Está en la página 1de 25

BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Biografías de Defensores de los


derechos humanos
201507587
Angie Beatriz Monroy Cahuex 201607599
Brenda Marisol Pineda Cardona 200812169
Julio Antonio Rodríguez Ixtecoc
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

11. Yolanda Oquelí


“La convicción y la dignidad de la gente no
tiene precio”

Figura 11: Fotografía de Yolanda Oquelí


Fuente: Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://i.pinimg.com

Telma Yolanda Oquelí Veliz del Cid, conocida como Yolanda Oquelí, nació en el
municipio San José del Golfo del departamento de Guatemala. Activista ambiental y
pacifista, líder del movimiento comunitario La Puya contra minería en San José del
Golfo y San Pedro Ayampuc. Es una destacada líder comunal en la zona de San
José del Golfo de la organización FRENAM (Frente Norte del Área Metropolitana)
que ha sido atacada por defender los derechos humanos de su comunidad.

Dicho con palabras de Llopis, E. (2018)


“Yolanda Oquelí forma parte de la Red de Sanadoras Ancestrales del

Feminismo Comunitario (Tzk’at). “Las mujeres que luchamos contra el

sistema, las empresas y el patriarcado llevamos mucho dolor en nuestros

cuerpos y espíritus”, afirma. En la Red participa también la defensora y

feminista comunitaria Lorena Cabnal, de la etnia Xinca y cofundadora de la

Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María de Xalapán (Jalapa), que

participó desde los inicios en las luchas contra la minería metálica. “En 2011

se pronuncia el destierro de mi persona de la comunidad; eso va a ser una de

las pérdidas muy fuertes; el hecho de verme caminar con mi hija de territorio

en territorio, porque tuve un mandato patriarcal y no lo cumplí”, afirmó Lorena


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Cabnal en una entrevista publicada por la agencia Cimacnoticias. Asimismo, la

defensora defiende, frente al “patriarcado ancestral”, el Feminismo

Comunitario: “La sanación cósmica-política de los cuerpos en relación con la

tierra para armonizar”; en otros términos, “la recuperación y defensa de

nuestro territorio cuerpo-tierra”. Con Yolanda Oquelí y Lorena Cabnal

comparte lucha y experiencias Aura Lolita Chávez, lideresa K’iche’ que en

junio de 2017 fue amenazada, junto a otros activistas, por una decena de

individuos armados cuando se aproximaban a Santa Cruz del Quiché. Antes

de sufrir las intimidaciones, habían parado un camión con maderas

procedentes de talas ilegales en los territorios indígenas.” (Párr..10)

En junio, Yolanda Oquelí, activista contra las explotaciones mineras, resultó herida
de gravedad cuando regresaba a su casa después de participar en una protesta
contra la presencia de la mina de oro El Tambor en los municipios de San José del
Golfo y San Pedro Ayampuc.

Dicho con palabras de Menkos, J. (2012),


El 13 de junio Yolanda sufrió un atentado en el que casi pierda la vida. La

petición de los pobladores hacia el Estado guatemalteco es que se haga una

consulta comunitaria “de buena fe” o una consulta municipal para que la

comunidad decida la conveniencia social de licuar sus montañas para saciar el

apetito insaciable de las mineras, sus directivos –muchos de los cuales viven

en la tranquila, pacífica y sostenible ciudad de Vancouver, Canadá– y sus

socios locales que, indudablemente no viven en estas comunidades y que,

supongo, tampoco las conocen o les interesa conocer.


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

12. Simone Weil


Lo que cuenta en una vida humana no son los sucesos que la
dominan a través de los años -o incluso de los meses- o
incluso de los días. Es el modo en que se encadena cada
minuto con el siguiente, y lo que le cuesta a cada cual, en su
cuerpo, en su corazón, en su alma -y por encima de todo, en
el ejercicio de su facultad de atención- para efectuar minuto
por minuto este encadenamiento.

Figura 12: Fotografía de Simone Weil


Fuente: Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://pijamasurf.com

Simone Weil nació en París el 3 de febrero de 1909. Su padre era médico y su madre
una mujer inteligente y de gran viveza; ambos de origen judío, pero ajenos a la
práctica religiosa. Simone y su hermano André —tres años mayor— fueron educados
en el más riguroso agnosticismo. André llegaría a ser un reconocido matemático, y
Simone admiraría siempre su inteligencia excepcional. El hogar de los Weil era
abierto, y se apreciaba en él la cultura y valores como la honradez, el servicio o la
nobleza de corazón.

Como indica Herrando, C. (2016),


“Weil inició como profesora de filosofía en el Instituto de Le Puy al

comienzo del curso escolar de 1931. Pero además de la enseñanza

reglada llevó a cabo una gran actividad sindical que alternaba con

cursos para obreros y mineros, en sus horas libres y durante los fines de

semana, generalmente en Saint-Étienne. Simone Weil fue una

verdadera ayuda para aquellos obreros, como asesora y como maestra.

Les amparaba y sostenía, ante el desconcierto de muchas gentes que

no podía concebir que una profesora alentase protestas y encabezase


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

manifestaciones. Su coherencia de vida llamaba la atención, pues vivía

con lo equivalente al subsidio del paro y entregaba el resto de su salario

a la caja común de los parados. Y se negaba a encender la estufa

porque creía que los parados no podían calentarse; pudo comprobar

que no siempre era así, pero eso no la disuadió de sus costumbres

austeras.” (Párr. 8)

Rodríguez, O. (2016) enfatiza que “desde la infancia la vida de Simone Weil está
marcada por una debilidad tanto física como anímica, es decir, a temprana edad
sufrió de apendicitis llegando su madre a preocuparse por su vida, a su vez sufría
terribles jaquecas que le acompañarán hasta su muerte; al igual que ocurre con la
debilidad manual en la mano que le ofuscaba a la hora de escribir ya que le
retrasaba o en su época de fábrica impidiéndola alcanzar la cuota mínima requerida
en el trabajo y que la obsesionaba.” (p. 8)

Weil tenia una extraña combinación de preocupaciones entre ellas la situación social,
la pureza y la verdad. No era, ni mostraba ser religiosa. Encabezaba demostración
de obreros desempleados.

No se trata de establecer si había una relación entre Fichte y Simone Weil, pero sus
puntos de vista iban más allá de un simple recurso; ambos comparten en lo político el
afán de libertad y la búsqueda de ideas para la superación del servilismo y, de igual
manera, la afirmación del yo mediante el uso de la voluntad.” (Castro, 2013, p. 174)

Todas sus obras aparecieron después de su muerte, editadas por sus amigos. Desde
entonces, ha atraído la atención creciente de literatos, filósofos, teólogos, sociólogos
y lectores corrientes por su ética de la autenticidad y la rara combinación de lucidez,
honestidad intelectual y desnudez espiritual de su escritura.
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

 En espera de Dios
 Carta a un religioso
 Escritos históricos y políticos.
 (2006). Poemas seguido de Venecia salvada.
 (2005). La fuente griega.
 (2004). Intuiciones precristianas.
 (2003). El conocimiento sobrenatural.
 (2001). Cuadernos.
 (2000). Escritos de Londres y últimas cartas.
 (2000). Escritos esenciales.
 (1998). Carta a un religioso.
 (1996). Echar raíces. Texto escrito en 1943, a petición del gobierno francés en
el exilio.
 (1996). A la espera de Dios. Contiene seis cartas dirigidas al padre Perrin y
varios ensayos escritos en 1942.
 (1995). Pensamientos desordenados.
 (1995). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social.
 (1962). Ensayos sobre la condición obrera
 La gravedad y la gracia
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

13. El Dalai Lama

“Nuestro propósito principal en esta vida es ayudar


a otros. Y si no puedes ayudarles, al menos no les
hagas daño”

Figura 13: Fotografía de El Dalai Lama


Fuente: Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://cdn5.upsocl.com/

El actual Dalai Lama nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia
china de Quinghai. Tenzin Giatso, jefe espiritual del budismo tibetano, considerado
por sus seguidores la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004), indican que “cuando aún no había
cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin
Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió
cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su
llamamiento a la India de Jawaharlal Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar
la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en «provincia
autónoma» de China.” (Párr. 6)

En 1982 Deng Xiaoping invitó a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en
el exilio, dedicándose a preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la
cultura tibetana destruida por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo
que asumía públicamente los ideales de la democracia y el pacifismo. En 1950,
después de la invasión china del Tíbet, Su Santidad fue emplazado a asumir plena
responsabilidad política. En 1954, viajó a Beijing para entablar negociaciones de paz
con Mao Zedong y otros dirigentes chinos, incluyendo Deng Xiaoping y Chou Enlai.
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Sin embargo, en 1959, tras la brutal represión llevada a cabo por el ejército chino tras
el alzamiento nacional tibetano, Su Santidad se vio obligado a huir hacia el exilio.
Desde entonces vive en Dharamsala en el norte de la India.
(s.f) “En 1963, Su Santidad el Dalái Lama presentó un anteproyecto de constitución
democrática para el Tíbet, al que siguieron una serie de reformas para democratizar
la organización administrativa tibetana. La nueva constitución democrática
promulgada como resultado de esta reforma se llamó «El Acta Constitutiva de los
tibetanos en el Exilio». Esta acta constitutiva ampara la libertad de expresión, de
religión, de reunión y de circulación. También facilita directrices detalladas sobre la
función de la Administración Tibetana respecto a las personas que viven en el exilio.”
(Párr. 7)

El 21 de septiembre de 1987, en su discurso a los miembros del Congreso de los


Estados Unidos en Washington DC, Su Santidad propuso el Plan de Cinco Puntos
para la Paz en el Tíbet, como primer paso hacia una solución pacífica a la cada vez
más crítica situación en el Tíbet. El plan para la paz propuesto tenía cinco aspectos
básicos:

1. Convertir todo el Tíbet en una zona de paz.


2. Cese de la política de transferencia de población china que amenaza la propia
existencia del pueblo tibetano.
3. Respeto a los derechos humanos fundamentales del pueblo tibetano y de las
libertades democráticas.
4. Restauración y protección del medio ambiente natural del Tibet y cese, por
parte de China, del uso del territorio tibetano para la producción de armas
nucleares y como vertedero de residuos nucleares.
5. Inicio de negociaciones sinceras sobre la condición futura del Tíbet y de las
relaciones entre el pueblo tibetano y el chino.

(s.f) “Su Santidad el Dalái Lama es un hombre de paz. En 1989 se le concedió el


Premio Nobel de la Paz por su lucha pacífica para la liberación del Tíbet. Se ha
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

mantenido firme en su postura de no-violencia incluso frente a agresiones extremas.


Asimismo, es el primer Premio Nobel reconocido por su preocupación por el
problema medioambiental global.” (Párr. 14)

14. Farida Shaheed


“Los derechos a la ciencia y a la cultura deben
entenderse como inclusivos del derecho a tener acceso a
las tecnologías de la información y las comunicaciones
y a otras tecnologías y a usarlas en formas
autodeterminadas y empoderantes. “

Figura 14: Fotografía de Farida Shaheed


Fuente: Recuperada el 23 de marzo de 2020 de https://www.womensweb.in/

En su 12º período de sesiones (septiembre‐octubre 2009), el Consejo de Derechos


Humanos designó a Farida Shaheed como Experta Independiente en Derechos
Culturales. Shaheed, originaria de Pakistán, es conocida como socióloga y activista
en el campo de los derechos de las mujeres.

Según Sepideh Labani (s.f),


“Es socióloga y activista de los derechos de las mujeres en Pakistán. Es

supervisora del programa Mujeres, Derecho y Estatus en Shirkat Gah, un

centro de recursos para mujeres en Lahore (Pakistán), donde intenta combinar

la investigación con el desarrollo social y la militancia. Es miembro fundador

de la organización de lobby nacional de mujeres “Women Action Forum” y

miembro del Women Living Under Muslim Laws – WLUML (Mujeres que Viven

Bajo Leyes Musulmanas), una red internacional de solidaridad. Farida

Shaheed es también miembro del Consejo Consultivo del Fondo Global de las
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Mujeres. Forma parte de la lista de las 1000 mujeres candidatas para el

premio Nobel de la Paz 2005. (Párr. 1)

Farida Shaheed ha sido una de las primeras personas en Pakistán en

promover la necesidad de que se reserve un 33% de escaños a las mujeres

en las elecciones directas. Esta medida, que se ha llevado a cabo en los

distritos y en distintos ámbitos, nos recuerda las acciones positivas o cuotas

que son objeto de debate en la actualidad en muchos países occidentales.

Esto tiene importantes implicaciones para Pakistán, una república islámica,

donde hasta hace muy poco existían leyes que permitían la lapidación de las

mujeres adúlteras, los castigos corporales, que restringían su libertad de

movimientos y promovieron la consideración de que la vida de la mujer vale la

mitad de la de un hombre.” (párr. 2)

Sus primeros trabajos como socióloga en Pakistán tuvieron que ver con el desarrollo
basado en los derechos. Dicho interés la condujo a explorar a fondo la conexión
entre cultura e identidad en relación tanto con el desarrollo como con los derechos,
así como las responsabilidades de los estados al respecto. Este trabajo la llevó a la
profundización de la comprensión conceptual, como analista social, y a trabajar como
consultora para el desarrollo aplicando dicho conocimiento en proyectos concretos.
La labor de Farida Shaheed en las Naciones Unidas dio comienzo en el año 2009
como experta independiente. Desde el año 2012 es la Relatora Especial en la esfera
de los derechos culturales. Los informes periódicos que desde este cargo Farida
Shaheed eleva al Consejo de los Derechos Humanos y a la Asamblea General de las
Naciones Unidas constituyen referencias fundamentales para las relaciones entre la
cultura, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

De acuerdo con ACNUDH (2012),


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

“Ha sido condecorada con varios premios nacionales e internacionales de


derechos humanos, y ha trabajado durante más de 25 años en la promoción y
la protección de los derechos culturales. En ese sentido, ha auspiciando
políticas y proyectos que incorporan las dimensiones culturales para reforzar
los derechos de sectores marginalizados, incluyendo a las mujeres, los
campesinos y las minorías religiosas y étnicas.” (Párr. 3)

15. Rigoberta Menchú


«La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras
haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente
podremos alcanzar un mundo de paz.»

Figura 15: Fotografía de Rigoberta Menchú


Fuente: Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://nobelwomensinitiative.org

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959, en Chimel, una pequeña aldea que
pertenece a San Miguel de Uspatán, dentro del departamento de El Quiché. La
maya-quiché crece entre la pobreza, la explotación, la discriminación y otras
muchas injusticias sociales; el contexto en el que le tocó vivir le fue alimentando un
espíritu crítico y luchador que pronto le haría tomar conciencia de cuál es su lugar en
la sociedad guatemalteca: es mujer, campesina e indígena.

Desde el punto de vista de López, A. (2015) “Rigoberta es una mujer comprometida


con su causa de etnia, con la igualdad, la tolerancia, la justicia, la diversidad y la
interculturalidad, una muestra de ello es su colaboración en 1991 con las Naciones
Unidas en la elaboración de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.” (p. 22)
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Menchú debe su pensamiento a diversas fuentes como lo es las huellas del proceso
colonizador, a su familia, hace énfasis a su padre y a las experiencias personales,
resultado del escarnio de los militares de Guatemala durante la guerra civil.

López (2015) señala que “la meta de su propuesta ética es alcanzar la paz integral,
la cual garantizará una cultura de paz donde prime el diálogo. La paz integral supone
una amplia idea, puesto que no sólo se trata de regular las relaciones humanas, sino
también de regular la relación del ser humano con la Madre Tierra y todos los seres
vivos.” (p. 25)
El camino para llegar hasta la paz integral es el del diálogo, pues es
«responsabilidad de todos los pueblos, las culturas, las naciones y los estados
construir un futuro promisorio sustentado de una cultura de diálogo» (Menchú, 2002
a: 45) a través del cual se entenderá la relación existente entre el reconocimiento y la
identidad. La cultura del diálogo será motor de la cultura de paz.

Rigoberta Menchú realizó una campaña sin violencia contra el gobierno


guatemalteco, en contraposición con sus hermanos los cuales se unieron a la
guerrilla. El mensaje que la activista quiso dar a conocer estaba principalmente
basado en la consecuente violación de los derechos humanos hacia el campesinado
de la comunidad maya, los cuales hasta la fecha habían quedado impunes, además
de generar denuncias no solo a favor de su pueblo si no en representación de los y
las indígenas Hispanoamérica.

En 1992 recibe el Premio Nobel de la Paz, con los beneficios recibidos por el premio
creó la Fundación Rigoberta Menchú Tum, la cual está dedicada principalmente a
fomentar la educación realizando acciones de autodesarrollo, cuyo propósito se basa
en la defensa de los derechos humanos y colaborar con la construcción de una
sociedad de valores llena de paz.

Con palabras de Sánchez (2012),


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

“Menchú fue la primera indígena en participar en la primera sesión del grupo

de trabajo de las Naciones Unidas sobre pueblos aborígenes, en agosto de

1982. Asimismo, a partir del 35 período de sesiones de la Subcomisión de

Prevención de la Discriminación Racial y Protección de Minorías Étnicas,

celebrado en Ginebra en septiembre de 1982, ha seguido los debates de la

ONU en relación con este asunto. A finales de ese mismo año, desempeñó un

importante papel en el 45 período de sesiones de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, celebrado en Nueva York, lo que la llevó a estar presente en

las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU desde marzo

de 1983.” (Párr. 6)

16. Marielle Franco


Hablar de raza es hablar de la dominación y
esclavitud de un pueblo, de la eliminación, el
silenciamiento y la retirada de su humanidad.
Hablar de raza es hablar de la desigualdad que
estructura nuestra sociedad hasta hoy.

Figura 16: Fotografía de Marielle Franco

Fuente: Recuperado el 23 de marzo de 2020 de https://cdnuploads.aa.com.tr/

Marielle Francisco da Silva, conocida como Marielle Franco, fue una socióloga,

feminista, política brasileña y militante de los derechos humanos, y concretamente

de los derechos de las mujeres negras en Brasil, priorizando el empoderamiento de

aquellas mujeres negras que viven en las favelas. Con base de Pimentel, R. (2016)

“Militante del PSOL, fue elegida concejala en la Cámara Municipal de Río de Janeiro.
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Crítica de la intervención federal en Río de Janeiro, el día 10 de marzo de 2018

había denunciado a policías del 41.º Batallón de Policía Militar por abusos de

autoridad contra los habitantes de la favela de Acari. (Párr. 2)

Pimentel (2016) expone que:

“Con el diploma de socióloga, ella, que ya había trabajado como educadora

infantil en Creche Albano Rosa, en Maré, se convirtió en una respetada

maestra e investigadora. Hizo una maestría en la Universidad Federal

Fluminense (UFF) en Administración Pública y tuvo su disertación, un análisis

de la política de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro,

específicamente estudiando la Unidad de Policía Pacificadora (UPP),

aprobada en 2014. Su académico y La política le valió la declaración de voto

público de 257 académicos y profesores, quienes declararon su apoyo a

Marielle.” (Párr. 10)

Caballero, M. (2016) expone

“fue Graduada en Ciencias Sociales por la PUC-Río, Marielle era magíster en

Administración Pública por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Su

militancia en la defensa de los derechos humanos y contra acciones violentas

en la favela fue impulsada después de la muerte de una amiga, víctima de

bala perdida, durante un tiroteo que involucró a policías y traficantes de

drogas en el Complejo de la Marea, barrio donde Marielle nació y vivió.” (Párr.

4)
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Franco integró en 2006 el equipo de campaña que eligió a Marcelo Freixo a la


Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro. Fue nombrada asesora del
recién electo; luego por su destacada participación e interés en defender a los más
vulnerables, asumió la coordinación de la Comisión de Defensa de los Derechos
Humanos y Ciudadanía de la Asamblea. Además, Franco era crítica de la
intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro. Era una de las
integrantes de la Comisión de la Cámara de Concejales. Denunció recientemente
abusos de autoridad policial contra los pobladores de las favelas

17. María Soledad Cisterna

“La persona discapacitada debe desarrollarse integrada en


la sociedad y no en un ghetto”

Figura 17: fotografía de María Soledad Cisterna


Fuente: Recuperado el 24 de marzo de 2020 de https://www.indh.cl

Según Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2020),

María Soledad Cisternas Reyes nació en Santiago, el 4 de noviembre de

1959. Se licenció de Ciencias Jurídicas y Magíster en Ciencia Política en la


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica de Chile. Su ceguera le ha permitido una

comprensión global sobre las problemáticas que sufren en el plano social las

personas con discapacidad. En su juventud fundó y presidió la Corporación

Pro-Ayuda al Débil Visual COPRADEV y hoy integra el Comité de Expertos

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

(Párr. 1)

Como abogada se ha especializado en temas relacionados con derechos

humanos, dedicando su nutrida labor académica y profesional a visibilizar,

promover y defender los derechos de las personas con discapacidad. Su

acción pública, tanto en el mundo académico como en el plano profesional, le

ha permitido ser una agente transversal en el diseño y la planificación de

proyectos dirigidos al bienestar de las personas que viven con alguna

discapacidad. En este sentido, María Soledad Cisternas se ha convertido en

un nexo al integrar a Chile en el debate mundial a propósito de los derechos

humanos de esta población. Su intensa trayectoria ha sido galardonada tanto

por instancias nacionales como internacionales. (Párr. 2)

El año 2000 creó el Programa Jurídico sobre Discapacidad de la Escuela de

Derecho de la Universidad Diego Portales y lo presidió hasta el 2008. Desde

allí contribuyó con variados seminarios, entre los que se cuentan, “Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de ONU” y “Derechos

Humanos y Discapacidad Intelectual: Un asunto de todos”, este último se

realizó en colaboración con la International Association for the Scientific Study


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

of Intellectual Disabilities, (IASSID). Además, cuenta con una nutrida

producción bibliográfica a propósito de temas relevantes en materia de

discapacidad tales como educación, transporte, género y salud, problemas

que ella entiende como necesarios en la legislación nacional e internacional.

Por esta razón ha vinculado muchas de sus investigaciones a organismos de

importancia en la toma de decisiones públicas como la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y el Ministerio de Educación, entre otros. (Párr. 3)

En el plano profesional, María Soledad Cisternas ha tenido participaciones

sustanciosas como asesora de distintas organizaciones tendientes a mejorar

las normas jurídicas con que los Estados y las asociaciones públicas

comprenden la discapacidad. Entre los años 2002 y 2006 fue consejera ante

el Fondo Nacional de Discapacidad, Fonadis, hoy Servicio Nacional de la

Discapacidad, Senadis. Además, integra el Grupo Asesor de la Red

Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus

Familias y el grupo colaborador del Instituto Interamericano sobre

Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI). El año 2008 fue escogida como

delegada por Chile para el Comité Ad-hoc de la Organización de Naciones

Unidas, organismo que tiene como tarea fundamental regular la aplicación de

las medidas que determina la Convención sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad a la cual Chile suscribe. (Párr. 4)


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

María Soledad Cisternas plantea que es necesario un cambio de mentalidad

en la ciudadanía para que ésta integre a las personas discapacitadas sin

ningún tipo de prejuicio. Además, ha sido clara sobre la necesidad de generar

mecanismos que permitan la real aplicación del derecho a voto de este grupo

y su posibilidad de elección en cargos públicos. El problema de construir una

educación inclusiva en pos de un mercado laboral que pueda integrar a las

personas con necesidades especiales ha sido un eje en su labor de promoción

y difusión, entendiendo que la toma de conciencia y la aplicación de aspectos

como éstos son los verdaderos puentes para lograr el ejercicio de los

derechos humanos y las libertades fundamentales. (Párr. 5)

18. Liu Xiaobo


«La libertad de expresión es la base de los derechos
humanos, la raíz de la naturaleza humana y la madre
de la verdad. Matar la libertad de expresión es
insultar los derechos humanos, es reprimir la
naturaleza humana y suprimir la verdad.»

Figura 18: Fotografía de Liu Xiaobo


Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images

Había nacido el 28 de diciembre de 1955 en la provincia de Jilin, hijo de un profesor


miembro del Partido Comunista de China. Estudió Literatura y comenzó a destacar
como escritor y poeta en los años 80, bajo el período de reformas de Deng Xiaoping.
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

En 1989, el movimiento democrático de Tienanmen le sorprendió como profesor


visitante en la Universidad Columbia, EE. UU. Lo dejó todo para viajar
inmediatamente y unirse a las protestas en la principal plaza de Beijing. Fue un
intelectual, crítico de la literatura china, escritor y activista en pro de los Derechos
Humanos y las reformas en la República Popular China. Laureado con el Premio
Nobel de la Paz por aclamación para reformas políticas, fue acusado en campañas
para terminar con el comunismo.

De acuerdo con Buckley, C. (2017),

“Liu alcanzó la fama en los círculos literarios con sus críticas literarias, y

finalmente hacía visitas escolares y a universidades extranjeras. Regresó a

China para apoyar las protestas de la Plaza Tiananmen y fue preso primera

vez de 1989 a 1991 y luego nuevamente de 1995 a 1996, siendo apresado por

tercera vez de 1996 a 1999 por estar involucrado en el movimiento de la

democracia y de los derechos civiles. Fue presidente del Centro

Independiente Chino PEN de 2003 a 2007. Fue también el presidente de

Minzhu Zhongguo (China Democrática), una revista editada a mediados de los

años 90. El 8 de diciembre de 2008, Liu fue detenido debido a su participación

con el Capítulo 08 de manifiesto. Fue arrestado el 23 de junio de 2009 por

sospechoso de ser "agitador subversivo contra el poder del Estado" y acusado

de algunos cargos el 23 de diciembre de 2009 y sentenciado a once años de

cárcel y dos años privado de sus derechos políticos el 25 de diciembre de

2009.” (Párr. 1)

Con palabras de Aramberri, J. (2020),


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

“Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz en 2010, falleció el pasado 13 de julio,

bajo custodia, en un hospital de la ciudad de Shenyiang, la capital de la

provincia de Liaoning. Tenía sesenta y un años. La causa inmediata de su

muerte fue un cáncer de hígado, posiblemente de resultas de una hepatitis

mal curada. La responsabilidad de esa muerte prematura recae sobre Xi

Jinping, el celebrado líder que, según los medios progresistas, iba a llevar a

China a una etapa de grandes reformas económicas y al imperio de la ley. La

vergüenza la comparte todo su gobierno con el de Hitler que también dejó

morir encarcelado a Carl von Ossietzky, el premio Nobel de la Paz en 1935.

Entre nosotros, la desaparición de Liu ha dado lugar a poco más que unas

cuantas gacetillas de ocasión.” (Párr. 1)

19. Hina Jilani


“Nadie produce el cambio sin ayuda. Hay muchas
personas legendarias que han influido en los
acontecimientos del mundo, pero detrás de ellas
siempre hay un esfuerzo colectivo ".

De acuerdo con Ahsan Alí (2015),


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

“Hina Jilani nació en Pakistán en 1953, en la ciudad de Lahore. Entró a

practicar la ley en 1979. Jilani fundó la primera firma de abogados de mujeres

en Pakistán en 1980, donde llevó numerosos casos de violaciones de los

derechos de las mujeres. En 1986 fundó el primer centro de asistencia jurídica

de Pakistán. Jilani es miembro de Naciones Unidas para los derechos

humanos, el centro Carter y la conferencia de la ONU sobre la mujer. De 2000

a 2008 fue Representante Especial del Secretario General sobre los

Defensores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. También es

miembro del Panel de Juristas Eminentes sobre el Terrorismo, Lucha

antiterrorista y Derechos Humanos.  En 2009 investigó sobre el conflicto de

Gaza.” (Párr. 1)

Jilani es reconocida internacionalmente por su experiencia en investigaciones críticas


sobre derechos humanos. En febrero de 1980, con su hermana Asma Jahangir,
cofundó en Lahore el primer gabinete de asistencia jurídica formado solo por mujeres
de Pakistán, la Cámara de Ayuda Legal de AGHS (ALAC). Inicialmente, las
actividades se limitaban a proporcionar asistencia jurídica a las mujeres, pero poco a
poco estas actividades aumentaron hasta incluir la conciencia jurídica, la educación,
la protección contra la explotación, la investigación jurídica, el asesoramiento y la
prestación de asistencia jurídica. También es una de las fundadoras de la Comisión
de Derechos Humanos de Pakistán y del Foro de Acción de la Mujer (WAF) un foro
de lucha contra la discriminación de las mujeres que surgió en 1980 como respuesta
a la dictadura del régimen militar encabezado por el general Zia-ul-Haq que potenció
la islamización del país y recortó especialmente los derechos de las mujeres. Muchas
activistas fueron encarceladas, "las protestas públicas de las mujeres fueron
brutalmente reprimidas y se prohibieron las reuniones para proteger los derechos de
las mujeres" explica Jilani.

De acuerdo con Human Rights Watch (2020),


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Hina Jilani es una reconocida abogada y activista de derechos humanos en

Pakistán. Junto con su hermana, Asma Jahangir, cofundó la primera práctica

legal para mujeres de Pakistán en 1980. También es una de las fundadoras de

la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán y del Foro de Acción de

Mujeres, un grupo de presión que hace campaña contra la legislación

discriminatoria de Pakistán. , así como el fundador del primer centro de

asistencia legal de Pakistán en 1986. Abogado prominente y activista de la

sociedad civil durante las últimas tres décadas, Jilani se especializa en litigios

de derechos y los derechos humanos de mujeres, niños, minorías y

prisioneros. Ella ha llevado a cabo varios casos que se han convertido en hitos

en el establecimiento de estándares de derechos humanos en Pakistán. Jilani

ha estado involucrado con el Centro de Derechos Humanos de las Naciones

Unidas, el Centro Carter, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la

Mujer. De 2000 a 2008, fue Representante Especial de las Naciones Unidas

del Secretario General sobre Defensores de Derechos Humanos. En 2006, fue

nombrada miembro de la Comisión internacional de investigación de hechos

de la ONU sobre Darfur. También es miembro del Panel de Juristas

Eminentes sobre Terrorismo, Antiterrorismo y Derechos Humanos. (Párr. 1)

20. Olga Bianchi


BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Figura 20: Fotografía de Olga Bianchi


Fuente: Recuperado el 24 de marzo de 2020 de https://chile.gob.cl/costa-rica/site/

Hija del diplomático y escritor Guillermo Bianchi y de Filomena Droguett Córdova,


nació en Salta, ciudad argentina donde su padre se desempeñaba en ese entonces
como cónsul de Chile. Se casó en 1946 con el político radical Raúl Fernández Longe,
con quien tuvo dos hijos.

El matrimonio se quebró al poco tiempo y en 1949 Olga Bianchi partió a Europa,


donde, en Italia, hizo cursos de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia de
Roma. Su pasión por el cine la acompañaría durante toda su vida: fue miembro del
Cine Arte de Valparaíso, que dirigía Aldo Francia, y después de emigrar, fundó en
Costa Rica el departamento de cine.

Luego de regresar de Europa a Chile, continuó militando en el Partido Comunista, al


que había ingresado en los años 1940. Se casó con el también comunista, lingüista y
profesor universitario Gastón Carrillo, con el que tuvo dos hijas (una murió a los cinco
años) y dos varones.

Desde 1964 hasta 1975 trabajó en el departamento de Relaciones Internacionales de


la Universidad de Chile de Valparaíso. Con los años, se fue alejando del Partido
Comunista, pero continuó siendo de izquierda y cuando ocurrió el golpe de Estado
del 11 de septiembre de 1973, se unió a la lucha contra la dictadura del general
Augusto Pinochet colaborando con el MIR. Un grupo de este movimiento
revolucionario se reunía en su casa de Viña del Mar, y cuando algunos fueron
detenidos, ella, siguiendo instrucciones de esa organización, se asiló en Santiago en
la de delegación la ONU y pudo abandonar el país gracias al Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Salió con destino a Costa Rica,
donde su hijo mayor, Raúl Fernández, que en Chile fue militante socialista, se había
instalado después de haber pasado en su país por el centro de detención de la
Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins.
BIOGRAFÍA DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

En San José, adonde llegó en 1975 con los dos hijos menores de su segundo
matrimonio —que había terminado a fines de los años 1960—, fue coordinadora de
la Cinemateca Nacional del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1975-1978);
trabajó asimismo en la Universidad de Costa Rica y como traductora.

En este país centroamericano que la acogió comenzó sus labores de defensora de


los derechos humanos (su padre había sido encargado de negocios de Chile en
Costa Rica en 1947 y miembro, como relator, de la comisión mediadora para evitar
una batalla por San José durante el conflicto costarricense de 1948). Fue miembro
de Junta Directiva de Amnistía Costa Rica, socia fundadora y dirigente de la
Comisión de Derechos Humanos de Costa Rica (CODEHU), una de las fundadoras
de la filial costarricense de la Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad
(LIMPAL o, en inglés, WILPF), miembro del Centro de Amigos por la Paz (CAP),
enlace de LIMPAL ante la ONU.

En 1986, siendo presidenta de la citada filial, fue elegida primera vicepresidenta de


LIMPAL Internacional y reelegida en 1989 en el 24 Congreso Mundial de la LIMPAL,
celebrado en Sídney, Australia. Dirigente durante varios años de esta organización,
fue presidenta de LIMPAL CR. Trabajó asimismo con la Red de Migrantes en
representación de esta ONG

También podría gustarte