Está en la página 1de 32

TABLA DE CONTENIDO

FORMULACION DEL PROBLEMA Y ARBOL DE POBLEMAS.............................................3


1. Antecedentes..........................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................5
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................6
3.1. Objetivo general.............................................................................................................6
3.2. Objetivos específicos...................................................................................................6
3.3. Planteamiento de hipótesis.........................................................................................6
4. REVISION DE LITERATURA................................................................................................6
4.1. Importancia de los nutrientes.....................................................................................6
4.2. Nitrógeno.........................................................................................................................7
4.2.1. Funciones del nitrógeno en las plantas...........................................................8
4.2.2. Formas de nitrógeno en el suelo.......................................................................8
4.2.3. Formas utilizables de nitrógeno........................................................................9
4.2.4. Movimientos de nitrógeno en el suelo.............................................................9
4.2.5. Forma de aplicación del nitrógeno....................................................................9
4.2.6. Pérdidas de nitrógeno........................................................................................10
4.2.7. Deficiencia de nitrógeno....................................................................................10
4.3. Fósforo...........................................................................................................................11
4.3.1. Funciones del fósforo en las plantas.............................................................11
4.3.2. Formas del fósforo en los suelos....................................................................11
4.3.3. Formas utilizables del fósforo..........................................................................12
4.3.4. Época de aplicación del fósforo......................................................................12
4.3.5. Forma de aplicación del fósforo......................................................................12
4.3.6. Deficiencia del fosforo.......................................................................................13
4.4. Potasio...........................................................................................................................13
4.4.1. Funciones del potasio en las plantas.............................................................13
4.4.2. Formas del potasio en el suelo........................................................................14
4.4.3. Formas utilizables del potasio.........................................................................14
4.4.4. Movimientos de potasio en el suelo...............................................................14
4.4.5. Época de aplicación del potasio......................................................................14
4.4.6. Deficiencia de potasio........................................................................................15
4.5. Fertilización en maíz...................................................................................................15

0
4.5.1. Nutrimentos esenciales para las plantas.......................................................15
4.5.2. Fertilización con nitrógeno en el maíz...........................................................16
4.5.3. Fertilización con fósforo en el maíz................................................................16
4.5.4. Fertilización con potasio en el maíz................................................................16
5. MATERIALES Y METODOS...............................................................................................17
5.1. Ubicación y descripción del área experimental...................................................17
5.1.1. Ubicación...............................................................................................................17
5.1.2. Características climáticas de la zona de ensayo.........................................17
5.1.3. Características edáficas del lugar de ensayo...............................................17
5.2. Materiales......................................................................................................................18
5.2.1. Material biológico................................................................................................18
5.2.2. Materiales químicos............................................................................................19
5.2.3. Material de campo...............................................................................................20
5.3. Metodología..................................................................................................................20
5.3.1. Diseño experimental...........................................................................................20
5.3.2. Descripción de los tratamientos......................................................................22
5.3.3. Características del campo experimental........................................................22
5.4. Labores culturales.......................................................................................................22
5.4.1. Preparación del terreno.....................................................................................22
5.4.2. Tamaño de parcelas y Demarcación de parcelas........................................23
5.4.3. Establecimiento del ensayo..............................................................................23
5.4.4. Tratamiento de semillas.....................................................................................23
5.4.5. Siembra..................................................................................................................23
5.4.6. Control de malezas y aporque..........................................................................23
5.4.7. Control de insectos y plagas............................................................................23
5.4.8. Control de enfermedades..................................................................................24
5.4.9. Fertilización...........................................................................................................24
5.4.10. Cosecha.............................................................................................................24
5.5. Variables de respuesta...........................................................................................24
5.5.1. Datos meteorológicos........................................................................................24
5.5.2. Altura de planta....................................................................................................24
5.5.3. Rendimiento en grano........................................................................................24
5.5.4. Número de mazorca por planta........................................................................25
5.5.5. Número de granos por planta...........................................................................25

1
5.5.6. Peso de 100 semillas..........................................................................................25
5.5.7. Porcentaje de emergencia de la semilla........................................................25
5.6. Análisis estadístico.................................................................................................25
5.7. Modelo matemático.................................................................................................25
Tabla de andeva.......................................................................................................................25
6. Bibliografía consultada..............................................................................................26
Anexo 1. Ubicación del ensayo..................................................................................................28
Anexo 2. Croquis del diseño de campo.................................................................................29
Anexo 3. Cronograma de actividades......................................................................................0
Anexo 4. Presupuesto del ensayo............................................................................................0

2
FORMULACION DEL PROBLEMA Y ARBOL DE POBLEMAS

En la actualidad el sector agrícola se presenta con cierta desventaja en relación al


cultivo de maíz, debido a los bajos rendimientos del cultivo y no brinda el resultado
que los agricultores esperan, es por esta razón que resulta necesario realizar este
proyecto que consiste en la comparación de fertilización en el cultivo de maíz (Zea
mays L.) con nitrógeno, fosforo y potasio en la zona sur, provincia cordillera del
departamento de santa cruz; campaña verano 2022 y de esta manera proporcionar a
los agricultores un fertilizante adecuado para el mejor rendimiento del cultivo de
maíz.

¿Cuál de los fertilizantes propuestos es el más adecuado para un mejor


rendimiento en el cultivo de maíz?

E
F
E
C Perdidas Mayor incidencia Mala calidad Tamaño de
T económicas de plagas de granos planta reducido
O
S

PROBLEMA BAJOS
CENTRAL RENDIMIENTOS
DEL MAIZ

C
A
U
Alta incidencia Mal control de Baja fertilidad Mala preparación
S
de plagas malezas de suelos de suelos
A
S 3
1. Antecedentes

A nivel mundial existen diferentes países que se encargan de la producción


del maíz, para los cuales resulta necesario la utilización de los fertilizantes
para obtener mejor rendimiento del producto, como pasa en México que
realiza pruebas comerciales para demostrar los beneficios de la utilización del
amoniaco diluido en sistemas de fertirriego que son una excelente alternativa
al tener el potencial de incrementar los rendimientos significativamente con
fuentes concentradas de nitrógeno, fósforo y potasio para su máxima
producción del maíz para silo como para grano.

En Bolivia a diferencia de los otros países latinoamericanos, es el país que


aplica menos cantidad de nutrientes (nitrógeno, fosforo y potasio) por
hectárea. Esto pasa en relación a los cereales tales como el maíz que reciben
aproximadamente 1 a 3 kg/ha. Debido a que las donaciones de fertilizantes
están exentas de tasa de importación y de IVA (impuesto al valor agregado) la
cual deben ser pagadas, es por esto que la tasa de adopción de fertilizantes
por parte de los agricultores es baja, probablemente por estos altos costos
que residen.

Sin embargo, la superficie que tiene Bolivia para cultivar es casi un millón de
Has. Pero en la mayor parte del territorio nacional arable se utiliza un
fertilizante que en este caso suele ser la Urea, la cual no es adecuada para
realizar la agricultura sustentable a lo largo del tiempo.

En relación al departamento de santa cruz se muestra que la utilización de


fertilizantes en la producción del maíz choclo se da en un 20%, como se dio
en la operación de importación realizada donde debía de darse la distribución
de fertilizantes NPK que es un producto que tiene Nitrógeno, fosforo y potasio
que son tres elementos que necesita cualquier planta para crecer.

4
2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se lo realiza debido a bajo rendimiento que tiene el maíz


en la zona sur, ya sea por mala fertilización y/o algunas otras causas como la
sequía, mala preparación de suelos, excesiva incidencia de plagas entre otros.
Es por esta razón que resulta preciso para la sociedad y específicamente para
los agricultores brindarles la información necesaria para un máximo
redimiendo de sus productos, mediante los fertilizantes a base de N,P,K, ya
que la carencia de cada uno de ellos puede producir síntomas que si se
detectan a tiempo, tienen solución por que ofrecen beneficios para la
producción de las plantas como la resistencia a las enfermedades, abundancia
de hojas y un color adecuado de las hojas de las plantas sin embargo los
problemas que puede presentar un cultivo sin estos fertilizantes pueden ser
riesgosos para los agricultores.

Los beneficios que brinda la información que trae consigo este proyecto, en
cuanto a lo económico habrá un aumento en su costo de producción, lo cual
será recuperado en las ganancias de la cosecha, debido a que el producto
tendrá una mayor producción para los agricultores y por lo tanto para sus
familias, ya que las pérdidas que tienen por las diferentes causas que afectan
su producción de maíz o de cualquier otro producto es mayor a lo que podría
gastar en un fertilizante efectivo para las necesidades de los cultivos que este
caso sería para el maíz.

Desde la perspectiva ambiental el uso excesivo de los fertilizantes resulta


peligroso y trae diferentes perjuicios para la atmosfera y para el agua que
consumimos día a día.

5
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general


Determinación del efecto sobre las características agronómicas y del
rendimiento con el uso de fertilizantes y con sus dosis adecuadas en el
cultivo de maíz (Zea mays L.) para el favorecimiento de los agricultores de
la zona sur. Provincia Cordillera. Santa Cruz, Bolivia. Campaña Verano
2022.

3.2. Objetivos específicos

 Recopilar información sobre la temática a realizar.


 Comparar el efecto de la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio
en el cultivo de maíz.
 Evaluar el comportamiento de los fertilizantes N, P y K sobre el
desarrollo y producción del maíz.
 Analizar los efectos de cada uno de los fertilizantes sobre el cultivo
de maíz.
 Definir el fertilizante que tenga mejor efecto en el cultivo de maíz.

3.3. Planteamiento de hipótesis

Ho: Ninguna de las fertilizaciones con Nitrógeno, Fosforo y Potasio tienen


algún efecto sobre el cultivo de maíz

Ha: Al menos una de las fertilizaciones con Nitrógeno, Fosforo y Potasio


tuvo algún efecto en el cultivo de maíz.

4. REVISION DE LITERATURA
4.1. Importancia de los nutrientes

6
Según la Asociación de fabricantes fertilizantes (2010) estos nutrientes
resultan de mucha importancia para los cultivos por que:
 Proporciona a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas
asimilables por las plantas, para incrementar los rendimientos de los
cultivos y aumentar ventajas para el agricultor
 Asegura la productividad y calidad nutricional de los cultivos, ofreciendo
una seguridad alimenticia e incrementando el contenido de nutrientes de
las cosechas, de esta manera las ganancias para los agricultores
aumentan favorablemente.

 Evita la necesidad de incrementar la superficie agrícola mundial, ya que


sin los fertilizantes habría que destinar millones de hectáreas adicionales a
la agricultura.

 Conserva el suelo y evitar su degradación y, en definitiva, mejorar la


calidad de vida del agricultor y de su familia, al igual que a la sociedad en
general.

Los fertilizantes que se tomaran en cuenta son el nitrógeno, fosforo y


potasio que serán explicados a continuación: Nitrógeno, Fosforo y Potasio.

4.2. Nitrógeno.
De acuerdo con la Asociacion internacional de la industria de los
fertilizantes, (2002) el Nitrógeno vendría a ser el motor del crecimiento de
la planta que suple de uno a cuatro por ciento del extracto seco de la
planta el cual es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO3-) o de
amonio (NH4+), debido a que la planta se combina con componentes
producidos por el metabolismo de carbohidratos para formar amino ácidos
y proteínas. Siendo el constituyente esencial de las proteínas, está
involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las plantas y
en la elaboración del rendimiento.

7
4.2.1. Funciones del nitrógeno en las plantas.
Según Alvarado (2002) las funciones que cumple el Nitrogeno en las
plantas son:
 El nitrógeno influye en el rendimiento y también en la calidad de las
cosechas, pues de él depende el contenido de proteínas del grano.

 El nitrógeno es esencial para el metabolismo de los carbohidratos, estimula


el crecimiento radicular y el desarrollo de las plantas, así como la
asimilación de otros nutrimentos.

Según Escobar, Cabrera, & Lopez (2010).

 El nitrógeno es importante para la formación de la clorofila, la que da color


verde a las hojas y que es necesaria para la transformación de alimentos
de la planta.
 El nitrógeno es necesario para la formación de proteínas, estas son tan
importantes para las plantas como para el hombre. Si las plantas carecen
de aquellas se debe a que no tienen nitrógeno para producirlas.

4.2.2. Formas de nitrógeno en el suelo.


De acuerdo con Canedo (2008) el nitrógeno se encuentra en el suelo como
compuesto inorgánico en forma de óxido nitroso (N 2O), óxido nítrico (NO),
dióxido de nitrógeno (NO2), amoniaco (NH3), amonio (NH4), nitrito (NO2) y
nitrato (NO3).
De éstos, los cuatro primeros son gases y por lo general no se dan en
concentraciones lo bastante grandes como para ser detectados; los
restantes son formas iónicas que se encuentran en la solución del suelo: el
nitrito y el nitrato se hallan solo, o casi exclusivamente, en forma de iones

8
de libre difusión. Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, las
formas (NH4) y (NO3) son de mayor importancia.

Las formas orgánicas del nitrógeno del suelo se hallan como aminoácidos
y proteínas consolidadas, aminoácidos libres, aminoazúcares y otros
generalmente complejos no identificados.

4.2.3. Formas utilizables de nitrógeno.


Las plantas lo absorben principalmente en forma de nitrato (NO 3) y amonio
(NH4), su absorción está en función a al Ph del suelo, la temperatura y la
presencia de otros iones en la solución del suelo. Sin embargo, los nitratos,
que casi en su totalidad son productos de la actividad de bacterias
especializadas, constituyen la principal fuente de alimentación nitrogenada
de las plantas. Su alta solubilidad y el hecho de no ser retenidos por los
coloides del suelo, los hacen susceptibles a ser lavados con facilidad por el
agua que se infiltra hacia las profundidades. La forma amoniacal no es la
más generalizada en la absorción del Nitrógeno por las plantas, pero el ion
amonio presenta la ventaja de que es bien retenido por el complejo coloidal
formando parte de los cationes de campo. (Canedo 2008).

4.2.4. Movimientos de nitrógeno en el suelo.


Según Alvarado (2002) las sales nitrogenadas se mueven hacia arriba y
hacia abajo en la solución del suelo, dependiendo de la dirección del
movimiento del agua. De los dos tipos generales de sales nitrogenadas, los
nitratos se mueven más fácilmente, porque no se unen por si mismos a las
partículas del suelo. Por otra parte, el nitrógeno amoniacal es adsorbido
por los coloides del suelo.

4.2.5. Forma de aplicación del nitrógeno.


El nitrógeno es aplicado al suelo en forma de fertilizantes, se debe aplicar
o colocar de modo que puedan ser alcanzados por las raíces de las

9
plantas. La mejor eficiencia se aplicación se logra al momento de la
siembra colocando el fertilizante de forma granulada entre líneas, al
costado o por debajo de la línea de siembra, debe colocarse de 8 a 10 cm
a un lado y debajo de la semilla. Se debe fertilizar con temperaturas
superiores a 18 °C, se recomienda también su incorporación al suelo. YPF
(s/f)

4.2.6. Pérdidas de nitrógeno.


El nitrógeno aplicado al suelo en forma de fertilizante, puede perderse
principalmente por:
 Volatilización es el proceso mediante el cual el nitrógeno vuelve a
la atmosfera, las perdidas ocurren cuando el gas nitrógeno, óxido
nitroso, óxido nítrico y amoniaco son liberados a causa de ciertas
reacciones químicas y biológicas que se verifican en el suelo. Los
factores que afectan estas pérdidas por volatilización son: reacción
del suelo, temperatura, velocidad del viento, características del
suelo, a humedad y el modo de aplicación de los fertilizantes.
Pedrono (s/f).

 Lixiviación en condiciones favorables para el crecimiento de las


plantas, la mayor parte del nitrógeno del suelo en forma de amonio
(NH4+), se convierte en nitrato (N03-) por medio de las bacterias
nitrificantes, este proceso se denomina nitrificación. Este ion nitrato
como tiene carga negativa no es adsorbido por los coloides del
suelo cargados negativamente que generalmente dominan en la
mayoría de los suelos y consecuentemente se puede perder
fácilmente por lixiviación (Brady, 1990).

4.2.7. Deficiencia de nitrógeno.

10
De acuerdo con Alvarado (2002) Cuando la planta presenta deficiencias de
nitrógeno disminuye el vigor, las hojas son pequeñas, las puntas de las
hojas toman un color amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo
largo de la nervadura central dando lugar a una especie de dibujo en forma
de V.

De acuerdo a Canedo (2008) la deficiencia del nitrógeno, más que la del


cualquier otro nutriente, es la que con mayor frecuencia limita el
crecimiento de las plantas, en la mayoría de los suelos cultivados la capa
arable contiene entre 0.02 y 0.4% de un peso de nitrógeno. La cantidad
presente en cada caso particular esta sobre todo determinar por la
influencia general del clima y por el tipo de vegetación que éste condiciona;
estos factores, a su vez son modificados por las características locales de
la topografía.

4.3. Fósforo.
Según Rodriguez (1996) el fosforo es un constituyente de compuestos de
la planta tal como enzimas, proteínas y es un componente estructural de
fosfoproteínas, fosfolípidos y ácidos nucleicos, por lo tanto, juega un papel
importante en la vida de las plantas e importante también en el crecimiento
reproductivo, la división celular, síntesis de azúcar, grasas y proteína.

4.3.1. Funciones del fósforo en las plantas.


 Promueve la maduración temprana y la calidad de fruto
dependiendo del adecuado suministro en las primeras etapas
vegetativas es importante en el retraso del crecimiento de las partes
reproductivas asociadas a la vez con una pronta maduración del
cultivo.
 Es considerada esencial para la formación y maduración de las
semillas encontrándose en gran cantidad de estas y frutos.

11
 Incrementa la resistencia a enfermedades ya que una buena
fertilización con fosforo es asociada al crecimiento de raíces
(Rodriguez, 1998, pág. 29).

4.3.2. Formas del fósforo en los suelos.


El fosforo en el suelo puede clasificarse como orgánico e inorgánico, las
formas del fosforo inorgánico presente en el suelo están relacionadas con
el grado de meteorización química que haya tenido lugar. Los fosfatos de
calcio y aluminio predominan en suelos jóvenes mientras que los fosfatos
ocluidos son las formas inorgánicas principales en suelos viejos.

La evolución del fosforo orgánico en el suelo, en cuanto a la acumulación y


mineralización, es igual a la de la materia orgánica, aunque algunos
investigadores opinan que la mineralización es más intensa en la superficie
radicular. Canedo (2008)

4.3.3. Formas utilizables del fósforo.


Según Canedo (2008) las plantas absorben al fosforo como iones
ortofosfato, H2PO4- y HPO4=. El contenido en el suelo como nutriente es por
lo general crítico, porque el suministro de fosforo en la mayoría de los
suelos es bajo y no está realmente disponible para las plantas, aunque el
fosforo total de un suelo arable promedio es aproximadamente de 220 a
1000 partes por millón, el contenido en la solución del suelo es de 0.1 a 1
ppm.

4.3.4. Época de aplicación del fósforo.


Como el fósforo no se mueve a través del suelo, deberá aplicarse en
posiciones en donde pueda ser alcanzado por las raíces de las plantas

12
cuando lo necesiten, es decir aplicarse antes de la siembra. Alvarado
(2002).

4.3.5. Forma de aplicación del fósforo.


El contenido de fósforo en la zona radicular debe ser lo suficientemente
alto para asegurar su disponibilidad durante todas las etapas de
crecimiento. La fijación es un factor importante a considerar cuando se
debe decidir la forma de aplicación de fósforo. Existe un mayor contacto
entre el suelo y el fertilizante cuando se aplica al voleo y se le incorpora
con el arado o con la rastra que cuando se le aplica en banda (Rodríguez,
1998).

4.3.6. Deficiencia del fosforo.


Según Canedo (2008) los síntomas de deficiencia de fosforo varían de
acuerdo al cultivo y en muchos casos pueden ser confundirse con daños
causados por otros factores. Entre los síntomas más generalizados
tenemos:
 Variación de la coloración (amarillento, azul verdoso o purpura
según e vegetal).

 Tallos delgados.

 Desarrollo restringido.

 La floración y la maduración se retardan.

 Susceptibilidad mayor a la incidencia de enfermedades fungaceas.

4.4. Potasio.
El potasio es uno de los nutrientes extraídos del suelo con mayor cantidad
por las plantas. Algunas extraen y acumulan hasta el 8% de su peso seco.

13
El potasio es uno de los elementos más abundantes en el suelo
calculándose que representa hasta un 2.6% de la corteza terrestre. A
pesar de esta abundancia en algunos casos pueden ser deficientes para
las plantas al no encontrarse en formas disponibles, especialmente en
sistemas agrícolas muy extractivos o sobre suelos arenosos después del
cultivo de especies exigentes en este elemento. Canedo (2008).

4.4.1. Funciones del potasio en las plantas.


La Asociación internacional de la industria de los fertilizantes (2002)
considera que el potasio, suple uno de los cuatro por ciento del extracto
seco de la planta. Tiene muchas funciones:
 Activa más de 60 enzimas (substancias químicas que regulan a
vida), por ello juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y
de proteínas.
 Mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la
sequía, heladas y salinidad.
 Las plantas provistas con potasio sufren menos enfermedades.

4.4.2. Formas del potasio en el suelo.


El potasio existe en el suelo en cuatro formas:
1. Como catión K+ en la solución del suelo.
2. Como K+ intercambiable en los coloides del suelo.
3. Fijado en las arcillas.
4. Como un componente en minerales potásicos

4.4.3. Formas utilizables del potasio.


El potasio es absorbido como ion K+ y se encuentra en los suelos en
cantidades variables. En general la fracción cambiable y la forma
asimilable por las plantas generalmente son pequeñas comparadas con el
total de potasio en el suelo. Alvarado (2002).

14
4.4.4. Movimientos de potasio en el suelo.
Es vital mantener niveles adecuados de potasio en el suelo porque este
nutrimento no se mueve mucho, excepto en suelos arenosos o en suelos
orgánicos. Este elemento tiende a mantenerse en el sitio donde se coloca
cuando se fertiliza y cuando se mueve, lo hace por medio del proceso
denominado difusión, en desplazamientos lentos y de corto recorrido por
las películas de agua que rodean las partículas del suelo (Potash &
Phosphate Institute, 1997).

4.4.5. Época de aplicación del potasio.


En la mayoría de los cultivos anuales, incluyendo los cereales y las
hortalizas, los fertilizantes potásicos deben aplicarse a la siembra o al
trasplante, debido a que las plantas absorben una buena porción del
potasio en las etapas tempranas del crecimiento. Sin embargo, en suelos
de textura liviana (arenosos, o franco arenosos), con un alto potencial de
perder potasio por lixiviación, se recomienda una aplicación fraccionada.

4.4.6. Deficiencia de potasio.


De acuerdo con Escobar, Cabrera, & Lopez (2010) la señal que indica la
falta de potasio, en la mayoría de los cultivos es que las orillas de las hojas
tienen un color amarillo, como si estuvieran quemadas.

Síntomas de deficiencia según Canedo (2008):

 Acortamiento de los tallos.

 Muerte de tejido foliar especialmente en los bordes.

4.5. Fertilización en maíz.

4.5.1. Nutrimentos esenciales para las plantas.

15
Según Canedo (2008) los elementos nutricionales que una planta require
son: Carbono C, Hidrogeno H, Oxigeno O, Fosforo P y Azufre S, son
elementos que componen las proteínas y por lo tanto el protoplasma.
Además de estos seis, existen catorce elementos que son necesarios para
el crecimiento de algunas plantas: Calcio Ca, Magnesio Mg, Potasio K,
Hierro Fe, Manganeso Mn, Molibdeno Mo, Cobre Cu, Boro B, Zinc Zn,
Cloro Cl, Sodio Na, Cobalto Co, Vanadio Va y Silicio Si. No todos son
requeridos por todas las plantas, pero se ha demostrado que todos son
esenciales para algunas.

Cada uno de estos veinte nutrientes juega un papel en el crecimiento y


desarrollo de las plantas y cuando están presentes en cantidades
insuficientes pueden reducir el crecimiento y los rendimientos.

4.5.2. Fertilización con nitrógeno en el maíz.


De acuerdo a Rodríguez Bagrado, Sobrero Sacristán, & Cedrún del Agua
(2014) el nitrógeno es el macronutriente fundamental para el crecimiento
vegetativo del cultivo de maiz (Zea mays). Se considera ademas, el
nutriente limitante para el desarrollo de la planta ya que cuantitativamente
es el que se requiere en mayor cantidad. Una correcta dosificacion de este
elemento, en equilibrio con las aportaciones de potasio y fosforo, son los
factores mas influyentes en la consecucion de unos rendimientos optimos
del maiz, de ahí la importancia de programar una fertilizacion adaptada a
las necesidades del cultivo tanto en cantidad como en el momento optimo
de aplicación y tipo de formulacion de fertilizante nitrogenado.
La importancia del nitrogeno para la planta se debe a las numerosas
funciones en las cuales interviene este nutriente.
4.5.3. Fertilización con fósforo en el maíz.
Niveles altos de fósforo en el suelo estimulan la tasa de crecimiento
radicular comparados con los suelos no fertilizados Zhang y Barber,
(1992).

16
En un experimento de campo con dos genotipos de maíz, se combinaron 0
y 135 kg ha'1 de N con 0, 67.5 y 135 kg ha"1 de P2O5. El rendimiento se
incrementó con la aplicación de nitrógeno y también con la aplicación de
fósforo, incluso sin nitrógeno. La asimilación de fósforo, y el contenido de
fósforo en las hojas al momento de la cosecha, se incrementaron con la
tasa de fósforo y la aplicación de nitrógeno (Cao et al., 1995).
Existe una respuesta varietal diferencial para los niveles de disponibilidad
de fósforo, diferencias genotípicas en hábitos de enraizamiento y potencial
para producir

4.5.4. Fertilización con potasio en el maíz.


Sánchez (1995) encontró diferencia significativa para las variables
rendimiento por hectárea y concentración de potasio en la hoja de la
mazorca, observando en ambos casos valores promedio mayores en las
parcelas donde se aplicó el potasio.
Se ha reportado que los requerimientos de potasio se incrementan en
sistemas de producción de alta tecnología. Heckman y Kamprath (1992)
sugirieron que prácticas tales como irrigación, mayor población de plantas
y aplicaciones de nitrógeno pueden incrementar los requerimientos de
potasio.
Se ha demostrado la influencia del potasio en relación a las enfermedades.
Kostandi y Solimán (1997) al combinar los niveles de cero y 48 kg de
potasio por acre, con diferentes niveles de nitrógeno, encontraron que la
aplicación de potasio redujo en un 19.6% el daño de hongos en la
mazorca.

5. MATERIALES Y METODOS
5.1. Ubicación y descripción del área experimental
5.1.1. Ubicación

17
El ensayo y/o trabajo dirigido se realizará en la localidad de Cabezas
ubicado en dentro de la provincia cordillera a una distancia de 90 Km. Del
departamento de Santa Cruz de la Sierra, donde su longitud geográfica
corresponde a las coordenadas 18º47'00'' de latitud sur y los 63º18'57'' de
longitud oeste.

5.1.2. Características climáticas de la zona de ensayo


El clima en la zona o área del ensayo, se clasifica como cálido. Su
temperatura media oscila entre los 19°C y 25°C pero en épocas de verano
la temperatura llega hasta los 40 °C, los vientos tienen una velocidad
promedio de 18 – 20 km/hra. La precipitación promedio es de 800
mm/año.

5.1.3. Características edáficas del lugar de ensayo.


Son suelos profundos y poco desarrollados con capa freática por debajo de
1 m. Las texturas son: Franco arenoso o Areno francoso y franco arcilloso
arenoso. Tienen una buena infiltración y percolación, drenaje interno
moderado, baja capacidad de retención de humedad, son suelos ácidos
modernamente alcalinos, con materia orgánica del 2% y la fertilidad natural
es moderada, especialmente en fosforo P, y potasio K, pero en el nitrógeno
N, es bajo en la mayoría de los casos.

5.2. Materiales

5.2.1. Material biológico


El material vegetal que se empleará en el presente trabajo será semilla de
maíz hibrido de la variedad DAS-688* de la empresa Dow AgroSciences
cuyas características agronómicas, morfológicas y de resistencia a
enfermedades se describen a continuación:

 Características del hibrido DAS-688*

18
Tipo de hibrido Triple
Color/Textura de grano Naranja semiduro
Ciclo Intermedio – tardío
Días a floración / Invierno 60 – 65
Días a floración / Verano 55 – 65
Días a cosecha / Invierno 135 – 140
Días a cosecha / Verano 135
Fuente: Dow AgroSciences. Santa Cruz – Bolivia

 Características morfológicas
Altura de la planta (cm) 210
Altura inserción espiga (cm) 98
Pos. de la espiga a cosecha Erecta
N° de hileras por mazorca 18 – 20
Relación marlo / grano (%) 81 / 19
Sanidad de espiga Excelente
Cierre de espiga Bueno
Fuente: Dow AgroSciences. Santa Cruz – Bolivia

5.2.2. Materiales químicos

19
Cuadro 1. Químicos que se utilizaran dentro del ensayo de la
“Comparación de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays L.) Con
nitrógeno, fosforo y potasio en la zona sur, provincia cordillera del
departamento de santa cruz; campaña verano 2022”.

Nombre Tipo de
Ingrediente activo Dosis
Comercial producto
CropStar (dimethyl + methyl + Trat. de 1.5 Lts/100 Kg
carbonyl) semillas semilla
Sanson 4SC (dimethoxypyrimidin + Herbicida 0.5 lts/ha.
carbamoyl)
Gesaprim (Antracina. Isopropyl + Herbicida 2.5 kg/ha
ethyl)
Azote (Tetramethyl + mrthyl) Insecticid 160 gr/ha.
a

5.2.3. Material de campo

El material de campo que se utilizara para llevar a cabo el presente trabajo


de investigación serán los siguientes:

 Estacas de madera
 Cinta métrica
 Martillo grande
 Planilla de evaluación
 Azadón
 Rastrillo
 Cámara fotográfica
 Equipo de pulverización

20
 Balanza granataria
 Ramada de reloj
 Regla

5.3. Metodología

5.3.1. Diseño experimental


El diseño experimental que se utilizará será el de bloques completos al
azar con 7 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 28 unidades
experimentales, Las unidades experimentales fueron de cinco surcos
(separados 0.70 m. entre surco) de 10 metros de largo y 5 metros de
ancho, sin separación entre bloques. La parcela útil estuvo constituida por
los tres surcos centrales, eliminando un metro en cada extremo. Los cuales
son detallados en el siguiente cuadro.
La distribución de los tratamientos se hizo al azar, sorteándolos dentro de
cada bloque, quedando finalmente como se describe en el croquis (Figura
1).

T1 T4 T6 T3 T5 T2

T2 T5 T4 T1 T6 T3

T6 T4 T2 T3 T5 T1

T5 T4 T6 T3 T1 T2

21
Figura 1. Distribución de los tratamientos en campo del experimento: “Comparación
de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays L.) Con nitrógeno, fosforo y
potasio en la zona sur, provincia cordillera del departamento de santa cruz;
campaña verano 2022”.
Cuadro 2. Lista de tratamientos en la “Comparación de fertilización en el cultivo
de maíz (Zea mays L.) Con nitrógeno, fosforo y potasio en la zona sur,
provincia cordillera del departamento de santa cruz; campaña verano 2022”.

Ingrediente
Trat. Producto Dosis
activo
Sulfato de
T1 N21P0K0 0 kg/ha
Amonio
Sulfato de
T2 N21P0K0 50 kg/ha
Amonio
Superfosfato
T3 N0P46K0 0 kg/ha
triple de calcio
Superfosfato
T4 N0P46K0 70 kg/ha
triple de calcio
Cloruro de
T5 N0P0K60 0 kg/ha
potasio
Cloruro de
T6 N0P0K60 80 kg/ha
potasio

5.3.2. Descripción de los tratamientos


Para preparar los tratamientos, se utilizó sulfato de amonio como fuente de
nitrógeno, superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo, cloruro de
potasio como fuente de potasio, la dosis de los tratamientos están
planteados y descritos en el cuadro 2.

22
5.3.3. Características del campo experimental
El área por unidad será 10 metros de longitud por 5 metros de ancho,
teniendo un área experimental de 50m 2 y 300m2 por 4 reiteraciones asiendo
un área total del ensayo de 1200 m2.

5.4. Labores culturales

5.4.1. Preparación del terreno


La siembra se realizará bajo el sistema de siembra convencional que
consiste en hacer dos pasadas de romeplaw y una pasada de rastra con el
fin de incorporar residuos orgánicos al suelo.

5.4.2. Tamaño de parcelas y Demarcación de parcelas


Las parcelas tendrán un tamaño de 5 metros de ancho por 10 metros de
largo.
Una vez realizada la preparación de suelos se recurre a la demarcación de
las parcelas que consiste en medir cada una de los bloques y demarcar
con estacas en cada esquina de los bloques.

5.4.3. Establecimiento del ensayo


El experimento se estabilizará el 20 de diciembre del 2021. Se iniciará con
el trazo de la parcela experimental, sobre el terreno surcado delimitando
las parcelas y calles con hilo de dos cabos. Posteriormente se ara la
selección y asignación de tratamientos para su aplicación.
5.4.4. Tratamiento de semillas
Para el tratamiento de semillas se utilizará el siguiente químico: CropStar
(dimethyl + methyl + carbonyl) con una dosis de 1.5 Lts por cada 100 Kg
de semilla.

5.4.5. Siembra

23
La siembra se realizará el 21 de diciembre bajo el sistema de siembra
convencional considerando una distancia entre surco de 0.70 m, entre
planta de 13 cm y una caída de 7-8 semillas por metro lineal.
Se utilizará semilla hibrida de maíz DAS-688.

5.4.6. Control de malezas y aporque


Para el control post-emergente de las malezas se ulirizara Sanson 4SC
(dimethoxypyrimidin + carbamoyl) con una dosis de 0.5 lts por hectárea y
Gesaprim (Antracina. Isopropyl + ethyl) con una dosis de 2.5 kg por
hectárea.
5.4.7. Control de insectos y plagas
Las aplicaciones realizadas se hicieron de acuerdo a la incidencia de las
plagas, la primera aplicación se realizó para prevenir las plagas, las
siguientes aplicaciones serán para controlar a la plaga se aplicó Azote
(Tetramethyl + methyl) con una dosis de 160 gr por hectárea, contra
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

5.4.8. Control de enfermedades


El control de enfermedades se lo realizo con un fungicida llamado Priori
Xtra (methyl + triazol) en una dosis de 400 cc por hectárea.

5.4.9. Fertilización
La fertilización se realizará 20 días después de la germinación del maíz,
los fertilizantes que se utilizaran son sulfato de amonio, superfosfato triple
de calcio y cloruro de potasio. La dosis será como indica en el cuadro 2.
5.4.10. Cosecha
La cosecha se realizará 135 días después de la siembra, con una
cosechadora de granos John Deere S430.
5.5. Variables de respuesta
5.5.1. Datos meteorológicos

24
El municipio de Cabeza tiene el clima tropical de sabana. Hace calor todos
los meses, tanto en la estación seca como en la húmeda. La temperatura
media anual en Cabeza es 29° y la precipitación media anual es 881 mm.
No llueve durante 143 días por año, la humedad media es del 73% y el
Índice UV es 6.
5.5.2. Altura de planta
Para determinar la altura de planta se considerará las plantas marcadas
dentro de cada parcela y a cada una se medirá la altura utilizando una
cinta métrica, la lectura se hará desde la base del tallo hasta la máxima
longitud de las hojas, recogiendo estas hacia arriba.
5.5.3. Rendimiento en grano
Para determinar el rendimiento de grano, se cosechará los tres surcos
centrales de cada parcela, eliminando un metro de cabecera. Las
mazorcas recolectadas en cada parcela se pesarán en campo utilizando
una romana de reloj. Posteriormente a los datos obtenidos se les
descontara el peso del olote y la humedad del grano. Finalmente se
obtendrá el rendimiento en grano transformando los datos a rendimiento en
kg ha ajustado al 14% de humedad.
5.5.4. Número de mazorca por planta
El número de mazorca por planta de la variedad DAS-688 Dow
AgroSciences es de entre una y dos. Siento más común dos mazorcas por
plantas.
5.5.5. Número de granos por planta
En una mazorca de maíz de la variedad DAS-688, se tiene entre 18 y 20
hileras de grano, y en cada hilera un aproximado de 35 granos. Haciendo
un total de 665 granos por mazorca de maíz.
5.5.6. Peso de 100 semillas
El peso del grano de maíz puede variar de entre 20 a 30g por cada 100
granos.
5.5.7. Porcentaje de emergencia de la semilla
El porcentaje de emergencia de la semilla de DAS-688 es del 85%

25
5.6. Análisis estadístico
El análisis de varianza de las diferentes variables cuantitativas del ensayo se
someterá a la prueba de “Tukey” al 5% de probabilidad, posteriormente las
variables con diferencias significativas, se realizará la comparación de medias
mediante la prueba de TUKEY. Para ello se utilizará el paquete estadístico
informático infostat.

5.7. Modelo matemático


Tabla de andeva

FV GL SC CM FC Ft
Tratamientos t-1 SCt CMt CMt/ 0.05 0.01
Error t (r-1) SCE CME CME
Total (t*r)-1 SCT

 Análisis de varianza
 Factor de correlacion
 Fc= (Sumatoria X total) 2/r*t
 Suma Cuadra de Bloques
 SCB= Sumatoria de X2 Bloques / t – Fc
 Suma Cuadrada de tratamientos
 SCt= Sumatoria X2 de tratamientos / r – Fc
 Suma cuadrada total
 SCT= Sumatoria X2 de unidades experimentales – Fc
 Suma Cuadrado de error
 SCE= SCT – (Sct+SCB)

6. Bibliografía consultada
Alvarado, L. G. (2002). Respuesta del Maiz con Nitrogeno, Potasio y Fosforo.
España.

26
Asociacion de fabricantes fertilizantes. (2010). Importancia de los fertilizantes en
una agricultura actual. Anffe, 1-4.
Asociacion internacional de la industria de los fertilizantes. (2002). Los
fertilizantes y su uso. FAO e IFA, 1-87.
Brady, N. (1990). La naturaleza y propiedades del suelo. New York: 8a. Edición.
Canedo, E. (2008). Edafologia y fertilidad de suelos. Santa Cruz.
Escobar, L., Cabrera, P., & Lopez , M. (2010). Uso y manejo de suelos. CIAT, 1-
29.
Jones, J. (1998). Plan de nutrición. Florida: CRC Press.
Rodriguez, J. C. (1998). Efecto del Nitrogeno, fosforo y Potasio en el crecimiento
y produccio de las plantulas del tomate. España.
Rodríguez, S. F. 1996. Fertilizantes. Nutrición Vegetal. AGT Editor, S. A. México,
pg. 53 — 66

27
7. Anexos
Anexo 1. Ubicación del ensayo

Comunidad Cabeza,
Provincia Cordillera

28
Anexo 2. Croquis del diseño de campo
5m

10 m
T1 T4 T6 T3 T5 T2

Trat. Producto Dosis

Sulfato de 0
T1
T2 T5 T4 T1 T6 T3 Amonio kg/ha

Sulfato de 50
T2
Amonio kg/ha

Superfosfato
0
T3 triple de
kg/ha
T6 T4 T2 T3 T5 T1 calcio

Superfosfato
70
T4 triple de
kg/ha
calcio

Cloruro de 0
T5
potasio kg/ha
T5 T4 T6 T3 T1 T2
Cloruro de 80
T6
potasio kg/ha

30 m

29
Anexo 3. Cronograma de actividades

Meses
Actividades
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

XXX          
Realización del proyecto
XXX          
Tratamiento de semilla
XXX          
Siembra
  XXX XXX XXX XXX XXX
Labores culturales
XX XX X      
Control de malezas
X XX XX      
Control de insectos
  X        
Fertilización
  XX XX     X
Toma de datos
          XX
Cosecha
           
Tabulación de datos
- - - - - -
Presentación y defensa

0
Anexo 4. Presupuesto del ensayo

Costo
Actividad Unidad Cantidad Unitario Total $us
$us
1. Elaboración del proyecto
Revisión bibliográfica   1 50 50
Presentación del proyecto   1 50 50
Total       100

Costo
Actividad Unidad Cantidad Unitario Total $us
$us
2. Herramientas o equipos
Estacas   56 0,08 4,48
Cinta metrica (50m)   1 6 6
Pita m 1 0,5 0,5
Martillo   1 4 4
Balanza   1 15 15
Regla   1 1 1
3. Insumos
Semilla + Tratamiento Kg + Lts 10 5,5 55
Herbicida (2 Aplicaciones) Lts 2,5 6 15
Insecticidas (3 aplicaciones) Kg 1,5 4,2 6,3
4. Labores culturales
Siembra Jornal 1 10 10
Control de malezas Jornal 2 10 20
Control de insectos Jornal 2 10 20
5. Cosecha
Cosecha manual Jornal 2 10 20
Limpieza de muestras Jornal 2 10 20
6. Transporte       50
7. Sub total       347,28
8. Imprevistos (10%)       34,73
Total, inversión       382,01

También podría gustarte