Está en la página 1de 2

Reseña “La quiebra del capitalismo global”

Por: Andres David Palomeque

Este artículo aborda algunos temas críticos como la crisis energética, el colapso ecológico y el
cambio climático, todos ellos interconectados en un "triángulo diabólico". El autor sostiene que
nuestra actual estructura capitalista depende en gran medida de los combustibles fósiles, que
se agotan constantemente y a los que resulta difícil acceder, lo que nos conduce a una
inminente emergencia energética. Esta emergencia tiene repercusiones nefastas en el
equilibrio ecológico de nuestro planeta, incluyendo impactos climáticos adversos y el
agotamiento acelerado de las especies. Además, en este informe se debaten las posibles
perturbaciones de nuestro actual sistema financiero y empresarial.

Si esto ocurriera, se prevé que instituciones mundiales cruciales como el FMI, el Banco
Mundial, la OMC y la ONU podrían desaparecer, sustituidas por sistemas contenciosos
basados en el capitalismo de Estado regional. El autor pronosticó que esta crisis conduciría a
una desintegración progresiva de la globalización, así como de las empresas transnacionales
existentes -con especial atención a las que utilizan capital privado.

En última instancia, estas revelaciones generan una perspectiva sombría y crítica sobre el
futuro del capitalismo global y la civilización industrial, planteando importantes retos no sólo
para la globalización, sino también para los esfuerzos de sostenibilidad en general.

Es un hecho ampliamente reconocido que la educación terciaria dota a las personas de unas
capacidades cognitivas difíciles de igualar de otro modo. La capacidad de evaluar situaciones
de forma crítica, abordar la complejidad con eficacia y llegar a conclusiones lógicas son sólo
algunas de las competencias que las personas con educación universitaria manifiestan en
abundancia.

El autor del documento argumenta que el cambio climático es un resultado de las dinámicas del
capitalismo global y del creciente consumo energético y colapso ecológico planetario que lo
acompaña. El autor también señala que hay determinadas cuestiones que no se abordan hasta
ahora por los movimientos sociales mundiales emancipadores, como la crisis demográfica
global en ciernes, que antes o después habrá que afrontar desde una perspectiva de justicia
social local y global.

También aborda la relación conflictiva y compleja con el Estado y la metrópoli. El autor plantea
la pregunta de qué actitud adoptamos respecto a las instituciones estatales y qué postura
tomamos en relación con las grandes metrópolis. Pero, que no hay una respuesta sencilla a
estas dos cuestiones tan complejas.

Respecto a la primera, el autor se pregunta si ese campo, el del Estado, lo damos ya


totalmente por perdido, ante su intenso sometimiento al poder financiero-corporativo,
especialmente en los escalones más altos y centrales del poder, y la desafección política que
se dispara. Sin embargo, el autor piensa que no hay que dar ningún campo por perdido, sobre
todo allí donde aún perviven estructuras de poder.

En cuanto a la relación con las grandes metrópolis, el autor argumenta que estas son el
epicentro del capitalismo global y que su papel es crucial en la perpetuación del sistema. El
autor señala que las grandes metrópolis son el lugar donde se concentra el poder económico y
político, y donde se toman las decisiones que afectan a todo el planeta. El autor plantea la
necesidad de construir alternativas a la lógica de las grandes metrópolis y de crear espacios de
resistencia y transformación.

En conclusión, el texto presenta una visión crítica y alarmante sobre el futuro del capitalismo
global y la civilización industrial. En cuanto a la relación con las grandes metrópolis, se llega al
argumento de que estas son el epicentro del capitalismo global y que su papel es crucial en la
perpetuación del sistema. El autor señala que las grandes metrópolis son el sitio donde se
concentra el poder económico y político, y donde se toman las decisiones que afectan a todo el
planeta. Y plantea la necesidad de construir alternativas a la lógica de las grandes metrópolis y
de crear espacios de resistencia y transformación.

También podría gustarte