Está en la página 1de 13

ANEXO Nº 2: FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

(Documento Obligatorio para postulaciones presenciales)

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTO


CONCURSO PARA VIVIR MEJOR 2023

ACCIÓN SOCIAL

ANTECEDENTES DEL POSTULANTE

Nombre o Razón Social de la Institución que postula el COMUNIDAD BUENAVENTURA DE CRIANCEROS AGRICULTORES Y
Proyecto ARTESANOS

RUT 65206186-9

Dirección (Calle, Número, Comuna, Región) NUEVO AMANECER LOTE H 9 LA VARILLA 4 LAS COMPAÃIAS, , Coquimbo

Teléfono (Incluir código ciudad) 56953515951

Página Web NO APLICA

Perfil del participante y ámbito de acción.


Grupos de población:

Personas con Discapacidad

Personas con consumo problemático de alcohol o drogas

Pueblos Indígenas

Población Infante (0 a 14 años) X

Personas Jóvenes (15 a 29 años) X

Personas Mayores X

Mujeres X

Personas infractores de ley

Personas en situación de calle X

Inmigrantes X

L.G.B.T.I.A.Q+ X

Otro (por ejemplo: grupos de personas con ciertas enfermedades, entre otros)

Especificar grupo vulnerable:

Ámbitos de acción

Salud
Salud X

Acceso y uso del sistema de salud

Malnutrición y fecundidad

Educación

Educación

Ciencia y Tecnología X

Nivelación de estudios

Apoyo para al acceso a educación preescolar

Apoyo al acceso a educación superior

Trabajo y Seguridad Social

Trabajo X

Emprendimiento/Fomento Productivo X

Protección Social

Emprendimiento femenino X

Cooperativismo X

Superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social X

Vivienda y Entorno

Vivienda

Urbanismo y Espacios Públicos/Comunes X

Movilidad y transporte

Redes y Cohesión Social

Ciudadanía y Democracia X

Identidad Territorial X

Seguridad Ciudadana X

Género

Igualdad de Género X

Orientación Sexual X

Violencia de género en niñas, jóvenes y/o mujeres adultas X

Prevención contra la violencia de género X

Reducción de estereotipos sexistas X

Liderazgo femenino X
Medio Ambiente

Medio Ambiente X

Otros

Otros X

Especificar ámbito de acción recolección de agua

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fin de la Pobreza

Hambre Cero

Salud y Bienestar X

Educación de Calidad

Igualdad de Género X

Agua limpia y Saneamiento X

Energía Asequible y No Contaminante X

Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Industria Innovación e Infraestructura X

Reducción de las Desigualdades X

Ciudades y Comunidades Sostenibles X

Producción y Consumo Responsable X

Acción por el Cambio X

Vida Submarina

Vida de Ecosistemas Terrestres X

Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Alianzas para lograr los Objetivos

Antecedentes de Representante(s) legal(es)


*Insertar los datos de todos los/as representantes legales que corresponda según señalan sus estatutos

Nombre: ALEJANDRO ANTONIO VEGA SILVA

Rut: 12007262-5

Correo electrónico: alejandrovega@ingenieros.com

Dirección: NUEVO AMANECER LOTE H 9 LA VARILLA 4 LAS COMPAÃIAS

Antecedentes del/la Coordinador(a) Técnico/a (1)


Nombre: MAGDALENA LUCÍAFRIGERIO MOYANO

RUT: 15771517-8

Cargo: coordinadora

Datos de contacto
Teléfono: 981361828
Correo electrónico: apanando@protonmail.com

(1) El Coordinador/a Técnico/a es la persona encargada de la ejecución del proyecto y los informes técnicos de éste. Puede ser la misma persona que el
Coordinador/a Financiero/a.

Antecedentes del/la Coordinador(a) Financiero/a(2)

Nombre: MARIA HILDA LAGUNAS

RUT: 10471109-K

Cargo: Coordinadora Financiera

Datos de contacto
Teléfono: 981361828
Correo electrónico: apanando@protonmail.com

(2) El Coordinador/a Financiero/a es la persona a cargo de las rendiciones y parte contable del proyecto. Puede ser la misma persona que el
Coordinador/a Técnico/a.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto cosechando agua para vivir

Duración 7 Meses

Región Coquimbo

Comuna La Serena

Resumen Financiamiento

Aporte con que cuenta 3 $ 50.000

Monto solicitado 4 $ 15.980.000

Total del proyecto $ 16.030.000

3 Son recursos propios o internos de la institución.


4 Monto que se está solicitando a este Fondo Concursable.

SECCIÓN 1: DIAGNÓSTICO 5
Ejemplo: El problema principal que busca abordar este proyecto es la falta de
atenciones de salud mental para Personas Mayores que se encuentran en
situaciones de aislamiento y poco apoyo emocional frente a situaciones
personales vividas en la Región de Aysén. En este contexto, múltiples son los
1.1 Describa el problema público o necesidad principal que el
motivos que generan la falta de atención de salud mental en Personas Mayores
proyecto busca abordar y cómo se vincula con los tipos de
en la Región de Aysén, las cuales se consideran: 1. Las largas listas de
proyectos establecidos en el numeral 2.2 de las bases del
esperas que presentan las atenciones de salud mental en los centros de salud.
concurso. (extensión máxima: 1500 caracteres).
2. El alto valor asociado a atenciones de salud mental 3. Situación de
aislamiento territorial que enfrentan las personas en la región de Aysén 4.
Escasez de profesionales que se dedican a la atención de salud mental para
Personas Mayores en Región.

El problema que se busca abordar es la nula obtención de agua en el campamento Varilla 4, en la ciudad de La Serena. Este proyecto está
destinado a corregir un grave problema ambiental y comunitario, como es la ausencia del suministro de agua para el consumo y desarrollo de las
necesidades básicas de las y los pobladores de la toma Varilla 4 (Comunidad Buenaventura), en el sector de las Compañías, Comuna de La
Serena. Esta carencia, al cruzarse con la realidad de los asentamientos informales, generan una alta vulnerabilidad territorial y sanitaria asociada a
la precariedad infraestructural expresada en la no existencia de una red de agua potable, colectores y alcantarillados (Schmitt, Morgenroth y Larsen,
2017). También se asocia a la precariedad de los mecanismos y estrategias usados por los habitantes para obtener el recurso vital. El 80% del
territorio nacional se haya en situación de sequía, ello ha fomentado la implementación de distintas estructuras para obtener agua, como por
ejemplo los atrapanieblas como infraestructura alternativa, pero este proyecto busca hacerlo a través de la warka wáter, es una torre de 10 metros
de altura, fabricada a mano a partir de materiales naturales, que tiene la capacidad de recoger hasta 100 litros de agua potable desde el aire. Esta
estructura almacena el agua lluvia, decanta la neblina y convierte la humedad del viento en agua.para abastecer a las comunidades más
necesitadas. Vittori lo diseñó en el 2012 en su laboratorio en Italia.

1.2 Describa a la población afectada por el problema o


Ejemplo: De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT,
necesidad, dimensionando la magnitud de éste en la región o
2015), Las mujeres destinan más horas al trabajo de cuidados, según sexo y
localidad que se desea implementar el proyecto.
quintil de ingresos. En el quintil 1 existe una diferencia notoria entre hombre y
Adicionalmente, señalar la situación socioeconómica y
mujeres donde hombres destinan un promedio de 1,64 horas en labores de
sociodemográfica. A su vez, se deben explicitar las diferencias
cuidado no remunerado y las mujeres destinan en promedio 3,26 horas a este
entre hombres, mujeres y/o LGBTIAQ+. (extensión máxima:
tipo de labores. Lo cual se va reduciendo según sexo y nivel socioeconómico.
4.000 caracteres).

Este campamento se encuentra ubicada entre cerros y en una de las periferias de la ciudad de La Serena, a 4 kilómetros del Cementerio de Las
Compañías, y forma parte de una macro toma, que se divide en cuatro sectores y en la que viven 2500 personas aproximadamente, quienes no
cuentan con ningún suministro básico. El campamento la Varilla 4 a partir de la organización ha podido levantar un trabajo en conjunto desde el
2019 como pobladores y desde el 2021 formalmente se establecieron como comunidad El sector de las compañías está conectada solamente al
casco histórico mediante el puente Libertadores, donde, según el último censo, viven el 45% de los serenenses. Se trata prácticamente de una
ciudad aparte, nunca conocida por los turistas. Sin embargo, se encuentran totalmente aislados y estigmatizados como delincuentes y traficantes
(esa segregación que no es solo espacial, sino también psicológica), claman por nuevas oportunidades. tomando en cuenta una dimensión
habitacional el acceso a servicios básicos los datos disponibles indican que el 90,6% de los campamentos del sector de Las Compañías no
acceden al agua potable de manera formal, lo mismo sucede con la electricidad y un 96.8% no cuenta con servicios o baños. (ultimo catastro hecho
por TECHO-Chile, “Exposición a amenazas y vulnerabilidad:) La continua emergencia en los campamentos en Chile).la pobreza multidimensional:
La carencia asociada a Escolaridad, es importante En la región de Coquimbo, hay 373.176 mujeres, las cuales representan el 50.4% de la
población y 365.977 hombres que representan el 49.5%. El desempleo entre las jefaturas de hogar alcanza al 8% y un 25% es inactiva
laboralmente. El 55% de los hogares tiene jefatura de hogar mujer. En su mayoría los hombres constituyen hogares de tipo nuclear biparental con
hijos (36%) y unipersonales (26%) y las mujeres conforman hogares monoparentales (35%) y nuclear biparental con hijos (26%). El desempleo es
mayor para los hombres (8,4%) que para las mujeres (7,6%). En el 29% de los hogares existe, al menos un niño de 5 años o menos y representan
el 12% de la población habitando en campamentos. En el 42% de los hogares existe al menos un menor entre 5 y 17 años y en el 55% al menos,
un menor de 18 años y representan el 33% de la población total. La región de Coquimbo es la mayor relación de dependencia total llegando al
50.8% del total nacional, y estas labores están sostenidas principalmente por mujeres. En esta región en relación con el porcentaje de Población en
Pobreza multidimensional llega al 22,6% siendo la segunda a nivel nacional con estos altos grados de pobreza. El sector de las compañías está
conectada solamente al casco histórico mediante el puente Libertadores, donde, según el último censo, viven el 45% de los serenenses. Se trata
prácticamente de una ciudad aparte, nunca conocida por los turistas. Estos sectores se encuentran totalmente aislados y estigmatizados como
delincuentes y traficantes (esa segregación que no es solo espacial, sino también psicológica), tomando en cuenta una dimensión habitacional el
acceso a servicios básicos los datos disponibles indican que el 90,6% de los campamentos del sector de Las Compañías no acceden al agua
potable de manera formal, lo mismo sucede con la electricidad y un 96.8% no cuenta con servicios o baños. (ultimo catastro hecho por TECHO-
Chile, “Exposición a amenazas y vulnerabilidad:) La continua emergencia en los campamentos en Chile).la pobreza multidimensional y la carencia
asociada a Escolaridad,

Ejemplo: Ejemplo: Las personas en situación de vulnerabilidad que cumplen


funciones de cuidado en la Región Aysén presentan una condición de pobreza
multidimensional que se expresa en la doble carga laboral, en que las horas
destinadas a labores de cuidado significan trabajo no pago y una brecha de
1.3 Indique en qué situación de vulnerabilidad se encuentra la
género que sobrecarga de horas de cuidado a las mujeres por sobre los
población afectada por el problema o necesidad considerando
hombres. En cuanto a la sumatoria de horas de trabajo pago y no pago, a nivel
perspectiva de género. (extensión máxima: 1500 caracteres).
regional las mujeres trabajan un total de 10,59 horas diarias y los hombres un
total de 9,44 horas diarias, según señala la Encuesta Nacional sobre Uso del
Tiempo 2015 (ENUT, 2015). *La información debe provenir de fuentes oficiales
que respalden la veracidad de los indicadores.
Las y los pobladores de esta comunidad no cuentan con agua para el consumo y el desarrollo de las necesidades básicas del territorio, lo que se
manifiesta en un sin número de problemas y dificultades (higiene y salud física y psicosocial) generando una vulneración crítica para la vida de sus
habitantes. Los espacios institucionales no han facilitado la llegada de este bien a la Comunidad; por lo que se ven en la necesidad de comprar el
agua; a sabiendas de que son familias que se encuentran en situación de pobreza. Los campamentos y familias que viven en ellos han ido
aumentando cada año. En ese marco es importante revisar factores más estructurales, como la política habitacional imperante y la posibilidad de
generar una mayor oferta de vivienda para los más vulnerables Para ello, se consideran el crecimiento cuantitativo de los campamentos y las
condiciones de vida de los que habitan allí, este territorio es extremadamente vulnerable donde la pobreza tiene alta incidencia y concentración.
Existe además un alto grado de riesgo social, con carencia de recursos para enfrentar incluso accidentes domésticos. Sin alumbrado público lo que
hace aún más peligroso el tránsito sobre todo de mujeres y niñeces, no hay abastecimiento de agua, alcantarillado, acopio de basura, recojo de
esta, y sufren una gran carencia de espacios recreativos para niños, niñas y sus familias.

Ejemplo: (causa) Inexistencia de cuerpos normativos que reconozcan y


1.4 Indique las causas y efectos que generan el problema o
regulen las labores de cuidado, (efectos) genera que las mujeres dediquen al
necesidad en la población. A su vez, se deben explicitar las
día más del doble del tiempo que los hombres al trabajo doméstico, dificultando
diferencias entre hombres, mujeres y/o LGBTIAQ+. (extensión
el acceso al mercado del trabajo, posibilidad de educarse, deterioro de salud
máxima: 2.000 caracteres).
mental, entre otros. (ENUT, 2015)

El estado no se ha hecho cargo de las carencias del derecho al agua, donde impera un sistema de gestión del agua que se sostiene bajo una lógica
de mercantilización del recurso hídrico. Los estudios señalan que “en una década, los servicios de agua potable fueron completamente privatizados,
convirtiéndolos en un campo de operaciones del sector privado. Desde allí se concibe al agua como “un bien nacional de uso público y a su vez un
bien económico que puede ser transable en el mercado''. Esto significa que el agua se reconoce como un patrimonio colectivo de todos los
chilenos, sin embargo, su aprovechamiento y gestión quedan amparados por las garantías constitucionales del derecho de propiedad y bajo los
criterios del mercado” (José Esteban Castro, La privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina, 2007). Las causas del
crecimiento de los campamentos en nuestra región se dieron principalmente por efectos de la pandemia, donde muchas familias que tenían
ingresos por venta o trabajos informales no pudieron seguir haciéndolo. Otra situación que se dio fue la huida de mujeres que eran golpeadas por
sus parejas en las casas ellas con sus hijas se fueron a vivir a los campamentos, esos hijos no retomaron la escuela, por ello la alta deserción
escolar en la zona, (Informe Territorial Coquimbo La Serena noviembre 2022). Otra razón ha sido el alto costo te arriendos y de vida en general qué
más que nada toca a las mujeres madres que tratan de proteger a sus hijos cómo las niñas deben cuidar de sus hermanos menores qué es el
círculo vicioso no termina. causa pandemia+ violencia intrafamiliar +costo vida=aumento de viviendas en campamentos y más de mujeres y
niñeces. Región de Coquimbo es la quinta región del país con un mayor número de campamentos y la octava en términos de concentración de
familias que habitan en esta condición.

5 Mencionar las fuentes de información para fundamentar su diagnóstico a través del formato (Fuente, Año).

SECCIÓN 2: OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:(Extensión máxima: 800 caracteres)

Ejemplo: Fortalecer las habilidades de cuidado en


Indique el objetivo general del proyecto. Objetivo general: es la descripción de
familias con integrantes que presenten niveles de
cómo la iniciativa contribuye en el largo plazo y de manera directa a la solución del
dependencia motriz o cognitiva, a través de
problema o la satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. Estructure su
capacitación en técnicas de enfermería, con el fin de
proyecto de tal forma que tenga sólo un objetivo general.
ampliar las labores de cuidado al grupo familiar.

Contribuir al desarrollo de mecanismos sustentables para la captación de agua en una comunidad sin acceso a este recurso natural con el fin de
contribuir a la cobertura de las necesidades básicas y lograr una trascendencia en las prácticas autónomas que posibiliten el fortalecimiento de la
comunidad.A través de la co-construccion de un sistema de recolección de agua a través de una warka wáter.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:(Extensión máxima: 800 caracteres por objetivo)

Indique los objetivos específicos del proyecto. Objetivos específicos: son las Ejemplos: 1. Generar redes entre instituciones
metas parciales que se deben realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el públicas locales, organizaciones sociales y sus
cumplimiento de éste, mediante la determinación de etapas o la precisión de los beneficiarios directos apoyando sus labores de cuidado.
aspectos necesarios para cumplir con el objetivo general del proyecto. Se derivan de 2. Entregar atenciones psicológicas a todos los
éste e inciden directamente en los logros a obtener. Defina a lo menos 1 objetivo beneficiarios directos que se dediquen a labores de
específico y máximo 3. Se les debe enumerar. Es necesario que cada objetivo cuidado no remunerado con el fin de mejorar su salud
específico enunciado tenga asociada una acción en la sección Actividades. mental.

3.- Generar las condiciones necesarias para una mejor calidad de vida de la comunidad; así como la factibilidad de que estas sean replicadas en
sus espacios cotidianos.

2.- Identificar las fortalezas y debilidades de la comunidad para establecer las expectativas y necesidades comunes que permitan el desarrollo del
proyecto.
3.- Sistematizar las experiencias y aprendizajes colectivos para establecer las transformaciones sociales y la co-creación de prácticas comunitarias
que emerjan del proceso. (trascendencia)

SECCIÓN 3: PARTICIPANTES

3.1 Especifique y cuantifique a la población participante por tramos de edad. Es obligatorio que se exprese en número de personas, y no en otras
unidades de medidas. Considerar solo la población beneficiaria directa. (Extensión máxima: 1000 caracteres por criterio de selección).
Tramo Etario: Indique la cantidad de personas participantes según rango de edad.
Criterios de Selección: Indique el criterio que se utilizará para seleccionar a las y los participantes del proyecto, según sus condiciones de pobreza
y/o vulnerabilidad social. Los criterios deben ser específicos y verificables, evite usar expresiones genéricas.
Ejemplo: Estudiantes entre 15-29 años, pertenecientes a x comunidades educativas municipales o subvencionadas, la cuales presenten un Índice
de Vulnerabilidad Escolar sobre el 87%%. Adicional a ello, se priorizará a estudiantes que durante los últimos dos años hayan presentado
intermitencia en sus estudios producto.

Sexo / Tramo Etario Total Criterios de Selección

Entre 0 y 14 años 50 niñeces viviendo en el campamento varilla 4 comunidad buenaventura

Entre 15 y 29 años 30 jóvenes allegados de otros campamentos con graves problemas de adicción a las drogas.

mujeres jefas de hogar con bajo nivel de escolaridad viviendo en el campamento varilla 4
Entre 30 y 59 años 70
comunidad buenaventura.

60 años en adelante

Total de la Población 150

SECCIÓN 4: DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

Definición de las actividades

Identifique y describa las actividades a realizar para cumplir los objetivos del proyecto. Indique el objetivo específico con que se asocia cada
actividad, a partir de los objetivos definidos y numerados en la sección 2.2 del formulario. Todos los objetivos específicos deben estar asociados por
lo menos a una actividad. Utilice la tabla que se presenta a continuación. Agregue cuantas filas sean necesarias para describir las actividades
(extensión máximo: 600 caracteres).
Es necesario que cada actividad enunciada tenga asociado un objetivo específico.
Establecer actividades que tengan directa relación con el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Descripción de la actividad: describa lo que se espera realizar en la actividad indicada. En particular, detallar para actividades presenciales las
medidas que se tomaran para resguardar la salud de los participantes. Por otro lado, para actividades que contemplen capacitaciones, talleres,
cursos, entre otras prácticas de aprendizaje, establecer un listado de los temas a tratar en ellos.
Duración: indique la cantidad de meses que se ejecutará la actividad.
Objetivo específico con el que se asocia: indique a qué objetivo específico se vincula la actividad que se realizará. En esta parte se debe
mencionar el número del objetivo, según sección 2.2.
Medio de verificación:son aquellos elementos que se entregarán para acreditar la efectiva realización de cada actividad. Deberán presentar
medios de verificación que permita identificar la cantidad de beneficiarios, ya sea a través de listados de asistencia minutas de actividades y
fotografías los cuales serán necesarios para rendir actividades y gastos para todas las actividades donde interactúen participantes del proyecto. Por
lo tanto, los medios de verificación que se establezcan deben ser relacionados con el producto y/o servicio entregado en la actividad, por ejemplo:
“Encuesta de satisfacción del taller realizado”, “Informe de los resultados de la evaluación final del taller”, “Informe con resúmenes del trabajo
realizado con los participantes”, entre otros. Deberán ser reportados al Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de los informes mensuales
o final, a medida que se vayan ejecutando las actividades.
Mes(es) de ejecución:Indique la cantidad de meses que se ejecutará la actividad.
Se deben considerar solo actividades centrales y/o técnicas correspondientes al alcance de los objetivos específicos. No presentar
actividades administrativas (ejemplo: compra de materiales, rendiciones, entre otras)
*Todas las instituciones deberán presentar, al menos, una actividad de evaluación del proyecto con los participantes y una actividad de
difusión de la iniciativa.

Descripción de las actividades


Objetivo específico con el Mes(es)
Nombre de la
Descripción de la Actividad que se asocia (N° de Medio(s) de Verificación de
Actividad
objetivo) ejecución6

A través de diálogos participativos


demostrarles a los vecinos como ellos
pueden recolectar agua potable, y contribuir
con el aumento de cobertura de agua - Identificar las fortalezas
potable y mejorar la calidad de vida de los y debilidades de la listados de asistencia
bienvenida, Mes 1
habitantes del sector la Varilla 4, en la comunidad para minutas de actividades y
diagnostico Mes 2
ciudad de La Serena, región de Coquimbo. establecer las fotografías Registros
evaluación del Mes 3
Diagnosticada y mapeada la situación de los expectativas y visuales Acta de cada
proyecto con los Mes 4
diferentes sistemas de abastecimiento de necesidades comunes reunion sistematización de
participantes. Mes 5
agua potable en la comunidad buenaventura que permitan el desarrollo todas las actividades
del sector la Varilla 4 Elaborar Planes de del proyecto..
fortalecimiento de la gestión integrada del
recurso hídrico en la comunidad
buenaventura

creación, confección e instalación de la - Generar las condiciones


warka water entre el equipo gestor y la necesarias para una
comunidad Facilitar y colectivizar mejor calidad de vida de
herramientas de capacitación para el la comunidad; así como la
desarrollo y materialización de mecanismos factibilidad de que estas
que contribuyan a que el proyecto sea sean replicadas en sus
sostenible de manera autónoma en el espacios cotidianos. . lista de asistencia Mes 5
cosechando agua tiempo Fortalecidas las capacidades locales - Identificar las fortalezas fotografía videos grupos de Mes 6
para la gestión integrada del recurso hídrico y debilidades de la trabajo Mes 7
en la comunidad buenaventura del sector la comunidad para
Varilla 4- Identificar las fortalezas y establecer las
debilidades de la comunidad para expectativas y
establecer las expectativas y necesidades necesidades comunes
comunes que permitan el desarrollo del que permitan el desarrollo
proyecto del proyecto..

• Al finalizar el proyecto se habrán


construido la warka con capacidad de
suministrar agua potable y además servirá
• Memoria de reuniones
como un espacio de encuentro de la
para la construcción de los
comunidad. • Al finalizar el proyecto se - Generar las condiciones
planes • Planes de
habrán elaborado de forma participativa los necesarias para una
construcción de
organización en planes operativos para el mantenimiento de mejor calidad de vida de
recolección del agua por Mes 5
torno al espacio los sistemas construidos en el proyecto. • la comunidad; así como la
los actores involucrados • Mes 6
comunitario Los usuarios de la cosecha de agua factibilidad de que estas
Acta de entrega de las
implementan el mantenimiento de acuerdo sean replicadas en sus
obras construidas •
con lo planificado. - Identificar las fortalezas espacios cotidianos. .
informes técnicos de obra •
y debilidades de la comunidad para
Video y registro fotográficos
establecer las expectativas y necesidades
comunes que permitan el desarrollo del
proyecto.

reunir en un informe formal con todos los


- Sistematizar las
datos cuantitativos y cualitativos que sirva
experiencias y lista de participación en
de guia para las futuras replicas. gen • Mes 1
aprendizajes colectivos talleres, reuniones,
sistematización de los talleres de Mes 2
para establecer las capacitaciones, Acta de las
sistematización de capacitación • publicación del video Mes 3
transformaciones sociales actividades realizadas
la experiencia producido- Identificar las fortalezas y Mes 4
y la co-creación de Construcción de informes
debilidades de la comunidad para Mes 5
prácticas comunitarias técnicos Video y registro
establecer las expectativas y necesidades Mes 6
que emerjan del proceso. fotográficos
comunes que permitan el desarrollo del
(trascendencia).
proyecto.

6 Dejar como "Mes 1", "Mes 2", etc. No colocar "Septiembre", "Octubre", etc.

SECCIÓN 5: RESULTADOS ESPERADOS


Corresponde a los cambios que el proyecto espera haber logrado sobre y la población afectada, una vez ejecutadas sus actividades, con cambios
de reducción del problema público antes descrito y que dio origen al proyecto. Los resultados esperados comprometen una meta verificable en un
período de tiempo determinado y se relacionan directamente con el alcance de los objetivos específicos del proyecto.
Resultado esperado: identifique y enuncie el resultado que espera lograr.
Descripción del resultado esperado:señale breve descripción del resultado y lo que busca medir.
Nivel de éxito del resultado esperado:indique cuantitativa las metas sobre las cuales el proyecto considerará exitosa su ejecución, en términos de
alcanzar los resultados esperados. En caso de implementar una mejora o reformulación de proceso también deberán señalar en qué mes (mes 8 o
mes 9) estará en ejecución la optimización propuesta.
Medios de verificación: indique los elementos que permitirán validar y comprobar la efectiva realización de los resultados esperados y sus metas.

Resultado esperado Descripción del resultado Nivel de éxito esperado Medios de Verificación

Desde el punto de vista social, el


proyecto también espera contribuir
Al menos 20 vecinos de
al reconocimiento de las
Unión en las diferentes comunidades cada varilla participasen de
organizaciones vinculadas a un Listado de asistentes,
pertenecientes al macrocampamento de la reuniones para compartir
territorio histórico y superar de esta actas, fotografías
varilla experiencias y planificar
forma las problemáticas que
mejoras.
emergen a propósito de la
fragmentación territorial.

Se logrará con la warka poder tener un


espacio que le servirá a la comunidad para
realizar reuniones espacio con sombra, Todos las vacaciones y
juegos para niñeces y otras actividades verano se harán
Se construira una warka water Fotografías y videos.
similares. Los meses de buen tiempo las campeonatos deportivos
familias utilizaran la sombra de la warka para en la comunidad.
compartir Los niños harán campeonatos
deportivos.

Fotografías, informes
Cada huerta cosechara al
Las mujeres podrán tener una huerta hechos por las mismas
huertas seguridad alimentaria menos para asegurar la
comunitaria para la alimentación de su familia mujeres. sistematizado
alimentación.
por el equipo gestor

datos en plantillas y
tener listo el libro con todos registros de actividades
informe formal en formato de libro y digital
sistematizar la experiencia los datos el sexto mes del como los datos
para compartirlo con otras comunidades
proyecto cualitativos obtenidos de
estos

cada día recolectaran 100


litros acumulados
al menos tendrán a su disposición 100 litros litros de agua con la warka
semanalmente medición
cosecharan 100 litros de agua de agua que sera utilizada primero para el los mismos vecinos se
de estanque de
diariamente con la warka consumo de los vecinos y también para el coordinarán para el
almacenamiento de agua
riego de la huerta comunitaria. mantenimiento de esta y la
fotografías videos
distribución del agua.

SECCIÓN 6: DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Complete los datos solicitados para cada uno/a de los/as integrantes del equipo ejecutor de la iniciativa, especificando sus características técnicas
y/o profesionales, e identificando los roles y responsabilidades de cada uno/a. Se debe identificar la cantidad de personas y las horas totales que
destinarán al proyecto (Extensión máxima: 600 caracteres por persona). Señale en cada fila a uno/a de los/as integrantes del equipo ejecutor. Por
ejemplo, si participarán tres profesionales “trabajador/a social”, entonces indique cada uno de ellos/as en una fila diferente. Y así sucesivamente
para el resto de los integrantes.
El número de horas que cada persona dedica al proyecto debe ser el resultado de la siguiente regla de cálculo: (N° de horas mensuales
dedicadas al proyecto)7 x (N° de meses que participa en el proyecto) N° de horas dedicadas al proyecto en total.
Recordar que el proyecto permite remuneraciones para los encargados técnico y financiero de éste, declarados al inicio del formulario.
Por lo tanto, para considerarlo en el presupuesto de recursos humanos, es necesario ingresarlo en el listado de esta sección.
Nota: Se requiere ingresar el cargo y adjuntar su Currículum Vitae.
Agregue cuantas filas sean necesarias para la descripción de la totalidad del equipo y sus tareas.

Identificación y antecedentes del equipo.


N° de meses Total de horas
Cargo Profesión u oficio Tarea y actividades que desarrollará que participa que dedicarán
en el proyecto al proyecto

Terapeuta con coordinar los trabajos con la


formación en comunidad, sensibilizar a los monitores
coordinador de proyecto Educación de para llevar adelante los diálogos 6 22
Párvulos y Pedagogía comunitarios y la posible réplica del
en Danza proyecto

COORDINADORA Y compras de enseres básicos para


Lizzette verdugo
RESPONSABLE DE TALLERES desarrollar los talleres y capacitación a 6 22
Santander
Y CAPACITACIONES las mujeres de la comunidad

COORDINADORA Y
encargada de recursos financieros,
ENCARGADA DE egresada de
sistematizar la experiencia 6 22
SISTEMATIZACIÓN DE LA sociologia
cualitativamente y cuantitativamente
EXPERIENCIA

7 Destacando que los profesionales que participen del proyecto pueden trabajar como máximo 180 horas mensuales.

SECCIÓN 7: COHESIÓN SOCIAL

Indique si el proyecto contará con apoyo de otra(s)


Ejemplo: La fundación contará con el apoyo técnico del Servicio Nacional del Adulto
institución(es) durante su desarrollo. ¿Cuál(es) y por
Mayor (SENAMA) a través de la coordinación logística y desarrollo del contenido de
qué? Recuerde que en el caso de que indique que se
talleres de técnicas de enfermería enfocadas en labores de cuidado, las que se
trabajará con alguna institución, debe adjuntar las
impartirán en las capacitaciones a los familiares de los beneficiarios. Por otro lado, el
cartas de compromiso de las instituciones que
trabajo con organizaciones comunitarias se verá reflejado en la disposición del espacio
participarán del proyecto (Extensión máxima: 1.000
físico de sus sedes para realizar las capacitaciones.
caracteres).

El proyecto no cuenta con el financiamiento de otras instituciones. El equipo gestor estará conformado por las mujeres pertenecientes a la
Coordinadora de Apañe busca fomentar el desarrollo comunitario sostenible en los territorios en condición de tomas de la Región de Coquimbo, a
través de iniciativas que promuevan la colaboración, fortalezcan el tejido social y potencien la identidad de cada comunidad. Se plantea como
objetivo construir espacios de diálogo participativo, basados en el respeto, la empatía, la aceptación del otro y la responsabilidad individual y
colectiva de nuestras acciones. Y en colaboración con otras redes o nodos que generan el crecimiento y el bienestar integral de los habitantes de la
región. Desde un principio nos planteamos como acción relevante el reforzar los vínculos en el Campamento Varilla 4 conformada ahora como
Comunidad Buenaventura con la población de nuestra región la cual ya llevamos desarrollando hace ya 3 años.

Ejemplo: Se realizó un espacio participativo con las juntas de vecinos de la comuna


7.2 Indique si la idea y formulación de este proyecto
de Algarrobo, en especial de los sectores de Stella Maris y Aguas Marinas. En dicho
nació de manera participativa, esto es, considerando la
espacio, se utilizó una metodología de tipo “producción narrativa” con la finalidad de
participación de la comunidad y/o grupo que se vería
diagnosticar a través del propio relato de los participantes, cuales son las principales
beneficiado por la iniciativa. En este punto es relevante
necesidades que los aquejan y que visualizan en su territorio. En base a lo anterior –y
haber trabajado con la guía de participación ciudadana
con ayuda del facilitador- se construye participativamente un prototipo de proyecto
que se encontrará disponible en el sitio web de
orientado a atenciones de cuidado integral para Personas Mayores de ambos sectores,
postulación. Explique la forma en que éstos colaboraron
según las necesidades detectadas por ellos mismos. En vinculación con lo anterior, se
en el desarrollo de la iniciativa (si es en la etapa
priorizo que tipo de atenciones son las más necesarias de cubrir para esta población
correspondiente de diseño – que incluye el diagnóstico,
vulnerable de la comuna. Adicionalmente, se consideró como parte de un seguimiento
y/o la ejecución del proyecto). Se debe adjuntar el
mensual un trabajo con ambas juntas de vecinos con el fin de generar instancias de
medio de verificación que permita comprobar esta
participación de los beneficiarios y retroalimentación constante al proyecto. Por ende, el
participación, como anexo de participación ciudadana,
trabajo de cuidado a Personas Mayores será orientado a : Atenciones kinesiológicas a
minutas de trabajo, encuestas, focus group, entre otros
20 Personas Mayores , Atenciones de podología , Atenciones Psicológicas a quienes
mecanismos utilizados para la construcción con los
requieran una atención especial y actividades de ejercicio físico para generar espacios
participantes del proyecto. (Extensión máxima: 1.000
de encuentro y mejora de la condición de salud ). (Adjuntar medios de verificación de
caracteres).
los anexos recomendados).

hemos realizado durante 3 semanas diálogos participativos con la comunidad. El proyecto pone énfasis en la importancia que tienen todas las
voces para la búsqueda de soluciones y acciones colectivas de los problemas comunes que tiene un espacio comunitario en formación. Valorando
la experiencia que tiene cada uno de las y los participantes de esta, y potenciando sus fortalezas. De esta manera se construye una perspectiva
que da paso a una plataforma que ve en el diálogo participativo la identificación de posibilidades concretas. y hemos visto el fortalecimiento de la
capacidad organizativa de la comunidad buenaventura

SECCIÓN 8: PRESUPUESTO DE LA INICIATIVA


8.1 GASTOS OPERACIONALES

Determine los gastos operacionales (materiales; arriendo de transporte y vehículos; compra de bienes no inventariables relacionados con las
actividades del proyecto; actividades de difusión, capacitación y/o entrenamiento etc.) a utilizar en el proyecto, especificando, si corresponde,
los que están con cargo a este y los que financia la organización o institución con aporte propio o de terceros. El financiamiento por concepto
de movilización y alimentación, debe estar en directa relación con el proyecto y no en gastos regulares de la institución.
Nota: si usted no considera alguno de los sub ítem mencionados debe dejarlo en cero.

Ítem Nº 1 Actividad a la que se


Origen y Monto Aporte
Gastos Operacionales asocia

Aporte propio $ Aporte Solicitado $ Total $

Otros Gastos - construcción


cosechando agua 50.000 3.500.000 3.550.000
de warka water

Gastos de Traslados equipo cosechando agua 0 1.500.000 1.500.000

bienvenida, diagnostico
Gastos de Difusión evaluación del proyecto con 0 550.000 550.000
los participantes.

Gastos de Sostenimiento cosechando agua 0 550.000 550.000

TOTAL $ = $50.000 = $6.100.000 = $6.150.000

Corroborar que las sumas totales estén correctas

8.2 GASTOS EN INVERSIÓN

Identifique los gastos destinados a la adquisición de equipamiento, y/o mejoras de bienes inventariables destinados al proyecto y que resulten
indispensables para desarrollar las actividades previstas y que subsistan después de terminado el proyecto. Este gasto no podrá exceder el
60% de los recursos solicitados al concurso. Adicionalmente, es necesario que todo el gasto presentado en éste ítem, sea justificado
en la pregunta 8.5.

Actividad a la que se
Ítem Nº 2 Inversión Origen y Monto Aporte
asocia

Aporte Propio $ Aporte Solicitado $ Total $

bienvenida, diagnostico
alimentación ollas comunes
evaluación del proyecto con +0 + 960.000 + 960.000
trabajadores comunitarios
los participantes.

TOTAL $ = $0 = $960.000 = $960.000

Corroborar que las sumas totales estén correctas

8.3 GASTOS EN RECURSOS HUMANOS

Identifique cada integrante del equipo ejecutor que recibirá remuneración por aportar al proyecto, sean parte del equipo regular de la
institución o no. Debe especificar el número total de horas en el proyecto, el costo por hora de cada integrante, el origen y monto de
financiamiento según corresponda, y el total del costo por cada integrante. Este gasto no podrá exceder el 60% de los recursos
solicitados al concurso.
Se debe considerar en la elaboración del presupuesto que el monto máximo a financiar por recursos humano corresponde a un total de
$25.000 la hora profesional.
Para lo anterior, señale cada uno/a de los/as integrantes del equipo ejecutor identificados en la sección 6 “Definición de los Recursos
Humanos”.
N° de horas
Ítem Nº 3 Actividad a la que se
destinadas Costo porhora Origen y Monto Aporte $
RRHH asocia
(total)

Aporte Aporte
Total
Propio $ Solicitado $

Lizzette verdugo organización en torno


22 hrs. $195.455 0 4.300.000 4.300.000
Santander al espacio comunitario

egresada de sistematización de la
22 hrs. $190.909 0 4.200.000 4.200.000
sociologia experiencia

Terapeuta con
formación en bienvenida,
Educación de diagnostico evaluación
22 hrs. $19.091 0 420.000 420.000
Párvulos y del proyecto con los
Pedagogía en participantes.
Danza

TOTAL $ = $0 = $8.920.000 = $8.920.000

Corroborar que las sumas totales estén correctas

8.4 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

Registrar el gasto total del proyecto, señalando el origen y monto de los aportes.

Ítem Aporte Propio $

GASTOS OPERACIONALES + 50.000

GASTOS EN INVERSIÓN +0

GASTOS EN RECURSOS HUMANOS +0

Total $ = $50.000

Ítem Aporte Solicitado $ Porcentaje

GASTOS OPERACIONALES + 6.100.000 38.17 %

GASTOS EN INVERSIÓN + 960.000 6.01 %

GASTOS EN RECURSOS HUMANOS + 8.920.000 55.82 %

Total $ = $15.980.000 100%


8.5 JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Se debe justificar la totalidad de los recursos solicitados, indicando su relación con las actividades a realizar y la correcta ejecución del proyecto. A
su vez, si dentro de un mismo subítem hay gastos que excedan las 10 UTM deberán ser justificados de manera separada.(Extensión máxima: 4.000
caracteres)

Mapeo y sistematización de las condiciones actuales de los diferentes sistemas de abastecimiento de agua potable comunitarios en la comunidad
buenaventura para la mejora del servicio de agua Realización de Asambleas comunitaria en la comunidad buenaventura para la conformación de la
recolección de agua para la gestión de los sistemas de cosecha de lluvia . Celebración de talleres de capacitación a la comunidad buenaventura de
cosecha de lluvia Celebración de reuniones con cada vecina y vecino para formar acuerdos de trabajos conjuntos Fortalecimiento de la capacidad
organizativa de la comunidad buenaventura Puesta en marcha del programa de capacitación para la recolección de Agua Taller de cierre
intercambio de experiencias / lecciones aprendidas / presentación de la evaluación Estudios técnicos previos y diseño del programa de construcción
de sistemas de cosecha de agua en la comunidad buenaventura Planificación operativa para la construcción de los sistemas de cosecha de agua
con los actores involucrados Construcción de los sistemas de cosecha de agua programados con warka,

También podría gustarte