Está en la página 1de 2

Resolución producción – examen final

1) Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes
y servicios, por eso, se los puede denominar factores productivos.

En economía, el factor tierra se usa en un sentido amplio, para indicar no solo la tierra
cultivable y urbana, sino todos los recursos naturales del suelo firme y los del mar, como
minerales y la pesca.

El fator trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los
trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza, y, con la ayuda
de la maquinaria apropiada, las transforma hasta convertirlas en materias básicas – aptas para
otros procesos- o en bienes de consumo.

El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y los equipos, la existencia de
los medios elaborados y demás instrumentos utilizados en el proceso productivo.
Precisamente, a las economías capitalistas se las denomina así porque este capital suele ser
propiedad privada de los capitalistas.

2) Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es


la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.

La técnica o método de producción económicamente eficiente es aquel que resulta más


barato para un conjunto de precios de los factores.

3) Un proceso se refiere a la parte de una empresa que toma insumos y los transforma en
productos que, según espera, tendrán un valor más alto para ella que los insumos
originales.
4) Al analizar un proceso, es recomendable empezar con un diagrama que muestre sus
elementos básicos, por lo general, actividades, flujos y zonas de almacenamiento. Las
actividades se presentan en forma de rectángulos, los flujos como flechas y el
almacenamiento de bienes o de otros artículos como triángulos invertidos. A veces, los
flujos que pasan por un proceso se dirigen en distintos sentidos, según las condiciones.
Los puntos de decisión se representan con un diamante, de cuyas puntas salen
diferentes flujos.

a) ¿Cuál es la producción máxima actual?

Para poder definir cuánto es la producción máxima, debemos identificar qué proceso es el
“cuello de botella”. En este caso el “cuello de botella” es el proceso de “Condimentos” que
demora 4 minutos/orden.

Lo que nos da una producción máxima actual de 120 orden/día.

b) Si se añade una persona, ¿en qué proceso se sumaría y cuál sería el beneficio?
En este caso la persona debería añadirse al proceso de “Condimentos” que es el “cuello de
botella”.

Ahora el “cuello de botella” sería el proceso de “Panes y carne” que demora 3 minutos/orden,
porque si bien el proceso “Condimentos” sigue demorando 4 minutos/orden al termino de ese
tiempo ya no se tendría 1 orden sino 2 órdenes lo que nos daría un promedio de 2
minutos/orden en ese proceso.

Ahora calculemos la producción con el nuevo “cuello de botella”:

Al añadir una persona al proceso de “Condimentos” nos beneficiaria en el aumento de la


producción de 120 ordenes/día a 160 ordenes/día.

c) ¿Pasar un minuto de “Pan y carnes” a “Tomar la orden” traería algún beneficio?

Suponga que no se ha hecho el cambio del punto b) que antecede. No traería ningún beneficio
a nivel de producción, ya que el “cuello de botella” seguiría siendo el proceso de
“Condimentos” por lo que la producción seguiría siendo de 120 ordenes/día.

d) ¿Pasar un minuto de trabajo de “Condimentos” a “Envolver” traería algún beneficio?


Suponga que no se han efectuado cambios en los puntos b) y c) que anteceden.

Al hacer este cambio tendríamos una situación parecida a la que se vio en el punto b), ya que
el “cuello de botella” tendría un tiempo de 3 min/ordenes. Entonces la producción que se
tendría sería de 160 ordenes/día.

También podría gustarte