Está en la página 1de 4

DESIGUALDAD SOCIAL:

Actualmente Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, e incluso el segundo en
latino América con un coeficiente de Gini de un 0.5 una cifra preocupante y hasta alarmante, ya
que un índice tan alto aumenta los niveles de pobreza y reduce considerablemente el impacto del
desarrollo económico destinado a reducirla.

SOLUCIÓN:

-En primera instancia “reducir el alcance de los gastos tributarios en el IVA”.

-Crear políticas que permitan fomentar la formalización reduciendo los costes no salariales.

-Reducirlas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio internacional.

DESEMPLEO:

Este índice es uno de los principales problemas actualmente en Colombia.

* 2019 - 9,8% / 2020 - 15,9% /

2021 - 13,7% / 2022 - 11,3%

La tasa de desempleo no debe exceder ciertos niveles, porque esta podría atentar contra la
estabilidad política de un país. De hecho, el desempleo en Colombia se da por

-La falta de política publica

-El excesivo aumento de gastos públicos

-El incremento poblacional excesivamente activo

-Aumento número de inmigrantes

Exclusión

SOLUCIÓN:

-Fortalecer el sistema educativo.

-Establecer una política pública que logre combatir la deserción escolar y fomentar la inserción
laboral

-Transformar estructuras productivas

-Acceder a formaciones

POBREZA:
La pobreza extrema en Colombia es un fenómeno que se ha venido estudiando desde hace tiempo
por medio del DANE.

Una persona vive en pobreza extrema si no es capaz de satisfacer las necesidades básicas con su
ingreso. Desde la última actualización de datos, en abril de 2021, se estimó que la pobreza
extrema afectaba al 15% de la población. Un 15% significa que más de 7.47 millones de personas
viven en esta condición.

La pobreza en el mundo tiene diversas causas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra, las


invasiones...

SOLUCIÓN:

-Ampliar la base productiva del país. Hay que salir a buscar inversionistas internacionales para
liderar una nueva economía que genere empleo abundante y amplíe la base tributaria y
económica.

-Cambiar las hectáreas de cultivos de coca por Cultivos de cannabis medicinal para exportar.

-Mejorar el empleo.

-Derrotar la violencia

-Acabar la ilegalidad, y aumentar la captación de recursos legales para la nación

SECTOR AGROPECUARIO:

Colombia ofrece excelentes oportunidades agrícolas gracias a su suelo, clima y ubicación


geográfica. Pero, lamentablemente, no aprovechamos todo el potencial, ni equiparamos la
producción y exportación de productos agrícolas como otros países de la región

-Colombia se a mantenido por debajo (15,1%) de la producción de América latina)

-La baja productividad se agudiza con la informalidad en la tenencia de la tierra,52% de los predios
del país.

-aumento en los costó de producción (por fertilizantes, materia para riego, etc.).

-la ausencia de títulos de propiedad dificulta el funcionamiento adecuado del mercado de tierras.

SOLUCIÓN:

Para el desarrollo rural en

Colombia:

-La prestación de servicios para la formalización de la tierra y el buen funcionamiento del catastro.

-La política inmobiliaria diversificada responde a esta necesidad con objetivos muy ambiciosos de
cubrir el 60% del suelo en 2022 y el 100% en 2025.

Uno de los principales desafíos en la implementación de la política es el financiamiento.


POBLACION CAMPESINA:

El campesino, puede definirse como un "sujeto" intercultural, que se identifica como tal;
involucrado vitalmente en el trabajo directo con la tierra y la naturaleza, inmerso en formas de
organización basadas en el trabajo familiar y comunitario no remunerado o en la venta de su
fuerza de trabajo (Conceptualización del Campesinado en Colombia, Comisión de Expertos, ICANH,
2018).

Se estima que siete millones de agricultores, o más del 60%, viven hoy por debajo de la línea de
pobreza urbana.

-La caída del café se debe en parte al efecto de la apertura a cultivos de corta duración, como el
maíz y el trigo

-Sus alternativas reales para escapar de la pobreza eran cultivar ilegalmente, unirse a los
combatientes o al ejército, o emigrar de las ciudades.

-El uso de la Caja Agraria para sus propósitos políticos y educativos equivocados limitó el escaso
crédito disponible para los agricultores y exacerbó su sufrimiento

SOLUCIÓN:

-Apoyo al mercado de agricultores: Un mercado de agricultores, en el sitio, es Una opción que,


además de ser muy económica, también beneficia a nuestros

agricultores.

-Compra de productos de zonas rurales de Colombia: Los supermercados venden principalmente


productos importados, aunque estas empresas crean miles de empleos, pero no benefician a los
campesinos porque los productos colombianos se compran a precios muy bajos, para la tasa de
ganancia mínima de los campesinos.

-Promover la educación en el campo Permitiéndoles a estas comunidades educarse para que en un


futuro estos territorios tengan una mejor administración

CONFLICTO ARMADO:

El conflicto armado en Colombia se viene presentando desde el año 1.960, en donde comenzó una
lucha armada por participación política y por la desigualdad en la repartición de tierras. El conflicto
armado afectó a más de dos millones de niños, niñas y adolescentes, a través del desplazamiento,
el confinamiento, el reclutamiento, el abuso y la violencia sexual, entre otros.

SOLUCIÓN:

-Llevar a cabo negociaciones preventivas.

-Desarrollar una cultura de tolerancia y negociación para gestionar los conflictos.

-Educación para la prevención de conflictos.

-Practicar el diálogo social para mantener la paz.


-Reforma de las relaciones políticas para preservar la paz.

También podría gustarte