Está en la página 1de 2

Comentario de la gnoseología (video 1)

La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia al conocimiento, el cual tiene


elementos como sujeto, objetos y representaciones. Las características principales
serian:
- Objetivo: todo conocimiento es objetivo, por ello los conocimientos no son
opiniones.
- Universal: buscara ser aceptado por todos.
- Necesario: es coherente y cumple con el principio de no contradicción.
- Verificable: se puede comprobar o sustentar.
Gracias a este video aprendí a verificar un conocimiento según experiencia o validez,
cuando es:
A priori: sin experiencia, con la razón.
Ejemplos:
- Una recta es la distancia más corta entre dos puntos.
- El todo es la suma de las partes.
- Los ángulos internos de un triángulo suman 180 º.

A posteriori: con la experiencia con los sentidos.


ejemplos:
- Todos los cisnes son blancos
- los peces nadan
- El fuego quema
Según los objetos:
- Intuitivos: inmediatos.
- Discursivos: mediatos.
Según sujetos:
- Sensibles: inicio.
- Racionales: desarrollo en forma de conceptos, juicios y razonamientos.
Según el nivel:
- Espontáneos: Son empíricos y asistemáticos.
- Científicos: son selectivos, metodológico y sistemáticos.
- Filosóficos: totalizadores y radicales.
Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales,
aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros
conocimientos particulares.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia,
y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

El problema de la posibilidad del problema (video 2)


Un video muy interesante, el cual me dejo como enseñanza:
1.- DOGMATISMO: afirman que el conocimiento es ADQUIRIBLE, y no hay duda de
que se puede obtener, creen que la razón el suficiente para llegar a las verdades que
el conocimiento puede ofrecer. Un ejemplo de pensador así es Parménides que
establece lo que lo lógicos llaman principio de identidad.
2.- ESCEPTICISMO: Dudan de toda posibilidad humana de conocer, y en cada tesis
que se propone, los escépticos siempre poner la semilla de la duda para llegar a
verdades más profundad, aparentemente parece ser una contradicción, por que dudan
que haya una verdad absoluta, pero se esfuerzan por encontrarla. Pero si se ve de
otra manera el conocimiento como Kant lo hacía, entonces esta verdad inaccesible es
la meta del conocimiento y por esta idea la ciencia ha avanzado.
3.- SUBJETIVISMO-RELATIVISMO: dice que no hay verdades absolutas que puedan
satisfacer a todos, oír lo que la verdad y mentira son conceptos que depende del
contexto de quien hace uso de ellos.

4.- PRAGMATISMO: Expresa que en la obtención del conocimiento no solo es


importante el que se pueda descubrir la verdad, sino que también sea útil para el
desarrollo del hombre en el mundo. Puede decirse que los buenos para los
pragmatistas es que las cosas puedan servir, un tipo de utilitarismo.

5.- CRITICISMO: Esta fundamentación del conocimiento sostiene que este puede
obtenerse por medio de la reflexión y la crítica.

También podría gustarte