Está en la página 1de 12

Página 1 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

OBJETIVO
Al finalizar el curso, el participante comprenderá la importancia de utilizar correctamente el equipo de
protección personal; describirá los pasos para seleccionar el equipo de protección personal de acuerdo
con el riesgo y desarrollará un compromiso para cumplir con el procedimiento respectivo.

EJERCICIO INICIAL: LA HISTORIA.


INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una pequeña historia. Después de leerla, deberá
contestar el cuestionario que se presenta más abajo. Puede consultar la historia cuantas veces sea
necesario para contestarlo. La historia es la siguiente:

UN HOMBRE DE NEGOCIOS ACABABA DE APAGAR LA LUZ DE LA TIENDA, CUANDO UN


HOMBRE APARECIÓ Y DEMANDO DINERO. EL DUEÑO ABRIÓ LA CAJA REGISTRADORA. EL
HOMBRE SACO EL CONTENIDO DE LA CAJA Y SALIÓ CORRIENDO. EL DUEÑO AVISO
RÁPIDAMENTE A LA POLICÍA.

INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con la historia


anterior. Usted deberá contestarlas eligiendo alguna de las siguientes opciones: V= VERDADERO F=
FALSO ?=QUIEN SABE. Puede consultar la historia cuantas veces considere necesario para contestar
el cuestionario.
PREGUNTA V F ?
1.- Un hombre apareció después que el dueño apagó las luces de su tienda. 
2.- El ladrón era un hombre. 
3.- El hombre que apareció no demandó dinero. 
4.- El hombre que abrió la caja registradora era el dueño. 
5.- El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salió corriendo. 
6.- Alguien abrió una caja registradora. 
7.- Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de la caja, 
huyó a toda carrera.
8.- Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice cuánto. 
9.- El ladrón demandó dinero del dueño. 
10.- Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre apareció 
dentro de la tienda.
11.- Era a plena luz del día cuando el hombre apareció. 
12.- El hombre que apareció abrió la caja registradora. 
13.- Nadie demandó dinero. 
14.- La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se 
mencionan tres personas: el dueño de la tienda, un hombre que demandó dinero y un
miembro de la fuerza policiaca.
15.- Los siguientes eventos ocurrieron: alguien demandó dinero, una caja registradora 
fue abierta, su contenido extraído y un hombre huyó de la tienda.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 2 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

COMUNICACIÓN.

Probablemente una de las frases más utilizadas en todos los campos es: " ESTO ES UN PROBLEMA DE
COMUNICACIÓN", y probablemente, de lo que menos conciencia tenemos es de este problema.

La habilidad para tener una comunicación efectiva es un factor decisivo en el éxito de los programas de
seguridad. Esto se debe al hecho de que nosotros "COMUNICAMOS SEGURIDAD".

Pero COMUNICAR implica una serie de habilidades que, en muchas ocasiones no poseemos, o bien no
las utilizamos. Revisemos pues, que significa COMUNICAR en su concepto más práctico. Comunicación
significa INTERCAMBIO. Por ello, la comunicación solamente se establece cuando las dos partes
involucradas ENTIENDEN LO MISMO. Mientras esto no ocurra, no hay comunicación.

Cuando un jefe le pide a un colaborador que utilice su equipo de protección personal, y éste no lo usa,
significa que no hubo comunicación entre ambos, pues el colaborador no ha COMPRENDIDO que es lo
que se espera de él.

Y normalmente, le "echamos la culpa" al colaborador porque "no entendió", cuando en realidad,


deberíamos aceptar que "no supimos explicarnos", o sea, "no supimos comunicarnos".

Por otro lado, es probable que el colaborador no haya querido aceptar lo que le dijo su jefe; en este caso,
el colaborador no ha sabido asumir su papel de receptor en el proceso.

Esto quiere decir, en otras palabras, que las dos partes involucradas en la comunicación (el emisor y el
receptor), son responsables de que ésta sea efectiva.

Por lo tanto, para poder comunicarnos, debemos tener las habilidades para transmitir y recibir la
información.

La comunicación es continua, pues siempre seremos emisores y receptores. De tal forma que, si nosotros
no tenemos la capacidad para transmitir y recibir, corremos el riesgo de que la comunicación sea
inefectiva, pues el proceso se distorsiona o se interrumpe.

Stephen R. Covey en su libro "Los siete hábitos de la gente eficaz", menciona que, cuando otra persona
habla, por lo general, "escuchamos" en alguno de los siguientes cinco niveles:

a) Ignorándola. Simplemente no hacemos caso.


b) Escucha fingida. Simulamos escuchar, pero no lo hacemos en absoluto.
c) Escuchar selectivamente. Oímos solo ciertas partes de la conversación.
d) Escuchar atentamente. Prestamos toda nuestra atención y energía a las PALABRAS que se
pronuncian.
e) Escuchar empáticamente. Esto significa escuchar con la intención de comprender. Significa ver las
cosas de la misma forma que la otra persona. Significa comprender lo que la otra persona siente
cuando nos transmite su mensaje.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 3 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

En los primeros cuatro niveles nos encontramos la mayoría de las veces. Nuestra respuesta en estos
niveles se denomina RESPUESTA AUTOBIOGRÁFICA. Esto se debe a que interpretamos el mensaje
desde nuestro particular punto de vista, y hacemos referencia a nuestra autobiografía. En realidad,
estamos escuchando para nosotros y no para intercambiar con la otra parte.

Muy pocas veces nos encontramos en el quinto nivel, ESCUCHAR EMPÁTICAMENTE; sin embargo,
cuando lo hacemos, demostramos con el lenguaje verbal y no verbal, que efectivamente estamos
escuchando y comprendemos lo que la otra persona nos quiere decir, así como lo que siente cuando nos
lo dice.

La respuesta autobiográfica se presenta porque normalmente NO ESCUCHAMOS PARA


COMPRENDER, SINO QUE ESCUCHAMOS PARA CONTESTAR. Cuando la otra persona está
hablando, en vez de concentrarnos en lo que nos está diciendo, nos concentramos en lo que vamos a
decirle cuando termine. Esto ocasiona que solo escuchemos el principio del mensaje, y el resto de lo que
nos está transmitiendo ya no lo recibimos.

De tal forma que, escuchar empáticamente significa COMPRENDER, no sólo el contenido del mensaje,
sino también, los sentimientos y las emociones que experimenta la otra persona cuando nos lo transmite.

SPACER.

Por favor, contesten las siguientes preguntas:

1. Identifique tres peligros en el área de trabajo y cuáles serían las medidas de seguridad que
recomiendan.
 Reparación se fuga de refrigeración en condensador: usar careta de protección (lentes),
zapato de seguridad, guantes, mascarilla, camisa manga larga (overol), pantalón de algodón,
caso, mandil de cuero.

 Reemplazo de motores de condensadores; usar casco, lentes, guantes, camisa manga larga,
pantalón de algodón, zapatos de seguridad, escalera antirrapante, arnés de cuerpo.

 Suministro de refrigerante al sistema (unida o equipo); usar zapatos de seguridad, lentes,


guantes (lona, tela de algodón, cuero, neopreno, hule)

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 4 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

2. Mencionar tres situaciones en las que no hayan utilizado equipo de protección personal y
eranecesario.
Se siguen los protocolos de seguridad en usar EPP, en los trabajos donde se requieren.

PRE-TEST
NOMBRE: Jacob Bautista Gonzalez PUESTO: Ingeniero de servicio c / auxiliar
administrativo
FECHA: 23- Febrero- 2023
Selecciona la mejor respuesta:

1. ¿Cuál de los siguientes componentes no es necesario tomar en consideración al momento de


evaluar la peligrosidad del área de trabajo?
a. El impacto, la penetración y compresión de objetos.
b. El costo del equipo y su fabricante.
c. Los químicos y la radiación presente.
d. El tiempo expuesto al riesgo, al frío y al calor.

2. ¿Cuál debería ser la primera Medida de Control para evitar los accidentes?
a. Equipo de Protección Personal
b. Documentación
c. Control de Ingeniería
d. Control Administrativo

3. Al momento de seleccionar el Tipo de casco necesario, según la tarea que usted ha de realizar,
¿Cuál de los siguientes no es un factor determinante?
a. Que proteja de golpes eléctricos.
b. Que proteja de la lluvia
c. Que proteja de impactos
d. Que proteja de penetración

4. Al seleccionar el tipo de guante para ejercer su tarea, ¿Cuál información no necesita ser
considerada?
a. Hasta donde protege el guante
b. Si afecta la labor a realizar
c. La relación con el peligro expuesto
d. Si está identificado con su nombre

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 5 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

5. ¿Cuál de las siguientes medidas del ruido en decibeles, presenta el mayor riesgo para la audición?
a. Un nivel de ruido de 140 decibeles.
b. Un nivel de ruido de 105 decibeles.
c. Un nivel de ruido de 95 decibeles.
d. Un nivel de ruido de 85 decibeles.

Analiza las siguientes frases, si consideras que es VERDADERA anota una V, si consideras que
es FALSO anota una F.

F 1. Se debe utilizar EPP únicamente si los riesgos son de carácter químico, ambiental y/o
radiológico.
V 2. Entre las Medidas de Control, el de mayor responsabilidad para el empleado es el utilizar
el EPP.
V 3. La documentación de las tareas se realiza con el propósito de identificar las necesidades
del EPP.
F 4. La protección de pies con botas altas y con suela ancha de goma protegerá al empleado
de cualquier situación que surgiese.
V 5. Puede escuchar a sus compañeros de trabajo mientras utiliza el equipo de protección
auditiva.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 6 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)?

El equipo de protección personal es un conjunto de aparatos y accesorios fabricados para ser utilizados
en las diferentes partes del cuerpo, que pueden estar expuestas a peligros. Forman una barrera protectora
entre el cuerpo y la fuente del peligro. Con el uso apropiado del equipo de protección personal, reducimos
el riesgo, esto es, la probabilidad de que el peligro ocasione una lesión. Sin embargo, es necesario
recordar que el equipo de protección personal NO REDUCE EL PELIGRO. Y también, que el peligro
SIEMPRE ESTA PRESENTE. Por lo tanto, el no usar el equipo de protección personal, así como el hecho
de utilizar un equipo que no sea el adecuado, incrementa con mucho, la probabilidad de sufrir una lesión.

A continuación, presentamos un cuadro en el que describimos los principales equipos de protección


personal, de acuerdo con la parte del cuerpo que se pretende proteger:

PARTE DEL
CUERPO EQUIPOS TIPOS
CLASE A: PROTECCIÓN DIELÉCTRICA LIMITADA.
CLASE B: DESCARGAS ELÉCTRICAS.
CASCO CLASE C: PROTECCIÓN CONTRA IMPACTOS Y
PARTÍCULAS VOLANTES.
CLASE D: ESPECIALES PARA BOMBEROS.
CABEZA:
CON PANTALLA.
INCLUYE
PROTECTORES CARETA PARA SOLDADOR.
CRÁNEO (CUERO
FACIALES Y MONOGAFAS (GOGGLES).
CABELLUDO Y
VISUALES GAFAS DE COPA.
NUCA), CARA ANTEOJOS DE SEGURIDAD.
(OJOS, OÍDOS Y
PROTECTORES TAPONES AUDITIVOS.
VÍAS
RESPIRATORIAS) AUDITIVOS CONCHAS U OREJERAS.
. RESPIRADORES DE FILTRO MECÁNICO.
PROTECTORES RESPIRADORES DE CARTUCHO QUÍMICO.
DE VÍAS MASCARAS DE GAS.
MASCARILLAS CON SUMINISTRO DE AIRE. EQUIPOS
AÉREAS
DE AIRE AUTÓNOMO.
EQUIPOS AUTOGENERADORES DE OXIGENO.
CUERO CURTIDO.
TRONCO
TELAS ALUMINIZADAS DE RAYÓN, NYLON TRATADO,
(INCLUYE MANDILES
ALGODÓN, ASBESTO, POLIÉSTER.
PECHO,
RECUBRIMIENTOS DE CAUCHO, NEOPRENO, LÁTEX,
ESPALDA, VINILO, PLOMO, ETC.
HOMBROS,
CLASE I: CINTURÓN DE CORREA.
CINTURA,
CLASE II: ARNÉS PARA EL PECHO.
ABDOMEN Y CINTURONES
CLASE III: ARNÉS PARA EL CUERPO.
ÓRGANOS DE SEGURIDAD
CLASE IV: ARNÉS DE SUSPENSIÓN.
GENITALES).
CHALECO SALVAVIDAS.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 7 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

LONA, TELA DE ALGODÓN CON RECUBRIMIENTO DE


NEOPRENO, RESINAS VINÍLICAS O HULES.
GUANTES,
SIN FORRO INTERIOR (HULE, NEOPRENO, VINILO,
EXTREMIDADES MITONES Y
NITRILO).
(INCLUYE MANGUITOS
CUERO.
BRAZOS,
ASBESTO.
ANTEBRAZOS,
CLASE I: CON PUNTERA DE ACERO PARA USO
MANOS,
ZAPATOS Y GENERAL.
MUSLOS,
BOTAS. CLASE II: PARA PELIGROS ELÉCTRICOS.
PIERNAS Y PIES).
CLASE III: PARA FUNDICIÓN.
POLAINAS Y
CUBREZAPATO. CUERO, ASBESTO Y TELAS ALUMINIZADAS.

IMPORTANCIA DE UTILIZAR EL EPP

La protección contra los accidentes comienza mucho antes de tener que utilizar el equipo de protección
personal. Consiste en:

Primero – Minimizar los riesgos de accidentes desarrollando diseños de ingeniería que garanticen la
seguridad de los empleados.
Segundo – Se deben respetar los procedimientos, normas o regulaciones de seguridad, acordes con
la política organizacional o estatutos y leyes que así lo exigen.
Tercero – Se debe utilizar el equipo de seguridad de acuerdo con los requerimientos o
especificaciones de la tarea a realizar.

¿Cuándo Protegerse? Según la OSHA (Occupational Safety and Health Administration)


“El Equipo de Protección Personal deberá utilizarse durante cualquier riesgo de contacto químico,
ambiental, radiológico, mecánico o con algún proceso que pueda conllevar un daño o impedimento a
cualquier parte del cuerpo, a través de absorción, inhalación o contacto físico”

¿Por qué Protegerse?


Debe asegurarse la protección de:
 la vida ante accidentes o incidentes
 la seguridad de tus compañeros, clientes o usuarios (directos o indirectos) de tu servicio
 los principios y reglamentaciones de la ley (federal, estatal, OSHA y otros…)
 los ideales, políticas y estatutos de tu organización

De acuerdo con un estudio efectuado por DUPONT en los últimos 10 años, las principales causas de
incidentes incapacitantes, por prácticas inseguras fueron:

NO USAR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: 12%


POSICIÓN INADECUADA PARA TRABAJAR: 30%
REACCIONES INADECUADAS DE LAS PERSONAS: 14%
USO INCORRECTO O DEFICIENTE DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO: 28%
INCUMPLIR PROCEDIMIENTOS, ORDEN Y LIMPIEZA: 12%

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 8 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

TOTAL, DE LESIONES POR PRACTICAS INSEGURAS: 96%


LESIONES PROVOCADAS POR OTRAS CAUSAS: 4% = 100%

RECUERDA: EL UTILIZAR MAL EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL, O


UTILIZAR UN EQUIPO QUE NO ES EL ADECUADO, ES LO MISMO QUE NO
UTILIZARLO.

MÉTODOS DE CONTROL DE PELIGROS


Las tres medidas de control para reducir el riesgo contra los accidentes son:

a) Controles de Ingeniería. Los controles de ingeniería son aquellos que físicamente modificarán
el equipo, el ambiente, el proceso del trabajo y las herramientas para que el riesgo o necesidad
de utilizar el EPP sea eliminado. Un ejemplo del control de ingeniería lo es el reemplazar un
químico que es regularmente utilizado y el cual requiere gafas de protección para los ojos, por
uno que, por su naturaleza o componentes, no requiere utilizar EPP. El control de ingeniería
debe ser atendido antes que cualquier otra medida de control.
b) Control Administrativo. Este control limitará la cantidad o tiempo de exposición de un
empleado a un área de riesgo. Un ejemplo sería el limitar el tiempo de un empleado a trabajar
en temperaturas muy altas o a trabajar en espacios confinados. Si el control de ingeniería no
aplica o reduce el riesgo, el control administrativo debe ser la próxima alternativa.
c) Equipo de Protección Personal. El EPP deberá ser la última alternativa como medida de
control. El equipo de protección no elimina el riesgo, pero provee una barrera entre el riesgo y
el empleado. El EPP será útil siempre y cuando sea utilizado de manera responsable y sea
pertinente al trabajo a realizar.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DEL EPP.

1. No se realizarán trabajos sin el EPP adecuado.


2. Para definir el EPP se utilizarán como referencias del Análisis de Seguridad en el
Trabajo.
3. El EPP se entrega al empleado como resguardo, es propiedad de la empresa y debe
ser cuidado como todos los bienes materiales.
4. El empleado es el responsable del cuidado, mantenimiento y buen uso del EPP.
5. No se deberán hacer modificaciones o adaptaciones al EPP.
6. En el documento FTS&XMX-004D Especificaciones del EPP se describirán las
características de cada equipo, así como su durabilidad.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL EPP.


EJERCICIO: Deberá determinar el EPP que se requiere para cada una de las siguientes actividades:

a) Corte y soldadura. Casco, lentes, tapones auditivos, zapatos de seguridad, polainas, camisa manga larga, pantalón de
algodón, careta de protección
b) Lavado de condensadores. Zapato de seguridad, botas, lentes, guantes, camisa manga larga, pantalón de algodón y
casco
c) Cambio de refrigerante Lentes, guantes, mascarilla de protección, camisa manga larga, pantalón de algodón, botas y casco
Las revisiones de este documento son controladas.
Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 9 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

d) Aplicación de ADSIL.

PROTECCIÓN PARA CADA PARTE DEL CUERPO.


EJERCICIO: Coloque en los espacios siguientes las recomendaciones para el uso del EPP de cada
parte del cuerpo de cada una de las actividades antes señaladas.

PROTECCIÓN PARA LA CABEZA: casco dependiendo del tipo de clase para protección eléctrica,
descargas eléctricas, protección contra impactos y partículas volantes y especiales para bomberos

PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Son protectores faciales y visuales lentes, anteojos de seguridad
Careta para soldar

PROTECCIÓN PARA LOS OÍDOS: Protectores auditivos que son tapones auditivos u orejeras

PROTECCIÓN PARA LAS MANOS: guantes especiales y eléctricos, descargas eléctricas


partículas o metales cortantes materiales como lona, tela de algodón con recubrimiento de
neopreno, hules, cuero y asbesto

PROTECCIÓN PARA LA ESPALDA: Mandiles de cuero curtido, telas aluminicidas de rayón,


algodón, asbesto, poliéster, neopreno, nilo, etc.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 10 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Protectores de vías aéreas como respiradores de filtro mecánico


filtro de cartucho químico, descara de gas equipos de aire autónomo, mascarillas con suministro
de aire

PROTECCIÓN DEL CUERPO: cinturón de seguridad, Mandiles de cuero curtido, telas aluminicidas
de rayón, algodón, asbesto, poliéster, neopreno, nilo, etc.

PROTECCIÓN PARA LOS PIES: Zapatos de seguridad, botas para descargas eléctricas para
fundición así como puntera de acero para uso general

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 11 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

POST-TEST
NOMBRE: Jacob Bautista Gonzalez PUESTO: Ingeniero de servicio c / auxiliar
administrativo
FECHA: 23/Febrero/2023

Selecciona la mejor respuesta:

1. ¿Cuál de los siguientes componentes no es necesario tomar en consideración al momento de


evaluar la peligrosidad del área de trabajo?
a. El impacto, la penetración y compresión de objetos.
b. El costo del equipo y su fabricante.
c. Los químicos y la radiación presente.
d. El tiempo expuesto al riesgo, al frío y al calor.

2. ¿Cuál debería ser la primera Medida de Control para evitar los accidentes?
a. Equipo de Protección Personal
b. Documentación
c. Control de Ingeniería
d. Control Administrativo

3. Al momento de seleccionar el Tipo de casco necesario, según la tarea que usted ha de realizar,
¿Cuál de los siguientes no es un factor determinante?
a. Que proteja de golpes eléctricos.
b. Que proteja de la lluvia
c. Que proteja de impactos
d. Que proteja de penetración

4. Al seleccionar el tipo de guante para ejercer su tarea, ¿Cuál información no necesita ser
considerada?
a. Hasta donde protege el guante
b. Si afecta la labor a realizar
c. La relación con el peligro expuesto
d. Si está identificado con su nombre

5. ¿Cuál de las siguientes medidas del ruido en decibeles, presenta el mayor riesgo para la audición?
a. Un nivel de ruido de 140 decibeles.
b. Un nivel de ruido de 105 decibeles.
c. Un nivel de ruido de 95 decibeles.
d. Un nivel de ruido de 85 decibeles.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022
Página 12 de 12

EHS
Titulo: Curso Nuevo Ingreso EPP Doc. No. /Versión: (Rev. 1) Fecha: 28/ 7 /22

Función / Organización: Autor(es): Líder Funcional:

Seguridad, Salud y Medio Ambiente (EHS) Rodolfo Hernandez Natalie Narce

Analiza las siguientes frases, si consideras que es VERDADERA anota una V, si consideras que
es FALSO anota una F.

F 1. Se debe utilizar EPP únicamente si los riesgos son de carácter químico, ambiental y/o
radiológico.
V 2. Entre las Medidas de Control, el de mayor responsabilidad para el empleado es el utilizar
el EPP.
V 3. La documentación de las tareas se realiza con el propósito de identificar las necesidades
del EPP.
F 4. La protección de pies con botas altas y con suela ancha de goma protegerá al empleado
de cualquier situación que surgiese.
V 5. Puede escuchar a sus compañeros de trabajo mientras utiliza el equipo de protección
auditiva.

Las revisiones de este documento son controladas.


Este documento solo es válido el día de su impresión. Fecha de impresión: 4 oct. 2022

También podría gustarte