Está en la página 1de 37

20221000042561

Al contestar, por favor cite el radicado:


No.:20221000042561
Página 1 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Concejal
DIANA MARCELA DIAGO GUAQUETA
Concejo de Bogotá
dmdiago@concejobogota.gov.co
Calle 36 No 28 A - 41
Bogotá - D.C

Asunto: Respuesta derecho de petición


Referencia: Radicado UAESP 20227000100432 del 24 de febrero del 2022

Respetada concejal Diana,

Hemos recibido el derecho de petición, y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP
se permite atender su solicitud en los siguientes términos:

1. ¿En qué estado se encuentran las dos metas del Plan de Desarrollo (34 y 37) sobre las que la
Unidad tiene competencia? ¿De qué forma se ha avanzado en su implementación?

Respuesta: A través de la circular 001 del 28 de octubre del 2020, la UAESP fue designada para llevar a
acabó la programación y seguimiento la gerencia de las dos metas trazadoras No. 34 “Lograr un 10% de
aprovechamiento de residuos sólidos y No. 37 “Ejercer el manejo técnico del relleno Doña Juana y pasar a
un sistema de separación en la fuente, reciclaje, transformación y reutilización de residuos que disminuya
el número de toneladas anuales de residuos sólidos por persona, dispuestos en el relleno sanitario Doña
Juana”. Gerencias que quedaron en cabeza de la subdirección de Aprovechamiento y subdirección de
Disposición Final de la entidad.

Con base en lo mencionado anteriormente se informa el estado de las metas con corte al 31 de enero del
2022 de la siguiente manera, acorde a lo reportado por las dependencias:

➢ Metas No. 34” Lograr un 10% de aprovechamiento de residuos sólidos”


línea Meta Avance Acumulado % Avance
No. Meta trazadora Indicador Fuente y año
base 2024 A 2022 Acumulado

Lograr un 10% de Total, toneladas


34 aprovechamiento de aprovechadas / Total 2,70% UAESP 10% 588.754 3.30%
residuos sólidos toneladas relleno

Fuente: Subdirección de aprovechamiento –UAESP-Corte 31 de enero 2022


Durante la vigencia 2021, esta meta culmino con un cumplimiento del 3% y con un avance de
aprovechamiento de residuos sólidos de 534.786 toneladas aprovechadas.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 2 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Ahora bien, al 31 de enero del 2022 y de acuerdo con los datos relacionados en el Observatorio de Residuos
Sólidos de la UAESP, en el que puede evidenciar la estimación de residuos aprovechados, hasta el mes de
enero 2022 se cuenta con 53,968 toneladas de residuos sólidos aprovechadas a nivel Distrital equivalentes
al 0.30%, este valor es la estimación de las toneladas aprovechadas únicamente en Bogotá, sin contar
municipios; la información de las toneladas de aprovechamiento fue tomada del Observatorio de Residuos
Sólidos publicado en la página web: https://www.uaesp.gov.co/content/observatorio-residuos-solidos. De
acuerdo con la anualización de la meta trazadora, para el 2022 se pretende lograr un aumento del 5% de la
línea base de toneladas aprovechada de la vigencia 2019, es decir, aumentar de 433.001 toneladas a 454.651
toneladas en el 2022.

Teniendo en cuenta que la Unidad viene desarrollando acciones relacionadas a Cultura Ciudadana que
contribuyen al cumplimiento de esta meta, se ampliara información en la respuesta a la pregunta N. 15 de
este mismo cuestionario.

➢ Metas No. 34 “Ejercer el manejo técnico del relleno Doña Juana y pasar a un sistema de separación
en la fuente, reciclaje, transformación y reutilización de residuos que disminuya el número de
toneladas anuales de residuos sólidos por persona, dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana”

Meta Avance
No. Meta trazadora Indicador línea base Fuente y año % Avance
2024 2022
37 Ejercer el manejo técnico
del relleno Doña Juana y
pasar a un sistema de
separación en la fuente, Residuos Sólidos 334 kgs UAESP 324 21,9 Kgs-per 15.54%
reciclaje, transformación dispuestos en rellenos per cápita kgs per cápita
y reutilización de residuos sanitarios (kgs año - per cápita
que disminuya el número cápita)
de toneladas anuales de
residuos sólidos por
persona, dispuestos en el
relleno sanitario Doña
Juana
Disposición Final –UAESP-Corte 31 de enero 2022

Durante la vigencia 2021, esta meta culmino con un cumplimiento del 13.87% de reducción y se obtuvo
como resultado del cálculo un valor de 287,66 kgs – per cápita.

En lo corrido de la vigencia de 2022 continua la tendencia de disminución de disposición de residuos en


relleno sanitario frente a la línea base año 2019, debe tenerse en cuenta que a partir del 2020 el ingreso de
residuos disminuyó por efectos de la pandemia Covid19 y actividades por parte de la UAESP frente a la
separación en la fuente y aprovechamiento de residuos.

En la actualidad el reporte se realiza en relación con la línea base formulada en el PDD Acuerdo 761 de
2020, correspondiente a 334 kgs año - per cápita.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 3 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Se tomaron los siguientes datos para el cálculo (173.820,56 Toneladas ingresadas en enero de 2022 según
certificados de pesaje emitidos por la interventoría UT Inter DJ, Población Bogotá 2022 (7.901.653
habitantes) fuente:
https://sdpbogota.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=baabe888c3ab42c6bb3d10d4eaa99
3c5 ), se obtiene como resultado del cálculo un valor per cápita de 21,9 kgs – per cápita (enero 2022), para
el periodo enero - del 2022, teniendo en cuenta que no es comparable un dato anual per cápita de línea base
con el dato per cápita enero de 2022, se hace necesario la comparación del acumulado mensual, tanto de
línea base enero 2019 (26,68 kgs – per cápita) como del periodo actual de reporte enero 2022 (21,9 kgs –
per cápita). Así las cosas, para el periodo enero 2022, se obtiene un 17,54% de reducción frente al mismo
periodo de la línea base

Dificultad: Para el periodo enero 2022, no se presentaron dificultades en el cumplimiento de la meta, por el
contrario, debido al estado de emergencia sanitaria presentada por el Covid19 y las actividades por parte de
la UAESP frente a la separación en la fuente y aprovechamiento de residuos, favoreció la disminución de
disposición de residuos en relleno sanitario.

2. ¿Qué contratos de Prestación de servicios ha suscrito la Unidad durante los últimos cinco (5)
años? Entregue un informe con el nombre del Contratista, el valor del contrato y el área en que
se desempeñó.

Respuesta: Se adjunta en archivo Excel la relación los contratos de prestación de servicios, suscritos durante
las vigencias 2018 al 24 de febrero de 2022.

3. ¿Cómo va la ejecución de los convenios suscritos con el sector privado? Indique qué convenios
se encuentran vigentes y cómo se han venido cumpliendo las obligaciones de cada uno de estos
convenios y/o contrato.

Respuesta: Se remite archivo en Excel con la relación de los convenios y contratos interadministrativos,
suscritos por la Unidad, y que actualmente se encuentran vigentes.

4. ¿Cuántas sanciones disciplinarias han sido impuestas a la Unidad durante la vigencia de esta
Administración? Por favor exprese las causales

Respuesta: Durante la vigencia de esta administración, se ha impuesto una sanción disciplinaria por la no
liquidación de un contrato, acorde con lo señalado en el numeral 1° del artículo 34 de la Ley 734 de 2002,
artículo 11 de la Ley 1150 de 2007 y los incisos 1 y 5 del artículo 60 de la Ley 80 de 1993. (expediente
disciplinario 104 de 2016)

5. Indique cuál ha sido el porcentaje de avance del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental. ¿Qué
metas se ha cumplido y qué metas faltan por cumplir?
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 4 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Respuesta: De acuerdo con la programación de las metas proyecto de inversión o acción ambiental que
conforman el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental 2020-2024– PACA, la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos - UAESP, se permite informar que conforme a la planeación de las vigencias 2020 y
2021 se cumplieron íntegramente en su mayoría excepto las tres (3) actividades y/o metas que a continuación
se detallan:

5.1. Desarrollar la consultoría de 2 estudios a nivel de ingeniería de detalle - Fase III.

Para el año 2020 se tenía programado desarrollar un (1) estudio a nivel de ingeniería de detalle; sin embargo,
solamente se logró ejecutar el 0,48 de este; después de analizar la formulación de la meta, se estableció la
necesidad de ajustarla ya que, de acuerdo a como estaba planteada, no era posible su cumplimiento toda vez
que el desarrollo de las consultorías con un nivel de ingeniería de detalle Fase III, tienen como objetivo
establecer la viabilidad para la implementación de un sistema de aprovechamiento y valoración de residuos
sólidos y lixiviados mediante tratamiento térmico y/o similares con generación de energía y/o subproductos.
De tal manera, que el desarrollo de las consultorías tiene como objetivo la viabilidad y definir las alternativas
tecnológicas aplicables tanto para residuos sólidos como lixiviados para ser implementadas en el Distrito
bajo la premisa que todas las inversiones, operación y mantenimiento de cada una de las tecnologías a
desarrollar se deberán pagar a través de la tarifa. Por lo expuesto anteriormente esta meta se finalizó y se
formuló la Meta “Desarrollar dos (2) consultorías a nivel de factibilidad para el tratamiento y
aprovechamiento de residuos”.

5.2. Contribuir a la formalización del 100% de la población recicladora registradas en RURO (Registro
Único de Recicladores) y el fortalecimiento de las organizaciones de recicladores en el registro RUOR
(Registro único de organizaciones de recicladores).

Para el año 2020, se logró una ejecución del 80% de la formalización de la población recicladora registrada
en el Registro Único de Recicladores - RURO y el fortalecimiento de las organizaciones de recicladores en
el Registro único de organizaciones de recicladores - RUOR mientras, para la vigencia 2021, la ejecución
fue del 100%.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 5 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

5.3. Realizar el 100% de Acompañamiento técnico, administrativo y social para fortalecer la operación y
gestión de las ECA en cumplimiento de la normatividad y los procedimientos de gestión implementados.

Para el año 2020, se logró una ejecución del 89% de acompañamiento técnico, administrativo y social para
fortalecer la operación y gestión de las ECA en cumplimiento de la normatividad y los procedimientos de
gestión implementados mientras, para la vigencia 2021, la ejecución fue del 100%.

Así mismo, en la siguiente tabla se presenta la relación de las diferentes metas que componen el PACA, de
la UAESP, en el que se muestra más al detalle la programación que se tiene para el cuatrienio y de igual
forma, su avance de ejecución durante las vigencias 2020 y 2021, con la magnitud de cumplimiento. (ver
Anexo 5o.)

6. Informe cuál es el estado actual de los contratos suscritos con los operadores encargados del
aseo y la recolección de residuos sólidos de la ciudad. Anexe una copia de dichos contratos.

Respuesta: Los contratos de aseo números 283, 284, 285, 286, 287 de 2018, actualmente se encuentran en
ejecución, y su fecha de terminación es el 11 de febrero de 2026. Se anexa copia de las Minutas y las
respectivas actas de inicio de los contratos.

7. ¿Cuáles han sido los principales hallazgos de los informes de auditoría que se le han realizado
a la Unidad durante esta administración?

Respuesta: En virtud de la solicitud realizada, se adjuntan los archivos donde se encuentran los principales
hallazgos producto de las auditorías que se le han realizado a la unidad desde la vigencia 2020 a la fecha,
en la que ha realizado gestión esta administración.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 6 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

8. ¿Con qué mecanismos de participación y control ciudadano cuenta la Entidad?

Respuesta: I. Mecanismos de Participación: La Unidad cuenta a la fecha con cuatro (04) instancias de
Participación Ciudadana propias, las cuales surgieron como una iniciativa en pro de garantizar la
interrelación con la población objeto, nuestro interés está representado en la necesidad de generar relación
de cercanía y confianza con los grupos de valor; de modo tal, que puedan participar de manera activa y
directa lo que permite trabajar mancomunadamente concertando los temas relevantes que forjan alto
impacto en las comunidades intervenidas, las cuales son:

➢ Mesa Distrital de Recicladores


➢ Mesa de concertación Social Doña Juana
➢ Mesa de trabajo y concertación con AUACACT
➢ Mesa social Quintas y Granada

Es importante mencionar, que la UAESP desde el 2020 lideras espacios de dialogo con ASOJUNTAS
BOGOTÁ y la Federación Comunal, e interviene activamente en las diferentes instancias y espacios de
participación para atender las necesidades de las comunidades en el marco de la misionalidad institucional,
así como, a los espacios de control social convocados por la Veeduría Distrital.

9. ¿Qué canales de comunicación se encuentran habilitados para recibir las quejas y reclamos de
los ciudadanos? ¿Qué tratamiento reciben estas PQRS?

Respuesta: La entidad cuenta con los siguientes canales de atención para la ciudadanía.

CANALES ATENCIÓN UAESP

PQRS:

Telefónico:
➢ 601 3580400 Marque 6
Presencial:
➢ Av. caracas No 53 – 80 Piso 1
Virtuales:
➢ Chat virtual:
➢ Formulario PQRS: Acceder
➢ Correo Electrónico: uaesp@uaesp.gov.co
➢ Redes Sociales: @Facebook @Twitter @Youtube @Instagram
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 7 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Denuncias actos de corrupción:

Telefónico:
➢ 601 3580400 Marque 7
Presencial:
➢ Av. caracas No 53 – 80 Piso 1
Virtuales:
➢ Correo Electrónico: anticorrupcion@uaesp.gov.co

Defensor ciudadano:

Telefónico:
➢ 601 3580400 Marque 8
Presencial:
➢ Av. caracas No 53 – 80 Piso 1
Virtuales:
➢ Correo Electrónico: defensorciudadno@uaesp.gov.co

CANALES ATENCIÓN DISTRITALES

LINEA 195

¿Qué tratamiento reciben estas PQRS? Frente a este punto, la entidad, recibe y registra las PQRS en el
aplicativo de gestión documental Orfeo de la entidad, de la misma forma se registra en el SDQS “Bogotá te
Escucha”, aplicativo de la alcaldía mayor de Bogotá. Después de registradas se asignan a la dependencia
correspondiente para su respectivo tramite y respuesta. Esta respuesta está dada en los términos de la Ley
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 8 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

1755 de 2015 y el decreto 491 de 2020, este último amplio los términos de respuesta debido a la pandemia
Covid-19.

10. ¿Cuál ha sido la cantidad de quejas y reclamos recibidas durante los últimos cinco (5) años?
Entregue un informe de las quejas, su causal, su tratamiento y su resolución.

Respuesta: Se adjunta archivo Excel con la información correspondiente.

11. Indique si se han realizado cambios sobre el tratamiento general de residuos sólidos y lixiviados
durante los últimos 2 años. De ser así, precise en qué han consistido esos cambios y cuál ha sido
su impacto.

Respuesta: Respecto al tratamiento de residuos sólidos se tiene:

En los últimos dos años la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos se viene realizando de
acuerdo con lo establecido en la reglamentación del servicio, Decreto 1077 de 2015, la regulación,
Resolución CRA 720 de 2015 y de acuerdo con los reglamentos anexos a los contratos de concesión.

En el marco de la implementación del PGIRS, se adelanta actualmente un piloto de recolección diferenciada


de residuos orgánicos, los cuáles son transportados hasta una planta ubicada en Mochuelo Bajo. Durante
este piloto se han recolectado y transportado un total de 233 toneladas de residuos orgánicos desde su inicio,
evitando que lleguen al Parque de Innovación Doña Juana para su disposición final.

A partir de mayo de 2020 la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, con la
implementación del Punto limpio, genera un cambio en el manejo de los residuos sólidos provenientes de
puntos críticos y de arrojo clandestino, realizando la separación y limpieza dichos residuos y el
aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD recuperados, en áreas distintas al
frente de disposición final, de tal forma que al mismo no ingresen residuos mezclados o RCD, únicamente
los ordinarios, lo que a si vez ha generado la reducción del entierro de estos residuos en celda.

En el componente operativo en celda, el concesionario por decisión unilateral en los últimos dos años (2020
-2021), ha realizado modificaciones al diseño de Optimización Fase II sin contar con aval de la interventoría
UT Inter DJ, de la UAESP y de la Autoridad Ambiental, que redunda en la disminución del volumen
licenciado, de la siguiente forma:

La capacidad total calculada del polígono licenciado mediante Resolución 1351 de 2014 proferida por la
Corporación Autónoma Regional – CAR es de 16.072.533 m³ para el polígono de Optimización Fase 2. En
la actualidad, los diseños del proyecto Fase II sufrieron cambios y modificaciones bajo la responsabilidad
del Concesionario en geometría y superficies, de ahí que, la capacidad total reportada para este periodo se
reduce a 14.696.549,66 m³.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 9 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Ahora bien, se calcula que Optimización Fase II (actual área de operación), cuenta con un volumen
remanente de 6.297.067,72 m³ que corresponde a 7.359.111 Ton que en términos porcentuales corresponde
a una ocupación del 57,15% con corte al 31 de diciembre de 2021.

Respecto al tratamiento de lixiviados se tiene:

➢ Subsistema de Captación: Cabe indicar que el Concesionario CGR Doña Juana bajo su autonomía
técnica, administrativa y operativa modificó los diseños para la captación de lixiviados en la zona
de optimización Fase II, debido al evento del 02 de octubre de 2015, lo anterior sin contar con el
aval tanto de la interventoría como de la UAESP, en donde su primera versión para el manejo de los
lixiviados, se planteó a través de una perforación dirigida, posteriormente se reformó sobre un nuevo
planteamiento a través de la construcción y adecuación de filtros hacia un pozo de gran diámetro
denominado “Pozo Ferrari” ubicado en la terraza 2, el cual se conectaría con los filtros de fondo de
la terraza 3 y 4 de Fase II. Esta estructura inicialmente presentó problemas constructivos desde su
ejecución al presentarse demora en la consecución de anillos estructurales metálicos.
Consecuentemente, al iniciar con la operación de esta estructura y con la carga generada por los
residuos, este empezó a presentar desviación lateral perdiendo su verticalidad de 90° con respecto
a su superficie de elevación.

Asimismo, de acuerdo con informes de la interventoría, a mediados de octubre de 2019, bajo un acto
imprevisto se presentó un incendio al interior de esta estructura debido a la cantidad de flujo de evacuación
de biogás, hecho que implicó la perdida de este pozo y el desarrollo de alternativas para la evacuación de
lixiviados.

Ante esta situación, CGR Doña Juana bajo su autonomía planteó el desarrollo de 4 estructuras denominadas
como chimeneas perforadas, las cuales tocan el fondo de cimentación del pozo de gran diámetro y estarían
equipadas con bombas sumergibles tipo lapicero, con el fin de solventar el incremento de la lámina de
lixiviados de la terraza, sin embargo, según la interventoría hasta finales de noviembre de 2019 solo se inició
a operar una de ellas, las otras tres no presentan operación.

Actualmente, la captación de lixiviados en la zona de optimización Fase II, es por medio de extracción
forzada en cada una de las terrazas, estos cambios de diseño en la captación de lixiviados aumentan los
costos operativos y de mantenimiento, ya que para la extracción forzada de lixiviados se requiere de energía
para la operación de las bombas sumergibles y de un mantenimiento periódico de estos equipos para un
buen funcionamiento. Por otra parte, la extracción forzada de lixiviados no es alternativa eficiente para la
evacuación de lixiviados, ya que solamente estos equipos abaten el volumen de lixiviado acumulado en el
radio de estos equipos y de acuerdo con el nivel de la lámina de lixiviados, lo cual no es constante en el
tiempo presentando acumulación del líquido percolado al interior de los residuos, lo que genera un aumento
en las presiones superficiales en la masa de residuos y una posible desestabilización de esta.

➢ Subsistema de Conducción: En el año 2018 el Concesionario CGR Doña Juana realizó el cambio
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 10 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

de conducción de lixiviados en el tramo desde la caja de inspección 54 hasta la caja 64 (entrada


PTL), por un canal de contingencia abierto impermeabilizado con geomembrana ubicado en la zona
IV en terreno natural, como contingencia de la situación presentada a mediados de mayo de 2018
por la colmatación de la tubería PEAD de la línea de conducción del tramo en mención, lo anterior
bajo la denominada autonomía técnica y operativa referida por el operador, sin el consentimiento
tanto de la interventoría como de la Unidad.

Asimismo, a mediados de agosto de 2020 CGR Doña Juana realizó el cambio de conducción de lixiviados
en el tramo desde la caja de inspección de caseta 2 hasta la caja 4 antigua, por un canal de contingencia
abierto impermeabilizado con geomembrana debido a las contingencias por derrames de lixiviados
constantes a causa de la colmatación de las tuberías PEAD de la línea de conducción del tramo en mención.

Sin embargo, la implementación de estos canales abiertos, son estructuras de contingencia para la
conducción de lixiviados que están impermeabilizadas con geomembrana, las cuales son propensas a
rupturas y/o punzaduras, aumentando el riesgo en la filtración de lixiviados hacia terreno natural como es
el caso de la zona IV, por otra parte, al ser un canal abierto es propenso al ingreso de aguas lluvias y solidos
por arrastre conllevando al aumento en la generación de lixiviados y por ende el aumento en el caudal
afluente de los sistema de tratamiento y a posibles obstrucciones de las líneas de conducción por
taponamiento de sólidos.

Es preciso indicar que tanto la UAESP como la interventoría por medio de comunicaciones oficiales y
comités operativos entre las partes, han solicitado a CGR DJ reemplazar los tramos en mención, de acuerdo
con las obligaciones contractuales que le asisten al concesionario, sin que a la fecha actual el concesionario
CGR Doña Juana haya ejecutado el reemplazo de la tubería en los tramos anteriormente descritos.

➢ Subsistema de Regulación y Almacenamiento: El Parque de Innovación de Doña Juana cuenta con


9 unidades cuya función es regular, estabilizar y almacenar los lixiviados generados en las zonas de
disposición, denominados “Pondajes”, con un volumen total de aproximadamente 40.195 m3 los
cuales deben recibir mantenimiento de fondo, en su mayoría con una frecuencia anual, de acuerdo
con las obligaciones contractuales, sin embargo, dichos mantenimientos no se han ejecutado en las
frecuencias establecidas.

Por otra parte, se cuenta con una celda de contingencia para la disposición de residuos sólidos en caso de
que se presente una situación que impida la disposición de residuos sólidos urbanos en el vaso actual,
denominada “Celda VI”, sin embargo, el concesionario CGR DJ ha optado por tomar esta estructura como
una unidad más de almacenamiento, a pesar de las prohibiciones por parte de la Autoridad Ambiental bajo
el acto administrativo Auto ANLA 6475 de 2019 y de las reiteradas solicitudes y requerimientos por parte
tanto de la Unidad como de la Interventoría, lo que convierte esta práctica en contra de los requerimientos
proferidos por la ANLA, estando sujetos a posibles sanciones, multas y/o procesos sancionatorios por parte
de la Autoridad Ambiental.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 11 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

➢ Subsistemas de Depuración SBR: El Subsistema de depuración SBR debe contar un caudalímetro


ultrasónico (FT-20) el cual acumula el volumen que pasa a través de estas unidades, sin embargo, a
partir de agosto del 2020 el concesionario CGR retiro el equipo para calibración y al 2022 no se
encuentra instalado, debido a estas condiciones actuales no se puede evaluar las cargas orgánicas
que ingresan a los SBR, lo que dificulta realizar el seguimiento, además, de que no se ha realizado
la calibración y la operación correspondiente de los caudalímetros FT-20, FT-21, FT-22, FT-23,
ubicados en los SBR.

Por otro lado, el sistema de aeración de los SBR debe constar de 4 sopladores encargados de suplir el aire
al sistema, para que el lixiviado sea continuamente mezclado y aireado, permitiendo que se produzca el
proceso de degradación biológica, sin embargo, durante los últimos años el Concesionario desarmo,
desmonto y retiró del parque innovación Doña Juana dos soplantes, en la actualidad el sistema funciona sólo
con dos equipos, lo que lleva al subsistema a presentar varias desventajas.

Otras falencias registradas que afectan el proceso:

➢ Desde el año 2016 no se realiza mantenimiento correctivo a las estructuras SBR Norte y SBR Sur
➢ La espuma que se forma es en tal cantidad que empieza a ser arrastrada por el viento y caer sobre
el suelo
➢ Difusores de aire desacoplados o tapados
➢ El subsistema SBR cuenta con unidades para realizar la purga de lodos, cuya función es la de
remover el exceso de los lodos generados en el reactor biológico, a fin de mantener la concentración
optima de SSLM (sólidos suspendidos en el licor mezclado), y su deshidratación y disposición final.
Sin embargo, estas unidades no han funcionado de acuerdo con los diseños y manuales de operación
desde que el Concesionario CGR DJ tiene la operación del STL a cargo, a pesar de que el exceso
de lodo se debe extraer periódicamente para evitar el aumento de los sólidos en la concentración del
efluente, ya que los lodos se acumulan en los reactores biológicos SBR dando como resultado el
envejecimiento del proceso lo que conlleva al arrastre de gran cantidad de solidos a las unidades
fisicoquímicas, como también la generación de gases lo cual se ha identificado en estas unidades.

➢ Subsistema de Depuración PTL: Dentro de los procesos químicos y biológicos que se llevan a cabo
para el tratamiento de lixiviados al interior de la PTL, el operador realiza cambios en las líneas de
tratamiento de manera autónoma que no permiten el cumplimiento de la normatividad, las unidades
de osmosis inversas con las que cuenta, permiten tratar aproximadamente sólo el 10% total del
caudal total que ingresa a la PTL cumpliendo con la mayoría de los parámetros establecidos para el
vertimiento.

En cuanto a los equipos electromecánicos, a pesar de los mantenimientos reportados por el operador a los
equipos de aireación, estos no han sido los necesarios para poder subsanar los serios problemas identificados,
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 12 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

ya que se encuentran sopladores fuera de operación (M18 y M20), sin que a la fecha se tengan indicios de
su entrada nuevamente en servicio; incluso no se incluyen dentro del plan de mantenimiento de la presente
vigencia de acuerdo con las programaciones enviadas por CGR; por otra parte la planta eléctrica que da
suplencia eléctrica para el edificio de soplantes Se encuentra fuera de servicio (con Generador desmontado),
asimismo, el concesionario CGR continúa operando el zanjón de oxidación con tres soplantes de cinco que
tiene para operación, dos de marca Arsén y un soplante que traslado de los SBR sin las cinco sopladores de
300 KW cada una (M17, M18, M19, M20 y M21), sin el mantenimiento correctivo a los difusores que se
encuentran dispuestos en 8 parrillas de 750 difusores cada una localizadas a lo ancho del canal en los dos
reactores, condiciones que hacen difícil que se cumpla con los porcentajes de remoción que requiere para
lograr la calidad del vertimiento requerida por las autoridades ambientales.

➢ Calidad del Vertimiento: Los monitoreos del laboratorio CGR Doña Juana muestran un
cumplimiento del 20% y 54% para los años 2020 y 2021, respectivamente. Es importante indicar
que éste incremento de cumplimiento obedece en parte a que, durante el 2021, el Concesionario
reportó la totalidad de parámetros exigidos por la Resolución ANLA 1181 de 2020 (55 parámetros)
incluyendo los 15 parámetros de Análisis y Reporte, caso contrario para 2020 ya que CGR Doña
Juana reportó 30 de los 56 parámetros exigidos para esa vigencia, de los cuales cumplían 10
parámetros (5 parámetros con Límite Máximo Permisible y 5 parámetros de Análisis y Reporte).

Los laboratorios de ASINAL, HIDROLAB e IHA, contratados por la Unidad, evidencian cumplimiento de
parámetros entre el 52% y 75% para los años 2020 y 2021.

El concesionario CGR Doña Juana no ha dado cumplimiento a la calidad del vertimiento pese a obtener el
ajuste en el Costo por Tratamiento de Lixiviado (CTL) que reconoce el aumento de la tarifa desde la
aplicación de la Resolución CRA 843 de 2018, con la cual se buscaba garantizar la prestación de un servicio
de saneamiento básico con el cumplimiento integral de las obligaciones impuestas por la Autoridad
Ambiental y que lleva consigo la obligación de dar cumplimiento al escenario 4 dado por objetivo de calidad,
el cual corresponde al nivel de tratamiento más exigente, asociado a la remoción de sólidos suspendidos,
materia orgánica, nitrógeno, compuestos orgánicos, sustancias inorgánicas de interés sanitario y los
parámetros generales contemplados intrínsecamente como de obligatorio cumplimiento.

➢ Automatización STL: En cuanto al sistema SCADA de la planta de tratamiento de lixiviados, no


cumple con los requisitos los cuales son recibir las señales de medición, controlar automáticamente
los actuadores y enviar la información en tiempo real a la UAESP, el sistema actual solo muestra la
interfaz del SCADA, pero no ejerce ningún tipo de control automático sobre la planta de tratamiento
de lixiviados. La interventoría informa que CGR durante los últimos años no evidencia ningún
avance significativo en el sistema SCADA.

El concesionario CGR instaló una versión del Software para el Sistema de Supervisión, Control y
Adquisición de Datos en el año 2015; sin embargo, dicho sistema nunca ha funcionado correctamente desde
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 13 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

su instalación en la planta de tratamiento de lixiviados. Desde la UAESP se le ha requerido constantemente


al concesionario CGR que realice los correctivos en las variables de proceso a supervisar, controlar y
registrar por el programa, el registro de datos, el control de las variables de proceso y la generación de
reportes.

La automatización del parque de innovación Doña Juana debió ser realizada dentro de los 6 meses siguientes
a la ejecutoria del fallo del Laudo Arbitral de 2018; es decir, el sistema SCADA debía estar completamente
implementado en el mes de abril de 2019. No obstante, sólo en septiembre del 2020 el concesionario CGR
informa que está trabajando con la empresa Intelectricos en la recuperación de las señales de los
instrumentos de medición, de acuerdo con lo informado en comités operativos la empresa Intelectricos solo
ha comprobado que los sensores de instrumentación estén enviando señales eléctricas, señales que no están
conectadas al sistema SCADA. El concesionario CGR remitió un informe preliminar en Excel en el cual la
empresa Intelecticos reportó un avance en las actividades del 40% en la recuperación de las señales del
sistema SCADA, pero sin justificar con actividades y avance de actividades dicho avance. Este avance del
40% en la recuperación de las señales se ha mantenido durante todo el año 2021.

➢ Subsistema Deshidratación de Lodos: En los últimos dos años, CGR Doña Juana realizó la
operación del subsistema de deshidratación de lodos de la PTL sin adicionar ningún tipo de químico
en la Operación Unitaria de espesamiento, el cual se utiliza para mejorar la concentración de la
mezcla de sólidos biológicos y fisicoquímicos. Además, ha venido ejecutando la operación de
deshidratación de lodos operando de manera intercalada las centrifugas 1 y 3 las cuales tienen una
capacidad nominal de 12 m3/h y 24 m3/h respectivamente, la centrifuga 2 (12 m3/h) a la fecha se
encuentra fuera de operación. Es importante mencionar que en el último trimestre del año 2021
CGR Doña Juana únicamente operó la centrifuga número 1 y la número 3 salió de operación, según
informó el concesionario para realizar actividades de mantenimiento, sin embargo, a la fecha esta
no ha entrado en operación

El secado de los lodos una vez son deshidratados en las centrifugas se realiza en la celda temporal de lodos
de la PTL y posteriormente son trasegados hacia las celdas de lodos norte y sur ubicadas en Zona VI para
su disposición final. En los últimos años se ha venido requiriendo al operador debido a que la vida útil de
estas celdas estaba por terminar y no hubo claridad en cuanto al volumen remanente real de la mismas ya
que en varias ocasiones el valor reportado por el operador aumentó en lugar de disminuir teniendo en cuenta
que la disposición de lodos en esta estructuras es constante; situación que ha sido requerida al concesionario
en reiteradas oportunidades tanto por la interventoría como por la UAESP, sin que a la fecha el operador
haya dado un justificación técnica del porque se generan estos aumentos en el volumen remanente de las
celdas de disposición final de lodos.

Debido al seguimiento constante por parte de la unidad y los requerimientos realizados de manera escrita y
en los comités operativos de lixiviados, en el mes de julio del año 2021 el operador realizó actividades de
reacomodación de lodos utilizando maquinaria y empezaron a disponer lodos en la celda de lodos norte la
cual durante el año 2020 y primer semestre del 2021 estuvo clausurada, con dichas actividades el operador
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 14 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

informa que lograría una vida útil de aproximadamente 25 meses, a corte de enero de 2022 el operador
reportó un volumen remanente en la Celda de Lodos Sur de 617,25 m3 y la celda de lodos norte de 1.595,36
m3.

Finalmente, es importante mencionar que mediante comunicación 2021017423-2-000 del 3 de febrero de


2021, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA se pronunció frente a la solicitud realizada
por el Concesionario para la construcción de la nueva celda de lodos ubicada en la Zona I Área 1 indicando
que la información presentada no es clara en varios aspectos como el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales y las acciones de manejo ambiental que se desarrollaran durante la ejecución de la obra, por lo
cual el concesionario debe realizar el trámite correspondiente para la modificación de la licencia ambiental.

➢ Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental del proyecto “Relleno Sanitario Doña
Juana Zona VIII”, aprobado por la autoridad ambiental para las Fases I y II de optimización,
establece las fichas de manejo ambiental 2.3 y 2.4 para cada fase respectivamente, requiriendo
acciones específicas para el manejo de los lixiviados. A Continuación, se mencionan los cambios
realizados en la última vigencia 2021 respecto a los puntos de monitoreo.

Respecto a la medición de indicadores para la ficha 2.3, a partir del acompañamiento de los profesionales
de la UAESP a las campañas de monitoreo realizadas por CGR Doña Juana en los puntos definidos para
esta ficha, especialmente los denominados “Antes de Zona VIII” y “Después de Zona VIII”, se evidenció
que se estaban tomando muestras de lixiviado saliente de la Zona VIII, sin dar cumplimiento al objetivo de
la ficha que en general se refiere a verificar la posible afectación de los recursos hídricos naturales, por
consiguiente, se llevaron a cabo mesas de trabajo entre la UAESP, el operador y la interventoría, para
redefinir los puntos de monitoreo.

Respecto a la medición de indicadores para la ficha 2.4, a partir del acompañamiento de los profesionales
de la UAESP a las campañas de monitoreo realizadas por CGR Doña Juana en los puntos definidos para
esta ficha, especialmente los denominados “Muestra compuesta Fase 2”, “Monitoreo de la Masa” y “Punto
de bombeo”, los cuales estaban siendo tomados en la Caja 3 de Zona VII Fase 2, caja 5 (Frente al Pondaje
7) y en punto de bombeo de Zona 4, respectivamente, sin embargo, la UAESP evidenció que no son
representativos para los lixiviados de Optimización Fase 2, por lo que se acordaron mesas de trabajo con el
operador e interventoría en el mes de septiembre y octubre de 2021 para redefinir los puntos de monitoreo.

➢ Optimización STL: El Concesionario sólo hasta en noviembre de 2020 presento documentos


relacionados con la optimización del STL, los cuales no reúnen las especificaciones necesarias para
este tipo de proyectos, durante los últimos meses el Concesionario ha informado la ejecución de
unas acciones que han consistido en pruebas y la presentación de un esquema del tren de tratamiento
preliminar para la optimización del STL, en la cual CGR plantea que de acuerdo con esta
configuración se está desarrollando la ingeniería de detalle, la cual incluye las unidades de ósmosis
inversa que se encuentran instaladas actualmente y una unidad de nanofiltración que se pretende
armar en las instalaciones del Parque Innovación Doña Juana, sin embargo, el diagrama entregado
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 15 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

por CGR está planteado de forma general y no especifica el nivel de depuración que alcanzaría el
sistema propuesto, debido a que no se presenta información de la caracterización del lixiviado a la
entrada y salida de la Planta. El esquema consiste en mostrar una idea general del proceso que se
pretende implementar, pero no permite aún tener la posibilidad de una evaluación objetiva de los
resultados esperados. Por lo tanto, se continua a la espera de la ampliación de la propuesta y de su
respectiva ingeniería básica y de detalle completa, que permita la evaluación y aprobación por parte
de la Interventoría y de la UAESP, con el fin de asegurar el cumplimiento de la norma ambiental y
el menor impacto en la fuente hídrica por vertimiento de lixiviados.

De otro lado, como parte de las acciones adelantadas por la Unidad ante el Tribunal en lo referente a la
Optimización del Sistema de Tratamiento de Lixiviados, la UAESP en abril de 2021 presentó reforma de la
demanda de reconvención, en el marco del trámite arbitral que se adelanta entre el Centro de Gerenciamiento
de Residuos S.A. E.S.P. CGR Doña Juana y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
UAESP, mediante expediente 119557 del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de
Bogotá; dentro del cual se recogieron los presuntos incumplimientos correspondientes al componente de
lixiviados iniciados en trámite administrativo sancionatorio 001 de 2020 y las condenas del Laudo Arbitral
de octubre 2018, entre los cuales se encuentra la obligación de optimizar el Sistema de Tratamiento de
Lixiviados a fin de dar cumplimiento a los límites máximos permisibles para el vertimiento, establecidos en
las normas de vertimientos que actualmente aplican para el efluente de la Planta de Tratamiento de
Lixiviados.

12. ¿Cuáles son las causales disciplinarias más frecuentes por las que señalan y acusan
generalmente a la Unidad?

Respuesta: Como causales más frecuentes que han generado procesos disciplinarios, se ha identificado el
incumplimiento de los supervisores de algunas de sus funciones, principalmente en la no liquidación
oportuna de contratos que les han sido asignados. Por tal razón se ha previsto realizar una serie de charlas
sobre esta clase de conductas.

13. ¿Qué programas de actualización tecnológica interna ha incorporado la Unidad? Por favor
indique si se han realizado inversiones en esta área durante los últimos cinco (5) años.

Respuesta: En los últimos cinco (5) años la Oficina de Tic ha realizado las siguientes actualizaciones
tecnológicas:

1. Adquisición de vehículos aéreos no tripulados (DRONES) y sus accesorios.


2. Adquisición, instalación puesta en servicio de una Unidad Ininterrumpida de potencia - UPS para
regular la energía eléctrica de la sede Gestión Documental.
3. Adquisición de dispositivo de almacenamiento tipo NAS.
4. Servicio de comunicación inalámbrica - wifi que permite conectar a internet equipos electrónicos.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 16 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

5. Adquisición de hardware para plataforma VoIP compatible con el protocolo IPV6 para su
implementación.
6. Contratación de un servicio de plataforma de gestión de mesa de ayuda.
7. Configuración de un Datacenter alterno en la nube pública, para que la entidad cuente con un
sistema de continuidad de negocio ante cualquier tipo de eventualidad.
8. Adquirir una solución tecnológica que genere y administre los respaldos de la información existente
en los servidores, aplicativos, bases de datos, office 365 entre otros. (Solución de backup
institucional).
9. Adquisición y la instalación del sistema de alerta y monitoreo ambiental para el Datacenter de la
Unidad Administrativa de Especial de Servicios Públicos – UAESP.
10. Adquisición e implementación de una solución de sala de audiencias y video conferencia con sus
componentes de audio y video.
11. Actualización y soporte del licenciamiento de administración y seguimiento al uso recursos de
impresión de propiedad de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP.
12. Adquisición e instalación de elementos tecnológicos para apoyar las trasmisiones y comunicaciones
streaming.
13. Adquisición de equipos terminales móviles e impresoras carnetiza doras, para apoyar la gestión de
procesos misionales
14. Contratos de adquisición de Computadores de escritorio, portátiles, teléfonos IP y Periféricos.

14. ¿Cuál ha sido la articulación institucional de la Unidad respecto a un ítem tan importante como
la Cultura ciudadana?

Respuesta: Junto con la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Hábitat, la Subsecretaría
de Cultura Ciudadana de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte desde la Mesa
Intersectorial de Cultura Ciudadana Ambiental construimos la Estrategia Distrital de Cultura Ciudadana
para la Gestión Adecuada de Residuos “La Basura No es Basura” que describimos en la siguiente respuesta.

15. ¿Qué programa ha sido implementado por parte de la Unidad referente a la cultura ciudadana
en el manejo de basuras y reciclaje?

Respuesta: Desde el inicio de la presente Administración, la cultura ciudadana en la gestión de residuos se


planteó como línea estratégica y transversal en la UAESP, entendiendo que los cambios de comportamientos
sobre la manera en la que los ciudadanos consumimos, generamos y nos deshacemos de los residuos no sólo
son necesarios, sino también susceptibles de ser conseguidos a partir de intervenciones de cultura ciudadana.
Tal planteamiento quedó registrado en el Plan Distrital de Desarrollo —PDD, Acuerdo 761 de 2020, Un
nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI 2020-2024 y en el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos —PGIRS, Decreto 345 de 2020.

El PDD determinó como meta estratégica “Implementar una estrategia de cultura ciudadana para promover
la separación en la fuente, el reúso, el reciclaje, valoración y aprovechamiento de residuos ordinarios
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 17 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

orgánicos e inorgánicos, contribuyendo a mejorar la gestión sostenible de los residuos generados en la


ciudad”; de tal modo, se construyó la Estrategia de Cultura Ciudadana para la Gestión de Residuos "La
Basura NO es Basura" en contexto regional, nacional y distrital en materia de problemáticas y perspectivas
de solución sobre gestión de residuos sólidos, como parte de la línea base de cultura ciudadana acerca de
los comportamientos ciudadanos relacionados con la gestión de residuos. El contenido de la estrategia
presenta tres componentes: 1. Cultura ciudadana en el conocimiento de la gestión de residuos, 2. Cultura
ciudadana en las actitudes y prácticas sobre la gestión de residuos, y 3. Cultura ciudadana en las
percepciones y valoraciones relacionadas con la gestión de residuos. (Anexo: Documento Técnico de la
Estrategia de Cultura Ciudadana La Basura NO es Basura)

De otro lado, se realizó la inclusión, por primera vez en el PGIRS, de un programa que consolidara y
englobara los comportamientos relacionados con la gestión de residuos que deben ser atendidos desde la
perspectiva de cultura ciudadana. Así, el Decreto Distrital 345 de 2020 contiene el Programa de Cambio
Cultural para la Gestión de Residuos en el que se surtió el proceso de consolidación y debate en las instancias
y con los actores pertinentes en propuesta de árbol de problemas y en los proyectos y actividades del
propuestos en el Programa.

El Programa aborda cambios culturales que deben producirse en la gestión de residuos en relación con los
conocimientos, las actitudes, los valores, las percepciones y las prácticas del proceso, los actores y los
materiales en la gestión de residuos desde el enfoque de cultura ciudadana, invitando a la ciudadanía a
conseguir cambios voluntarios de comportamientos, orientados a disminuir el impacto ambiental y a
aumentar el aprovechamiento residuos, mediante la manera en la que los ciudadanos consumimos,
generamos y nos deshacemos de los residuos con el horizonte de disminuir el nivel de residuos que llegan
a doña Juana, y al mismo tiempo, aumentar el nivel de aprovechamiento de residuos. Desde las siguientes
tres orientaciones: 1. La disminución y clasificación de residuos en el origen se toma como uno de los
procesos iniciales en la cadena de reducción y aprovechamiento; es el primer lugar que, de forma eficaz,
mediante procesos pedagógicos, se logra disminuir y clasificar los residuos. 2. Aumentar las posibilidades
de producir cambios significativos en los comportamientos de la ciudadanía acerca del manejo de sus
residuos fomentando transformaciones en las actitudes y en las prácticas cotidianas, modificando los hábitos
de vida y los patrones de consumo. 3. Considerar las percepciones en relación con los residuos, ya que son
la base para abordar hábitos, comportamientos automáticos, y prácticas inadecuadas acerca de la gestión de
residuos. (Anexo: Programa de Cambio Cultural para la Gestión de Residuos)

La ejecución de la Estrategia de Cultura Ciudad para la Gestión de Residuos “La Basura NO es Basura” se
ha implementado las siguientes herramientas y actividades de cultura ciudadana.

➢ Reto de ciudad ¡Pongamos a dieta a doña Juana! Durante el año 2020 y 2021, Bogotá, en promedio,
produce 7.700 toneladas de residuos al día, 1200 toneladas son recogidas por los recicladores y
6.500 toneladas llegan a doña Juana. El reto de ciudad consiste en disminuir los residuos que llegan
a doña Juana, de 6.500 toneladas pasar a 6.000 toneladas, en promedio, disminuir 500 toneladas
diarias, cambiando nuestros comportamientos en torno a la manera en la que consumimos,
generamos y nos deshacemos de los residuos en el hogar y en el espacio público.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 18 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

➢ Reto de ciudad “Aumentemos el aprovechamiento”. En promedio Bogotá aprovecha 1200 toneladas


de residuos diarios, alrededor de 8400 toneladas semanales; el reto consistió en aumentar las
toneladas semanales de residuos aprovechadas a 9.000, es decir, 600 toneladas más, por dos
semanas, 1.200 toneladas más. La ciudad cumplió el aumento en 1.900 toneladas. El reto fue
lanzado con la participación de niños de Mochuelo, quienes invitaron a la ciudadanía y a los niños
de otros sectores de la ciudad a sumarse a la propuesta; a separar en las tres bolsas, a disminuir los
residuos, a aumentar el aprovechamiento; ya que, por estar en zona de influencia son la población
más afectada. Los niños son, precisamente, la población objeto en la que se logran cambios
contundentes de comportamiento en la gestión de residuos, promoviendo, transformando y
formando sus entornos.

➢ Lanzamiento de la Escuela del Profe Reciclador, el 1 de marzo día del reciclador. Desde el enfoque
de cultura ciudadana se estableció que la divulgación sobre el conocimiento en la gestión de residuos
estaría liderada por la población recicladora, promoviéndola y visibilizándola como actor principal
en la cadena de aprovechamiento. La Escuela aborda temas de separación en la fuente, clasificación
en las tres bolsas, residuos orgánicos, consumo responsable, ruta de recolección de residuo
aprovechable, entre otros. La escuela se transmite por redes sociales de la entidad.

➢ Audiovisual y juego “Bogotá como un Organismo Vivo”. Propuesta temática de la ciudad como
organismo vivo que produce, consume, transforma, almacena y expulsa materiales, y que de acuerdo
con las acciones de sus habitantes proyecta la calidad de su futuro. Enfatizando en que cada uno de
nuestros hogares es una célula de Bogotá, la salud de nuestra ciudad depende de lo que todos
nosotros hagamos a diario, nuestras acciones y nuestras decisiones determinan la salud de nuestra
ciudad.

➢ Cartilla y cuentos que abordan temas de reflexión sobre comportamientos relacionados con la
gestión de residuos. Como: Lectura daños al planeta por consumo de plásticos, lectura sobre los
diferentes tipos residuos, promoción de punto ecológico de mi hogar, guía de residuos (bolsa blanca,
verde y negra), juego de asociación agrupando residuos y bolsas, reto diez cosas que podemos poner
en cada bolsa, juego de identificación para encontrar las diferencias en residuos según su tiempo de
descomposición, reflexión un día de mis consumos, sopa de letras con las palabras claves sobre
consumo responsable, invitación “me asomo a la ventana y saludo a mi reciclador”, juego de
laberinto ayuda a Catalina a entregar la bolsa blanca al reciclador, juego de roles para asumir la
gestión, entre otros. Lo anterior como herramientas para que los niños tengan conocimiento y tengan
instrumentos para ser formadores en su territorio y en sus entornos sobre la gestión de residuos.

➢ Presentación de la Estrategia de Cultura Ciudadana en instancias locales (Comisión Local


Intersectorial de Participación - CLIP, Comisiones Ambientales Locales - CAL y Juntas
Administradoras Locales -JAL, Alcaldías Locales). Articulación de la Estrategia con los proyectos
locales relacionados con las metas dirigidas a “Capacitar a los habitantes de la localidad en temas
tales como separación en la fuente, reciclaje y manejo integral de residuos sólidos”.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 19 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

➢ En el marco de las intervenciones Juntos Cuidamos Bogotá realizamos Tomas Territoriales


brindando herramientas de cultura ciudadana para interactuar y dialogar sobre los hábitos de
consumo, separación y aprovechamiento de residuos, mediante juegos, láminas de actividades,
punto de lectura, transmisión de audiovisuales “Bogotá Organismo Vivo”. Del mismo modo,
atención e intervención a acumulación de residuos mixtos en el espacio público (puntos críticos)
promocionando acciones que motiven a los ciudadanos a apropiarse de su entorno y al sostenimiento
del área limpia, con ubicación de Ecopuntos en los cuales los ciudadanos llevan sus residuos RCD
de construcción y demolición y voluminosos como muebles viejos, maderas, colchones, etc. Del
mismo modo, promoción de información para la disposición adecuada de residuos especiales, la
línea oficial es la línea 110 o la plataforma SIGAB. Realizando 55 jornadas en 19 localidades,
sensibilizando a 61.721 personas, recolectando 1.353 toneladas de residuos voluminosos.

➢ Sensibilización sobre gestión de residuos con el propósito de mejorar el proceso de separación en


la fuente, reducir el material que llega a doña Juana y aumentar la tasa de aprovechamiento. Temas
que se incluyen: Separación en la fuente, Resolución 2184 de 2019 (Resolución 1344 de 2020),
dignificación población recicladora, prestación del servicio público de aseo componente
aprovechamiento, manejo residuos Covid – 19, consumo responsable, acompañamiento a
problemáticas de los recicladores, actividades de fortalecimiento y formalización para las
organizaciones de recicladores de oficio.

Los principales escenarios de las actividades fueron los siguientes:

➢ Asómate a la ventana y te contamos porqué la #Basura No es Basura


➢ Entidades de orden Distrital y Nacional
➢ Sensibilización Juntos Limpiamos Bogotá
➢ Establecimientos comerciales Multiusuarios / Propiedad Horizontal
➢ Unidades residenciales
➢ Colegios
➢ Universidades
➢ Capacitaciones virtuales
➢ Sensibilizaciones a la comunidad

Se han realizado un total de 467 actividades de cultura ciudadana y pedagogía y fueron impactadas 56.718
personas en las diferentes actividades. Se resalta que fueron implementadas estrategias presenciales,
virtuales y por medio del canal telefónico. Así mismo, es importante aclarar que estas actividades fueron
realizadas en todas las localidades del Distrito.

Actores impactados

➢ Recicladores de Oficio
➢ Organizaciones de Recicladores de Oficio
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 20 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

➢ Habitantes de calle
➢ Funcionarios de Entidades de orden Distrital y Nacional
➢ Habitantes de Unidades residenciales
➢ Estudiantes y comunidad de Colegios
➢ Estudiantes y comunidad de Universidades
➢ Integrantes de las Comisiones Ambientales Locales
➢ Integrantes de los Consejos Locales de Gobierno
➢ Comunidad en general

En el siguiente enlace se podrá evidenciar las diferentes jornadas de sensibilización y capacitación realizadas
en la ciudad de Bogotá al igual que el número de personas sensibilizadas durante las jornadas: Fuente:
https://www.uaesp.gov.co/content/actividades-desarrolladas-gestion-social

16. ¿Con qué estrategias cuenta la Unidad para ejercer vigilancia y control sobre la correcta
disposición de los residuos en los barrios de la ciudad?

Respuesta: Sea lo primero aclarar que en los barrios de la ciudad no se realiza disposición de residuos. Los
usuarios del servicio presentan sus residuos sólidos ordinarios con el fin de que sean gestionados por parte
del servicio público de aseo. Ahora bien, vigilar la correcta presentación de los residuos sólidos está en
cabeza de la Policía Nacional, quien es la entidad competente para aplicar las sanciones contenidas en el
Código de Policía.

17. ¿En qué estado se encuentran los pagos por compensación de los afectados por el relleno Doña
Juana? Por favor entregue un informe con la totalidad de detalles

Respuesta: Mediante Sentencia de fecha 27 de enero de 2022, la subsección A de la sección tercera del
Tribunal Administrativo de Cundinamarca procedió a resolver la solicitud de distribución del monto de la
condena impuesta dentro del fallo de acción de grupo de fecha 01 de noviembre de 2012 proferida por el
Consejo de Estado que modifico la sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de fecha mayo
de 2007 Administrativo de Cundinamarca.

Atendiendo lo establecido en el artículo 65 de la ley 472 de 1998 la distribución se pagará de la siguiente


forma:

Tabla No. 1.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 21 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

De acuerdo a lo anterior, la entidad encargada del pago de la indemnización es la Defensoría del Pueblo a
través del Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos.

Atendiendo la solicitud es pertinente hacer una descripción suscitan de lo acontecido para entender el
contexto de la redistribución indicada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, así:

En mayo de 2005 se presentó demanda de acción de grupo contra el Distrito Capital y contra Prosantana
S.A (Operador para esa época del Relleno Sanitario Doña Juana hoy Parque de Innovación Doña Juana).
El día 24 de mayo de 2007 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca profirió sentencia de primera
instancia declarando administrativamente responsables al Distrito Capital y a Prosantana S.A.
En junio de 2007 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, concedió el recurso de apelación contra la
sentencia de primera instancia.

En fecha noviembre de 2012, el Consejo de Estado sección tercera resolvió el recurso de apelación y dispuso
modificar la sentencia de primera instancia, emitida en el año 2007.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP- cumpliendo la orden impartida por la
sala plena de lo contencioso Administrativo del Consejo de Estado mediante la sentencia 2500023-26-000-
1999-00002-05 de fecha 25 de noviembre de 2014 pagó la indemnización en favor de los integrantes de la
parte actora de la Acción de Grupo No 199-0002, por lo que mediante la Resolución 742 de 2014 se ordenó
el desembolso en dos pagos, a favor del Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos,
administrado por la Defensoría del Pueblo, de la siguiente forma:

El mes de diciembre de 2014, la UAESP giró la suma de $120.245.782.000, y en el mes de enero de 2015,
giró la suma de $120.284.977.237. El valor de dichos desembolsos asciende a la suma total de
DOSCIENTOS CUARENTA MIL QUINIENTOS TREINTA MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA
Y NUEVE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS ($240.530.759.237.00).

En el año 2015 se solicitó aclaración y complementación de la sentencia para lo cual el Tribunal


Administrativo de Cundinamarca, remitió el expediente al Consejo de Estado.

Mediante auto de fecha 16 de agosto de 2019 se remitió el expediente al Consejo de Estado solicitando
resolver el recurso extraordinario de revisión presentado contra la sentencia de noviembre 01 de 2012.

El Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos de la Defensoría del Pueblo solicito
distribución de la condena de la acción de grupo de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la
ley 472 de 1998.

En octubre de 2021 el despacho ponente devolvió la solicitud de distribución del monto de la condena al
Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos de la Defensoría del Pueblo indicando lo
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 22 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

siguiente:

El Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos de la Defensoría del Pueblo radico
memorial en diciembre de 2021 y lo complemento el 11 de enero de 2022, acredito las razones por las cuales
se debería realizar la redistribución solicitada.
De conformidad con lo antes expuesto, se emitió decisión por parte del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca en el cual se realiza la redistribución según lo indicado en el párrafo inicial, así como en la
tabla No. 1.

Respecto al trámite del pago del monto de la indemnización como se indicó, la entidad responsable por
competencia funcional es el Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos de la Defensoría
del Pueblo, actualmente están recibiendo los documentos para iniciar el trámite de pago, la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos – Uaesp, brinda acompañamiento a la población habitante en
la zona de influencia del parque de innovación Doña Juana, explicando el trámite correspondiente para
remitir los documentos por competencia al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos
de la Defensoría del Pueblo, así mismo se remiten al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses
Colectivos las solicitudes que realizan los peticionarios ante la UAESP frente al tema de la indemnización.

Los documentos requeridos por el Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos para el
pago de la indemnización son los siguientes:

➢ Fotocopia legible del documento de identidad (no se admiten contraseñas).


➢ Certificado de la cuenta bancaria actualizada a la fecha (el pago se realizará únicamente a personas
bancarizadas y no se aceptan cuentas Nequi, Daviplata o similares).
➢ Formulario SIIF NACIÓN (Formulario creación de terceros) debidamente diligenciado
digitalmente. Este se puede descargar en el siguiente enlace:
https://www.defensoria.gov.co/es/direcciones/3/

18. Aprovechamiento ¿Cuál ha sido el desempeño de la Subdirección de Aprovechamiento respecto


a las metas de aprovechamiento de residuos sólidos y reciclaje?

Respuesta: En el Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la
Bogotá del Siglo XXI” se cuenta con dos metas plan de desarrollo se cuenta con dos metas asociadas al
aprovechamiento que dan respuesta al logro de ciudad: Aumentar la separación en la fuente, reciclaje,
reutilización y la adecuada disposición final de los residuos de la ciudad. A continuación, se presenta el
desempeño de las metas:

➢ Formular e implementar un modelo de aprovechamiento de residuos para la ciudad, en el que se


incluya aprovechamiento de orgánicos – plástico, fortalecimiento a la población recicladora; y
supervisión y seguimiento a las ECAS
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 23 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Implementación el Modelo de Aprovechamiento en los tres flujos de residuos: plásticos, orgánicos y RCD.
Para la línea de plásticos fue adjudicado el proceso de maquinaria y equipos y la licitación de la construcción
del Centro Experimental de Aprovechamiento de Plásticos y su interventoría, adicionalmente las
adecuaciones eléctricas para las Bodegas de María Paz. Continuaron las actividades de sensibilización en el
área de influencia de las bodegas o ECAS a cargo de la UAESP, recolección, verificación y seguimiento a
los datos relacionados con el aprovechamiento, atención a la población recicladora de oficio y apoyo en la
administración de tales bodegas o ECAS y la implementación de procesos de fortalecimiento a las
organizaciones de recicladores de oficio, el desarrollo de actividades de separación de residuos en la fuente,
divulgación de la normatividad, políticas y lineamientos distritales en la Prestación del servicio público de
aseo en el componente de aprovechamiento. Adicionalmente fue implementado un proyecto piloto de
mobiliario urbano en la calle 13, hecho con material 100% reciclado, en el que se aprovecharon
aproximadamente 8 toneladas de residuos plásticos. como se muestra en las siguientes fotografías:

Fuente: archivos UAESP

Adicionalmente en el componente de plástico, durante el 2021 fue instalada la Mesa Industrial del Plástico
cuyo objetivo es disponer de un espacio de dialogo y articulación, entre actores de la cadena de valor plástico
y la UAESP, para desarrollar estrategias conjuntas que permitan incrementar el aprovechamiento de material
plástico posconsumo en la ciudad.

Dentro de estos espacios de participación se contó con la asistencia de la ANDI, Ajover Darnel SAS,
Arpopet SAS, Corporación Punto Azul, Fundación AVINA, Holland House WAste Window, Ekored SAS,
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 24 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Acodal Centro, entre otros, en estos espacios se han realizado actividades de cocreación, en las que se han
compartido experiencias de las acciones de mayor impacto para el aumento del aprovechamiento de los
residuos buscando el cambio de hábitos y comportamientos de la ciudadanía.

Dentro de estas actividades se realizó un taller de cocreación que incluyó lluvia de ideas de las actividades
a realizarse por los actores de la Mesa Industrial de Plásticos en diferentes escenarios con; niños y ciudadanía,
grandes generadores, viviendas multifamiliares e industria. Dentro de esta lluvia de ideas se priorizó una
estrategia para llevar a cabo una reciclatón del plástico en Bogotá.

Frente a los avances de la implementación de los proyectos de Orgánicos, en el marco de la ejecución del
contrato 501 de 2021 con la Universidad Distrital, se han realizado las actividades de: determinación de
unidades muestréales, plan de muestreo, elaboración de formulario de recolección de información y la
solicitud de cotizaciones para las muestras de laboratorio de los residuos orgánicos. Lo anterior para iniciar
las actividades de campo referentes a la caracterización de residuos sólidos. Se realizaron campañas de
sensibilización para la adecuada separación en la fuente de residuos orgánicos en los conjuntos residenciales
de Corinto, Portus, Belmira y Balmoral Norte. En el conjunto Balmoral Norte se entregaron 87 canecas,
explicando en cada unidad residencial su forma de uso y el día establecido por la administración para su
recolección por parte de la asociación de recicladores MyM. Adicionalmente, en la Planta de la organización
de recicladores M&M Universal se sigue realizando la transformación de material orgánico y se destaca la
alianza realizada con Tostao quien entrega los residuos de la preparación de café. Se llevaron a cabo jornadas
informativas y de sensibilización en Mochuelo Bajo, en la localidad de Ciudad Bolívar mediante perifoneo
y puerta a puerta sobre manejo correcto de residuos orgánicos, la adecuada separación en la fuente y la
incorporación de estos a los sistemas de tratamiento y aprovechamiento de residuos de la ciudad. Así mismo,
se destaca la instalación de un biorreactor para la transformación de residuos orgánicos en la Planta de
Sineambore, así mismo, se amplió la ruta de recolección selectiva a 750 familias en la zona de influencia.

Frente al componente de RCD durante el 2021 se inició el pilotaje de la vinculación de organizaciones para
el apoyo de la recolección en los puntos críticos de la Ciudad, ayudando con esta estrategia a mejorar la
separación de los residuos de construcción y demolición en los puntos críticos. Durante 2021 fueron
contratadas 10 organizaciones para separación insitu de los residuos en 700 puntos críticos identificados en
las diferentes localidades como se muestra a continuación:

ORGANIZACIÓN LOCALIDAD #Puntos


ANTONIO NARIÑO 19
LA CANDELARIA 2
ARCRECIFRONT
SAN CRISTOBAL 23
SANTA FE 19
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 25 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

ORGANIZACIÓN LOCALIDAD #Puntos


ARECICOL RAFAEL URIBE URIBE 31
ASOCOLOMBIANIT
FONTIBON 42
A
ASODIG BOSA 57
LOS MARTIRES 19
ASOREAMB PUENTE ARANDA 20
TEUSAQUILLO 13
ASORETRINUNFO ENGATIVA 148
BARRIOS UNIDOS 57
BOGOTÁ RECICLA CHAPINERO 13
USAQUEN 35
MYM SUBA 58
RECICLEMOS
KENNEDY 73
TODO
CIUDAD BOLIVAR 39
SINEAMBORE TUNJUELITO 15
USME 17
TOTAL 700
Fuente: Equipo RCD- Subdirección de aprovechamiento UAESP

Esta estrategia buscó como resultado a esta estrategia se logró un aumento en el aprovechamiento de este
tipo de residuos, llegando al Punto Limpio dispuesto por la Entidad.

Para finalizar, durante el último trimestre de se participó de la sesión preconpes en articulación con la
Secretaría Distrital de planeación y la Secretaría Distrital del Hábitat, para los nuevos lineamientos para la
actualización del ecosistema de políticas públicas en el distrito y la emisión de políticas nuevas a través de
decretos sectorial, decretos intersectoriales y documentos conpes distritales. Se construyó un nuevo esquema
de participación ciudadana, para dar continuidad a las mesas distritales de participación ciudadana.

Se llevó a cabo I Simposio para la Política Pública Distrital para la Gestión de Residuos Sólidos -PPGRS-
de acuerdo con la planeación realizada en articulación con la UAESP, la SDHT y la agencia de cooperación
alemana GIZ. Dentro de los panelistas se resalta la participación de recicladores de oficio, la academia, la
industria, ONG y la administración distrital. Se realizó una mesa de trabajo articulado entre la SDP, la SDHT
y la UAESP para definir la articulación de la PPGRS con la Política Distrital de Consumo y Producción
Sostenible. Se identificaron las instancias de participación en las diferentes localidades y se seleccionaron
los de mayor pertinencia, que permitan una participación incidente por parte de los diferentes actores.

➢ Implementar una estrategia de cultura ciudadana para promover la separación en la fuente, el reusó,
el reciclaje, valoración y aprovechamiento de residuos ordinarios orgánicos e inorgánicos,
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 26 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

contribuyendo a mejorar la gestión sostenible de los residuos generados en la ciudad.

La ejecución de la Estrategia de Cultura Ciudad para la Gestión de Residuos “La Basura NO es Basura” se
ha implementado las siguientes herramientas y actividades de cultura ciudadana.

➢ Reto de ciudad ¡Pongamos a dieta a doña Juana! Durante el año 2020 y 2021, Bogotá, en promedio,
produce 7.700 toneladas de residuos al día, 1200 toneladas son recogidas por los

➢ recicladores y 6.500 toneladas llegan a doña Juana. El reto de ciudad consiste en disminuir los
residuos que llegan a doña Juana, de 6.500 toneladas pasar a 6.000 toneladas, en promedio,
disminuir 500 toneladas diarias, cambiando nuestros comportamientos en torno a la manera en la
que consumimos, generamos y nos deshacemos de los residuos en el hogar y en el espacio público.

➢ Reto de ciudad “Aumentemos el aprovechamiento”. En promedio Bogotá aprovecha 1200 toneladas


de residuos diarios, alrededor de 8400 toneladas semanales; el reto consistió en aumentar las
toneladas semanales de residuos aprovechadas a 9.000, es decir, 600 toneladas más, por dos semanas,
1.200 toneladas más. La ciudad cumplió el aumento en 1.900 toneladas. El reto fue lanzado con la
participación de niños de Mochuelo, quienes invitaron a la ciudadanía y a los niños de otros sectores
de la ciudad a sumarse a la propuesta; a separar en las tres bolsas, a disminuir los residuos, a
aumentar el aprovechamiento; ya que, por estar en zona de influencia son la población más afectada.
Los niños son, precisamente, la población objeto en la que se logran cambios contundentes de
comportamiento en la gestión de residuos, promoviendo, transformando y formando sus entornos.

➢ Lanzamiento de la Escuela del Profe Reciclador, el 1 de marzo día del reciclador. Desde el enfoque
de cultura ciudadana se estableció que la divulgación sobre el conocimiento en la gestión de residuos
estaría liderada por la población recicladora, promoviéndola y visibilizándola como actor principal
en la cadena de aprovechamiento. La Escuela aborda temas de separación en la fuente, clasificación
en las tres bolsas, residuos orgánicos, consumo responsable, ruta de recolección de residuo
aprovechable, entre otros. La escuela se transmite por redes sociales de la entidad.

➢ Audiovisual y juego “Bogotá como un Organismo Vivo”. Propuesta temática de la ciudad como
organismo vivo que produce, consume, transforma, almacena y expulsa materiales, y que de acuerdo
con las acciones de sus habitantes proyecta la calidad de su futuro. Enfatizando en que cada uno de
nuestros hogares es una célula de Bogotá, la salud de nuestra ciudad depende de lo que todos
nosotros hagamos a diario, nuestras acciones y nuestras decisiones determinan la salud de nuestra
ciudad.

➢ Cartilla y cuentos que abordan temas de reflexión sobre comportamientos relacionados con la
gestión de residuos. Como: Lectura daños al planeta por consumo de plásticos, lectura sobre los
diferentes tipos residuos, promoción de punto ecológico de mi hogar, guía de residuos (bolsa blanca,
verde y negra), juego de asociación agrupando residuos y bolsas, reto diez cosas que podemos poner
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 27 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

en cada bolsa, juego de identificación para encontrar las diferencias en residuos según su tiempo de
descomposición, reflexión un día de mis consumos, sopa de letras con las palabras claves sobre
consumo responsable, invitación “me asomo a la ventana y saludo a mi reciclador”, juego de
laberinto ayuda a Catalina a entregar la bolsa blanca al reciclador, juego de roles para asumir la
gestión, entre otros. Lo anterior como herramientas para que los niños tengan conocimiento y tengan
instrumentos para ser formadores en su territorio y en sus entornos sobre la gestión de residuos.

➢ Presentación de la Estrategia de Cultura Ciudadana en instancias locales (Comisión Local


Intersectorial de Participación - CLIP, Comisiones Ambientales Locales - CAL y Juntas
Administradoras Locales -JAL, Alcaldías Locales). Articulación de la Estrategia con los proyectos
locales relacionados con las metas dirigidas a “Capacitar a los habitantes de la localidad en temas
tales como separación en la fuente, reciclaje y manejo integral de residuos sólidos”.

➢ En el marco de las intervenciones Juntos Cuidamos Bogotá realizamos Tomas Territoriales


brindando herramientas de cultura ciudadana para interactuar y dialogar sobre los hábitos de
consumo, separación y aprovechamiento de residuos, mediante juegos, láminas de actividades,
punto de lectura, transmisión de audiovisuales “Bogotá Organismo Vivo”. Del mismo modo,
atención e intervención a acumulación de residuos mixtos en el espacio público (puntos críticos)
promocionando acciones que motiven a los ciudadanos a apropiarse de su entorno y al sostenimiento
del área limpia, con ubicación de Ecopuntos en los cuales los ciudadanos llevan sus residuos RCD
de construcción y demolición y voluminosos como muebles viejos, maderas, colchones, etc. Del
mismo modo, promoción de información para la disposición adecuada de residuos especiales, la
línea oficial es la línea 110 o la plataforma SIGAB. Realizando 55 jornadas en 19 localidades,
sensibilizando a 61.721 personas, recolectando 1.353 toneladas de residuos voluminosos.

➢ Sensibilización sobre gestión de residuos con el propósito de mejorar el proceso de separación en


la fuente, reducir el material que llega a doña Juana y aumentar la tasa de aprovechamiento. Temas
que se incluyen: Separación en la fuente, Resolución 2184 de 2019 (Resolución 1344 de 2020),
dignificación población recicladora, prestación del servicio público de aseo componente
aprovechamiento, manejo residuos Covid – 19, consumo responsable, acompañamiento a
problemáticas de los recicladores, actividades de fortalecimiento y formalización para las
organizaciones de recicladores de oficio.

Los principales escenarios de las actividades fueron los siguientes:

➢ Asómate a la ventana y te contamos porqué la #Basura No es Basura


➢ Entidades de orden Distrital y Nacional
➢ Sensibilización Juntos Limpiamos Bogotá
➢ Establecimientos comerciales Multiusuarios / Propiedad Horizontal
➢ Unidades residenciales
➢ Colegios
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 28 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

➢ Universidades
➢ Capacitaciones virtuales
➢ Sensibilizaciones a la comunidad

19. ¿Qué sucede con los residuos reciclables que no son percibidos o capturados por los
recicladores y finalmente llegan con los demás residuos hasta Doña Juana? ¿Tienen algún tipo de
tratamiento diferenciado una vez llegan al relleno o simplemente pierden su potencial por no haber
sido percibidos a tiempo?

Respuesta: Actualmente en el Parque de Innovación Doña Juana llega una cantidad importante de residuos
sólidos potencialmente aprovechables. Se está trabajando en la implementación del Modelo de
Aprovechamiento para aumentar el porcentaje de residuos que se aprovechan en la Ciudad.

La UAESP implementó desde mayo de 2020 un proyecto denominado “Punto Limpio”, que consiste en un
proceso de separación, limpieza, tratamiento y aprovechamiento de los RCD provenientes de los puntos
críticos, donde se extrae la fracción pétrea en dos granulometrías, finos (arenas) y gruesos (gravas) para que
sea utilizado como insumo en la elaboración de materiales de construcción y así se reincorporan al ciclo
productivo. Allí también se llevan los residuos de son llevados por la ciudadanía en las campañas Juntos
Cuidamos Bogotá. Como resultado, desde la implementación del proyecto se han recuperado 141.073
toneladas compuestos en arenas y en gravas, subproductos del proceso.

Frente a los residuos orgánicos que llegan a Doña Juan se resalta que, en el Parque de Innovación Doña
Juana, se cuenta con la planta de Biogas, que genera energía limpia para la comunidad aledaña al lugar, los
residuos orgánicos que llegan allí son los principales generadores del gas metano que se produce.

Durante el año 2021 la UAESP contrató una consultoría para evaluar la factibilidad del tratamiento térmico
de los residuos sólidos que llegan a Doña Juana, se pretende que para la presente vigencia se inicien las
pruebas piloto de la implementación de este tratamiento, generando energía a partir de los residuos que
llegan a las celdas de disposición final.

20. ¿Cuál fue la última actualización del censo de recicladores efectuado por la Unidad?

Respuesta: La última actualización del censo de recicladores fue realizada en el 2012, esta es la entrada para
el Registro único de Recicladores de Oficio - RURO, este registro puede ser consultado en la siguiente
página web: https://www.uaesp.gov.co/content/generalidades-del-registro-unico-registradores-oficio-ruro,
de acuerdo con este registro, se encuentran activos 24.998 recicladores de oficio:

Se tiene definida la actividad de realizar el censo de recicladores en el Plan de Acción de la presente vigencia
de la Subdirección de Aprovechamiento
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 29 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

22. ¿Qué registro y control se efectúa sobre la población de carreteros de la ciudad?

El pasado 14 de enero de 2022, la Alcaldía Mayor de Bogotá firmó el Decreto 019 de 2022, “por medio del
cual adopta medidas de protección para la población carretera y dicta otras disposiciones”, y ordena en el
artículo 3º, la Creación del Registro Único de Carretas -RUCA-: “La Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos -UAESP- tendrá a su cargo la creación del Registro Único de Carreteros – RUCA-, como
instrumento de identificación de la población recicladora - carretera que realiza actividades de
aprovechamiento de residuos sólidos mediante el uso de una carreta o zorro de tracción humana como
principal herramienta de trabajo”.

De conformidad con lo dispuesto por la Alcaldía Mayor, la creación del Registro implicará y permitirá la
caracterización e identificación de la población carretera, así como contiene en dicha disposición las
actividades a desarrollar en el marco de esta labor y las entidades responsables, así:

“La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP deberá adelantar la caracterización e
identificación de la población carretera que realice actividades de reciclaje y aprovechamiento, de acuerdo
con lo contenido en las normas pertinentes, incluida la población migrante que se dedique a esa actividad,
lo cual no implica su formalización o inclusión en el Registro Único de Recicladores - RURO-.

1. El Instituto para la Economía Social –IPES- deberá adelantar la caracterización e identificación


de la población carretera que realice actividades de venta informal, y la comercialización de
cualquier tipo de bienes y productos, incluida la población migrante que se dedique a esa actividad.

2. El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON deberá adelantar la


caracterización e identificación de la población carretera niños y jóvenes que se encuentre en
situación de riesgo de habitabilidad en calle.

3. La Secretaría Distrital de Integración Social deberá adelantar la caracterización e identificación


de la población carretera que se encuentre en situación de vulnerabilidad y que no sea competencia
de las entidades antes señaladas, incluida la población migrante.

Parágrafo. La Secretaría Distrital de Integración Social continuará el proceso de caracterización y


atención a la población habitante de calle.

En este sentido, el Registro Único de Carreteros -RUCA permitirá administrar y consultar una base de datos
de las personas que realizan actividades mediante el uso de una carreta como elemento principal de trabajo:

ARTÍCULO 3, Parágrafo 2, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP- deberá


adelantar las acciones administrativas y técnicas pertinentes para facilitar el acceso a la información
consignada en el Registro Único de Carreteros RUCA.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 30 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

ARTÍCULO 4, Parágrafo 2, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia articulará con la


policía Metropolitana de Bogotá MEBOG, siempre que sea necesario, la consulta al Registro único de
Carreteros RUCA, así como los demás registros que lleven las entidades incluidas en el artículo 2° del
presente Decreto.

Adicionalmente, ordena a la Policía Nacional y a las Alcaldías Locales adoptar medidas necesarias para la
protección de la población carretera así:

ARTÍCULO 4-. La Policía Metropolitana de Bogotá - MEBOG deberá adoptar las medidas necesarias para
la protección a la vida y la integridad personal de la población carretera en Bogotá D.C., así como de los
habitantes de calle, cuando quiera que se presenten riesgos o amenazas de agresión contra su vida y su
integridad personal.

Parágrafo. Las entidades definidas en el artículo 2º deberán destinar una persona de contacto para cada
Comando Operativo de Seguridad Ciudadana – COSEC, con el fin de efectuar las coordinaciones
pertinentes frente a la población carretera, cuya vida e integridad personal estén en riesgo o amenaza.

ARTÍCULO 5-. La Policía Metropolitana de Bogotá - MEBOG, en desarrollo de lo previsto en el artículo


155 de la Ley 1801 de 2016, podrá efectuar el traslado por protección de los carreteros de Bogotá D.C.,
cuando quiera que se evidencie riesgo o peligro contra su vida e integridad personal o de terceros.

Parágrafo 1. El traslado de los carreteros se hará, como primera medida, a los centros a cargo de la
Secretaría Distrital de Integración Social, donde se prestarán los servicios de atención y se podrá articular
con las entidades y organismos distritales competentes, la atención integral a dicha población, para cubrir
sus necesidades básicas y la adopción de acciones afirmativas en su favor.

Parágrafo 2. La Policía Metropolitana de Bogotá – MEBOG articulará con las Alcaldías Locales el
traslado o disposición de las carretas.

Finalmente, la Administración Distrital ordena a la Secretaría Distrital de Movilidad, en el marco de sus


competencias legales, ARTICULO 6, generar las recomendaciones que en materia de seguridad vial
necesarias para la población carretera.

23. ¿Qué políticas se han diseñado para atender a la población de carreteros?

Respuesta: Que el marco de las competencias de la UAESP, los esfuerzos de esta entidad se han balanceado
hacia el cumplimiento del fallo de la honorable corte constitucional, en su mandato de promoción y garantía
de las acciones afirmativas para la población recicladora[ 1 ], propendiendo por el fortalecimiento y

1
Mediante Sentencias T-724 de 2003, T- 291 de 2009 y T-783 de 2012, así como en los Autos 268 de 2010; 183 de 2011; 189 de 2011; 275 de
2011 ; 366 de 2014 y 587 de 2015, la Honorable Corte Constitucional se pronunció sobre los recicladores de oficio como sujetos de especial
protección y sobre la necesidad de promover acciones afirmativas a su favor. Así mismo, la Sentencia T-724 de 2003, previno a la UAESP, para
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 31 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

formalización, Decreto 596 de 2016, de las organizaciones de recicladores, así como llevar el Registro Único
de Organizaciones de Recicladores -RUOR, y el Registro Único de Recicladores de Oficio -RURO.

Es importante señalar que la actividad de aprovechamiento también es realizada por personas no


formalizadas, es decir que no hace parte de los Registros Distritales RURO – RUOR, por lo cual con estas
personas las acciones de la UAESP se orientan a garantizar la prestación del servicio de aprovechamiento,
divulgándoles la formalización como recicladores y/o prestadores de aprovechamiento.

En tanto la actividad de esta población tiene un alto impacto al espacio público, las acciones de la UAESP
deben ser atendidas de manera articulada con las Autoridades Locales[2], toda vez que en el marco de sus
competencias las Autoridades Locales si pueden adelantar acciones jurídico-policivas, de inspección,
vigilancia y control[3] para la correcta operación de establecimientos, así como de la restitución del espacio
público.

En ese sentido, además considerar que la población recicladora se relaciona directamente con
establecimientos aceptos y no aceptos al servicio de aprovechamiento, con quienes se hace necesario un
control, de conformidad con lo establecido en los Decretos 596 de 2016 y 456 de 2010, en los cuales se
reitera la competencia de las Autoridades Locales y la Superintendencia de Servicios Públicos SSPD para
adelantar las medidas de inspección, vigilancia y control relacionadas a su funcionamiento.

Por su parte la UAESP participa en el Comité Ambiental Local -CAL- y la Mesa de Habitabilidad en Calle,
que son los espacios a cargo de las alcaldías locales, apropiados para la articulación y programación de
acciones tendientes a la gobernabilidad del territorio en las problemáticas de medio ambiente y espacio
público.

Igualmente, es imperativo aclarar que desde 2021 la Alcaldía Mayor de Bogotá adelanta acciones para

que en los términos del artículo 24 del Decreto 2591 de 1991, a fin de lograr condiciones reales de igualdad y dar cumplimiento a los deberes
sociales del Estado, incluyera acciones afirmativas a favor de los recicladores de Bogotá DC, cuando se trate de la contratación de servicios públicos
de aseo, debido a que la actividad que ellos desarrollan está ligada con dicho servicio.
2
Es imperativo señalar que la UAESP no puede retirar o sancionar a quienes realizan una inadecuada utilización del espacio público o
privado. Puesto que dentro de su misionalidad no se encuentra facultada para llevar a cabo operativos de restitución, arreglo de andenes, sardineles,
antejardines o hacer cumplir normas de tránsito. Y que por competencia le corresponde a las Alcaldías Locales, quienes están autorizada para realizar
las acciones a que haya lugar, de conformidad con en el Decreto Ley 1421 de 1993, “Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital
de Santafé de Bogotá”, numeral 7 del artículo 86, le corresponde a los Alcaldes Locales: “Dictar los actos y ejecutar las operaciones necesarias
para la protección, recuperación y conservación del espacio público”. Así como en el Acuerdo 079 de 2003 en el numeral 5 del Artículo 193
“Competencia de los Alcaldes Locales”, función conferida el día de hoy a los inspectores de Policía de cada localidad a partir de la entrada en vigor
de la Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia
3
Que, el conocimiento de las infracciones urbanísticas cometidas con anterioridad a la expedición de la Ley 1801 de 2016 corresponde a las
Alcaldías Locales, de conformidad con lo normado en el artículo 86 del Decreto Ley 1421 de 1993. Segundo, con la entrada en vigencia del Código
Nacional de Policía, el conocimiento de las infracciones por ocupaciones de espacio público corresponde a los Inspectores de Policía de cada una
de las localidades de la ciudad de Bogotá. Y tercero, las actividades que “(…)10 . Propician la ocupación indebida del espacio público (...)” se
encuentran reglamentadas por la ley 1801 de 2016 capitulo III, Artículo 92. En consecuencia, los temas de ocupación de espacio público, arrojo de
escombros y consumo de drogas competen a las autoridades locales y de policía de acuerdo con las leyes vigentes y al Código Nacional de Policía.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 32 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

brindar una respuesta al impacto de residuos en espacio público, causado por la separación a cielo abierto y
población carretera: la Administración Distrital en búsqueda de poder organizar esta actividad, caracterizar
a los carreteros y generar un modelo de atención organizado que mitigue las afectaciones del manejo de
residuos en espacio público, ha creado los CENTROS TRANSITORIOS DE CUIDADO A CARRETEROS
(CTCC) en Bogotá.

Es imperativo aclarar que, en virtud de la Directiva 004 de 2021, la Alcaldía Mayor de Bogotá dio
lineamientos a las Alcaldías Locales y las Entidades Distritales para articularse y presentar una solución
novedosa a la cada vez más notable necesidad de regular la actividad de la separación de residuos a cielo
abierto que conlleva de manera consecuente a:

1. La protección del espacio público


2. La necesidad de otorgar alternativas para los sectores de la economía informal; el mandato de
inclusión social y atención a las necesidades básicas de población pobre y vulnerable
3. La adopción de medidas afirmativas que permitan garantizar la igualdad real; la solución de los
problemas de seguridad y prevención del delito
4. La obligación de la Administración de atender prioritariamente y de forma integral a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en situación de riesgo
5. Orientar e implementar en el Distrito Capital el desarrollo de acciones para otorgar a los animales
en tenencia de esta población escenarios de vida óptima de acuerdo con sus necesidades y
requerimientos.

Con dicha línea de acción, la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, definió como objetivos principales de la
Directiva, los siguientes:

➢ Disponer de espacios adecuados y suficientes para la ubicación de las carretas, así como la
desinfección y almacenaje de estas últimas, promoviendo el acceso a los servicios sociales.

➢ Desarrollar procesos de asistencia básica dirigidos a las personas atendidas en el servicio social
garantizando una adecuada alimentación, espacios dignos para su higiene corporal y la promoción
de la salud, el cuidado de sí mismo y la reducción de riesgos y daños asociados a su estilo de vida.

➢ Brindar atención social a las personas de acuerdo con sus situaciones de vida particulares,
mediante el abordaje interinstitucional que permitan su orientación y referenciación para la
resolución de sus necesidades e intereses.

➢ Formación y capacitación en el oficio de reciclar. Así mismo, en formalización en esta actividad.

➢ Brindar apoyo a todos los miembros de la familia, de acuerdo con sus características y necesidades
para lograr una atención social eficaz.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 33 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

➢ Desarrollar procesos de asistencia básica dirigidos a los animales de compañía de la población


carretera, jornadas de vacunación y esterilización, sensibilización en tenencia responsable de
mascotas, una adecuada alimentación, espacios dignos para su higiene y la promoción de la salud,
el cuidado y la reducción de riesgos y daños asociados al estilo de vida.

La Directiva precisa que para el logro y desarrollo de los objetivos mencionados cada entidad Distrital en
el marco de sus competencias deberá adelantar las acciones administrativas necesarias tendientes a brindar
herramientas de solución para la atención de la población carretera.

Al respecto, se debe indicar que los CTCC no son bodegas de acopio de material, no son rellenos ni lugares
de pernoctación de la población, por el contrario, los mismos, están destinados como espacios ordenados y
limpios con permanente acompañamiento de las Entidades del Distrito, la Policía Nacional y las Alcaldías
Locales.

Tal como ha pasado con las experiencias de otros centros que ya están en funcionamiento en Bogotá, al
interior del área de estos espacios se ubican contenedores para el arrojo de residuos que facilitan la labor de
separación, con el valor agregado que, a la vez, la Secretaría Distrital de Integración Social e IDIPRON,
orientan la población carretera a sus servicios sociales, tal como se muestra en las siguientes imágenes:

Fuente: CTCC Kennedy - UAESP-SAP - El CTCC dispone un espacio para la separación de residuos

Fuente: CTCC Kennedy - UAESP-SAP – El CTCC cuenta con presencia Institucional Permanente

Es importante destacar que la Directiva 004 de 2021 además ordena una fase de evaluación y seguimiento
de estos espacios, que permita identificar posibles mejoras en la respuesta Distrital al fenómeno de la
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 34 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

población carretera, con el objetivo de garantizar de manera progresiva y gradual una atención más eficaz,
así como vigilar y constatar el cabal cumplimiento de las actividades durante su operación.

En los siguientes enlaces se encuentra publicado el contenido audiovisual desarrollado por la UAESP para
dar mayor claridad sobre esta iniciativa:

➢ Bogotá tendrá un Centro de Atención a Carreteros


https://www.youtube.com/watch?v=734Cdi8_ruc
➢ Bogotá ya tiene el primer Centro Transitorio de Cuidado al Carretero
https://www.youtube.com/watch?v=Ulpslnq4vXk
➢ Centro de Cuidado a Carreteros: Estrategia distrital para recuperar el orden en el espacio público:
https://www.youtube.com/watch?v=MQ4mwMmr0c8

El operador de Aseo garantiza la frecuencia que sea necesaria para la disposición de residuos, garantizando
que sea un espacio seguro, limpio y ordenado para que la Administración tenga control sobre la actividad
que se realiza en separación de residuos. La frecuencia se daría de acuerdo con el comportamiento en
funcionamiento del espacio.

Fuente: CTCC Kennedy - UAESP-SAP – El CTCC cuenta con frecuencia de recolección de residuos con el operador de aseo

24.¿Con qué otras entidades se han trabajado para atender y controlar la población de
carreteros en la ciudad?

Respuesta: La Directiva 004 de 2021 plantea la necesidad de una ruta de atención para la población carretera
en el Distrito, dentro de la cual se consideran fundamentales las actividades de abordaje, identificación,
focalización y caracterización de esta población. Motivo por el cual, se crea el Registro Único de Carreteros
-RUCA, con el cual es posible una base de datos de todas las personas en esta actividad.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 35 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Así las cosas, el Registro Único de Carreteros -RUCA, Decreto 019 de 2022, es un servicio complementario
a la oferta creada en los CENTROS TRANSITORIOS DE CUIDADO A CARRETEROS, toda vez que el
Distrito realizaría la identificación y registro de la población carretera y al mismo tiempo contaría con un
espacio adecuado para redireccionarlos, lo cual se traduce en términos de la Directiva 004 de 2021, en: “la
estructuración de un servicio dirigido a generar, a favor de los sectores poblacionales más vulnerables o
excluidos socialmente, condiciones para acceder a las oportunidades del desarrollo humano para inducir
el fortalecimiento de la capacidad humana para la toma de decisiones en las diferentes transiciones de la
vida y actuar con la intención de producir un cambio en los patrones negativos de la segregación socio
económica y espacial en la ciudad y la región”.

Adicionalmente, se debe aclarar que actualmente la actividad de aprovechamiento es realizada por personas
no formalizadas, es decir que no hacen parte de los Registros Distritales RURO - RUOR; personas con las
que se hace necesario adelantar acciones que permitan su plena identificación, así como generar condiciones
a favor de la prestación del servicio de aprovechamiento, tendientes a su formalización.

Es así que, el Decreto 019, Registro Único de Carreteros -RUCA, hace parte de la ruta de atención a la
población carretera planteada en la Directiva 004, y la oferta creada en los CENTROS TRANSITORIOS
DE CUIDADO A CARRETEROS, y que acuerdo con lo anterior, los CENTROS TRANSITORIOS DE
CUIDADO A CARRETEROS son una iniciativa de carácter Distrital, de conformidad con lo establecido y
dispuesto en la Directiva 004, por lo cual su oferta se coordina con las diferentes entidades responsables
para el direccionamiento de la población carretera, a efectos de que la misma reciba y se beneficie de cada
una de las ofertas institucionales distritales que se planteen por cada entidad a favor de la población carretera.

Fuente: UAESP – CTCC Kennedy – Presencia Interinstitucional en atención a la población Carretera

Igualmente, es muy importante tener en cuenta que esta oferta brinda un modelo de atención organizada a
una población vulnerable, familias que buscan su sustento mediante esta actividad, cuyo elemento esencial
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 36 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

de subsistencia es una carreta. Esta población debe diferenciarse de los habitantes de calle, en tanto no todos
los carreteros caben en esta definición, muy a pesar de su permanencia en el espacio público.

25. ¿De qué forma se ha hecho la caracterización para clasificar y diferenciar a las
poblaciones de recicladores y carreteros en la ciudad?

Respuesta: Estimado concejal, de conformidad con lo establecido del Decreto 019 de 2022 ordena la
creación del Registro Único de carreteros -RUCA, y especifica que la población objetivo, ARTÍCULO 1.
Definición de la población carretera: Persona natural que realiza actividades de compraventa,
recuperación, recolección, transporte y/o clasificación de residuos sólidos, bienes o productos, mediante el
uso de una carreta, zorro u otros medios de movilización por esfuerzo humano como principal herramienta
de trabajo para el sustento propio o familiar, entre otras actividades, para: (i) la consecución de recursos
reciclables bien sea residenciales, comerciales o industriales como parte de una cadena para el
aprovechamiento; (ii) la compraventa o comercialización de cualquier tipo de bienes y productos de manera
informal; o (iii) el transporte, habitación humana y de animales de compañía u otra actividad, siendo su
escenario de trabajo las calles y el espacio público.

En este sentido, de conformidad con el Decreto 019 de 2022, cada entidad deberá realizar el registro de la
población de su competencia así:

“1. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP deberá adelantar la caracterización
e identificación de la población carretera que realice actividades de reciclaje y aprovechamiento, de
acuerdo a lo contenido en las normas pertinentes, incluida la población migrante que se dedique a esa
actividad, lo cual no implica su formalización o inclusión en el Registro Único de Recicladores - RURO-.

1. El Instituto para la Economía Social –IPES- deberá adelantar la caracterización e identificación


de la población carretera que realice actividades de venta informal, y la comercialización de
cualquier tipo de bienes y productos, incluida la población migrante que se dedique a esa
actividad.

2. El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON deberá adelantar la


caracterización e identificación de la población carretera niños y jóvenes que se encuentre en
situación de riesgo de habitabilidad en calle.

3. La Secretaría Distrital de Integración Social deberá adelantar la caracterización e identificación


de la población carretera que se encuentre en situación de vulnerabilidad y que no sea
competencia de las entidades antes señaladas, incluida la población migrante.

Parágrafo. La Secretaría Distrital de Integración Social continuará el proceso de caracterización y


atención a la población habitante de calle.
20221000042561
Al contestar, por favor cite el radicado:
No.:20221000042561
Página 37 de 37
Bogotá D.C., 01 de marzo de 2022

Actuando en consecuencia de lo dispuesto, la UAESP expidió la resolución 031 de 2022, por medio de la
cual crea el Registro Único de Carreteros, y define los criterios para la caracterización de la población
carretera que realice actividades de reciclaje y aprovechamiento.

De esta forma la ciudad contaría con un registro de la población recicladora, y cada entidad estaría encargada
de caracterizar la población de su competencia.

Cordialmente,
LUZ AMANDA Firmado digitalmente
por LUZ AMANDA
CAMACHO CAMACHO SANCHEZ
Fecha: 2022.03.02
SANCHEZ 15:26:57 -05'00'

LUZ AMANDA CAMACHO SÁNCHEZ


Directora General.

Anexos: 1 Carpeta OneDrive

Elaboró: Mónica Bonilla, Olga Bonilla, Jazmin Karime Florez Oficina Asesora de Planeación,
Luz Stella Cañón - Profesional Universitario- Oficina Control Interno,
Mónica Bonilla- Dirección General,
Maribel Patacon, Carlos Borda Luis Alejandro Torres- Subdirección de Disposición Final, Brisa Salamanca, Diego Rodríguez-
Subdirección de Aprovechamiento, Wilson Arturo Borda- Contratista -Subdirección de Asuntos Legales, Andres Majarres-
Subdirección de RBL
Revisó: Etelvina Briceño Chiriví- Asesora de la Dirección- (Coordinadora Grupo Contratos SAL)
Karen Murcia Matallana- Dirección General
Aprobó: Yesly Alexandra Roa- Jefe Oficina Asesora de Planeación,
Carlos Quintana Astro- Subdirector de Asuntos Legales,
Sandra Beatriz Alvarado – Jefe Oficina de Control Interno,
Fredy Aldana- Subdirector de Disposición Final,
Álvaro Parra Erazo- Subdirector de Aprovechamiento,
Hermes Forero- Subdirector de RBL

También podría gustarte