERATIVA COOPERATIVA
ABIERTA CERRADAS
Definición La cooperativas abiertas La cooperativa cerrada
contribuyen de forma son las cooperativas que
permanente al problema poseen un número
habitacional de sus limitado de socios y de
socios. Este tipo de capital. Son aquellas en
organizaciones requiere las que su operaciones
un capital mínimo, tienen están enmarcadas dentro
un número ilimitado de del ámbito laboral,
socios y una duración profesional gremial o un
indefinida y pueden ser interés común de los
una sola cooperativa a diferentes productores o
través de diferentes socios.
planes habitacionales.
Nivel de confianza En la cooperativa abierta En la cooperativa
el nivel de confianza es cerrada se puede decir
un poco más difícil ya que el nivel de
que se deben adaptar a desconfianza es un poco
los nuevos socios. Ya que más fácil porque se
esta tiene un nivel cuenta con los mismos
ilimitado de sus miembros y no se tiene
miembros. un nivel ilimitado de
ingresos De socios sino
que esta tiene un límite
De socios.
Tamaño En las cooperativas Mientras que la
abiertas su tamaño es cooperativa cerrada su
ilimitado por la facilidad tamaño es tipo limitado y
de acceso a una con esta limitación se
cooperativa abierta ya puede decir que tiene

6
que esta tiene mayor poca capacidad y alcance
capacidad y alcance para para el realizamiento de
nuevos socios. proyectos grandes.
Admisión de nuevos La cooperativa abierta la En la cooperativa
miembros misión de nuevos cerrada la misión de
miembros es ilimitada lo nuevos miembros es
que quiere decir que no ilimitada lo que quiere
tiene ningún tipo de decir que no todos
restricción para pueden tener acceso, ni
incorporar nuevos socios. ser socio de una
cooperativa cerrada.
Ejemplo (CONAVICOOP) es una (COHCEBC) esta es una
de las cooperativas de de las principales
vivienda abierta más cooperativas cerradas las
grande del país y una de cuales están ubicadas en
las 1403 cooperativas que ecuador es una de las
existen en Chile. Además cooperativas de
es una de las dos empleados la cual
cooperativas en Chile pertenece al Banco
que forman parte de la central del ecuador.
alianza cooperativa
internacional ( ACI).

7
2. Cómo es el funcionamiento, estructura y la administración financiera en las
entidades solidarias
El funcionamiento de la administración financiera en las entidades solidarias los
asociados son dueños y usuarios del fondo y además la administración ejercida
por ello mismo, la responsabilidad del asociado es ilimitada; ante terceros cada
asociado responde inicialmente por el monto de su aporte y en forma
suplementaria con el monto de sus ahorros permanentes esta es una organización
sostenible.

Tiene como estructura la autogestión ya que son administrados y vigilados a


través de la siguiente estructura:

Estructura de la administración financiera de la entidades solidaria.


Autoridad Asamblea general de  Control técnico.
asociados  Revisión fiscal.
 Control social.
 Comité de control
social.
Dirección Junta directiva  Comité
administrativo.
 Riesgo liquidez.
 Comité evaluador.
 Cartera.
Ejecución Gerencia  Operación- área de
gestión.

La estructura de la administración financiera en las entidades solidarias está ligada a los


principios de la economía solidaria a la cual se caracteriza por lograr una administración
eficiente y esta tiene que ser participativa, autogestionaria y emprendedora.

La asamblea general de asociados:


este es el órgano máximo de la administración la decisión tomada por este son
obligatorias para todos los asociados.
Sus principales funciones son:

8
 Determinar las diferentes directrices.
 Analizar los informes de los órganos de la administración y la vigilancia.
 Reformar los estatutos.
 Entre otros.

Junta directiva:
Este es el organismo de las organizaciones permanentes que dependen de la
políticas y directrices fijadas por la asamblea general.
Su principal función es:
 Cumplir con la política y directrices fijada por la asamblea general.
 Autorizar el ingreso Y retiro de asociados.
 Ordenar la celebración o ejecución de cualquier acto o contrato propio de objeto
social de la entidad.
 Entre otros.

Gerencia:
Se debe asignar una gerente esta será la representante legal el cual será
ejecutador de las decisiones de la asamblea general y la junta directiva.
Sus funciones son:
 Cumplir con las políticas y directrices fijadas por las asambleas general y la
junta.
 Presenta propuesta de mejoramiento.
 Entre otras.

2.1. La entidad y organizaciones solidarias deben llevar balance general y


Estado financiero.
El estado financiero: este tiene como objetivo principal brindar información
acerca de funcionamiento y situaciones del negocio o empresa de forma que las
personas que se encargan de tomar decisiones sobre el futuro de la compañía
puedan dar las mejores recomendaciones. También se puede decir que los
estados financieros son útiles para aquellas entidades que deseen tener algún tipo
de relación comercial ya que pueden ser como inversionistas, proveedores o
entidades que otorguen créditos en este caso con las cooperativas ya sea abierta
o cerrada.

9
Dado a la información que brinda los estados financieros estos tendrán que
cumplir con tres características primordiales tales como: confiabilidad, equidad
y comprensibilidad.

Balance general: este es una especie de resumen de todo lo que cuenta la


cooperativa ya sea en sus oficinas, sus equipos, su depósitos en los bancos, en
comparaciones y por otra parte lo que deben los asociados por nuestro aporte Y
de lo que le deben a bancos que nos hacen préstamos o a los proveedores entre
otros.

Organizaciones:
 Asociaciones mutuales.
 Fondos de empleado.
 Instituciones auxiliares de la economía solidaria.
 Cooperativas.
 Cooperativas con selección de aporte y créditos.
 Cooperativa multiactivas e integrales.
 Cooperativa especializada en actividades diferentes a financieras.
 Pre cooperativas.
 Cooperativas de trabajo asociado.
 Entre otras.

10
3. Identifique la principales características de las entidades solidarias
sometidas a la vigilancia y control de la economía solidaria o
superintendencia.

La entidades solidarias hacen parte de una asociación la cual busca el bienestar de sus
asociados y de la comunidad en general esta atiende a unos valores los cuales fomentan
la autoayuda, la responsabilidad propia, la igualdad y sobre todo la equidad, la
solidaridad, la honestidad, la transparencia y la vocación social.
La principal característica de las entidades solidarias sometida a la vigilancia y control
de la economía solidaria o superintendencia son según la ley 454 de 1998 la cual dice
que el objetivo de la presente ley es determinar el marco conceptual que regula la
economía solidaria, transformar el departamento administrativo nacional de cooperativa
en el departamento administrativo nacional de la economía solidaria, crear la
superintendencia de la economía solidaria fue creada el fondo de garantía para la
cooperativas financieras y de ahorro y créditos, dictan normas sobre las actividades
financieras de las entidades de naturaleza cooperativas y expedir otras disposiciones en
correspondencia con los previsto en los artículos 58, 333 y concordantes de la
Constitución política de Colombia.

11
4. Mediante un cuadro comparativo identifique Cómo se clasifican las
empresas asociativas y organizacionales comunitaria incluyendo la junta de
acción comunal.

Empresas asociativas Organizaciones comunitarias

Definición Son entidades de carácter cooperativo La organización comunitaria


creadas por iniciativa de la nación es la instancia a través de la
mediante leyes, ordenanzas o acuerdos. cual las comunidades deciden
organizarse para liderar e
impulsar procesos
comunitarios en barrios,
veredas y demás
materializándose a través de la
participación el quehacer en la
vida de las comunidades.
También atiende las
necesidades de los asociados
sus familiares y la comunidad
en general.
Clasificación Las empresas asociativa se clasifican La organizaciones
de acuerdo con las actividades que se comunitarias que operan
desarrollen ya sea en la industria, dentro de la localidad dada
comercio o servicios. aseguran a la comunidad una
 Industriales: la industria tiene provisión de servicios
como actividad primordial la comunitarios los cuales se
producción de bienes mediante clasifican en:
la transformación o extracción  Servicio y acción
de materia prima se clasifican comunitaria.
en extractivas y  Salud.
manufactureras.  Educación.
 Comerciales: estas son  Crecimiento y mejora
intermediarias entre productor personal.

12
y consumidor y tienen como  Bienestar social.
función principal la compra y  Autoayuda para los
venta de productos terminados desfavorecidos.
y se pueden clasificar en: Su sostenibilidad se
mayoristas, minoristas o vuelve más saludable
detallistas y comisionarías. posible porque la
 Servicio: esta es aquella que comunidad está
brinda un servicio a la directamente
comunidad y pueden o no tener involucrada en acción u
fines lucrativos se clasifican en: operación dónde y
transporte, turismo, servicios cuándo se genera apoyo
públicos, educación, salubridad o contribución
entre otros. monetaria y no
monetaria.

13
5. Mediante un cuadro comparativo realice las diferencias entre empresas
asociativas y junta de acción comunal.

Diferencia entre

EMPRESAS JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL


ASOCIATIVAS
Definición Una empresa Asociativa La junta de acción comunal es una
es una organización organización social, cívica,
económica, productiva, autónoma, multiétnica,
la cual cuyos asociados multicultural, solidaria la cual
aportan su capacidad defiende los derechos humanos de
laboral por tiempo las comunidades, el medio ambiente
indefinido y algunos y la sociedad civil tiene como
además entregan al propósito la convivencia pacífica, la
servicio de la conciliación y la construcción de
organización una paz.
tecnología o destreza y
otro activos necesarios
para el cumplimiento de
los objetivos de la
empresa.
Régimen disciplinario Las empresas Asociativas La suspensión de las afiliación es
de trabajo serán una sanción que se impone a un
organizaciones afiliado o dignatario de una
económicas productivas, organización comunal por violación
cuyos asociados aportan de las normas legales y estatuarias.
su capacidad laboral, por
tiempo indefinido y
algunos además entregan
al servicio de la
organización una
tecnología o destreza o
algún activo necesario.

14
Objetivo Esto tiene como objetivo Esta tiene como objetivo promover
la producción, y fortalecer en el individuo, el
comercialización y sentimiento de pertenencia frente a
distribución de bienes su comunidad, localidad a través del
básicos de consumo ejercicio de la democracia
familiar o la prestación participativa.
de servicio individual o
conjunto de sus
miembros.
Función y cargo  Elegir el director Las funciones y cargo de los
de las empresas dignatarios de una junta de acción
de acuerdo con lo comunal son:
señalado en los  Presidente: este es
estatutos. representante legal de la
 Determinar los junta y delegado por derecho
planes y propio ante las asociación.
operaciones de las  Vicepresidente: este puedes
empresas reemplazar al presidente en
asociativas. caso de ausencia temporal
 Estudiar, este es el encargado de
modificar coordinar las actividades de
aprobar o la comisión de trabajo.
improbar los  Tesorero: este es el
estados depositario y responsable de
económicos la junta acción comunal el
financieros de la cual lleva el manejo de la
empresa. tesorería y los libros
 Reformar los contables.
estatutos cuando  Secretario: este es el
sea necesario. encargado de registrar las
 Determinar la afiliaciones de los socios en la
Constitución de junta de acción comunal.
reserva para  Fiscal: su función es velar
preservar la porque se cumple los
15
estabilidad derechos y deberes de los
económica de la dignatarios.
empresa.  Conciliadores: su función es
 Elegir un tesorero abocar mediante
de la empresa. conciliaciones en equidad los
 Vigilar que el conflictos comunitarios.
director cumpla a  Coordinadores: rendir
cabalidad con sus informe de las labores
funciones. desarrolladas.
 Entre otras.  Delegado a la asociación: este
es el encargado de rendir
informe de su gestión ante la
asamblea y las directivas.

16
Justificación
Las cooperativas permiten que las personas tomen el control de su economía futura y al
no ser propiedad de accionista los beneficios económicos y sociales de su actividad
pertenecen a las comunidades en las que se establecen. Las ganancia generada se
reinvierten en las empresas prestadoras de servicio o se devuelven a los miembros; los
diferentes conceptos mencionados en este trabajo son fundamentales para comprender
las diferencias y clasificaciones de los diferentes funciones de una cooperativa con esto
se lleva a comprender la importancia de esta disciplina la cual genera un gran impacto
en la economía en la sociedad en general.

17
Conclusiones
 Las sociedades cooperativas siguen siendo una de las formas actuales que
encuentran las personas para poder llevar adelante fines en común del anterior
trabajo se puede decir que cada concepto aquí tratado es de vital importancia ya que
nos brinda un gran aprendizaje para nuestra vida diaria ya que todo esto va de la
mano con el contexto que cada día manejamos en la realidad.

 Los principios de la administración moderna no sirve para ser más eficientes en las
cooperativas y estructuras asociativas esto nos permite tomar decisiones, tener
beneficios de los diferentes miembros contar con una participación más activa para
así brindar una ayuda al desarrollo sostenible de una empresa.

18
Referencias Bibliografícas

 Cáceres, A. (2017). Cooperativismo y desarrollo Económico. Objeto virtual de


Información. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. http://hdl.handle.net/10596/

 Cardozo, H.  (2015). Contabilidad de entidades de economía solidaria bajo NIIF


para Pyme. 4 Edición Bogotá. Ecoe ediciones. Bussines y Economic. https://search-
ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=1516178&lang=es&site=eds-live&scope=site.
 Acevedo, R. A., & Monzón, J. L. (2018). Gestión de cooperativas: principios y
prácticas para la sostenibilidad empresarial. Madrid: Delta Publicaciones.
 Ley 10-1991
 Cuesta, M., & Sanabria, C. (2019). La gestión de cooperativas y empresas
asociativas: un enfoque práctico. Madrid: Delta Publicaciones
 Mendoza, A., & García, E. (2019). Cooperativas y economía social: principios,
modelos y prácticas empresariales. Madrid: Delta Publicaciones.

19

También podría gustarte