Está en la página 1de 5

Escuela Superior de Administración Pública.

Pregrado en Administración Pública Territorial.


Construcción de la acción pública y el gobierno electrónico, red de políticas y gestión pública.
Profesor: Jairo Alberto Rengifo Osorio.
Estudiante: Rosa Valentina Rengifo Jaramillo.

RESEÑA # 1.

TRANSFORMACIONES GLOBALES: POLÍTICA, ECONOMÍA Y CULTURA.


Introducción.
David Held , Anthony McGrew , David Goldblatt3, Jonathan Perraton4. (2002). Oxford University
1 2

Press. pp. XXIX – XLVIII. ISBN:9789706135889. México.

Por RosaValentina Rengifo Jaramillo


Rousva_1998@hotmail.com
Popayán, febrero de 2020

Las transformaciones globales carecen de una definición precisa. En efecto, la


globalización corre el riesgo de convertirse, si no es que ya se ha convertido, en el orden de
nuestros tiempos: la gran idea que lo abarca todo, desde los mercados son los procesos que están
afectando nuestra vida cotidiana, como la cultura la política, la economía y gran parte de
nuestros territorios.
Esto es lo que los autores Held, Mcgrew, Goldblatt y Perraton respectivamente, han
presentado en esta obra una explicación completa y de mayor alcance de las fuerzas globales que
están remodelando nuestras vidas. Es una combinación de historia, ciencia política y economía
cuyos resultados se observan en nuestro día a día.
Es así, como los autores afirman:
La globalización, refleja una percepción muy común de que el mundo se está moldeando
rápidamente hasta convertirse en un espacio social compartido por fuerzas económicas y
tecnológicas, y de que los desarrollos en una región del mundo pueden tener profundas
consecuencias para las oportunidades de vida de los individuos o las comunidades en el
otro extremo del planeta. (Held, McGrew, Goldblatt & Perraton. 2002. p. XXIX)
Por lo anterior, los autores describen la Globalización como un hecho de cambios y
transformaciones decrecimiento, profundización y aceleración en intercambios mundiales de

1 David Held (1959). Es un sociólogo británico, especialista en teoría política y relaciones internacionales. Ha sido
una de las figuras claves en el desarrollo del cosmopolitismo, y un reconocido erudito en el campo de la globalización.
2 Anthony McGrew es profesor de Relaciones Internacionales en la División de Política y Director de la Escuela de
Ciencias Sociales. Obtuvo su licenciatura en 1976 y doctorado en 1988, ambos en la Universidad de Southampton.
3 David Goldblatt (1930). En 2001 recibió el título de Doctor Honorario en Artes por la Universidad de Ciudad del
Cabo y en 2008 en Literatura por la Universidad de Witwatersrand de Johanesburgo
4 Jonathan Perraton graduó de la Universidad de Cambridge en 1985 y obtuvo un doctorado en Economía de la
Universidad de Nottingham en 1993. Es miembro del Colegio de revisores para la Investigación de Canadá y miembro
del Centro Stirling por la metodología económica.
bienes, servicios, productos, información, conocimiento financiero, espiritual, cultura hasta lo
criminal considerándola como un fenómeno de interconexión mundial. En este sentido hay una
controversia acerca de cómo puede conceptualizarse mejor el concepto de globalización,
inicialmente se piensa como una dinámica causal, acerca de las características y los resultados
estructurales, diferenciando tres escuelas de pensamiento; inicialmente la hiperglobalizadora,
seguida de la escéptica y finalmente la transformacionalista, cada una de estas realiza una
descripción específica con el fin de explicar el fenómeno social de la globalización.
Asimismo, los autores mencionados buscan dar a conocer sucesos históricos políticos y
sociales que han marcado dinámicas y variables frente a los diferentes sistemas políticos, los
cuales se han visto afectados por la globalización y con ello todas las trasformaciones que se
reflejan en la representación del mundo actual regido por fuerzas tecnológicas, económicas,
políticas y sociales. Este tema ha sido estudiado y discutido por diferentes actores, pero no
significa que haya una teoría sólida y estable que permita sustentar los postulados, de acuerdo a
lo anterior el texto busca el análisis del tema desde acontecimientos históricos formulando una
serie de preguntas que permitan responder a los interrogantes.
Es así como Held, Mcgrew, Goldblatt y Perraton (2002) se refieren a “… hay un
desacuerdo considerable acerca de la forma acerca de la forma en la que puede conceptuarse
mejor la globalización, de cómo debemos pensar acerca de su dinámica causal y de cómo
debemos caracterizar sus consecuencias estructurales” (p. XXXI).
El debate de la globalización como lo refieren los autores describe la interconexión
mundial y como se puede conceptualizar con lo que señala a partir de los supuestos de tres
escuelas que han realizado estudios sobre la globalización mencionadas a continuación: 1)
hiperglobalizadora, 2) escépticas y 3) trasnformacionalistas. El texto hace énfasis en que dichas
escuelas carecen de postura ideológica.
El mundo se ha caracterizado por unos continuos cambios al igual que la creación de
vínculos a nivel de regiones, naciones, etc., que para el caso de estudio se realizará énfasis en los
cambios económicos desde la perspectiva de la globalización entre los diferentes países. En este
sentido, los autores definen cada una de las escuelas antes mencionadas resaltando en primera
instancia la tesis de la escuela Hiperglobalizadora, la cual hace referencia frente al tema que está
definida como una nueva época de la historia humana donde el Estado como soberano ha pasado
a un plano de negocios ajustándose a la línea neoliberal y juegos del mercado, los cuales son
componentes importantes dentro del tema de análisis.
De igual manera se concibe la globalización desde una lógica económica como el
surgimiento de un mercado global, provocada por redes trasnacionales de producción, que genera
competencia y por ende progreso, ya que produce la desnacionalización de las economías y lo
que reduce el poder del Estado nacional, generando nuevas formas de poder trasnacional.
Esta escuela hiperglobalizadora representada por Ohmae, precisa la globalización
contemporánea como una nueva era de la historia humana, donde los pueblos en el mundo están
ligados a las disciplinas del mercado global, aquí el Estado- Nación tradicional se convierte en
una unidad de negocio no viable, donde la globalización está a favor de la lógica económica y su
tendencia neoliberal elogia el surgimiento de un solo mercado y competencia global, en este
sentido el poder del mercado mundial es más poderoso, constituyendo unas formas de
organización social que sustituirán el principio de un nuevo fenómeno económico que impone a
los Gobiernos nuevas prácticas de administración económica.
Es así como la tendencia es una nueva división global de trabajo que reemplaza la
estructura tradicional de centro periferia, estableciendo una estructura más compleja del poder
económico, aquí la civilización global establece nuevas disciplinas de mercado mundial a los
Estados y a las personas, sujetos a nuevas autoridades públicas y privadas Globales y regionales,
lo cual se convierte en un nuevo orden mundial que desafía los Gobiernos Nacionales, los cuales
son cada vez más incapaces de controlar sus propias fronteras y satisfacer sus propias demandas.
En segunda instancia se hace referencia a la tesis Escéptica, parten desde el siglo XIX
buscando una economía integrada en las interrelaciones mundiales, se afirma que la
globalización es un mito, esta escuela afirman que la actividad económica atraviesa por cambios
significativos ajustándose a patrones mundiales manejados por bloques poderosamente
financieros como Europa, Asia, Pacifico y Norteamérica.
La escuela Escéptica se caracteriza por refutar los postulados de la escuela
hiperglobalizadora teniendo en cuenta que la primera escuela apunta a la independencia
económica y la segunda a desvirtuar los postulados de la globalización y todo lo que consigo
trae. Esta escuela de los escépticos representada por Hirst y Thompson, además afirma que la
globalización es un mito que oculta la realidad de una economía internacional, en la que los
Gobiernos nacionales son muy poderosos basándose en muestras estadísticas de flujos de
comercio mundial, para esta teoría la actividad económica depende de la regionalización más que
de la globalización.
Los escépticos consideran que la tesis hiperglobalizadora es políticamente ingenua,
porque consideran que los gobiernos nacionales no son capaces de regular la actividad
económica internacional, puesto que los gobiernos nacionales son agentes del capital
monopólico, Los escépticos además retiran la suposición de que la internacionalización predice
la aparición de un nuevo orden mundial menos centrado en el estado.
En tercera instancia la tesis Transformacionalista, tiende a ver la globalización desde el
punto de vista trasformador de cambios políticos, económicos y sociales del mundo mostrando la
globalización como una fuerza dinámica donde se divide imaginaria y socialmente la tierra en
fronteras del primer, segundo y tercer mundo los cuales llevan a trasformaciones nacionales entre
centro y periferia. De igual manera, los autores nos refieren a que la escuela en mención afirma
que el poder tiende a reconstruirse lo cual afecta los límites territoriales, la jurisdicción de los
Estados como ocurre en Estados Unidos de Norte América.
Sus mentores Rosenau y Giddens conciben la globalización como algo históricamente sin
precedentes donde los estados y las sociedades en todo el planeta tratan de adaptarse a un mundo
más interconectado, pero en realidad incierto, reformando sociedades modernas y el orden
mundial; para Rosenau el crecimiento de los negocios estable una nueva frontera de expansión
político, económico y social que concluye el destino de las sociedades y las comunidades,
ideando la globalización como una poderosa fuerza innovadora a la que se le atribuye el
esparcimiento máximo de las sociedades, instituciones del gobierno, economías de carácter
mundial. Sin embargo, en el análisis transformacionalista se concibe inseguro y lleno de
contradicciones.
El texto identifica una serie de posturas, conceptos y teorías que permiten un análisis
frente al debate de la globalización donde se debe tener en cuenta elementos básicos como lo son
la soberanía y los diferentes tipos de gobierno. En este sentido el termino globalización hace
referencia al fraccionamiento de la soberanía teniendo en cuenta todos los cambios por lo que ha
atravesado la globalización, en tal razón se debe tener en cuenta el objetivo de la expansión entre
fronteras imaginarias, en primer lugar, economías al igual que políticas y sociales en donde se
encuentra de manera inmersa el poder como principal actor y la interconexión por redes globales.
De acuerdo a los argumentos y postulados de los autores, se debe realizar una mirada
amplia teniendo en cuenta que la globalización no es simplemente el poder económico como lo
busca mostrar la lectura ya que este es un tema que ha sido estudiado por un sin número de
autores, en este sentido no es pertinente el argumento en donde se plantea que no hay una tesis
sustentada teniendo como supuesto que este tema ha marcado momentos relevantes de la historia
del mundo y ha sido causal de análisis y estudios, ya que es tan dinámico y ha trasformado de
manera rápida el globo terráqueo poniendo en tela de juicio el poder, el gobierno y la
conformación del Estado - Nación.
De igual modo, se debe tener en cuenta que las sociedades han travesado cambios
estructurales a nivel político, económico al igual que social y con ello las nuevas concepciones
para entender las relaciones de poder, lo que refleja la dominación de unos sobre otros
construyendo imaginarios a partir de intereses particulares. Igualmente es importante resaltar que
la globalización es un fenómeno que entra hasta en el último rincón de nuestros territorios de
forma cruda y deshumanizada. Atendiendo esta problemática es necesario buscar el desarrollo de
las comunidades enfocado a la calidad de vida y crecimiento humano en términos de educación,
salud y cultura; y así poder ofrecer una buena calidad de vida a las generaciones venideras.

Referencias

Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. & Perraton, J. (2002). Introducción. En Transformaciones
Globales: política, economía y cultura. Oxford University Press. Universidad
iberoamericana. México.

Biografías y Vidas. LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de David Held.


Recuperado de: https://clg.portalxm.com/library/author.cfm?author_id=9

Biografías y Vidas. LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA. Biografía de Jonathan


Perraton. Recuperado de: http://www.sheffield.ac.uk/economics/people/jperraton
Wikipedia. ENCICLOPEDIA EN LINEA, Biografia de David Help. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Held

Wikipedia. ENCICLOPEDIA EN LINEA, Biografia de David Goldblatt. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/David_Goldblatt

También podría gustarte