Está en la página 1de 10

CONTROL DE LECTURA

1.-En qué fecha fue publicado o promulgado el código de comercio

R.- En otros países, por decreto de Porfirio Díaz en 1889 se expide el Código de Comercio que regula la
legislación mercantil mexicana, es una codificación que integra la regulación sustantiva y adjetiva mercantil.
El Código de comercio de Bolivia es un Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de 1977. Promulgada por Hugo
Banzer Suarez, el presidente de entonces. Abroga el Código Mercantil de 13 de noviembre de 1834. Tiene 1693
artículos.

2.-Los profesores mexicanos Octavio calvo Marroquín y Arturo puente como definen al derecho comercial

R.- Octavio calvo Marroquín: El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula las relaciones de
los individuos que ejecutan actos de comercio o que tienen el carácter de comerciantes.

Arturo puente: Para el maestro Arturo Puente y Flores: “Los actos de comercio son actos jurídicos que producen
efectos en el campo del Derecho Mercantil”. El Código de Comercio señala como actos mercantiles las relaciones
que se originan en un acto de comercio. Por eso, el concepto fundamental al que hay que referirse es el acto de
comercio. El criterio propuesto por el Maestro Joaquín Rodríguez es que “en la fijación del concepto de Acto de
Comercio, podemos apreciar dos criterios aparentemente dispares: el subjetivo y el objetivo. El subjetivo define el
Acto de Comercio en consideración al sujeto que lo realiza: el comerciante; el objetivo, llega a esa definición en
consideración a ciertos actos calificados de mercantiles por sí, con absoluta independencia del sujeto que los
efectúa”. El maestro Mantilla señala que, para Joaquín Rodríguez, también se incluyen los Actos de Comercio
como aquellos que son realizados en masa por empresas.

3.-Indique los antecedentes del código de comercio

R.- El artículo 258 de la Constitución de Cádiz de 1812 , ya estableció la necesidad de que el Código de
Comercio fuese "uno mismo para toda la Monarquía". Los distintos gobiernos liberales y absolutistas fracasaron
en sus intentos de codificar nuestro Derecho Mercantil hasta que fue decretado, sancionado y promulgado por
Fernando VII el 30 de mayo de 1829 el Código de Comercio, que ha pasado a la Historia con el nombre de su
redactor, el jurista gaditano Pedro Sainz de Andino y estaba formado por 1219 artículos, con el objetivo de "dar al
comercio un sistema de legislación uniforme, completo y fundado sobre los principios inalterables de la justicia y
las reglas seguras de la conveniencia del mismo comercio". La doctrina ha puesto de relieve que este Código
significó un progreso sobre la situación anterior del derecho mercantil, e incluso mejoró el modelo francés, al
ocuparse de aspectos no tratados por éste, como por ejemplo los contratos mercantiles. En su filosofía,
representa un tránsito desde la concepción subjetiva tradicional del derecho mercantil, pensado como derecho de
los comerciantes, a una concepción de matiz o carácter objetivo, centrada en el acto de comercio, sin que la
doctrina (Olivencia) lo adscriba a ninguno de esto sistemas, pues además de apuntar la relatividad de la
clasificación, indica que presenta datos que evidencia su carácter "mixto". Dado que también contenía ciertas
omisiones, ello da lugar a la aparición de leyes especiales, como el Real Decreto de 10 de septiembre de 1831,
que crea la Bolsa de Madrid; la Ley de 28 enero de 1948 sobre sociedades mercantiles por acciones o la Ley de
28 enero de 1856, sobre sociedades de crédito, en un fenómeno propio del Derecho mercantil, que parece
escapar a la propia idea de codificación.
4.-Investigue la biografía de los profesores julio Olavarría Ávila, Cesar vivante y Alfredo roco

R.- Julio Olavarría Ávila: correspondiente al periodo 1940-2012. Es verdad que en 1961 Julio Olavarría Ávila
había publicado Los Códigos de Comercio latinoamericanos. Introducción de derecho comparado
externo (Santiago, Editorial Jurídica de Chile), pero se trata de una obra con formato diferente, abocada más
a la influencia posterior del código chileno en otras legislaciones que a explicar la génesis de nuestro (hasta
ahora único) Código de Comercio. Faltaba roturar el camino de la historia del derecho mercantil chileno y
exponer con claridad, distinguiendo etapas e influencias, una mirada de conjunto del proceso codificador
desde los primeros intentos casi contemporáneos con el nacimiento de la república hasta el Proyecto Código
de Comercio sometido por el gobierno de José Joaquín Pérez, previo el análisis de una Comisión Revisora, al
Congreso Nacional para su aprobación. Ahí reside el principal mérito de este nuevo libro de Javier Barrientos,
y cualquier persona interesada en la historia de nuestro derecho privado estará agradecido de que haya
aceptado la difícil tarea de escribirlo y, más todavía, del excelente resultado con que ella fue cumplida. Hasta
el momento, la historiografía jurídica chilena sólo se había ocupado parcialmente de las fuentes del Proyecto
de Código de Comercio preparado por José Gabriel Ocampo y sometido por el gobierno para su aprobación
por parte del Congreso en octubre de 1865. Ellas difieren en parte de las existentes para el Código Civil, pues
se conservan tanto los cuadernos de notas que Ocampo utilizó durante la preparación del proyecto como las
actas de la Comisión Revisora constituida por el gobierno para efectuar un primer análisis completo del texto
antes de ser sometido a su discusión en las Cámaras.

Cesar Vivante: César Vivante: Jurista italiano (1855 -1944) nacido en una familia de comerciantes, fue profesor
en diversas universidades italianas y propugnó por la unificación del derecho de las obligaciones dejando de lado
la separación entre obligaciones civiles y mercantiles. Su definición de título de crédito como "documento
necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en el se consigna" sigue estando vigente en la doctrina
actual. Ha sido considerado el más importante mercantilista de inicios del S. XX.
A continuación les dejo un link donde pueden descargar un manual corto de Derecho Comercial de su autoría y
que se adaptó al derecho español de la época. Las instituciones y conceptos del derecho comercial clásico,
relucen en sus páginas.

Alfredo roco: Político italiano nacido en Nápoles en 1875 y muerto en Roma en 1935. Fue profesor de derecho,
redactor en La tribuna, se adhirió al Partido nacionalista, en cuyo diario preconizó la intervención de Italia en la
guerra. Fue diputado en 1921, subsecretario de Estado para el Tesoro y de Pensiones; posteriormente se unió a
Mussolini y presidió la cámara de diputados (1924-1925). Ministro de Gracia y Justicia (1925-1932), codificó las
leyes fascistas, especialmente las referentes a corporaciones.

5.-Cuantos títulos capítulos y artículos tiene el código de comercio

R.- LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL

-Título. I. De los comerciantes y de los actos de comercio.( Artículos 1 - 15 )


-Título. II. Del Registro mercantil. (Artículos 16 - 24)
-Título. III. De la contabilidad de los empresarios.( Artículos 25 - 49 )
-Título. IV. Disposiciones generales sobre los contratos de comercio.( Artículos 50 - 63 )
-Título. V. De los lugares y casas de contratación mercantil.( Artículos 81 - 87 )
( Artículos 64 - 80 )(derogados por la ley 24/88 de 28 de julio, del Mercado de Valores).
-Título. VI. De los agentes mediadores del comercio y de sus obligaciones respectivas.( Artículos 88
- 115 ).
LIBRO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DE COMERCIO

-Título. I. De las compañías mercantiles. (Artículos 116 - 238).


-Título. II. De las cuentas en participación. (Artículos 239 - 242).
-Título. III. De la comisión mercantil. (Artículos 244 - 302).
-Título. IV. Del depósito mercantil. (Artículos 303 - 310).
-Título. V. De los préstamos mercantiles. (Artículos 311 - 324).
-Título. VI. De la compraventa y permuta mercantiles y de la transferencia de créditos no
endosables.( Artículos 325 - 348 ).
-Título. VII. Del contrato mercantil de transporte terrestre.( Artículos 349 - 379 ).
-Título. VIII. De los contratos de seguro. (Derogado por la Ley 50/80 de 8 de octubre, sobre Contrato de
Seguro).( Artículos 380 - 438 )
Título. IX. De los afianzamientos mercantiles. (Artículos 439 - 442)
-Título. X. Del contrato y letras de cambio. (Derogado por la Ley 19/85, de 16 de julio, Cambiaria y del
Cheque).( Artículos 443 - 530 )
-Título. XI. De las libranzas, avales y pagarés a la orden y de los mandatos de pago llamados
cheques. (Derogado por la Ley 19/85, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque).( Artículos 531 - 543 )
-Título. XII. De los efectos al portador y de la falsedad, robo, hurto o extravío de los mismos.
Artículos 544 - 566 )
-Título. XIII. De las cartas-ordenes de crédito.( Artículos 567 - 572 )

LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO

-Título. I. De los buques.( Artículos 573 - 585 )


-Título. II. De las personas que intervienen en el comercio marítimo.( Artículos 586 - 651 )
-Título. III. De los contratos especiales del comercio marítimo.(Artículos 652 - 805 )
-Título. IV. De los riesgos, daños y accidentes del comercio marítimo.(Artículos 806 - 845 )
-Título. V. De la justificación y liquidación de las averías.( Artículos 846 - 869 )

LIBRO IV. DE LA SUSPENSION DE PAGOS, DE LAS QUIEBRAS Y DE LAS PRESCRIPCIONES

-Título. I. De la suspensión de pagos y de la quiebra en general.(Artículos 870 -941)


-Título. II. De las prescripciones.( Artículos 942 - 954 )
-Título. III. Disposición general.( Artículo 955 ) , es de cada libro

6.-Elabore un mapa mental del tema avanzado del día de hoy


Que decía julio Que el derecho comercial, es el conjunto de
R.-
Olavarría Ávila del conocimientos que estudian los actos y objetos
derecho comercial del comercio, los organismos e instrumentos
mercantiles y las normas a que deben regirse los
comerciantes.
Comisión Es la comisión redactora del código de comercio
DERECHO codificadora del se conformó por tres profesionales abogados y
COMERCIAL código de dos licenciados, estos profesionales llegaron a
comercio compatibilizar las disposiciones comerciales con
los otros cuerpos legales.

El Código de Comercio regula las relaciones


Código de comercio jurídicas derivadas de la actividad comercial. En
en Bolivia los casos no regulados expresamente, se
aplicarán por analogía las normas de
este Código y en su defecto las del Código Civil.
7.-Investigue en la legislación comparada en 5 países como definen al derecho comercial

R.- CHILE: El Código de Comercio de la República de Chile es el cuerpo legal, actualmente vigente, que
regula la actividad comercial e industrial en aquel país. Su promulgación data del 23 de noviembre de 18651 y
entró en vigencia el 1 de enero de 1867.1 Fue obra del jurista y abogado argentino José Gabriel Ocampo,2
siéndole encomendada la redacción del proyecto de código, por el gobierno del presidente Manuel
Montt (1851-1861), el 24 de diciembre de 1852.
Ocampo dedicó 13 años a la redacción del proyecto de código de comercio,3 en los cuales
realizó investigaciones sobre derecho comercial antiguo. Asimismo, hizo un estudio comparado de todas las
leyes y códigos de comercio de la época; de esta misma forma comprendió las prácticas mercantiles chilenas,
a través del contacto directo con los comerciantes que desarrollaban su actividad en las ciudades más
importantes del país. Nota Entregó su proyecto en 1861 a una comisión revisora especialmente designada
para ese efecto, que dio por terminada sus labores en septiembre de 1864.
Entre las mayores innovaciones de este código están según el profesor Ricardo Sandoval4 la regulación del
contrato de cuenta corriente mercantil y el contrato de seguro terrestre.
PERU: constituye una norma general, que regula el funcionamiento de las personas naturales y jurídicas
que realizan una actividad empresarial. Para efectos de esta ley, es indiferente si los titulares de una empresa
sean personas jurídicas con o sin fines de lucro. Si una asociación o una fundación realizan actividad
empresarial para servir a su fin benéfico o altruista, en lo que concierne a su actividad empresarial se rigen
por la LEY MARCO DEL EMPRESARIADO. En todo lo demás, están sometidas al Código civil. Lo mismo
ocurre, con todas las formas de organización posibles de existir en un país que reconoce el pluralismo
económico.
De lo expresado en el párrafo anterior se desprende que se respetarán las leyes especializadas, siendo la
presente una ley marco. La empresa es definida como " una organización económica destinada a la
producción o comercialización de bienes o a la prestación de servicios". Las normas contenidas en los
artículos 42 al 50 reemplazarán a las vigentes normas sobre el comerciante. Debe precisarse que estas
disposiciones establecen reglas peculiares respecto de las normas del Código civil. La lógica que las inspira
es la de favorecer la actividad empresarial.

ESPAÑA: Ordenación del Comercio minorista


 Ley 7/1996, de 15 de Enero, de Ordenación del Comercio Minorista. BOE en PDF (enlace externo)
 Ley 1/2010, de 1 de Marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de Enero, de Ordenación del Comercio
Minorista (Trasposición de la Directiva de Servicios. BOE en PDF (enlace externo)
Horarios Comerciales
 Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales. BOE en PDF (enlace externo)
Comercio
 Real Decreto 293/2018, de 18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se
crea el Registro de Productores. BOE en PDF (enlace externo).
 Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de
determinados servicios. (Licencias exprés) BOE en PDF (enlace externo)
 Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad (Liberalización horarios comerciales y rebajas (Título V)). BOE en PDF (enlace
externo)
 Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico BOE en
PDF (enlace externo)
 Código de Comercio Interior, edición actualizada a 16 de junio de 2015. Ministerio de Economía y
Competitividad. BOE en PDF (enlace externo)
1. PANAMA: La compraventa de géneros comerciales o mercancías propiamente dichas, para lucrarse en
su reventa o por cualquier otro medio de especulación mercantil;

2. La compraventa de títulos de crédito y valores comerciales así de carácter público, o emitidos por el
Gobierno o los Municipios, como de carácter privado, o emitidos por particulares o por sociedades
mercantiles, para lucrarse en su reventa o por cualquier otro medio de especulación mercantil;

3. La compraventa de cosas incorporales, como los derechos de los autores, las marcas de fábrica, los
privilegios industriales, el nombre, firma o razón comercial, etc., para lucrarse en su reventa o por otro
medio de especulación mercantil;

4. La compraventa de buques o aparejos, vituallas, combustibles y demás objetos necesarios para la


navegación;

5. La compraventa de bienes inmuebles con ánimo de lucro;

6. El cambio y los demás contratos de que pueden ser objeto el dinero y los títulos que le representan en su
calidad de mercancías, comprendidos generalmente bajo la denominación de operaciones de banca;

7. La letra de cambio, la libranza y el vale o pagaré a la orden o al portador, el cheque y la carta orden de
crédito expedida de comerciante a comerciante, o para atender a una operación mercantil;

8. El mandato en general y la comisión cuando tienen por objeto una operación mercantil;

9. Los mandatos especiales: entre el principal y el factor; entre el principal y el dependiente autorizado para
regir una operación mercantil o alguna parte del giro o tráfico de aquél, entre el naviero y el capitán o entre
el naviero o el cargador y el sobrecargo;

10. El transporte por vías terrestres o fluviales cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos de
comercio, o cuando siendo cualquiera su objeto, el portador se dedique habitualmente a verificar
transportes;

PARÁGRAFO. El transporte de mercadería o acarreo de carga prestado por los Agentes Corredores de
Aduana en el desempeño de los servicios que presten, no se considerará como actos de comercio para los
efectos de las prohibiciones de este artículo.

MEXICO: Disposiciones Aplicables

Comerciantes De acuerdo con el Código de Comercio se consideran comerciantes tanto las personas
físicas y morales con las siguientes consideraciones:

1. Las personas que de acuerdo con la ley tienen capacidad para contratar y obligarse, que hagan del
comercio su ocupación ordinaria y a quienes las leyes no les prohíben expresamente la profesión de
comercio.
2. Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles.
3. Las sociedades extranjeras, sus agencias y sucursales, que ejerzan actos de comercio en México.

Esto es, los comerciantes son aquellas personas físicas o morales que hacen del comercio su profesión
habitual. No obstante ello, se puede dar el supuesto de que cualquier persona física o moral con o sin
establecimiento físico, eventual o accidentalmente, realice alguna operación de comercio y aunque no sea
considerada en derecho como comerciante, por el hecho de realizar esa operación de comercio, quedaría
sujeta a las leyes mercantiles.

Los comerciantes tienen como obligaciones legales: inscribir en el Registro Público de Comercio los
documentos cuya autenticidad deba hacerse notoria; mantener un sistema de contabilidad; y conservar la
correspondencia relacionada con el giro de comerciante.

Actos de Comercio Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas físicas o
morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados por el derecho mercantil.

El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos de comercio contemplados por la ley. Los
reproducimos a continuación:

1. Las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de


mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, en estado natural, después de trabajados o labrados;
2. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con propósito de especulación comercial;
3. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
4. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
5. Las empresas de abastecimientos y suministros;
6. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
7. Las empresas de fábricas y manufacturas;
8. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
9. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
10. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda;

Registro Público de Comercio El Registro Público de Comercio es una institución de la cual no se puede
prescindir en el Derecho Mercantil, toda vez que los comerciantes están obligados a inscribir los
documentos que deben hacerse notorios, como por ejemplo la escritura constitutiva tratándose de
sociedades mercantiles, algunas clases de contratos y demás actos mercantiles en los casos que así lo
establezca la ley.

8.-Como define al derecho comercial cesar vivante

R.- El tratadista Cesar Vivante, a su vez expresa el derecho comercial, es aquella parte del derecho privado que
tiende principalmente a regular las relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio.

9.-Grafique y explique la pirámide del profesor Hans Kelsen


La Pirámide de Kelsen o la Pirámide de la jerarquía jurídica es la representación gráfica del sistema
jurídico mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o niveles. Representa una relación vertical entre
las distintas normas jurídicas, como lo entendía el jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen (1881-1973), desde
la doctrina positivista.

10.-Investigue la biografía del profesor Hans Kelsen

Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917), Hans Kelsen fue uno de los
principales autores de la Constitución republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en
la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro. En 1929 pasó a
la Universidad de Colonia, pero la ascensión de Hitler al poder le llevó a dejar Alemania (1933).
Tras unos años enseñando en la Universidad de Ginebra, pasó a la de Praga (1936). Finalmente, el estallido de
la Segunda Guerra Mundial (1939-45) le decidió a abandonar Europa, refugiándose en los Estados Unidos (1940).
Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard, de donde pasó a enseñar Ciencia Política en la de Berkeley
(1942).

Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis formalista del derecho
como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de
«derecho natural». Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma
emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental» que situó en
el derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del derecho internacional sobre los ordenamientos
nacionales.

Su concepción del derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los
principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan De la esencia y valor de la
democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

12.-Que labores realizaban y quienes componían la comisión codificadora del código de comercio

R.- La Comisión Codificadora de Leyes, encargada de elaborar las propuestas de códigos en lo Civil, Comercial,
Administrativo, Laboral y de Ejecución Penal, realizó la presentación del primer estudio que guiará la
construcción del anteproyecto de Ley del nuevo Código de Comercio, que es parte de los “Códigos Morales”.
Los componentes

Artículo 1°.- Se crea una Comisión Codificadora compuesta de tres miembros, que serán elegidos entre
los jurisconsultos de la República.

Artículo 2°.- La Cámara de Diputados á propuesta en terna de la de Senadores, elegirá el personal de


dicha comisión; la misma que señalará el lugar donde deba funcionar y la forma en que cumplirá su
comisión. El sueldo de los empleados, así como los demás gastos, serán designados en la ley del
presupuesto.

Artículo 3°.- La Comisión presentará en el primer año, los proyectos de los Códigos de Comercio y de
Minería. En el segundo, los Códigos Penal y de Procedimiento Criminal. En el tercero, los Códigos Civil y
de Procedimientos; incluyendo en el Código Civil, la Ley de Registro de Derechos Reales y en el de
Procedimientos la Ley del Notariado.

Artículo 4°.- Cada Proyecto de Código contendrá los principales puntos de nuestra legislación y aquellos
que fueren necesarios con relación al estado civil, obligaciones, contratos, leyes hipotecarias sobre
Bancos, ferrocarriles, etc., en material civil; y en la penal, lo análogo de un sistema penal moderno y el
enjuiciamiento más conveniente, rápido y de resultados eficaces.

Artículo 5°.- Cada miembros de la Comisión Codificadora tendrá el sueldo de seis mil bolivianos anuales,
cuyo pago se verificará en la forma ordinaria, consignándose en los respectivos presupuestos.

Artículo 6°.- Los magistrados y jueces que fueren nombrados miembros de la Comisión Codificadora,
cesarán en sus funciones durante el desempeño de la comisión

13.-Investigue que es una ley, la constitución política del estado, un decreto ley, una resolución
suprema, un decreto supremo y una resolución ministerial.

R.- Ley.- Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de
un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de regular
las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
Constitución política del estado.-La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva
que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los
límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y
garantizando la libertad política.
Decreto de ley.- Entendemos por decreto ley como el conjunto de disposiciones de carácter jurídico que son
emitidos por el poder ejecutivo haciendo uso de las facultades extraordinarias que le otorga la Constitución, el
decreto ley tiene como objetivo crear disposiciones que surtirán efecto inmediato y que están dirigidas a regular
las circunstancias especiales que se pueden suscitar cuando se entra en un estado de emergencia o que exista
una situación que de alguna forma altere la paz pública. Es considerado una excepción al principio de separación
de poderes el cual indica que será el poder legislativo el encargado de crear las leyes.
Una resolución suprema.- La resolución suprema se utiliza para denominar a aquel decreto, fallo o decisión
que es tomada, dictada, por una autoridad máxima y competente de un área o contexto.
Una resolución ministerial.- Una resolución ministerial, por lo tanto es una medida  decretada por un
ministerio de un gobierno. Se trata de una normativa o de una regla que dicta un ministerio de acuerdo a las
facultades que le otorga la constitución.

14.-Investigue la biografía del General Hugo Banzer Suarez

R.- (Concepción, 1921 - Santa Cruz, 2002) Militar y político boliviano que fue presidente de la República en dos
ocasiones: entre 1971 y 1978, tras un golpe de estado, y entre 1997 y 2001, después de vencer en los comicios
presidenciales. Fue el primer dictador militar del continente que tras abandonar el poder recuperó la presidencia
del país por la vía democrática.

15.-Como define Alfredo roco al derecho comercial


R.- En aspectos generales se podría decir que un acto de comercio es, toda manifestación jurídica de la actividad
comercial, puesto que esta actividad realiza interponiéndose entre las ofertas la demanda de dinero, mercadería servicios,
con esto de especulación y así, en el concepto científico, acto de comercio es todo acto jurídico de interposición económica
determinado por la especulación. Se puede ser intermediario en la actividad comercial de un modo estable, con el
propósito profesional de tener de la interposición un provecho. Este particular comportamiento de la vida social de una
persona, individual o colectiva, hace de la misma un comerciante

16.-Usted de su propia definición de derecho comercial


R.- Nos podemos dar cuenta de la verdadera importancia del derecho mercantil, ya que se engloba dentro del
mundo de las leyes, el derecho comercial es sin dudas uno de los sistemas más complejos y desarrollados
debido a la importancia que esta actividad tiene hoy en día para nuestra sociedad. El derecho comercial se
podría definir como un conjunto de normas que se establecen para el correcto funcionamiento de las relaciones
comerciales no sólo a nivel regional o local sino también a nivel internacional. Uno de los principales objetivos
del derecho comercial es, entonces, asegurar que el desarrollo de toda actividad comercial se dé dentro de un
marco de estabilidad, seguridad y confianza. De este modo, se pretende profundizar la actividad al otorgar a sus
participantes el espacio más confiable posible. El derecho comercial se compone por lo tanto de leyes y normas
que establecen las características de elementos tales como contratos, impuestos, finanzas, intercambios,
ganancias y beneficios, etc. Para finalizar fue importante para mí hablar del comerciante y sus funciones, porque
forma una parte esencial para la existencia del derecho mercantil, cuando se regulan las relaciones entre las
personas, los contratos y las acciones de comercio.

También podría gustarte