Está en la página 1de 15

0

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS – ECACEN

PRESENTADO POR:
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO
WILFRAN CAMARGO VIADERO
PASO 3 - HACER UNA ALVAREZ
LAIRA LISTA SISTEMÁTICA
CERVANTESDE ANÁLISIS

Alberto Bohórquez Viaña

GRUPO:
120001_1

PRESENTADO A:
DIEGO FERNANDO TORRES

PERIODO 16-01 DEL 2023


1

INTRODUCCIÓN

Las cooperativas y otras estructuras asociativas se han convertido en una alternativa cada
vez más popular para la administración y gestión de empresas, estas organizaciones se basan en
la colaboración y la cooperación entre sus miembros para alcanzar objetivos comunes y han
demostrado ser muy eficaces en diversas áreas, desde la producción y distribución de bienes y
servicios hasta el desarrollo económico y social de las comunidades.

En este trabajo se analizará la importancia de la administración en las cooperativas y


estructuras asociativas, así como las estrategias y herramientas que se utilizan para llevar a cabo
una gestión eficaz en este tipo de organizaciones. También se abordarán algunos de los retos y
desafíos a los que se enfrentan estas organizaciones en su día a día, y se plantearán posibles
soluciones y recomendaciones para superarlos.

En definitiva, se trata de un estudio sobre la administración en las cooperativas y


estructuras asociativas, que pretende analizar las claves para llevar a cabo una gestión eficaz en
este tipo de organizaciones, así como las oportunidades y desafíos que se presentan en el
contexto actual.
2

OBJETIVO PRINCIPAL

 Identificar los principios de la administración en las cooperativas y estructuras


asociativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los principios de las organizaciones comunitarias, mediante un cuadro


comparativo.
 Realizar las diferencias entre cooperativas abiertas y cooperativas cerradas.
 Conocer el funcionamiento, estructura y la administración financiera en las entidades
solidarias.
 Utilizar el autoaprendizaje como estrategia para optimizar los recursos orientados a la
efectividad del proceso de formación.
3

1. Identifique los principios de la administración en las cooperativas y estructuras


asociativas.
Los principios de la administración en las cooperativas y estructuras asociativas son los
siguientes:

- Participación democrática: la toma de decisiones en las cooperativas y estructuras


asociativas se realiza de manera democrática, con la participación activa de todos los
miembros en la toma de decisiones.

- Autonomía e independencia: las cooperativas y estructuras asociativas deben ser


independientes y autónomas para poder tomar decisiones en función de las necesidades y
objetivos de sus miembros.

- Equidad y justicia: la administración en las cooperativas y estructuras asociativas debe


ser equitativa y justa, garantizando que todos los miembros tengan las mismas
oportunidades y beneficios.

- Educación, formación y entrenamiento: es importante que los miembros de las


cooperativas y estructuras asociativas reciban formación y entrenamiento para poder
desempeñar su papel en la organización de manera efectiva.

- Cooperación entre cooperativas: las cooperativas y estructuras asociativas deben


colaborar entre sí para maximizar su impacto y beneficios.

- Preocupación por la comunidad: las cooperativas y estructuras asociativas deben tener


una preocupación por la comunidad y el desarrollo sostenible.

Estos principios son fundamentales para la administración efectiva en las cooperativas y


estructuras asociativas, ya que permiten asegurar que las decisiones se tomen en beneficio de
todos los miembros, se promueva la participación activa de todos ellos, y se fomente la
colaboración y el desarrollo sostenible.
4

1.1. Identifique los principios de las organizaciones comunitarias.


Los principios de las organizaciones comunitarias pueden variar según la naturaleza y
objetivos específicos de cada organización, pero a continuación se presentan algunos de los
principios comunes que suelen guiar su funcionamiento:

- Participación activa y democrática: las organizaciones comunitarias se basan en la


participación activa y democrática de sus miembros, asegurando que todos tengan voz y
voto en la toma de decisiones.

- Identidad comunitaria: las organizaciones comunitarias están enraizadas en la identidad y


necesidades de su comunidad, y trabajan para fortalecer y empoderar a la misma.

- Solidaridad y colaboración: las organizaciones comunitarias fomentan la solidaridad y la


colaboración entre sus miembros y con otras organizaciones, promoviendo la
construcción de redes de apoyo mutuo.

- Autonomía y autogestión: las organizaciones comunitarias son autónomas y


autogestionadas, permitiendo a sus miembros tomar decisiones y controlar su propio
desarrollo.

- Transformación social: las organizaciones comunitarias buscan generar cambios sociales


significativos en su entorno, promoviendo la equidad, la justicia y la sostenibilidad.

- Aprendizaje y formación continua: las organizaciones comunitarias valoran la educación,


el aprendizaje y la formación continua de sus miembros, como forma de fortalecer sus
capacidades y habilidades.

Estos principios pueden variar en función de la organización comunitaria en cuestión,


pero en general, reflejan los valores y objetivos que buscan promover estas organizaciones en la
comunidad.
5

1.2. Mediante un cuadro comparativo realice las diferencias entre cooperativas abiertas
y cooperativas cerradas, (brinde un ejemplo de cada caso).

TABLA 1
Cuadro comparativo cooperativas abiertas VS cooperativas cerradas
COOPERATIVAS COOPERATIVAS
ABIERTAS CERRADAS
General Tienden a ser más dinámicas Se enfocan en la creación de
y flexibles en términos de un ambiente más íntimo y
crecimiento y participación controlado por los miembros
de los miembros existentes.
Admisión de nuevos Permiten la admisión de Tienen un número limitado
miembros nuevos miembros en de miembros y no aceptan
cualquier momento, sin nuevos ingresos una vez que
restricciones, siempre y se ha alcanzado dicho límite.
cuando cumplan con los
requisitos de ingreso
establecidos
Tamaño Pueden crecer y aumentar su Tienen un tamaño limitado, lo
tamaño con la admisión de que puede limitar su
nuevos miembros, lo que les capacidad para llevar a cabo
permite aumentar su actividades y proyectos más
capacidad y alcance grandes.
Grado de control de los Los miembros tienen un Los miembros tienen un
miembros mayor control sobre la toma mayor control individual, ya
de decisiones, ya que tienen que su número es limitado.
la posibilidad de admitir
nuevos miembros y aumentar
su representatividad en la
organización
Nivel de confianza La confianza puede ser más Suelen ser más cerradas y
difícil de establecer debido a selectivas en cuanto a sus
la admisión de nuevos miembros, lo que puede
miembros. generar un mayor nivel de
confianza entre ellos
Ejemplo cooperativa abierta podría ser Una cooperativa cerrada es
una cooperativa de una cooperativa que solo
agricultores que se dedica a la permite la membresía a un
producción y venta de grupo específico de personas
productos orgánicos. Esta que cumplen con ciertos
cooperativa podría tener una criterios, como ser empleados
membresía abierta que de una empresa en particular
permita la entrada de nuevos o residentes de una
agricultores que cumplan con determinada área geográfica.
6

los requisitos de ingreso Aquí hay un ejemplo de una


establecidos, como la cooperativa cerrada:
certificación de sus prácticas
de cultivo y producción La Cooperativa de Crédito de
orgánica. Empleados.

La cooperativa podría tener La Cooperativa de Crédito de


un tamaño significativo, con Empleados es una
un número creciente de cooperativa cerrada que solo
miembros que aporten está abierta a los empleados
diversidad a los productos de la empresa. Esta
que ofrecen y a las técnicas cooperativa ofrece una amplia
de producción empleadas. gama de servicios
Los miembros tendrían una financieros, como cuentas de
participación activa en la ahorro, préstamos personales
toma de decisiones, y podrían y tarjetas de crédito,
tener una voz y voto en la exclusivamente a los
elección de los líderes de la empleados de la empresa.
cooperativa y en la definición
de los objetivos y planes de la Para convertirse en miembro
organización. de esta cooperativa, un
empleado debe cumplir con
En este tipo de cooperativa ciertos requisitos de
abierta, los nuevos miembros elegibilidad y comprar una
pueden aportar nuevos acción de la cooperativa.
conocimientos y experiencia Después de convertirse en
en la producción de productos miembro, los empleados
orgánicos, lo que puede pueden beneficiarse de tarifas
contribuir a la mejora más bajas y mejores términos
continua de la calidad de los de préstamo que las
productos y a la expansión de instituciones financieras
la cooperativa en nuevos tradicionales. Además, tienen
mercados y áreas geográficas. una voz en la toma de
Además, la admisión de decisiones de la cooperativa,
nuevos miembros podría ya que cada miembro tiene un
fortalecer la posición de la voto en las elecciones de la
cooperativa en la negociación junta directiva de la
de precios y condiciones de cooperativa.
venta con sus compradores, lo
que podría tener un impacto Un ejemplo real de
positivo en la rentabilidad y cooperativa cerrada es la
sostenibilidad económica de Cooperativa de Ahorro y
la organización. Crédito de los Empleados del
Banco Central del Ecuador
Un ejemplo real de (COACEBC), que fue
cooperativa abierta es la fundada en el año 1983 y
cooperativa de crédito opera en Ecuador. Esta
7

Desjardins en Canadá. cooperativa solo está abierta a


Desjardins es una cooperativa los empleados del Banco
de servicios financieros que Central del Ecuador y sus
tiene una membresía abierta, familias directas.
lo que significa que cualquier
persona puede convertirse en COACEBC ofrece una
miembro de la cooperativa. amplia gama de servicios
Los miembros de Desjardins financieros, incluyendo
tienen derecho a participar en cuentas de ahorro, préstamos
la toma de decisiones de la personales, hipotecarios y de
cooperativa a través de su vehículos, entre otros. Los
participación en la Asamblea empleados del Banco Central
General, donde se eligen los del Ecuador pueden
líderes y se toman decisiones convertirse en miembros de la
importantes para la cooperativa al cumplir con
cooperativa. ciertos requisitos de
elegibilidad y comprar una
acción de la cooperativa.

Los miembros de COACEBC


tienen acceso a mejores
términos y condiciones de
préstamo y tarifas más bajas
que las instituciones
financieras tradicionales.
Además, tienen la
oportunidad de participar en
la toma de decisiones de la
cooperativa, ya que tienen
derecho a votar en las
elecciones de la junta
directiva y a participar en las
asambleas generales de la
cooperativa.
Fuente: elaboración propia

2. Cómo es el funcionamiento, estructura y la administración financiera en las entidades


solidarias.
8

Funcionamiento: el principal funcionamiento de estas organizaciones o entidades solidarias es


el de realizar ayudas mutuas, actividades de cooperación que se basa en las gestiones que hacen
los asociados para un bien común y beneficio mutuo.
Estructura: cuando se habla de estructura es básicamente a las direcciones, la administración
general de control y todas esas asesorías que posibilitan a toda esa gestión empresarial y social
para lograr objetivos de la asamblea y todos los asociados.
Esta es conformada por:
 Una junta directiva, consejo, o comité administrativo.
 El representante legal o gerente general
 Comité de control
 Comités de las asesorías generales
 La revisión fiscal

Administración financiera: todas estas entidades llevan una administración financiera acorde a
su gestión, utilizando métodos acordes a una igualdad, a la democracia, a la participación y a la
autogestión de todos los asociados.
Incluyendo un proceso de planeación, organización, dirección la cual incluye una ejecución y el
control que incluye una evaluación.
En la planeación es básicamente donde se proyecta planes o estrategias a futuro que se pueden
manejar en corto, mediano y largo plazo.
En la organización es toda la planeación administrativa en donde delega funciones y
responsabilidades a los integrantes de ella.
En la dirección es donde cada quien lleva a cabo sus actividades de manera coordinada con
liderazgo.
En la de control, se vuelve una vigilancia de todos los asociados en desempeñarse de manera
correcta dentro de la organización y desarrollo de funciones.

2.1. ¿Las entidades y organizaciones solidarias deben llevar balance general y estados
financieros?
9

Todas las entidades que cuenten con socios, aportes económicos, patrimonios, cuentas por pagar,
por la organización estructural económica de estas entidades es necesario llevar balances
generales y estados financieros.
Es una manera organizada de ver los activos, pasivos y patrimonio neto de las organizaciones y
presentarlos a la junta directiva y de asociados.

3. Identifique las principales características de las entidades solidarias sometidas a la


vigilancia y control de la economía solidaria o superintendencia.
Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.

 se integra de manera acertada al sector solidario y cooperativo


 brinda una igualdad de obligaciones y derechos de todos sus asociados
 las responsabilidades sean de manera conjunta
 son asociaciones sin ánimo de lucro
 manejan un capital social
 brinda ayudas sociales a sus asociados
 cuenta con capital humano
 se rigen en ayudar y cumplir los derechos humanos
 mantienen una responsabilidad social

4. Mediante un cuadro comparativo identifique como se clasifican las empresas asociativas


y organizaciones comunitarias incluyendo las Juntas de Acción Comunal.
Empresas Asociativas Organizaciones comunitarias
10

Cooperativas: Son empresas asociativas Empresas comunitarias: Son empresas que se

en las que los miembros tienen un interés crean y se gestionan por la comunidad local,

económico común y participan en la con el fin de generar empleo y riqueza en la

gestión y propiedad de la empresa. Las zona. Estas empresas pueden ser de diferentes

cooperativas se pueden clasificar en tipos, como agrícolas, turísticas, artesanales,

diferentes tipos, según su actividad entre otras.

económica, como agrícolas, de consumo,

de crédito, de vivienda, entre otras.

Asociaciones sin fines de lucro: Son

organizaciones que no tienen como Juntas de Acción Comunal: Son

objetivo principal generar ganancias organizaciones comunitarias que se crean en

económicas, sino cumplir una función barrios y veredas, con el fin de fomentar el

social o comunitaria. Estas desarrollo social y económico de la

organizaciones pueden estar comunidad. Las Juntas de Acción Comunal

conformadas por personas o empresas pueden tener diferentes funciones, como la

que se unen con un fin específico, como gestión de servicios públicos, la promoción de

la protección del medio ambiente, la la cultura, la organización de eventos

defensa de los derechos humanos, la comunitarios, entre otros.

promoción de la cultura, entre otros.

Fundaciones: Son organizaciones sin


11

fines de lucro que se crean para cumplir

una función social específica, como la

asistencia a personas con discapacidad, la

promoción de la educación, la

investigación científica, entre otros.

5. Mediante un cuadro comparativo realice las diferencias entre empresa asociativa y


Juntas de acción Comunal.

CONCLUSIONES
12

La administración en las cooperativas y estructuras asociativas es fundamental para el


éxito y la sostenibilidad de estas organizaciones, a través de una gestión eficaz, se pueden
maximizar los beneficios para los miembros y la comunidad, al mismo tiempo que se minimizan
los riesgos y se superan los desafíos que se presentan en el camino. Las cooperativas y
estructuras asociativas ofrecen una alternativa real y efectiva al modelo empresarial tradicional,
basado en la competencia y la maximización de beneficios.

Al trabajar juntos y compartir recursos, conocimientos y habilidades, se pueden lograr


objetivos que de otra manera serían difíciles o imposibles de alcanzar. No obstante, la
administración en estas organizaciones presenta algunos desafíos, como la necesidad de
involucrar a todos los miembros en la toma de decisiones, mantener la transparencia y la
responsabilidad, y garantizar la sostenibilidad financiera. Es por ello que es fundamental contar
con estrategias y herramientas adecuadas para la gestión eficaz de las cooperativas y estructuras
asociativas. (Wilfran Camargo Viadero)
En conclusión todas estas organizaciones están encaminadas en buscar el bienestar de sus
asociados es obvio que dependan de una buena administración, es importante diferenciar entre
cooperativas abiertas y cerradas aunque ambas están enfocadas en darle soluciones a sus
asociados pero tienen diferentes criterio al momento de su afiliación y en cuanto a clasificación
de las empresas asociativas y organizaciones comunitarias la primera busca generar recurso por
sí misma y la segunda depende más del estado.(Alberto Bohórquez)
13

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, R. A., & Monzón, J. L. (2018). Gestión de cooperativas: principios y prácticas para la
sostenibilidad empresarial. Madrid: Delta Publicaciones.

Cornforth, C. (2018). The governance of cooperatives and mutual associations: a paradox


perspective. Oxford: Oxford University Press.

Cuesta, M., & Sanabria, C. (2019). La gestión de cooperativas y empresas asociativas: un


enfoque práctico. Madrid: Delta Publicaciones.

García-Cortés, M., & González-Fernández, M. (2019). Management challenges in cooperatives.


Annals of Public and Cooperative Economics, 90(2), 201-223.

Hatak, I., & Pugh, R. (2016). Understanding social entrepreneurship in the context of
cooperatives. Entrepreneurship Theory and Practice, 40(3), 501-520.

Mendoza, A., & García, E. (2019). Cooperativas y economía social: principios, modelos y
prácticas empresariales. Madrid: Delta Publicaciones.

Nembhard, J. G. (2013). Understanding the management of member‐owned firms. Journal of


Management Studies, 50(6), 894-921.

Nyssens, M. (2016). Cooperative enterprises for innovative economies: six recommendations for
a European policy agenda. Journal of Entrepreneurial and Organizational Diversity, 5(1),
1-20.
14

Van der Sangen, G., & van der Have, R. (2018). The paradox of collaboration: a comparative
study of cooperative and non-cooperative firms. Journal of Business Research, 89, 385-
394.
Fernández, G., & Narváez, M. (2010). Formación del talento humano: factor clave para el

desarrollo de organizaciones cooperativas. Multiciencias, 10(1), 45-52.

https://www.redalyc.org/pdf/904/90415596007.pdf

Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment).

Introducción a la psicología comunitaria, 10, 167-193.

https://www.uv.es/~lisis/sofia/7buelga.pdf

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/asc/2f.htm

https://www.servimcoop.com/Ckeditor/UserFiles/File/educacion-financiera/leccion5.pdf

También podría gustarte