Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA


ÁLVARO OBREGÓN

La Vida en México
Política, Economía e Historia

Alumnos: RAMIREZ LEDEZMA KARLA YATZIRI 2067662


GUERRERO GARCIA MELISSA 2067660
LOPEZ LOPEZ ARIANA LIZETH 2067681
MEDRANO BARAJAS AYME GUADALUPE 2067581
GONZALEZ CRISANTO GENESIS JIMENA 2067610

Especialidad: B.T. en TAC

Grupo: 4M1

Semestre: Cuarto

Docente: Corina Ivylinng Rodríguez Sánchez


Etapa 1. Orígenes de las Ciencias Sociales y su inclusión en el campo
cientifico
Enrique Suárez -

Thursday
De acuerdo con Enrique (2004), la
Iñiguez

ciencia explica cómo y por qué


funcionan las cosas, así como si una
teoría explica satisfactoriamente algo.

Otro estudioso de las Ciencias Sociales


Tuesday

Karl Marx
(1818 – 1883), un filósofo alemán que
intentó no solo explicar la realidad, sino
transformarla.

Tercer científico que se sigue considerando


Emile Durkheim

Saturday

Sunday
esencial para entender el desarrollo de las
Ciencias Sociales. Él publicó La división del
trabajo en la sociedad en 1893, y en 1895
Las reglas del método sociológico.
Etapa 1. El positivismo en México

Augusto Comte, como padre del


positivismo, que es una postura
En términos educativos, e incluso
filosófica muy extendida en la
filosóficos, la persona más
segunda mitad del siglo XIX, la
relevante en el positivismo
cual consiste en pensar que
mexicano fue Justo Sierra (1848
podemos explicar y entender todo
– 1912), quien fue uno de los
lo que ocurre en la realidad. Por
pensadores más importantes de
eso se llama positivismo, porque
México durante el Porfiriato y
“positivamente” se puede ver la
La llegada de la doctrina logró que se fundara la
realidad.
positivista a México se Universidad Nacional, en 1910,
debe a Gabino Barreda después transformada en la
(1818 – 1881), médico que Universidad Nacional Autónoma
conoció dicha filosofía de México (UNAM).
cuando estudiaba en
Francia.
Etapa 2. Gobiernos postrevolucionarios
Etapa II. Crisis (1968 –
1982)

A partir de la masacre de
Tlatelolco, para el
régimen es más difícil
contar con la legitimidad.
La crisis de 1982 fue
realmente terrible. Por
ejemplo, la cotización del
dólar pasó de 25 a 150
pesos en el transcurso de
ese año, eso puso en
quiebra a casi todas las
empresas nacionales,
acabó con la riqueza de
los mexicanos y estancó
al país por los siguientes
seis años.
Etapa 2. Creación del IFE y la participación ciudadana.

El Instituto Federal Electoral sustituyó a la comisión Federal Electoral; se creó como


consecuencia de los conflictos postelectorales del año 1988, lo que llevó a una series de
reformas a la Constitución Política. En su primera integración, en 1990, se constituyó como un
órgano de Estado con una concurrencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo; para la
representación del Poder Judicial, se creó la figura del consejero magistrado. Se decidió que
había que trasladar el control de las elecciones a los ciudadanos, a través del Instituto Federal
Electoral (IFE), que se había creado en 1991, ero que no era realmente autónomo.
Etapa 3. Desarrollo estabilizador: 1940-1980 y el proceso de industralización sustitutiva de
importaciones (ISI).
La Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI) es una teoría económica que
sostiene que un país, para lograr su desarrollo,
debe transformar las materias primas que posee
en lugar de exportarlas, según esta corriente de
pensamiento, el Estado debe alentar la
fabricación local de bienes de primer orden que
lleguen al consumidor final.
A partir de 1940, pero especialmente de 1946, la
economía mexicana empieza a funcionar de
forma más adecuada. Entre 1940 y 1946 el
presidente es Manuel Ávila Camacho, pero más
importante que eso, es que el mundo se vive la
Segunda Guerra Mundial. México no participa en
la guerra, sino hasta casi el final y de forma
simbólica.
Etapa 3. Situación económica de México a inicios del siglo XX.

La Revolución Mexicana dislocó la


economía del Porfiriato . Aunque el
funcionamiento económico de ese
periodo tenía defectos, se trató de la
primera época de crecimiento en
México. El ingreso promedio de un
mexicano en 1939 era idéntico al que
había tenido en 1910; fueron,
prácticamente hablando, 30 años de
estancamiento. Lo que cambó
notoriamente es ese tiempo fue el
marco legal en el que funcionaba el
país. El Porfiriato se había regido por la
Constitución de 1857, que impulsaron
Juárez, Ocampo y los liberales
radicales de la época.
4.1 movimiento estudiantil del 68
El movimiento estudiantil de 1968 se desarrolló en México a partir de julio de
ese año, aunque los antecedentes de ese evento fueron desde hace mucho
más tiempo atrás. Como en otros países del mundo, por ejemplo en Francia
estalló el llamado mayo del 68, con un claro protagonismo estudiantil, los
universitarios mexicanos salieron a la calle para solicitar mejoras sociales,
políticas y económicas.
Antecedentes
Se suele hablar mucho solamente del 2 de octubre de 1968 (fecha en que
ocurrió este evento), pero hubo muchas otras más manifestaciones tiempo
atrás. Tal es el caso del Movimiento Revolucionario del Magisterio, que fue
fundado en 1956 cuando un maestro convocó una manifestación para
protestar por la forma en la que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (vinculado al PRI) había negociado una subida salarial. En Julio de
1968 se dio un enfrentamiento entre estudiantes, el 22 de julio, alumnos del
IPN y de la preparatoria Isaac Ochotorena, adscrita a la UNAM, se enfrentaron
con dos grupos porriles que estaban hostigándolos. Los granaderos, un grupo
policial, entró en las instalaciones educativas y detuvo a varios estudiantes.
Tras ese incidente, el 26 de julio se convocaron dos manifestaciones
diferentes de estudiantes, con distintos itinerarios
4.2 movimiento EZLN
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización
político-militar, formada mayoritariamente por indígenas de los grupos tzeltal,
tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de Chiapas, cuya existencia se
conoció públicamente el primero de enero de 1994 a raíz del levantamiento
armado mediante el cual tomó la ciudad de San Cristóbal de las Casas y las
poblaciones de Las Margaritas, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Oxchuc,
Huixtán, Chalam, Simojovel y San Andrés Larráinzar.Origen.Los orígenes del
EZLN se remontan a los primeros años de la década de 1980 cuando un
pequeño grupo guerrillero —formado por mestizos e indígenas— se instaló en
la zona montañosa de la Selva Lacandona con la intención de crear un frente
que impulsara la lucha armada en el país. De acuerdo con documentos
internos de la organización, "el EZLN fue creado para conquistar por medio de
la lucha armada la liberación nacional y nuestra segunda independencia, y no
suspenderá la lucha hasta instaurar en nuestra patria un régimen político,
económico y social de tipo socialista". El 1ro de enero de 1994, un grupo de
enmascarados declaró la guerra al gobierno y al ejército y tomó en breves días
cuatro poblados: San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas,
Ocosingo, Oxchuc, Hauxtán y Chanal. Con la Declaración de la Selva
Lacandona, el vocero, Subcomandante Marcos, propuso un Movimiento para
la Liberación Nacional encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.

También podría gustarte