Está en la página 1de 13

Departamento de ciencias sociales

Licenciatura en enfermería

Educación en enfermería
Profesora: Lic. Pilar Blagine Loroña

Primer Parcial- Actividad grupal domiciliaria

Grupo: Los Jeringa


Integrantes:

Benítez Enrique Claudio ( enfermero universitario)


Chiecher Maria Viviana (Enfermera universitaria)
Humana Dora (enfermera profesional)
Lopez Barbara Micaela (Estudiante de enfermería)
Maydan Gabriela Elisa (Enfermera universitaria)
Selvas Laura Isabel (Enfermera universitaria)
Velez Karen Giselle (Enfermera profesional)
Índice

Presentación del problema………………………………………………………………………. 2

Programación Educativa o Didáctica………………………………………………………….. 2

Marco Teórico ………………………………………………………………………………………. 5

Evaluación ………………………………………………………………………………………….. 8

Reflexión ……………………………………………………………………………………………. 8

Bibliografía ………………………………………………………………………………………... 11

1
Presentación del problema

Tema: Comunicación en equipos de salud.

En el Hospital IQ de la provincia de Buenos Aires, se han observado los cortocircuitos en la


comunicación entre profesionales de la salud (de enfermero a enfermero, de médico a
enfermero y viceversa), a raíz del desconocimiento de la importancia de la comunicación, la
cual puede afectar seriamente la seguridad de pacientes, provocar fallas en la atención de los
mismos, entre otras.

Identificar estrategias para mejorar la comunicación del equipo de salud.

Programación Educativa o Didáctica

Propósitos generales
● Aumentar el conocimiento o aumentar el
nivel de educación de esos profesionales
referidos a una comunicación efectiva.
● Aumentar el nivel de las habilidades de
comunicación
● Determinar lo problemas de comunicación
● Reducir en un 20% dichos problemas.

Población destinataria
Nivel de receptores ● 50 participantes
● Médicos y enfermeras/os de los diferentes
servicios

Objetivo educativo general ● Que los profesionales logren conocer los


potenciales de la comunicación entre los
profesionales de salud.

Objetivos específicos
● Que los profesionales de salud logren
identificar herramientas para afrontar los
problemas de comunicación que pueden tener
consecuencias más graves.
● Que los profesionales logren conocer técnicas
de transmisión de información a otros
profesionales, para brindar una atención
segura y de calidad.

2
● Que los profesionales de la salud logren
estrategias que permitan una comunicación
fluida.
● Que los profesionales de la salud logren crear
códigos para una comunicación efectiva.

Listado de temas y/ o
Contenidos de la enseñanza ● Concepto de comunicación.
● Clasificación de la comunicación.
● Errores más comunes en el proceso de
comunicación.
● Características de una buena comunicación.
● Habilidades para mejorar la comunicación.
● Intercambio de información, ideas y criterios
entre los participantes en la comunicación.
● Interacción mediante el intercambio de ayuda
y la planificación de actividades. la
importancia de un clima psicológico
favorable: de seguridad, confianza,
positividad y empatía,
● Aspecto perceptivo de la comunicación.
Comprensión y efectividad en el intercambio
comunicativo.
● La importancia de saber escuchar.

Actividades de enseñanza ● Exposición dialogada de los contenidos


aprendizaje seleccionados.
● Talleres de práctica donde se aplican las
habilidades de comunicación.
● Confección por grupos de afiche con pautas
de comunicación.
● Evaluación diagnóstica al inicio.
● A través de las historietas cómicas identificar
cuales son las fallas de la comunicación.
● Análisis de casos.
● Diseño blog para ver los modos de
comunicación

Recursos necesarios ● R.Humanos:


Estudiantes universitarios de la carrera de la
licenciatura de enfermería(educadores).
Docente invitado: Especialista en
comunicación.
● Materiales:
Espacio físico con multimedia para realizar
charla.
Aula con mobiliario adecuado,sillas, pizarrón,
etc.

3
● Escritos:
Bibliografía seleccionada.
Folletos con guía para la lectura individual.
Tríptico.
Carta circular.
Boletín informativo.
Historieta cómica.
Casos clínicos seleccionados.
● Gráficos:
Equipo de proyección
Imágenes.
Estadísticas, tablas.
● Tecnología
Audiovisuales, videos, blogs

Evaluación Para evaluar los contenidos dados se llevan a cabo


dos instancias:
Una será la realización de un cuestionario simple y la
otra será la puesta en práctica de las pautas y
estrategias establecidas a través de una teatralización.

Cuestionario:
1. Enumere 3 estrategias para una comunicación
efectiva entre el personal de salud.
2. Mencione 3 factores que interfieren para que la
comunicación no sea efectiva.
3. Mencione 3 estrategias para una escucha efectiva
en la comunicación.
4. Elabore una lista de proceso donde muestre los
pasos para lograr diálogos eficaces.
5. De un ejemplo de su experiencia donde ha logrado
procesos comunicativos eficientes con sus colegas o
médicos del equipo de salud en su trabajo.
Descríbalo en un párrafo mínimo de 5 líneas.

4
Marco Teórico

Para el diseño de nuestra Programación Educativa o Didáctica nos basaremos


principalmente
en la bibliografía obligatoria de la asignatura de Educación en Enfermería y los aportes que
nos ofrece Pérez Juste en el texto “El portfolio. Aprendizaje, competencias y evaluación”
para la realización de la justificación del tipo de evaluación que utilizaremos.

El modelo pedagógico que estará presente en el mismo, es el modelo pedagogía de la


problematización, en donde como docentes buscaremos ser más como un estimulador,
orientador y catalizador que un instructor. Ya que no tratamos de efectuar una transmisión de
conocimientos que interesa solamente a las áreas intelectuales de la personalidad, sino
brindaremos de una interacción de experiencias entre los sujetos que hace entrar en juego
tanto el nivel consciente de sus conocimientos.

Estaremos frente a alumnos profesionales de la salud, que se encontrarán desafiados a la


resolución de cada una de las actividades que presentaremos, estableceremos condiciones
para que se constituya el conocimiento, intentaremos controlar estas condiciones para que
logren reproducir y optimizar los procesos de adquisición de conocimientos, pues
entendemos la enseñanza como un proceso centrado en la construcción de
conocimientos en la cual se busca establecer nuevas relaciones, transformar y reorganizar
relaciones previas, y validar los conocimientos.
Las características centrales de esta pedagogía muestran puntos de interés para la formación
de los trabajadores de los servicios de salud. Su punto de partida es la indagación la cual el
alumno se preguntará: ¿Cómo hago? ¿Qué dificultad encuentro cuando lo hago? ¿En qué
situación lo hago? ¿Por qué lo hago de esta manera?

Siguiendo los aportes de Piaget, podemos decir que el conocimiento se va constituyendo a


partir de estructuras cognitivamente del aprendizaje a lo largo del desarrollo del problema
planteado con el fin de abordar, reconocer, resolver los problemas mediante la interacción
favoreciendo el aprendizaje de una manera estructurada y organizada, donde la cooperación,
la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento
facilite la solución de problemas e impulse el aprendizaje.

5
Dicha teoría puede hacerse visible al momento de la realización de la actividad de enseñanza
en donde se presenta un caso a analizar, el mismo tiene como objetivo presentar una
problemática para luego en grupo llegar a conclusiones en respuesta a dicho problema y de
esta forma saber cómo actuar si se presenta alguna situación similar.
Además podemos respaldarnos en la teoría de Vigotsky, el cual enuncia “El ser humano es
una consecuencia de su contexto y el aprendizaje se desarrolla cuando el educando entra en
contacto con otras personas”. La socialización del conocimiento es entonces, esencial para
que los seres humanos busquen la comprensión de sí mismo y del otro. La misma puede
hacerse visible mediante las actividades de enseñanza de charlas grupales en donde el
objetivo de esta técnica es el intercambio de información, ideas o experiencias.

El propósito fundamental de esta unidad educativa o didáctica es enseñar a los


profesionales y de esa forma logren conocer los potenciales de la comunicación entre los
profesionales de salud.
A partir de aquí, podemos definir los objetivos específicos de esta unidad didáctica los
cuales, se van a ir concretando y definiendo más a lo largo de las sesiones según los intereses
y motivaciones que las participantes vayan expresando.
Objetivos relacionados con el desarrollo de las funciones psíquicas superiores:
● Elaboración de conceptos: En relación al tema del presente trabajo se buscará que el
profesional de la salud logre asimilar y aprender el concepto de la comunicación,
características de una buena comunicación, la clasificaciones de la misma. Mediante
la planificación de las actividades de charlas grupales, roleplay y mediante los
métodos de caso se evidencia los mismos.
Intentaremos que, a través de las actividades que plantearemos y las situaciones de
aprendizaje que propondremos, los alumnos logren construir los nuevos conceptos a partir
de conocimientos ya adquiridos, es decir, que estos conocimientos previos les permitan
conectar la estructura conceptual de la disciplina con la estructura cognoscitiva previa de los
alumnos.
Para lograr aprendizajes significativos, se requiere el uso de técnicas pedagógicas activas,
seleccionando las más adecuadas a los objetivos que pretendemos, y variadas, es decir,
combinando distintos tipos de técnicas más útiles a diferentes objetivos y distintos procesos y
estilos de aprendizaje de los educandos. A continuación se describirán las distintas técnicas
educativas grupales que seleccionamos para la presente programación didáctica:

6
● Charlas grupales: dinámica de trabajo sobre las características de una buena
comunicación, la clasificación y los errores más comunes en el proceso de
comunicación más frecuentes.
● Técnica de investigación en el espacio físico: Brindar información y reflexionar e
interaccionar en grupo sobre el contenido compartido, crear un espacio para compartir
ideas y experiencias. Se entregará un cuestionario individual simple para saber si
comprendieron sobre el tema.
● El RolePlay es una técnica de dinámica de grupo;también se conoce como técnica de
dramatización, simulación o juego de roles. Consiste en que dos o más personas
representan una situación o caso concreto de la vida real, actuando según el papel que
se les ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y auténtico. Son útiles
fundamentalmente para expresar, reflexionar, organizar y compartir conocimientos,
experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto de partida para trabajos
posteriores de análisis. Abordan sobre todo los objetivos y contenidos del área
emocional de la persona, aunque también la cognitiva (conocimientos, creencias...) y
la de habilidades.
● Técnicas expositivas: charlas informativas sobre comunicación, que es su
clasificación (Técnica de exposición más discusión). Útiles fundamentalmente para la
transmisión, contraste y reorganización de conocimientos, informaciones, modelos,
teorías o estudios. Abordan sobre todo los conocimientos, hechos y principios dentro
del área cognitiva, aunque también, en parte, las habilidades cognitivas.
● Técnicas de análisis: Análisis y reflexión sobre el temas, trabajar las dudas
planteadas ,inquietudes, sentimientos ,inseguridad. (Técnica de análisis de problemas
y de alternativas de solución, discusiones en grupo). De esta manera podemos ver que
es lo que se interpretó, proceso y se incorporó durante la charla; viendo a los
individuos desde su experiencia integrando los nuevos conocimientos.
● Técnicas de desarrollo de habilidades: muestra de indicaciones médicas legibles e
ilegibles(Técnica de demostración y simulación), de esta manera verán la dificultad
que se presenta ante la interpretación de estas indicaciones médicas.
● Método del caso: Consiste en la presentación al grupo de un determinado problema o
caso que parte de una situación lo más cercana a la realidad. El caso ha de ser descrito
de tal manera que posibilite el análisis y el intercambio de ideas, ya que es una técnica
de discusión y de implicación personal. El objetivo de esta técnica es el intercambio
de información, ideas o experiencias.

7
Evaluación

Para el presente trabajo utilizaremos la evaluación formativa para compartir metas de


aprendizaje y evaluar los avances en relación a los objetivos planteados, para obtener del
proceso un mejor resultado para la necesidad de los profesionales y que logren conocer los
potenciales de la comunicación entre profesionales de salud.
Para ello también dispondremos de la ayuda de un cuestionario individual simple y charlas
interactivas.
La evaluación formativa es la que tiende al mejoramiento de la tarea, de modo que sus
resultados sirvan para retroalimentar continuamente la acción educativa.

Además le permite al docente indirectamente juzgar la calidad de la enseñanza.Debe basarse


en datos obtenidos por medio de instrumentos válidos y confiables, que permitan describir
con la mayor exactitud la realidad que se debe evaluar.
Simultáneamente a esta recogida de datos, es necesario que el alumno (profesional) conozca
lo registrado para que la evaluación cumpla su función formativa, responsabilizándose de su
propio aprendizaje, posibilitando la auto-evaluación.

Reflexión

Podemos decir que todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida que implica
una práctica humana, es decir acciones con sentido dirigidas hacia determinados fines
sociales.

La educación es una parte sensible y neurálgica del tejido social por lo tanto los diversos
sujetos y sectores sociales se encuentran interesados en esta y luchan porque la educación,
específicamente en aquellos proyectos de su interés, sea congruente con su proyecto político.
La educación es un derecho universal por lo tanto estas políticas deberían tratar de poner en
práctica medidas y herramientas que sean capaces de asegurar la calidad de la misma.
La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y
morales que son tan esenciales para el progreso de la sociedad, porque el final es el objetivo
de enseñar, no es solamente el de comunicar conocimiento a quienes carecen de este, sino que
el estudiante se adueña del conocimiento.

8
La política y la educación se unen para elevar la calidad de vida de las familias y de la
sociedad en general.

Una persona con educación tiene más oportunidades de mejorar su nivel de vida. Toda
sociedad desarrolla una política educativa que es el conjunto de medidas que crean una base
legal para realizar los objetivos de la educación en la comunidad, por esa razón tanto la
educación como la política depende una de la otra.

La educación en enfermería con responsabilidad, calidad e innovación, capaz de forjar un


diseño de política y profesional, requiere tener una capacitación constante, una interpretación
de la realidad compleja de la sociedad contemporánea, debe buscar nuevas formas de
relación social, de intercambio de conocimiento e información y de la diversidad de la
condición humana en constante transformación, requiere una comprensión de los aspectos
socioeconómicos y culturales de los procesos de salud enfermedad, de las intervenciones del
Estado a través de políticas públicas, así como las implicaciones sociales, éticas y políticas
para la formación y práctica profesional.

De esta forma involucra, la profundización constante de la interacción entre la enseñanza y el


trabajo, para que la práctica pedagógica impulse la nueva forma de pensar y hacer enseñanza,
capaces de edificar proyectos educativos, comprometidos con la consolidación de los
principios del sistema de salud.

TRABAJO EN GRUPO

Ventajas Desventajas

- Distribución de tareas. Donde cada alumno - No siempre se reparten de manera


realiza una parte del trabajo y que de equitativa. Esto lleva a que algunos trabajen
manera individual no llegaría por falta de más que otros.
tiempo.
- Cuando sólo intervienen algunos se
- Permite que todos los alumnos empobrece la discusión y no se enriquece el
intervengan. Proporcionando mayor grupo.
potencial de participación, provocando la
disminución del control lógico de las

9
contribuciones y estimulando la creatividad
de los alumnos. -Dificultad para la coordinación de la
producción de los trabajos:cada alumno
- La participación en un grupo pequeño tiene tiempo y estilos de vida diferentes.
intimida menos que hablar para toda la
clase. Esto ayuda a que se liberen a hablar -No saber con cual de todas las ideas
en el grupo y no tener miedo a hacer el planteadas quedarse.
ridículo ante el resto.
-Falta de compromiso por parte de algunos
- Para algunos el trabajo en equipo suele ser de los integrantes del grupo.
motivador. Algunos lo perciben como un
-Pueden aparecer personas desinteresadas
espacio para demostrar sus dotes y
en el tema.
conocimientos, logrando un lugar destacado
que es difícil de lograr en un grupo -Pueden aparecer personas dominantes en el
completo. grupo y no dar lugar a otra opinión
diferente.
- Ayuda al estudiante a mantener el ritmo de
trabajo que mantienen sus compañeros. - En general los grupos se forman con
personas que ya se fueron conociendo y se
- Permite desarrollar sentido de
sabe de qué manera trabajan los
responsabilidad. Ya que la demora de uno
integrantes;en este caso la cursada virtual
se los integrantes no le afecta en forma
nos obliga a formar grupo con personas que
individual sino que involucra al resto del
no conocemos,no sabemos su manera ni su
grupo.
interés y eso genera incomodidad en los
- El trabajo para lograr un objetivo en grupos.En las cursadas presenciales pasa lo
conjunto con otras personas suele plantear mismo con la diferencia que trabajamos los
problemas éticos que deben ser analizados y temas en persona he intercambiamos ideas
resueltos. Las discusiones sobre valores de manera más clara,los tiempos de las
tienen gran valor pedagógico. cursadas virtuales dificulta la comunicación
grupal.
- Hay espacios que estimulan la formación
de grupos de estudio. Pueden adquirir -La falta de computadoras de algunos
carácter estable y acompañar una etapa. integrantes dificulta enormemente la edición
Estos grupos tienen un valor pedagógico y la lectura de los materiales enviados para
muy alto. Sus miembros se conocen se han la realización de los trabajos, si bien
elegido crecen juntos, respetando sus mediante celulares se logra también
individualidades y han creado hábitos de realizarlo genera estrés y a la hora de editar
trabajo. no se cuenta con todas las herramientas que
cuenta una computadora.
- El profesor va pasando por los grupos
viendo las diferentes dificultades y -Podemos decir que las clases virtuales a
aclarando las dudas que cada grupo diferencia de las presenciales trae problemas
presenta. Aquí se pone en juego los de comunicación con los docentes y
compañeros del grupos el cual genera

10
conocimientos disciplinarios y la dudas con respecto al desarrollo de las
competencia didáctica del profesor. actividades.

- Se construye el saber interactuando con -Se crean grupos dentro del mismo.
otros. Se produce un trabajo colaborativo
porque cada miembro contribuye en la -A quienes reciben esta retroalimentación
realización del mismo, a través de mediante concepciones previas ya
discusiones, intercambiar ideas, etc. establecidas puede presentar conflictos
personales para los mismos.
-El sentimiento de compromiso aumenta
gracias a que todos persiguen el mismo fin.

- Hoy contamos con herramientas para


trabajar en forma colaborativa (como la
propuesta de google, Wikipedia donde se
pueden poner documentos compartidos ),
son herramientas para archivar y producir
en conjunto. Y también se presentan
herramientas para intercambiar ideas como
el chat, videollamada. Y otras herramientas
para guardar textos y recomendarlos (como
Bookmarking)

Bibliografía

● Idiomas advantage. ¿Por qué es importante comunicarse de forma efectiva?.


[Internet]. [citado el 04/11/20] Disponible en:
https://idiomasadvantage.com/por-que-es-importante-comunicarse-de-forma-efectiva/
#:~:text=El%20poder%20de%20persuasi%C3%B3n%20es,aumentar%20tus%20posi
bilidades%20de%20%C3%A9xito.

● Hoy digital. Importancia de una correcta comunicación. [Internet]. [citado el


04/11/20] Disponible en:
https://hoy.com.do/importancia-de-una-correcta-comunicacion/?__cf_chl_jschl_tk__=
de88034b2c44b40e576b0c0c56ed28c15556fbc1-1604523884-0-AU7Y1AaJAFR7Z0
WtOM0ZEWUMQVm1qS5YOJI7RCzQmHzcC_7k6rERZCE07TIK5uVc3F4Oplta0l
QP34IoWNpcYUaLazZzu7Ajn1jaI6weEh5-FQrzs02IOsS-tLIm_1y50PKj8pqHGBck
L-phwDX4MfWbrBpa7ay1jPr-Pz3stL67pAChId3H4BCqk7-EMCruaPO44kaf1cM1
W-0tFJEaN-aymodSINXOymW89vhToLtN9mvNYT0-EQlOmgfC5ZQjVYG_7Jjaxw

11
vYA_cHrBUe1pt6p0W4MsC27HKpew4g05fjtzn--F-1x4qHxy-irQ8HnOeKVAVDtDF
-nW0IzmTHLZE

● Occmundial. 10 tips para mejorar tus habilidades de comunicación. [Internet]. [citado


el 04/11/20] Disponible en:
https://www.occ.com.mx/blog/tips-mejorar-habilidades-de-comunicacion/
● La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y
gerencial. MEDISAN v.13 n.4 Santiago de Cuba jul.-ago. 2009. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010
● Metodología didáctica en educación para la salud C. Gómez Moreno Matrona. Unidad
Docente de Matronas de Cataluña. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona
● Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Alicia de Alba. Disponible en:
https://presencial.uvq.edu.ar/pluginfile.php/274560/mod_resource/content/0/DeAlba_
Cap3.pdf

12

También podría gustarte