Está en la página 1de 14

Aportes sobre la Balanza de Pagos1

Judith König2 y Magdalena Rua3

¿Por qué es importante la Balanza de Pagos?

En la Balanza de Pagos se ve reflejado el desempeño de los países frente a la economía


internacional porque es un registro sistemático de la interacción económica de un país con el
resto del mundo durante un período de tiempo.

Muchas de las cuestiones que aparecen en los textos de historia, de economía y en los
medios de comunicación surgen de la lectura de la Balanza de Pagos. Por ejemplo, cuando
hablamos de restricción externa, de fuga de capitales, de deuda externa, de déficit o superávit
comercial o de crisis de la balanza de pagos, se hace referencia a conceptos que se ven
reflejados en este instrumento de medición.

La idea es que este texto sirva para comprender la Balanza de Pagos sin intermediarios
porque, aunque se trata de información pública, la especificidad económica a veces impide la
comprensión si no se entiende qué significan los conceptos que la conforman. Con ese
objetivo, se explicará el significado de cada uno de sus componentes, así como las
implicancias y el impacto que pueden tener en la economía y en la vida de la sociedad.

Antecedentes

La Balanza de Pagos es un instrumento de medición económica que tiene muchos años de


antigüedad. Los mercantilistas utilizaban un concepto acotado de este instrumento que
abarcaba únicamente los movimientos de mercancías, es decir lo que hoy llamamos Balance
de Mercancías dentro de la Balanza Comercial.

1
Este texto fue elaborado para ser utilizado por los alumnos que cursen la materia “Elementos de Economía y Concepciones
del Desarrollo” de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UBA. CABA, noviembre de 2019.
2
Contadora Pública y Licenciada en Economía (UBA). Magister en Derecho Tributario (Universidad de Barcelona). Docente
de la materia “Elementos de Economía y Concepciones del Desarrollo” de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social
de la UBA.
3
Contadora Pública (UBA). Magister en Economía Política con mención en Economía Argentina (FLACSO). Doctoranda en
Desarrollo Económico (UNQUI), Docente en FCE-UBA, ex Investigadora en CEFID-AR.
Posteriormente, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a analizar la
información de las transacciones económicas internacionales en más detalle debido a la crisis
financiera internacional que puso en peligro el orden monetario internacional y por el
surgimiento del keynesianismo que puso el foco en las interrelaciones entre los ingresos
nacionales y los niveles de empleo de los distintos países. Esto provocó que economistas y
gobiernos diseñaran y compilaran balanzas de pagos que reflejaran detalladamente los
resultados de la gestión en el ámbito internacional.

¿Qué es la Balanza de Pagos?

La Balanza de Pagos es un registro sistemático de todas las transacciones económicas


efectivamente realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo,
durante un período de tiempo determinado.

Se considera residente de un país a toda persona física que permanezca o tenga intención de
permanecer en él por un año o más y a toda persona jurídica que mantenga un
establecimiento productivo en el país durante un año o más. Existen ciertas excepciones a la
regla del año de permanencia, tales como diplomáticos, militares, tripulaciones de medios de
transporte y estudiantes que conservan la residencia aunque permanezcan fuera del territorio
por más de un año. Las transacciones de la Balanza de Pagos se registran teniendo en
cuenta el criterio de devengado independientemente del momento de su cobro o pago (criterio
de percibido) y se valoran a precios de mercado.

La Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y


Censos (INDEC) es el área responsable de la compilación, elaboración y análisis de las
cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las estadísticas de Balanza de Pagos
(BdP), Posición de Inversión Internacional (PII) y Deuda Externa (DE).

Para elaborar la Balanza de Pagos con un criterio unificado en los distintos países el Fondo
Monetario Internacional (FMI) publica periódicamente un Manual de Balanza de Pagos y
Posición de Inversión Internacional y las Estadísticas de la deuda externa. En el año 2009 se
publicó la sexta edición del Manual (MBP6) así como la guía para compiladores y usuarios del
año 2013.
La ecuación de la Balanza de Pagos y los cambios en el Manual

Según el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6), la ecuación de la balanza de pagos es:

SCC + SCK + SCF - EyO = 0

Donde:

SCC = Saldo de la Cuenta Corriente

SCK = Saldo de la Cuenta de Capital

SCF = Saldo de la Cuenta Financiera (incluye Reservas)

EyO = Errores y Omisiones

En el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) se indica exponer el Saldo de la Cuenta


Financiera, por un lado, y, por otro, el Saldo de la Cuenta Capital, mientras que en el Quinto
Manual de Balanza de Pagos (MBP5) se exponía todo junto como Saldo de la Cuenta capital
y Financiera.

Además, en el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) dentro de la Cuenta Financiera


están incluidos los Activos de Reserva (Reservas Internacionales), mientras que,
anteriormente, en el Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5) se exponía la Cuenta
Capital y Financiera, por un lado, y las Reservas Internacionales, por otro.

Las cuentas que componen la Balanza de Pagos

De acuerdo con la Metodología del Sexto Manual de Balanza de Pagos (INDEC, 2018; FMI,
2009), las cuentas que componen la Balanza de Pagos son:

Cuenta Corriente:

Registra el comercio de bienes y servicios -es decir, el saldo de las exportaciones e


importaciones de bienes y servicios- y los flujos de ingresos primarios e ingresos secundarios
entre residentes y no residentes. El ingreso primario refleja el rendimiento que perciben los no
residentes por sus tenencias de activos financieros o por sus aportes al proceso productivo en
el país y los residentes por sus tenencias o aportes en el exterior. Se compone
fundamentalmente de remuneraciones y rentas de la inversión extranjera, es decir, intereses
de deuda, utilidades y dividendos que perciben los no residentes por sus préstamos,
tenencias y contribuciones en el país, y las que perciben los residentes por sus préstamos,
tenencias y contribuciones en el exterior.

En el ingreso secundario se registran las transferencias corrientes entre residentes y no


residentes. Se compone de transferencias en efectivo o en especie, entre gobiernos de
diferentes países o entre gobiernos y otros no residentes, relativas a impuestos,
contribuciones, cooperación, entre otros. Además, incluye transferencias entre los restantes
sectores no gubernamentales relativas a remesas de trabajadores, impuestos, contribuciones,
primas de seguro de vida, entre otras.

Muestra la siguiente composición:

1. Cuenta corriente
1.A. Bienes y servicios
1.A.a Bienes
1.A.b Servicios
1.B Ingreso primario
1.B.1 Remuneración de empleados
1.B.2 Renta de la inversión
1.B.3 Otro ingreso primario
1.C Ingreso secundario

El análisis de la evolución de los números que registra la Cuenta Corriente de cada país se ve
reflejado en las publicaciones periódicas que realiza el Fondo Monetario Internacional que
elabora un ranking de países con mayores superávits y déficits de Cuenta Corriente, tal como
se refleja en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Economías seleccionadas: Balance de Cuenta Corriente 2015-2018

Cuenta Corriente 2015-2018 En miles de millones de U$S En % del PIB


Las 10 economías con mayor
2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018
superávit de Cuenta Corriente
Alemania 288 294 296 291 8,5 8,4 8,0 7,3
Japón 136 198 202 175 3,1 4,0 4,2 3,5
Rusia 68 24 33 114 5,0 1,9 2,1 6,9
Países Bajos 49 63 87 99 6,3 8,0 10,5 10,8
Corea 105 98 75 76 7,2 6,5 4,6 4,4
Arabia Saudita -57 -24 10 72 -8,7 -3,7 1,5 9,2
Suiza 76 63 45 72 11,2 9,4 9,8 10,2
Taiwan 75 73 83 68 14,2 13,7 14,4 11,6
Singapur 53 56 55 65 17,2 17,5 16,4 17,9
Italia 27 47 54 53 1,5 2,5 2,8 2,6
Las 10 economías con mayor
déficit de Cuenta Corriente en
Estados Unidos -408 -433 -449 -478 -2,2 -2,3 -2,3 -2,3
Gran Bretaña -142 -139 -88 -109 -4,9 -5,2 -3,3 -3,9
India -22 -14 -49 -68 -1,0 -0,6 -1,8 -2,5
Canadá -55 -49 -46 -45 -3,5 -3,2 -2,8 -2,6
Indonesia -18 -17 -16 -31 -2,0 -1,8 -1,6 -3,0
Australia -57 -42 -35 -29 -4,6 -3,3 -2,6 -2,0
Argentina -18 -15 -35 -27 -2,7 -2,7 -4,9 -5,2
Turquía -32 -33 -47 -27 -3,7 -3,8 -5,6 -3,5
México -31 -24 -20 -22 -2,6 -2,3 -1,7 -1,8
Pakistán -3 -5 -13 -20 -1,0 -1,7 -4,1 -6,3

Fuente: IMF 2019. External Sector Report


Del cuadro precedente se desprende la heterogeneidad de países que registran mayores
déficits de Cuenta Corriente a nivel mundial: desde Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá,
hasta Argentina, Turquía y Pakistán tienen importantes déficits de cuenta corriente.

El déficit recurrente de la cuenta corriente de la economía estadounidense se explica,


principalmente, porque con el fin de la convertibilidad en oro, Estados Unidos reasumió el
control del sistema financiero internacional en el que el dólar continuó siendo la moneda
utilizada a nivel internacional, y se despojó de dos restricciones que tenía en el período
anterior: ahora cuenta con la posibilidad de variar unilateralmente la paridad del dólar en
relación con las monedas de otros países y también puede tener déficits crónicos en su
cuenta corriente, ya que el aumento de pasivos externos están denominados en dólares que
ya no son convertibles a oro4.

Esto sumado al proceso de deslocalización industrial, a comienzos de la década del ochenta,


que transfirió las cadenas productivas más intensivas en trabajo de baja calificación a países
en desarrollo, dio origen a un nuevo modo de acumulación a escala mundial apoyado en la
libre movilidad del capital financiero y el desplazamiento de la producción industrial al exterior
mediante la inversión directa y la constitución de cadenas internacionales de valor. 5

Estas condiciones dieron nacimiento al fenómeno de los “desbalances globales”, que


permitieron a los Estados Unidos tener déficits recurrentes en su cuenta corriente del balance
de pagos, que son compensados por los superávits de cuenta corriente de otros países que
producen más de lo que consumen6, transfiriendo ahorro al país que domina el sistema
financiero y monetario global. Este enfoque indica que el exceso de ahorro sobre inversión en
numerosas economías emergentes se dirigió hacia las economías avanzadas.

4
Ver Bruchanski, M. (2017) El sistema monetario internacional, la fragilidad financiera y la restricción externa.TRABAJO
FINAL DE MAESTRIA. Tutor: Alejandro Vanoli. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de
Estudios de Posgrado. MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.Julio de 2017.
5
Arceo, E. (2011) El largo camino a la crisis. Centro, Periferia y Transformaciones en la economía mundial; Cara o Ceca.
6
Palley, T., I. (2011) Explaining Global Financial Imbalances: A Critique of the Saving Glut and Reserve Accumulation
Hypotheses. Washington DC. Octubre de 2011.
A continuación, se muestra un gráfico con la evolución de la Cuenta Corriente y la Cuenta
financiera de Estados Unidos desde 1970 a 2018. Allí se puede apreciar cómo desde los años
ochenta Estados Unidos pasa a tener déficitde cuenta corriente de manera ininterrumpida y
ello fue compensado por los ingresos financieros que reciben a través de la Cuenta
Financiera, la que será analizada en próximos apartados.

Gráfico 1. Saldos de Cuenta Corriente y Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos de


los Estados Unidos entre 1970 y 2018.

1.000.000,0

800.000,0

600.000,0

400.000,0

200.000,0

0,0

-200.000,0

-400.000,0

-600.000,0

-800.000,0

-1.000.000,0

Cuenta Corriente Cuenta Financiera


Fuen

te: Elaboración propia sobre la base de información del FMI .

Cuenta de Capital

Registra las transferencias de capital y la adquisición y disposición de activos no financieros


no producidos (tales como la compra-venta de tierras por parte de embajadas y la compra-
venta de los derechos de propiedad de marcas, concesiones, etc.) entre residentes y no
residentes.Las transferencias de capital son transferencias en las que se traspasan la
propiedad de una parte a otra, o se obliga una de las partes a disponer o adquirir, de un activo
(distinto del efectivo y de las existencias), o en las que el acreedor condona una obligación.
Las adquisiciones/disposiciones brutas de activos no financieros no producidos comprenden
la compra-venta de tierras por parte de embajadas y la compra-venta de los derechos de
propiedad de concesiones y marcas registradas, contratos, licencias y fondos de comercio.

Muestra la siguiente composición:


2. Cuenta de capital
2.1 Adquisiciones /disposiciones brutas de activos no financieros no producidos
2.2 Transferencias de capital

Cuenta Financiera

Registra las transacciones relativas a los activos financieros y pasivos que tienen lugar entre
residentes y no residentes, y la variación de las reservas internacionales.

Está compuesta por las siguientes cuentas:

3. Cuenta financiera
3.1 Inversión directa
3.2 Inversión de cartera
3.3 Derivados financieros (distintos de reserva) y opciones de compra de acciones por
parte de empleados
3.4 Otra inversión
3.5 Activos de reserva

 Inversión Directa: Refleja el objetivo de una empresa residente en una economía de


adquirir un interés duradero en una empresa residente en otra economía, que supone la
existencia de una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la empresa de inversión
directa y un grado significativo de influencia del inversionista en la toma de decisiones de esta
última. Las relaciones de inversión directa inmediata surgen cuando un inversionista directo
posee participaciones de capital que le confieren un poder de voto del 10% o más en la
empresa de inversión directa. También, las inversiones en inmuebles por parte de residentes
en otra economía son tratadas como inversión directa. Esta cuenta incluye:
- Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión: Comprende los aportes
y disminuciones de capital, fusiones y adquisiciones entre empresas con relación de
inversión directa, y la reinversión de utilidades, es decir, utilidades retenidas de la empresa
que no fueron distribuidas entre los inversionistas directos como dividendos o distribución o
retiro en el caso de cuasisociedades.
- Instrumentos de Deuda: Es la obligación de pagar un monto de principal y/o intereses a un
acreedor con el que existe una relación de inversión directa.

 Inversión de cartera: Comprende las transacciones transfronterizas que implican títulos


de deuda o de participación en el capital, distintos de los incluidos en la inversión directa o los
activos de reserva. Esta cuenta incluye:
- Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión: Es la inversión de
cartera en acciones y otras participaciones en el capital.
- Instrumentos de Deuda: Son valores negociables que incorporan un derecho crediticio en
sentido estricto permitiendo al emisor financiar inversiones a través de su colocación en el
mercado de capitales.

 Derivados financieros (distintos de reservas) y opciones de compra de acciones por


parte de empleados (stock options): Es un instrumento financiero vinculado a otro instrumento
financiero específico o indicador o materia prima, a través del cual pueden negociarse en los
mercados financieros, por derecho propio, riesgos financieros específicos (como riesgo de
variaciones de tasas de interés, riesgo cambiario, riesgo de variaciones de las cotizaciones
bursátiles y de los precios de las materias primas, riesgo de crédito, etc.).

 Otra inversión: Es una categoría residual que comprende las transacciones que no se
incluyen en la inversión directa, la inversión de cartera, los derivados financieros y los activos
de reserva. Puede incluir participaciones de cuasisociedades, como sucursales, fideicomisos,
sociedades de responsabilidad limitada y de otro tipo, fondos no constituidos en sociedades,
unidades hipotéticas para ejercer la propiedad de bienes raíces y otros recursos naturales; y
de organismos internacionales; pero se incluyen en otra inversión si la participación otorga un
poder de voto inferior al 10%.
 Reservas Internacionales: Son los activos externos que están disponibles de inmediato
y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento
de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo
de cambio y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la moneda y
la economía y servir como base para el endeudamiento externo).

Errores y Omisiones

Es una cuenta equilibradora o de discrepancia estadística, para compensar toda


sobrestimación o subestimación de los componentes registrados. Así, si el saldo de estos
componentes refleja un crédito, la partida de errores y omisiones netos aparece como un
débito de igual valor y viceversa. Una suma de flujos positivos o negativos de errores
persistentemente estable podría estar indicando que uno de los ingresos o egresos no está
registrado de manera correcta, lo que podría interpretarse como una entrada o salida de
capitales no registrada o informal. Por ejemplo, parte de las estimaciones de la organización
Global Financial Integrity7 de flujos financieros ilícitos se basan en los errores y omisiones del
balance de pagos, lo que llaman “Hot Money Narrow”, ya que consideran que esos flujos
representan las salidas de capital ilícito.

Deuda Externa

La deuda externa está comprendida dentro de la cuenta financiera. Ésta representa los
pasivos externos que requieren el pago del principal y/o intereses en el futuro, excluyendo las
acciones y derivados financieros. En este sentido, la estimación de deuda externa se
compone de préstamos del FMI o excepcionales, instrumentos de deuda que forman parte de
la “inversión de cartera”, instrumentos de deuda que forma parte de “otras inversiones” e
instrumentos de deuda que forman parte de “inversión directa”; excluyendo las participaciones
de capital y los derivados financieros y stock options. Es decir, se compone fundamentalmente
de instrumentos de deuda (títulos públicos) emitidos por los residentes, ya sea desde el sector
público o privado, y en los que los extranjeros colocan sus inversiones, además de los

7
Para mayor información, consultar: https://gfintegrity.org/.
préstamos tomados por el sector público, de parte del Fondo Monetario Internacional y otros
organismos internacionales o Estados Extranjeros.

La Posición de Inversión Internacional


La PII es un estado contable estadístico que muestra, en un momento dado, el valor de
mercado de los activos financieros y pasivos de los residentes de una economía frente a los
no residentes. Las posiciones se registran en términos de stocks. La diferencia entre los
stocks de la PII es explicada por las transacciones de la cuenta financiera de la Balanza de
Pagos, las variaciones de los precios de los activos y pasivos, las ganancias o pérdidas por
tipos de cambio y otras variaciones. La diferencia entre los activos financieros (activos
externos de residentes) y pasivos externos (activos de no residentes en el país) de una
economía es la PII neta.

Estados Unidos es la economía con la Posición de Inversión Internacional Neta más negativa
(9.717 miles de millones de dólares para el año 2018) mientras que Japón se encuentra entre
las economías con mayor Posición de Inversión Internacional Neta (para el 2018 fue de 3.034
miles de millones de dólares)8.Argentina tuvo una Posición Internacional Neta positiva desde
2004 hasta 2018, es decir, los activos de residentes en el exterior superan los pasivos de la
Argentina, que se conforman por los activos de los extranjeros en Argentina.

Balance Cambiario del BCRA

Es un estado contable estadístico que muestra las operaciones, en un periodo determinado,


cursadas en moneda extranjera en el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios
y en el BCRA, además de registrar las transacciones que afectan el nivel de reservas
internacionales o la Posición General de Cambios (PGC) de las entidades financieras, sin
pasar por una liquidación de cambio. El balance cambiario del BCRA muestra como resultado
la variación de reservas internacionales del organismo.

Existen diferencias metodológicas en comparación con el balance de pagos, ya que el


balance cambiario considera las operaciones en moneda extranjera registradas en el Mercado
único y libre de cambios (MULC) y aquellas que, sin pasar por una operación de cambio,

8
IMF. External Positions and Policies. Chapter 1. Tabla 1.2. Selected Economies: Net International Investment Position,
2015-18
afectan el nivel de reservas internacionales del BCRA o la PGC de las entidades financieras,
independientemente de la residencia de las partes. Además, a diferencia de la BdP este
balance se registra utilizando el criterio de “caja”, es decir, lo efectivamente cobrado o pagado.

¿Por qué es importante el registro de la Balanza de Pagos y el Balance Cambiario?

Uno de los principales condicionantes del crecimiento en los países periféricos, como la
Argentina, es la restricción de balance de pagos, originada en una necesidad de divisas que
no puede ser satisfecha en la cuantía necesaria por los medios del comercio internacional, ni
por el mercado internacional de capitales (López y Sevilla, 2010). Esta problemática de
escasez de divisas es conocida como la “restricción externa” o el “estrangulamiento del sector
externo” y, como se ha dicho anteriormente, tiene su génesis en la falta de moneda extranjera
que no pudo ser compensada por la entrada de divisas mediante exportaciones, ni por el
ingreso de moneda extranjera a través de préstamos internacionales. El estudio de la
restricción externa en la economía argentina y en América Latina tiene una extensa
trayectoria. Muchos autores han advertido el problema de la escasez de divisas como
obstáculo para el crecimiento y como desencadenante de procesos de stop and go (pare y
siga).

Los intentos de los países periféricos por desarrollar su industria suelen provocar problemas
de escasez de divisas. Esto sucededebido al aumento de las importaciones de bienes de
capital o insumos para el sector manufacturero, lo que provoca un crecimiento de las
importaciones por encima de las exportaciones, generando un déficit de la balanza comercial
(exportaciones menos importaciones).

Además, los países subdesarrollados suelen tener problemas en el sector externo asociados
a su dependencia financiera. Uno de ellos suele estar vinculado al déficit de divisas que
genera la salida por rentas de la inversión extranjera, tanto en el caso de la remisión de
utilidades y dividendos que genera la inversión de no residentes en el país, como por el pago
de intereses de deuda externa, que suelen tener un peso muy relevante cuando los niveles de
endeudamiento son significativos. En otras palabras, tanto la inversión extranjera (ya sea
inversión de cartera, títulos y acciones, o directa, participaciones societarias e inmuebles)
como la deuda externa son muy perjudiciales para las economías periféricas, puesto que
significan la salida periódica de divisas por pagos de intereses de deuda y por pagos de
utilidades y dividendos al exterior. Para dar un ejemplo, a pesar del fuerte impulso del boom
de los precios de las commodities entre 2003 y 2012 en América Latina, la mayoría de las
cuentas corrientes de los países latinoamericanos fueron deficitarias en dicho periodo, debido
a los efectos del déficit que generan las rentas de la inversión extranjera y las importaciones
de servicios.

Otro de los problemas estructurales más graves de la economía argentina está relacionado
con la fuga de capitales de residentes argentinos que impacta directamente sobre la escasez
de divisas. En la actualidad, la demanda de moneda extranjera para la compra de activos de
los argentinos en el exterior representa uno de los rubros más deficitarios de la balanza de
pagos.

Se llama “fuga de capitales” a la salida de moneda extranjera, tanto lícita como ilícita, de
propiedad de residentes locales, que se coloca en inversión directa o de cartera en el exterior,
o bien queda por fuera de los registros oficiales, en cajas de seguridad o en hogares (“debajo
del colchón”). Se suele adoptar esta definición amplia de la fuga de capitales, en primer lugar,
porque es de utilidad estudiar la suma de divisas que queda excluida del circuito financiero
local y que impacta sobre la problemática de la restricción externa (la escasez de divisas) que
sufre recurrentemente Argentina. En segundo lugar, se adopta esa definición porque nos
interesa analizar la transferencia al exterior del excedente generado internamente, con fines
de atesoramiento, es decir, todas aquellas salidas de moneda extranjera que no tienen
finalidad comercial.

Existen distintas metodologías de estimación de la fuga de capitales. Una de ellas es el


Método Residual de la Balanza de Pagos, que permite captar la fuga de capitales lícita y parte
de las salidas ilícitas (aunque gran parte de ellas quedan legitimadas en la cuenta corriente de
la Balanza de Pagos, tales como las salidas por manipulación de precios), y posibilita
comparar largas series de tiempo, ya que utiliza los datos de la Balanza de Pagos. Se puede
calcular tomando los flujos de inversiones de residentes en el exterior y los errores y
omisiones.
Otra de las estimaciones de fuga de capitales puede obtenerse a través de los datos de la
Posición de Inversión Internacional que elabora INDEC, tomando los activos externos del
sector privado. Esta es la estimación oficial de fuga de capitales, que se calcula teniendo en
cuenta los datos de la Balanza de Pagos.

Por último, es posible utilizar otra metodología tomando la formación de activos externos del
sector privado no financiero que brinda el Balance Cambiario del BCRA y a ello restarle la
variación de depósitos en moneda extranjera del sector privado. Esta última estimación brinda
un número certero de la salida de moneda extranjera, aunque sus registros datan desde 2003,
lo que imposibilita analizar años precedentes, y solamente registra la compra de moneda
extranjera de manera lícita, por lo que no capta salidas ilícitas.

las salidas por rentas de la inversión extranjera (intereses de deuda, y utilidades y dividendos
de no residentes por inversiones en el país)

divisas (transferencias para inversiones en el exterior)

La formación de activos externos de residentes genera un déficit de divisas por la compra de


moneda extranjera de residentes que superan las ventas de moneda extranjera en el mercado
único y libre de cambios (MULC). La formación de activos externos de residentes puede
consistir en activos líquidos, como billetes y depósitos, o bien en la transferencia de moneda
extranjera al exterior hacia cuentas bancarias o cuentas de inversión, o destinada a
inversiones directas (inmobiliaria o participaciones de capital en empresas) o de portafolio en
el exterior (acciones, títulos de deuda, fondos de inversión, etc.). La mayor parte de la
formación de activos externos de residentes consiste en fuga de capitales, ya que la moneda
extranjera adquirida en el MULC es destinada preponderantemente a transferencias al
exterior, cajas de seguridad o atesoramiento en los hogares de los residentes argentinos,
quedando por fuera del sistema financiero local.

También podría gustarte