Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Proyecto de Investigación
previo a la obtención del título
de Ingeniero Agrónomo.

Título del Proyecto de Investigación:

Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en


el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.)

Autor:
Richard Jordan Meza Vera

Director del Proyecto de Investigación:


Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2020
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Richard Jordan Meza Vera, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que
no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por
su Reglamento y por la Normativa Institucional vigente.

Atentamente;

______________________________
Richard Jordan Meza Vera

ii
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

La suscrita Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz, Docente de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, certifica que el estudiante Richard Jordan Meza Vera, realizó el Proyecto de
Investigación titulado “Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de
insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.)”; previo a la obtención del
título de Ingeniero Agrónomo, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones
reglamentarias establecidas para el efecto.

Atentamente;

______________________________
Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz
DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iii
REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE
COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO

La suscrita Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz, docente de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, en calidad de Directora del Proyecto de Investigación titulado “Actividad
insecticida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de
pimiento (Capsicum annuum L.)”, pertenece al estudiante Richard Jordan Meza Vera,
certifica: el cumplimiento de los parámetros establecidos por la SENESCYT, y se evidencia al
reporte de la herramienta de prevención y coincidencia y/o plagio académico (URKUND) con
un porcentaje de coincidencia de 6 %.

______________________________
Dra. Mayra Carolina Vélez Ruiz
DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de


pimiento (Capsicum annuum L.)

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de:
Ingeniero Agrónomo

Aprobado por:

______________________
Ing. Moisés Menacé Almea
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________________ __________________________
Ing. Erick Eguez Enríquez Ing. Cesar Bermeo Toledo
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2020
v
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis sinceros agradecimientos:

En primer lugar, a Dios por cuidarme en todo momento de mi vida y quien me ha


bendecido con todo su amor, me guía cada día para cumplir mis metas y la de mis seres
queridos.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Agrarias y su


personal docente por los conocimientos brindados para mi formación profesional.

A la Dra. Mayra Vélez Ruiz, por brindarme su apoyo y confianza durante la realización de
este trabajo de investigación, bajo su labor de Directora de Proyecto de Investigación.

A mis familiares, amigos y compañeros de estudio, quienes no dudaron en ningún


momento en brindarme su mano de apoyo y sus consejos en el lapso de mi carrera
universitaria.

vi
DEDICATORIA

El siguiente proyecto de Investigación lo dedico a


Dios, por darme salud, fuerza y perseverancia para
seguir adelante durante todos los años de mi carrera
universitaria.

Con cariño y gratitud eterna a mis padres: Sr. Vicente


Reinaldo Meza Mejía y Sra. Nancy Alexandra Vera
Coello quienes me apoyaron para la realización de este
trabajo.

A mis hermanos: Jonathan Ronaldo Moreira Vera,


Edgar Vicente Meza Vera y Kiara Alexandra Meza
Vera y a mi enamorada Laura Jamileth Marcillo
Baque, quienes siempre me brindaron su ayuda
incondicional en todo momento.

Richard Jordan Meza Vera

vii
RESUMEN

El uso de extractos vegetales ha sido estudiado anteriormente como alternativa para el control
de plagas en los cultivos agrícolas, sin embargo, se desconoce el potencial de los extractos de
ruda, cebolla, flor de muerto y menta en el control de insectos-plaga en el cultivo de pimiento.
Por esta razón, la siguiente investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad insecticida
de cuatro extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento
(Capsicum annuum L.). La investigación se realizó en el campus “La María” propiedad de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El estudio consistió en la identificación de los
principales insectos-plagas en el cultivo de pimiento, determinación del porcentaje de
incidencia, densidad poblacional; evaluación de altura de la planta, peso, diámetro y longitud
del fruto, rendimiento y análisis económico. Los resultados de la investigación permitieron la
identificación de dos especies de insectos-plaga: la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón
verde (Myzus persicae). Entre los tratamientos utilizados, la aplicación del extracto de flor de
muerto, mostró menor porcentaje de incidencia de mosca blanca. Los tratamientos en donde
se utilizó extracto de ruda, flor de muerto e insecticida obtuvieron la densidad poblacional
más baja; en el caso de las evaluaciones realizadas para pulgones, no hubo diferencias en el
porcentaje de incidencia tampoco en la densidad poblacional. Entre las características
agronómicas evaluadas, se encontraron diferencias en la variable altura de planta, la cual fue
mayor en plantas tratadas con insecticida con un promedio de 59,64 cm y en la variable
longitud del fruto, en donde el tratamiento de extracto de flor de muerto T3 y tratamiento con
insecticida T5 obtuvieron los promedios más altos con 13,50 cm y 14,38 cm respectivamente.
El análisis económico realizado indica que, entre los extractos botánicos el uso de flor de
muerto registró un beneficio neto de $ 4696,58 relación beneficio-costo 1,37% y una
rentabilidad de 136,56 %, siendo los más alto entre tratamientos de extractos. Los resultados
obtenidos sugieren considerar dentro del manejo integrado de plagas el uso de extractos de
flor de muerto para el control de mosca blanca con la finalidad de reducir el uso de
insecticidas altamente tóxicos.

Palabras claves: Identificación, especies, incidencia, densidad poblacional, monitoreo.

viii
ABSTRACT

The use of plant extracts has been previously studied as an alternative for pest control in
crops. However, the potential of extracts of rue herb, onion, dead flower, and mint in the
control of insects-pest in the pepper crop is unknown. For this reason, the following
investigation aimed to evaluate the insecticidal activity of four plant extracts for the control of
insect pests in the pepper crop (Capsicum annuum L.). The research was carried out in the
experimental farm "La María", property that belongs to the Universidad Técnica Estatal de
Quevedo. The study consisted of the identification of the main insect-pests in the pepper crop,
determination of the incidence rate, population density; evaluation of plant height, fruit
weight, fruit diameter, fruit length, yields, and economic analysis. The results of the
investigation allowed the identification of two species of insect-pest: the whitefly (Bemisia
tabaci) and the green aphid (Myzus persicae). Among the treatments used, the application of
the dead flower extract showed a lower incidence of whitefly. Treatments using rue herb
extract, dead flower, and insecticide obtained the lowest population density; in the case of the
evaluations carried out for aphids, there were no differences in the percentage of incidence
nor the population density. Among the agronomic characteristics evaluated, differences were
found in the variable plant height, which was greater in plants treated with insecticide, with an
average of 59.64 cm and in the variable fruit length, where the treatment of the dead flower
extract and treatment with insecticide obtained the higher averages with 13.50 cm and 14.38
cm respectively. The economic analysis implemented indicates that, among the botanical
extracts, the use of dead flowers registered the highest net benefit, $ 4696.58; benefit-cost
ratio, 1.37%, and 136.56 % of profitability. The results obtained suggest considering within
the integrated pest management the use of extracts of the dead flower for the control of
whiteflies to reduce the use of highly toxic insecticides for the producer and consumer of
pepper.

Key words: Identification, species, incidence, population density, monitoring

ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ......................................... ii


CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...... iii
REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O
PLAGIO ACADÉMICO ...................................................................................................... iv
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ...........................................................v
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... vi
DEDICATORIA.................................................................................................................. vii
RESUMEN ......................................................................................................................... viii
ABSTRACT ......................................................................................................................... ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................x
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... xiv
ÍNDICE DE ANEXOS .........................................................................................................xv
CÓDIGO DUBLÍN ............................................................................................................ xvi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.1. Problema de la investigación ......................................................................................3
1.1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................3
1.1.2. Formulación del problema..........................................................................................4
1.1.3. Sistematización del problema .....................................................................................4
1.2. Objetivos.....................................................................................................................5
1.2.1. Objetivo general .........................................................................................................5
1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................................5
1.3. Justificación ................................................................................................................6

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Marco teórico..............................................................................................................8
2.1.1. Pimiento (Capsicum annuun L.) .................................................................................8
2.1.2. Importancia del cultivo de pimiento ...........................................................................8

x
2.1.3. Clasificación taxonómica ...........................................................................................9
2.1.4. Descripción de la planta .............................................................................................9
2.1.5. Variedades ................................................................................................................10
2.1.6. Variedades producidas en el Ecuador.......................................................................10
2.1.7. Requerimientos del cultivo .......................................................................................11
2.1.8. Enfermedades del pimiento ........................................................................................12
2.1.9. Plagas del cultivo de pimiento ..................................................................................13
2.1.10. Métodos de control de insectos-plaga ......................................................................14
2.1.10. Extractos vegetales ...................................................................................................16
2.1.13. Ajustes y formas de aplicación de los productos químicos ......................................19

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Localización .............................................................................................................23
3.2. Tipo de investigación ...............................................................................................23
3.3. Método de investigación...........................................................................................23
3.4. Fuente de recopilación de información ....................................................................24
3.5. Diseño de la investigación ........................................................................................24
3.6. Delineamiento experimental .....................................................................................24
3.7. Instrumentos de investigación ..................................................................................25
3.7.1. Factores en estudio ...................................................................................................25
3.7.2. Tratamientos .............................................................................................................25
3.7.3. Descripción de los tratamientos................................................................................25
3.7.4. Manejo del experimento ...........................................................................................26
3.7.5. Registro de datos y formas de evaluación ................................................................28
3.8. Tratamientos de los datos .........................................................................................31
3.9. Recursos humanos y materiales................................................................................31
3.9.1. Recursos humanos ....................................................................................................31
3.9.2. Material genético ......................................................................................................31
3.9.3. Material de campo ....................................................................................................31
3.9.4. Materiales de oficina ................................................................................................32

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Resultados.................................................................................................................34

xi
4.1.1. Identificación de los principales insectos plaga del cultivo de pimiento y su
densidad poblacional total. .......................................................................................34
4.1.2. Eficacia de extractos vegetales sobre principales insectos-plaga del cultivo de
pimiento….. ..............................................................................................................34
4.1.4. Evaluación de características agronómicas del cultivo de pimiento tratado con
diferentes extractos vegetales. ..................................................................................38
4.1.5. Análisis económico ..................................................................................................41
4.2. Discusión ..................................................................................................................43

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. Conclusiones.............................................................................................................47
5.2. Recomendaciones .....................................................................................................48

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA


6.1. Bibliografía ...............................................................................................................50

CAPÍTULO VII. ANEXOS


7.1. Anexos………………………….……………………………………………………..61

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características edafoclimáticas de la zona de estudio ............................................... 23


Tabla 2. Esquema de adeva del experimento. ......................................................................... 24
Tabla 3. Características del delineamiento experimental. ....................................................... 24
Tabla 4. Dosis y frecuencia de aplicación de los tratamientos ................................................ 28
Tabla 5. Especies y densidad poblacional de insectos-plaga identificados ............................. 34
Tabla 6. Caracteristicas agronómicas del cultivo de pimiento ................................................ 40
Tabla 7. Análisis económico del rendimiento en kg ha -1 del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum L.) 42

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Densidad poblacional de mosca blanca y pulgones . ............................................. 345


Figura 2. Porcentaje de incidencia de mosca blanca y pulgones. .......................................... 36
Figura 3. Comportamiento de la densidad poblacional de mosca blanca (B. tabaci) ............. 37
Figura 4. Comportamiento de la densidad poblacional de pulgón (M. persicae) ................... 38

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis de Kruskal Wallis de la densidad poblacional de mosca blanca. ............... 65


Anexo 2. Análisis de Kruskal Wallis de la densidad poblacional de pulgones. ...................... 65
Anexo 3. Análisis de Kruskal Wallis del porcentaje de incidencia de mosca blanca. ............. 65
Anexo 4. Análisis de Kruskal Wallis del porcentaje de incidencia de pulgones. .................... 66
Anexo 5. Análisis de varianza de la altura de planta en la etapa de cosecha. .......................... 66
Anexo 6. Análisis de varianza del peso del fruto. .................................................................... 66
Anexo 7. Análisis de varianza del diámetro del fruto. ............................................................. 66
Anexo 8. Análisis de varianza de la longitud del fruto. ........................................................... 66
Anexo 9. Análisis de varianza de los rendimientos. ................................................................ 67
Anexo 10. Costos fijos del cultivo de pimiento. ...................................................................... 67
Anexo 11. Costos variables del cultivo de pimiento. ............................................................... 68
Anexo 12. Croquis de la ubicación de las parcelas con los diferentes tratamientos utilizados
en la investigación de campo. ............................................................................... 68
Anexo 13. Preparación del terreno, antes del momento de la siembra. ................................... 69
Anexo 14. Vista frontal de las parcelas experimentales. ......................................................... 69
Anexo 15. Aplicación de fertilizantes en parcelas experimentales. ......................................... 70
Anexo 16. Riego de las parcelas experimentales. .................................................................... 70
Anexo 17. Monitoreo de mosca blanca y pulgones. ................................................................ 70
Anexo 18. Mosca blanca ubicadas en el envés de la hoja. ....................................................... 71
Anexo 19. Parcelas experimentales en el cultivo de pimiento. ................................................ 71
Anexo 20. Planta de pimiento en etapa de cosecha. ................................................................ 71
Anexo 21. Análisis de suelo de la zona en la que se realizó el experimento. .......................... 72

xv
CÓDIGO DUBLÍN

Título Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de


insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.)
Autor: Richard Jordan Meza Vera
Palabras claves: Identificación, especies, incidencia, densidad poblacional, monitoreo.
Fecha de publicación:
Editorial
Resumen El uso de extractos vegetales ha sido estudiado anteriormente como
alternativa para el control de plagas en los cultivos agrícolas, sin embargo,
se desconoce el potencial de los extractos de ruda, cebolla, flor de muerto y
menta en el control de insectos-plaga en el cultivo de pimiento. Por esta
razón, la siguiente investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad
insecticida de cuatro extractos vegetales para el control de insectos plaga en
el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). La investigación se realizó
en el campus “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo. El estudio consistió en la identificación de los principales
insectos-plagas en el cultivo de pimiento, determinación del porcentaje de
incidencia, densidad poblacional; evaluación de altura de la planta, peso,
diámetro y longitud del fruto, rendimiento y análisis económico. Los
resultados de la investigación permitieron la identificación de dos especies
de insectos-plaga: la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón verde
(Myzus persicae). Entre los tratamientos utilizados, la aplicación del
extracto de flor de muerto, mostró menor porcentaje de incidencia de
mosca blanca. Los tratamientos en donde se utilizó extracto de ruda, flor de
muerto e insecticida obtuvieron la densidad poblacional más baja; en el
caso de las evaluaciones realizadas para pulgones, no hubo diferencias en el
porcentaje de incidencia tampoco en la densidad poblacional. Entre las
características agronómicas evaluadas, se encontraron diferencias en la
variable altura de planta, la cual fue mayor en plantas tratadas con
insecticida con un promedio de 59,64 cm y en la variable longitud del fruto,
en donde el tratamiento de extracto de flor de muerto T3 y tratamiento con
insecticida T5 obtuvieron los promedios más altos con 13,50 cm y 14,38
cm respectivamente. El análisis económico realizado indica que, entre los
extractos botánicos el uso de flor de muerto registró un beneficio neto de $
4696,58 relación beneficio-costo 1,37% y una rentabilidad de 136,56 %,
siendo los más alto entre tratamientos de extractos. Los resultados
obtenidos sugieren considerar dentro del manejo integrado de plagas el uso
de extractos de flor de muerto para el control de mosca blanca con la
finalidad de reducir el uso de insecticidas altamente tóxicos.

Descripción: Hojas: dimensiones 29 x 21 + CD-ROM 6162


URL

xvi
INTRODUCCIÓN

El pimiento (Capsicum annuum L.), es una de las hortalizas de mayor importancia


económica, siendo una de las mas consumidas a nivel mundial. Presentando características
organolépticas y un elevado nivel de vitaminas y minerales.

A nivel mundial 31’167 millones de kilogramos de pimiento son cultivados sobre


1’914.685 hectáreas. En el Ecuador se producen 5.500 toneladas en 1.700 hectáreas
sembradas (Reyez et al., 2017), sin embargo, estos rendimientos pueden reducirse debido
al desconocimiento de manejo del cultivo y un mal empleo de prácticas agrícolas.

El cultivo de pimiento puede presentar varios problemas fitosanitarios tales como:


presencia de malezas, enfermedades e insectos-plaga los cuales reducen drásticamente los
rendimientos. Entre los insectos y ácaros que atacan al cultivo encontramos: áfidos (Aphis
gossypii), ácaros como la arañita roja, (Tetranychus urticae), mosca blanca (Bemisia
tabaci), larvas defoliadoras (Spodoptera littoralis), entre otros.

La falta de técnicas de manejo y control de insectos plaga y otros artrópodos en el cultivo


de pimiento ha provocado el continuo y excesivo uso de moléculas (organofosforado,
neonicotinoides y piretroides) insecticidas altamente peligrosos para el ser humano y el
medio ambiente (Moggia, 2004); métodos adicionales de control de plagas son necesarias
con el objetivo de reducir el uso de productos sintéticos tóxicos.

Las plantas poseen una serie de compuestos químicos que presentan propiedades
insecticidas y que forman parte de sus estrategias defensivas (Cabrera et al., 2016).
Especies botánicas como la ruda (Ruta graveolens), cebolla (Allium cepa), flor de muerto
(Tagetes spp.) y menta (Mentha spp.), han mostrado su eficacia para el control de varias
especies de artrópodos, por ejemplo, estudios sobre insecticidas botánicos han reportado
sus efectos en diferentes plagas de cultivos de interés agrícola como mosca blanca,
pulgones, trips y varias especies de lepidópteros (Kruegerm et al., 2010; Herrera, 2014;
Rahman et al., 2016). Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial insecticida de
estas especies sobre las principales plagas del cultivo de pimiento en la región.

1
CAPÍTULO I.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2
1.1. Problema de la investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

Varias especies de pulgones, mosca blanca, ácaros, larvas defoliadoras de mariposas, entre
otros comprenden el grupo de artrópodos que causan las mayores pérdidas de producción
en el cultivo de pimiento debido a su periódica aparición y daños que ocasionan.

El principal método de control de insectos y ácaros en el cultivo de pimiento es el método


químico; en donde se utilizan insecticidas-acaricidas altamente peligrosos tales como:
organofosforado, neonicotinoides y piretroides.

La aplicación y el uso excesivo de los agroquímicos en el cultivo de pimiento han


aumentado durante las últimas décadas trayendo consecuencias negativas sobre la salud del
ser humano y del medio ambiente. Planes de manejo integrado de plagas en el cultivo de
pimento y conocimiento de técnicas de producción de carácter sustentable son necesarias
para evitar los riesgos que ocasiona el uso excesivo de insecticidas sintéticos.

Extractos vegetales de varias especies de plantas tienen propiedades insecticidas y


acaricidas y podrían tornarse en una alternativa sustentable para el control de artrópodos
plagas en el cultivo de pimiento. A través de la implementación de técnicas en las que se
utilicen extractos de plantas con potencial insecticida, es posible reducir el uso de
químicos, así como los costos de producción, evitar la resistencia de plagas, reducir los
riesgos sobre el medio ambiente, la salud del productor y del consumidor, sin embargo,
existe escasa información sobre el tema en el país.

Basándose en lo antes mencionado, el presente estudio pretende generar y obtener


información fiable sobre el manejo del cultivo de pimiento utilizando métodos de control
de plagas sostenibles y sustentables; además, se espera proveer metodologías que permitan
ser aplicadas en el manejo integrado de los insectos-plaga del cultivo del pimiento; para
ello, se evaluará la eficacia de los extractos vegetales de ruda (Ruta graveolens), cebolla
(Allium cepa), flor de muerto (Tagetes spp.) y menta (Mentha spp.) en el control de los
principales insectos plagas en el cultivo de pimiento.

3
1.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la actividad insecticida de cuatro extractos vegetales para el control de insectos


plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.)?

1.1.3. Sistematización del problema

¿Cuáles son los principales insectos plaga del cultivo de pimiento y su densidad
poblacional?

¿Qué extracto vegetal presenta mayor eficacia en el control de los principales insectos
plaga en el cultivo de pimiento en campo?

¿Qué características agronómicas del cultivo de pimiento están relacionadas con la


aplicación de extractos vegetales?

¿Cuál es el análisis económico del rendimiento obtenido de pimiento con el costo de los
tratamientos?

4
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Evaluar la actividad insecticida de cuatro extractos vegetales para el control de insectos


plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.).

1.2.2. Objetivos específicos

 Identificar los principales insectos plaga del cultivo de pimiento y su densidad


poblacional.

 Determinar el extracto con mayor eficacia en el control de los principales insectos


plaga en el cultivo de pimiento en campo.

 Determinar las características agronómicas del cultivo de pimiento tratado con


diferentes extractos vegetales.

 Realizar el análisis económico del rendimiento obtenido de pimiento con el costo de


los tratamientos.

5
1.3. Justificación

En el Ecuador se cultivan aproximadamente 1.700 hectáreas de pimiento (Reyez et al.,


2017), la mayoría de los productores de este cultivo en el país son pequeños y no disponen
de conocimiento suficiente ni recursos necesarios para optimizar las medidas de manejo en
el cultivo de pimiento, especialmente en el manejo de plagas

Uno de los principales problemas que afecta el correcto desarrollo y producción en el


cultivo de pimiento son los insectos plagas, su control está estrictamente basado en el uso
de insecticidas altamente peligrosos.

Los insecticidas en el cultivo de pimiento son utilizados durante todas sus etapas
fenológicas y el uso intensivo de estos productos genera problemas graves a la salud
humana, al medio ambiente e inclusive causa la mortalidad inmediata de especies de
insectos que son considerados benéficos para el cultivo tales como: predadores y
polinizadores.

Extractos de origen vegetal poseen propiedades insecticidas y acaricidas de amplio


espectro sobre artrópodos plaga y podrían convertirse en una alternativa para su control en
el cultivo de pimiento. Así, por ejemplo, el uso de extractos y aceites de ajo y neem han
mostrado excelentes resultados para el control de pulgones (Aphis gossypii, Myzus
persicae, Macrosiphum euphorbiae) en los cultivos hortícolas, además, extractos de
Tagetes erecta ha mostrado actividad bioinsecticida sobre Bemisia tabaci y larvas de
Spodoptera frugiperda.

Aunque la eficacia de varios extractos de plantas en el control de artrópodos plagas ha sido


reportada, en Ecuador se desconoce sobre el potencial de estos productos vegetales en las
plagas del cultivo de pimiento, por este motivo, es necesario verificar la actividad
insecticida de extractos de ruda, cebolla, flor de muerto y menta en el control de insectos-
plaga en el cultivo de pimiento con la finalidad de, incorporar su uso dentro de los
programas del manejo integrado de plagas, y así, proveer un producto alimenticio libre de
insecticidas sin perjudicar sus rendimientos ni la economía del agricultor. Por lo tanto, el
desarrollo de la presente investigación va dirigido a los agricultores, investigadores y
estudiantes que se encuentran directamente relacionados con el cultivo de pimiento.

6
CAPÍTULO II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

7
2.1. Marco teórico

2.1.1. Pimiento (Capsicum annuun L.)

El género Capsicum se conoce desde hace aproximadamente 7.500 años cuando inició la
civilización humana en el hemisferio occidental. Los pueblos prehistóricos y nativos de
Mesoamérica y América del Sur domesticaron este género entre 5.200 y 3.400 años A.C.,
lo que lo sitúa entre los más antiguos de América (Cabalceta y Monge, 2017).

Se produce a nivel mundial 31’167 millones de kilogramos de pimiento, cultivados sobre


1’ 914.685 hectáreas. En el caso específico del Ecuador se producen 5.500 toneladas en
1.700 hectáreas sembradas (Reyez et al., 2017). Para el año 2016, el pimiento presentó una
participación del 5% y 51’784 millones de dólares exportados en valor FOB (FAO, 2018 ).

Entre los principales países productores de pimientos verdes se encuentran los siguientes:
China (18’184.711), México (3’379.289), Turquía (2’554.974), Indonesia (2’542.358),
España (1’275.457), Nigeria (747.367), Egipto (713.752), Estados Unidos de América
(705.790), Argelia (651.045), Túnez (426.503) toneladas producidas por país (FAOSTAT,
2018).

2.1.2. Importancia del cultivo de pimiento

El pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta que pertenece a la familia Solanaceae, y
sus frutos son ricos en vitamina A, vitamina B, vitamina C, y en minerales como calcio,
fósforo, potasio y hierro. Se consume fresco, cocido, o como un condimento o "especia" en
comidas típicas de diversos países, y también en una gama de productos industriales como
congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas (Loayza, 2001; Maboko et
al., 2012; Cabalceta y Monge, 2017).

Los cultivos de hortalizas tienen cada vez más importancia debido a la necesidad de
diversificación y de mejorar la calidad de los productos alimenticios. El pimiento puede
contribuir, no solo al enriquecimiento nutricional de la alimentación de la población, sino
también como fuente de ingresos de las familias rurales y como entrada de divisas para
Ecuador (Depestre, 2002).

8
2.1.3. Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica del pimiento es la siguiente (Hassler, 2020):

 Reino : Plantae
 Clase : Magnoliopsida
 Subclase : Asteridae
 Orden : Solanales
 Familia : Solanaceae
 Género : Capsicum
 Especie : annuum

2.1.4. Descripción de la planta

a) Sistema radicular. - El sistema radicular del pimiento consta de una raíz axonomorfa
de la que se ramifica un conjunto de raíces laterales, alcanzando una profundidad en el
suelo de unos 30 a 60 cm.

b) El tallo. - El tallo principal, así como sus ramificaciones, son de crecimiento limitado o
determinado, tiene tallos angulosos convirtiéndose en cilíndricos según llega a sus útlimos
ciclos vegetativos tiene una altura de 70 a 150 cm, dependiendo la variedad.

c) La hoja. - El pimiento consta de hojas simples, de forma lanceolada, elíptica ancha u


ovalada de color verde claro a oscuro, y de diferentes intensidades dependiendo de la
variedad.

d) La flor. - En el caso del pimiento, las flores son hermafroditas; la misma flor produce
gametos masculinos y femeninos. Su fecundación es autógama, sin superar el 10% de
alogamia.

El Fruto. - El fruto de pimiento se define botánicamente como una baya hueca y puede
tener una infinidad de formas, tienen 2-4 tabiques incompletos donde se aloja, muy
comprimidas las semillas (Granicher, 2012).

9
2.1.5. Variedades

Las variedades de pimiento se clasifican en dos grandes grupos según su sabor:

a) Pimientos dulces. - Pueden ser rojos, amarillos o verdes, de forma y tamaño diferentes.
Dentro de este grupo se incluyen tanto el pimiento morrón como el dulce italiano (Berry,
2002).

b) Picantes. - Entre ellos figuran los populares pimientos del Piquillo, del Padrón y los de
Gernika.

En función de su forma, los pimientos también se pueden clasificar en dos grupos:

a) Pimientos cuadrados. - Son pimientos uniformes y de carne gruesa. En este grupo se


incluyen tres tipos: pimiento Maravilla de california, pimiento Sitaki y pimiento Salsa.

b) Pimientos alargados o rectangulares. - Son los más apreciados. Como ejemplos se


encuentran: el pimiento de Reus y el pimiento de Lamuyo (Berry, 2002).

2.1.6. Variedades producidas en el Ecuador

Dentro de las variedades cultivas en Ecuador, a las cuales se les da el nombre de pimiento
constan las siguientes variedades:

 California Wonder
 Keystone Resistant Giant #3
 Yolo Wonder, F1- tanger
 Calahorra
 Quetzal
 Salvador
 F1 -athenas
 F1 -delphos
 F1 -pekin

10
De manera general, se pueden considerar tres variedades de pimiento producidas en el
Ecuador: el tipo california, lamuyo y dulce italiano (Jácome et al., 2010).

 Tipo california. - Frutos cortos y anchos de sección cuadrada con tres o cuatro cascos
bien marcados de carne gruesa. Los cultivares son mas exigentes en temperatura por lo
que la plantación se realiza mas temprano. Presenta un color verde rojo y amarillo
(Rodríguez et al., 2017).

 Tipo lamuyo. - Frutos largos y sección cuadrada y rectangular de carne gruesa. Los
cultivares en general son de vegetación frondosa y vigorosa. Son menos sensible al frío
que los de tipo California, por lo tanto, suelen cultivarse más tardíos. Pueden ser de
color verde oscuro antes de su madurez fisiológica, rojo intenso al madurar y algunos
amarillos (Rodríguez et al., 2017).

 Tipo dulce italiano. - Frutos alargados, estrechos, puntiagudos de sección triangular de


carne fina. Tolerante al frío. Su piel es de un color verde brillante que se torna rojo
conforme madura (Rodríguez et al., 2017).

2.1.7. Requerimientos del cultivo

a) Suelo. - El cultivo de pimiento responde totalmente a las buenas características del


suelo, principalmente al contenido de materia orgánica y a todos los elementos químicos
necesarios para su desarrollo. Los mejores suelos son los arenosos-arcillosos profundos,
permeables y con buena retención de humedad. El rango óptimo de pH es de 5,5 a 7,0, lo
que indica que no es sensible a la acidez, pero debe tenerse mucho cuidado en suelos
salinizados (Silva et al., 1982).

b) Agua. - De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura (2018) citado por Álvarez y Pino (2018); los requisitos totales de agua en el
pimiento fluctúan entre 600 a 900 mm y hasta 1.250 mm para variedades con largos
períodos de crecimiento y cosecha escalonada.

c) Temperatura. - Es un cultivo de verano, dado que la planta interrumpe su actividad por


debajo de los 6 oC y no soporta las heladas. Su óptimo desarrollo lo logra con

11
temperaturas de 18 a 27 oC donde obtiene la mejor floración y formación de frutos. Las
temperaturas superiores a 32 oC provocan la caída de las flores y bloquean el proceso de
fructificación las mayores de 35 oC (Silva et al., 1982).

d) Nutrición:

 Nitrógeno. - El pimiento es exigente en abonos nitrogenados y responde


favorablemente en su aplicación cuando estos se dosifican equilibradamente (Gavilán et
al., 2015).

 Fósforo. - No es demasiado exigente en fósforo, en comparación con otros cultivos, sin


embargo, una carencia de este elemento provoca problemas en la lignificación de los
tejidos de los tallos y quiebre de ramas. (Gavilán et al., 2015).

 Potasio. - El pimiento requiere de aportaciones de abonos potásicos; para un mejor


cuajado de frutos, también actúa en la buena formación y desarrollo de los frutos,
adelantando su maduración y dándoles mejor sabor (Gavilán et al., 2015).

2.1.8. Enfermedades del pimiento

a) Tristeza o seca del pimiento (Phytophthora capsici). - El patógeno causa pudrición de


las raíces de la planta y lesiones negras en el tallo; circulares, acuosas y de color café
grisáceo en las hojas, cubiertas de esporangios blancos en los frutos. Las lesiones en tallos
y hojas son comunes cuando el inóculo es dispersado por salpique del suelo a las partes
inferiores de la planta (Ristaino y Johnston, 1999).

b) Damping-off (Fusarium sp. Phytium sp. Rhizoctonia sp.). - Ataca a la base del tallo
causando pudrición, acame y muerte de la planta. El control se lo hace a base de
desinfecciones con fungicidas y también evitando el exceso del riego y la humedad en el
suelo (Casilimas et al., 2012).

c) Tizón temprano (Alternaria solani). - En las hojas se presenta lesiones circulares o


elípticas de color pardo. En ataques severos puede llegar atacar toda la hoja causando la
muerte de las plantas (Casimilas et al.,2012).

12
d) Podredumbre gris (Botrytis cinerea). - El hongo causa la enfermedad del moho gris,
que causa numerosas pérdidas en los cultivos en condiciones diversas, ya sea en campo
abierto, en invernadero o en almacenamiento refrigerado. Puede causar pudrición suave de
todas las partes aéreas de la planta y pudrición de vegetales, frutos y flores después de la
cosecha para producir prolíficos conidióforos grises y (macro) conidios típicos de la
enfermedad. (Williamson et al., 2007).

e) Oidio (Oidiopsis taurina). - Se presenta en hojas, tallos y frutos. El signo característico


es un polvillo blanquecino o cenicilla tanto en el haz como en el envés de la hoja (Vivas y
Arias, 2009).

f) Cercosporiosis del pimiento (Cercospora capsici). - Los síntomas son pequeñas


lesiones en las hojas de forma redonda u oval delimitadas del tejido sano por un halo de
color amarillento, en infecciones severas pueden causar perforación del tejido infectado.
Esta enfermedad se presenta cuando existe alta humedad en el ambiente (Vivas y Arias,
2009).

g) Virus. - El cultivo de pimiento es afectado por varios virus y su incidencia está


relacionada con la población de insectos vectores como los áfidos. En pimiento los virus
más comunes son el virus del mosaico del tabaco TMV, virus de la papa PVY y virus del
grabado del tabaco TEV. Los síntomas observados son mosaicos, clorosis, moteados,
manchas amarillas en forma de anillos en las hojas y enanismos, además, es capaz de
causar el aborto de botones florales y deformación de frutos (Vivas y Arias, 2009).

2.1.9. Plagas del cultivo de pimiento

a) Áfidos o pulgones (Myzus persicae). - Los áfidos succionan la savia de las hojas
causando amarillamiento y deformaciones, además, son vectores de enfermedades. Cuando
existen altas poblaciones de pulgones, excretan azúcares donde prolifera el hongo saprófito
conocido como fumagina, el mismo que impide la capacidad fotosintética de las hojas
(Vivas y Arias, 2009).

b) Mosca blanca (Bemisia tabacci) o (Trialeurodes vaporarorium). - Es común


encontrarlas en invernaderos y en campo, las cuales pueden afectar desde las primeras

13
etapas del cultivo debilitando la planta; succionan la savia, generalmente se encuentran en
el envés de las hojas (Cobo, 2012).

c) Larvas defoliadoras (Spodoptera littoralis; S. exigua). - También conocida como


rosquilla verde, trozador de la remolacha, gardama o gusano de la remolacha, es un insecto
originario del Sureste Asiático que afecta a una gran cantidad de cultivos a nivel mundial
(Capinera, 2015). Se alimentan de las hojas causando grandes daños y pérdidas cuantiosas
si no se las controla a tiempo (Cobo, 2012).

d) Araña roja (Tetranychus urticae). - Se considera uno de los ácaros plaga de mayor
importancia a escala mundial. El daño provocado por este ácaro consiste en la remoción
del contenido celular, la célula queda prácticamente vacía, con escaso contenido de
material intracelular y da un aspecto de hoja con puntuaciones cloróticas y bronceadas. T.
urticae se alimenta, principalmente, del contenido de las células del mesófilo, donde
reduce significativamente la resistencia estomática, la tasa fotosintética y respiratoria, así
como el crecimiento, la floración y el potencial productivo de los cultivos (Montoya et al.,
2017).

2.1.10. Métodos de control de insectos-plaga

a) Control químico

Los plaguicidas químicos se utilizan para combatir las plagas, estas sustancias ocasionan
trastornos no solo en las poblaciones de insectos sobre las cuales son aplicadas, sino
también sobre el entorno biótico y abiótico tanto dentro del agroecosistema como en el
ambiente en general e incluso los seres humanos (Martínez, 2009).

Para el control de insectos chupadores como pulgones y mosca blanca en el cultivo de


pimiento los productos usados con mayor frecuencia se encuentran son los
organofosforados (clorpirifos) y neonicotinoides (imidacloprid) (Montoya et al., 2013).

Los organofosforados (OFs) son ampliamente usados en actividades agrícolas, fueron


extensivamente utilizados en el control de insectos en las cosechas debido a su alta
toxicidad y persistencia moderada en el ambiente. Los OFs actuan, generalmente, como

14
inhibidores de la Acetilcolinisterasa. Sus propiedades físico-químicas varian ampliamente,
como la solubilidad en agua, Kow, presión de vapor, peso molecular y estabilidad térmica
(Jaramillo et al., 2016).

Los neonicotinoides, por sus características fisicoquímicas, son absorbidos por las raíces
de las plantas y distribuidos en toda su estructura y las vuelve tóxicas por periodos
variables de tiempo6. Aunque tienen una estructura similar a la nicotina, la diferencia
fundamental con esta radica en que la primera sustancia se encuentra protonada a un pH
fisiológico, mientras que la segunda no. Adicionalmente, los neonicotinoides tienen en su
estructura un radical nitro o ciano que los hace electronegativos y los vuelve más afines a
los receptores nicotínicos en los insectos. Se consideran compuestos hidrosolubles, su
volumen de distribución es variable, desde 0.6g/L para el imidacloprid, hasta más de
590g/L para el nitenpiram (Tomizawa y Casida, 2005; Estrada et al., 2016).

Actualmente son uno de los insecticidas más usados en el mundo, empleándose en


más de 120 países. Se comercializan en forma de gránulos, cápsulas, spray foliar y
en tratamientos para semillas y al ser absorbidos por las raíces de la planta se distribuyen a
todos los tejidos; así, los insectos herbívoros mueren intoxicados al comer cualquier
parte de la planta (Barranco et al., 2015)

Adicionalmente, para el control de varias especies de insectos plaga en el cultivo de


pimiento y otras hortalizas se utilizan los aceites agrícolas o también llamados
coadyuvantes, son compatibles con insecticidas permiten mejorar la cobertura y eficacia de
la aplicación. Así es posible disminuir el uso de insecticidas, y minimizar las pérdidas por
evaporación y deriva. Al mismo tiempo se favorece una mejor penetración del ingrediente
activo a través de la cutícula del insecto y las estructuras de la planta (Sazo et al., 2008).

a) Control etológico

El control etológico consiste en un grupo de técnicas donde se utilizan métodos de


represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos (Alcocer,
2015). En el cultivo de pimiento para control de insectos plaga se pueden utilizar trampas
amarillas y la trampa moericke que controla insectos tales como; pulgones o áfidos (Myzus
persicae, Aphis gossypii), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) (Pino, 2018).

15
b) Control biológico

El control biológico consiste en la utilización intencional de enemigos naturales para


regular las poblaciones de organismos que han alcanzado el nivel de plaga. Los
organismos que se usan como agentes de control biológico se clasifican en cuatro
categorías: parasitoides, depredadores, patógenos y antagonistas (Nicholls, 2008).

Entre los depredadores reportados para pulgones (Myzus persicae) encontramos la


mariquita Eriopis chilensis (Coleoptera: Coccinellidae), el microhimenoptero parasitoide
Aphidius sp. (Hymenoptera: Braconidae) (Pino, 2018). Para el control de mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum) los enemigos naturales parasitoides asociados a esta plaga
pertenecen básicamente a los géneros Encarsia y Eretmocerus (Hymenoptera:
Aphelinidae) (López et al., 2010).

2.1.11. Extractos vegetales

Los extractos vegetales son sustancias concentradas obtenidas mediante maceración en


determinados líquidos, como agua, alcohol, éter, o mezcla de estos. Plantas biocidas y
repelentes pueden presentar características propias de astringencia, grado de pulgencia
(picante, repugnante), amargor, retardadores de crecimiento, quimioesterilizantes,
disuasivos de la alimentación y por sus ingredientes activos, las esencias y extractos
botánicos tienen la capacidad de controlar un complejo amplio de plagas y enfermedades
en los cultivos dependiendo la especie y dosis correspondiente (Melendez, 2010; Hikai et
al., 2017).

En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema de defensa. Estas
sustancias llamadas aleloquímicos alomónicos, son compuestos moleculares que actúan
como señales o como mensajeros de desviación, produciendo efectos repelentes,
repulsivos, antialimentarios tóxicos, activadores de la fisiología y/o comportamiento sexual
poblacional de insectos (Mendez, 2004).

Los insecticidas botánicos fueron muy populares, entre los años 30 y 40, pero fueron
completamente desplazados por los insecticidas sintéticos producidos en los países
industrializados (Carballo y Guaharay, 2004).

16
Los extractos vegetales se caracterizan por la presencia de determinados metabolitos
secundarios los cuales forman parte de las estrategias defensivas de las plantas y que
pueden ser agrupados en compuestos nitrogenados, fenólicos y terpenoides (Celis et al.,
2009).

Podemos encontrar algunas ventajas de los extractos vegetales sobre las moléculas
sintéticas, ya que estas sustancias no se pueden inactivar, son menos concentrados, menos
tóxicos y sufren biodegradación rápida; pueden poseer múltiples modos de acción y son de
amplio espectro (Melendez, 2010).

El empleo de extractos vegetales para el control de plagas y enfermedades en el marco de


una agricultura sostenible constituye una alternativa promisoria, debido a su elevada
efectividad, bajo costo y no ser contaminantes del ambiente, su utilización permite
proteger los cultivos e incrementar la calidad y producción alimentaria, ya que tienen la
propiedad de ser menos tóxicos y más fácilmente degradables (Cabrera et al., 2016).
Cuando se cultivan hortalizas éstas son muy apetecidas por los insectos. Una forma de
repelerlos es asociando el cultivo con especies aromáticas estas plantas desprenden aromas
muy fuertes y no son del agrado del insecto y este se retira (Rodríguez, 1987).

Por ejemplo: el ajo (Allium sativum) tiene olor fuerte que es desagradable a los insectos y
sirve para repelerlos (Alonso, 1999). El orégano silvestre (Lippia origanoides K.) y la
citronela (Cymbopogon citratus D.C) son especies vegetales utilizadas como potenciadores
de sabor y con fines medicinales, que han sido estudiadas por el efecto que producen en
insectos plagas (Olivero et al., 2009).

Otras especies botánicas que tienen características insecticidas y que las plagas muestran
un alto grado de repelencia son las siguientes:

a) Ruda (Ruta graveolens)

Ruta graveolens comunmente llamada ruda es una especie que pertenece a la familia de las
rutaceas que comprende 161 géneros. El género Ruta incluye siete especies de arbustos
muy aromáticos. La ruda es una planta medicinal originaria de la cuenca mediterránea y
usada desde tiempos antiguos, se suele cultivar como planta ornamental (Schroder, 2002).

17
 Propiedades de la planta

Contiene aceites esenciales los mismos que son ricos en ácidos salicílico, caprílico y en
terpenos como el cineol, taninos, alcaloides como arborinina, graveolina, entre otros.
Contiene también compuestos flavónicos como la rutina (Farfán y Mora, 2011).

Estos compuestos son probablemente responsables de los efectos insecticidas sobre plagas
como: Sitophilus zeamais, Ctenocephalides canis y Diabrotica speciosa (Martins et al.,
2005; Barbosa et al., 2009; Silva et al., 2011).

b) Cebolla (Allium cepa)

La cebolla es originaria de las regiones secas de Asia y tanto la anatomía como la


fisiología de la planta indican con claridad que este cultivo se desarrolla bien en
condiciones de baja humedad relativa, alta insolación y bajo suministro de agua (Umaña,
2012).

 Propiedades de la planta

Actúa como fungicida, bactericida e insecticida. Afecta a varios tipos de hongos


(Alternaria tenuis, Aspergillus niger, Diplodia maydis, Fusarium oxysporum,
Helminthosporium sp.), pulgones, larvas de mariposas y al gorgojo castaño de la harina.
Resulta una planta muy propicia para sembrarla junto a lechuga, apio, zanahoria y frutilla
(Milan, 2008).

c) Flor de muerto (Tagetes spp.)

La mayoría de los autores coinciden en establecer como centro de origen de flor de muerto
a México, donde se presenta la mayor diversidad y pueden encontrarse tanto en forma
silvestre como cultivada (Neher, 1968).

 Propiedades de la planta

Algunas especies del género Tagetes spp (Asteraceae) han probado ser efectivas contra las

18
bacterias, hongos, nematodos, ácaros e insectos tales como piojos de la cabeza (Garcia et
al., 2015). Las especies de Tagetes constituyen un grupo de antagonistas potenciales, por
poseer propiedades nematicidas, fungicidas, insecticidas y antivirales debido a sus
ingredientes activos: monoterpenos, sesquiterpenos, flavonoides, tiofenos y compuestos
aromáticos acíclicos, monocíclicos y bicíclicos (Ploeg, 2000; Paterno et al., 2009;
Kruegerm et al., 2010).

d) Menta (Mentha spp.)

Mentha spp. es una planta muy conocida desde la antigüedad (aproximadamente 1.000
años A.C.), fue hasta el año 1.696 que se clasifica por el botánico Ray al encontrar una
especie de menta con sabor a pimienta en Inglaterra (Herrera, 2014).

 Propiedades de la planta

La menta tiene tres principales ingredientes activos que ayudan a repeler insectos por su
aceite esencial que contienen las hojas, ya que es un aroma natural además de que deja un
aroma fresco y agradable (Salazar, 2017). Las hojas contienen flavonoides (apigenol,
luteol, eriodictiol-7-O-rutósido), monoterpenoides (mentol, mentona), diterpenoides (β-
betulenol, bicicloelemeno, principio amargo, ácidos fenólicos, triterpenos y taninos. El
aceite esencial contiene mentol, carvona, cineol, timol, pineno, limoneno, ácido acético e
isovalérico (Herrera, 2014).

2.1.12. Ajustes y formas de aplicación de los productos químicos

a) Selección del equipo de aspersión

Es importante seleccionar el equipo apropiado para la formulación del pesticida que se va a


usar. Por ejemplo, la mayoría de los pesticidas son rociados como soluciones acuosas o
suspensiones a través de sistemas de aspersión hidráulicos. Sin embargo, cuando los
materiales se van a aplicar no diluidos a Ultra Bajo Volumen (UBV), con atomizadores
rotatorios o por medio de Fumigadores Calientes o Fríos, se requiere equipo especializado.
Los atomizadores rotatorios son de dos tipos, los cuales operan a diferentes velocidades
para distribuir diferentes tamaños de gotas. Los diseñados para aplicar insecticidas y

19
funguicidas producen pequeñas gotas y aquellos diseñados para aplicar herbicidas lo hacen
por medio de gotas disparejas. Las gotas de insecticidas (<150µm) se mueven en la
dirección del viento desde su punto de liberación mientras que en las gotas grandes de
herbicidas (>200µm) se puede predecir que caen dentro de un ancho de franja (FAO, 2002)

Las boquillas son una de las partes más importantes del equipo de aspersión ya que
garantiza una aplicación ambientalmente segura y eficiente. Las características de diseño
de las toberas hidráulicas, todavía los atomizadores más utilizados en equipos de
aplicación de pesticidas, tienen una gran influencia las características de salida, el patrón
de pulverización y la distribución del tamaño de las gotas y, por lo tanto, la creación del
tipo apropiado de pulverización con un mínimo de deriva o fuera del objetivo (FAO,
2010).

b) Calibración de la aspersión

La calibración de los equipos de aplicación es una herramienta que evita la sobre


dosificación, ahorra dinero, y brinda beneficios para la salud ocupacional y protección del
ambiente. Consiste en adecuar la dosis del agroquímico por volumen de agua a utilizar, en
un área definida de acuerdo con el ritmo de trabajo del operario. El productor deberá
considerar el estado del equipo, calibrar el equipo al menos dos veces al año, utilizar las
recomendaciones de la etiqueta del producto químico, utilizar boquillas recomendadas y en
buen estado, definir la cantidad de agua a utilizar por hectárea, considerar el ritmo de
trabajo de cada operario y aplicar en horas tempranas (Villalobos y Ruiz, 2016).

La calibración nos permite ajustar el equipo para lograr una aplicación precisa. Consiste en
calcular el caudal o gasto por hectárea que realiza el equipo y de esta forma calcular la
cantidad de producto a colocar por cada estancada. Los tres parámetros que condicionan el
éxito de los tratamientos son: velocidad de avance, presión de trabajo y tipo de boquilla.

 Velocidad de aplicación: una de las variables que más influencia tiene en el gasto de la
mezcla y donde se cometen la mayoría de los errores. A mayor velocidad de
aplicación menor gasto de mezcla, debiéndose disminuir la velocidad a la mitad para
obtener el doble de descarga. En equipos de mochila una velocidad de 2 a 3 km/h a un
paso normal se considera una velocidad ideal (considerando que una velocidad normal

20
de una persona al caminar es de 6 km/h)

 Caudal de la boquilla: usando un vaso graduado se recoge el volumen de agua que el


equipo aplica en un minuto y se expresa en litros por minuto (l/min)

 Volumen de aplicación: se determina con la información de caudal, velocidad de


trabajo y ancho de mojamiento de la boquilla (Inostroza et al., 2011).

c) Consideraciones meteorológicas

La eficiencia del depósito de la aspersión está grandemente influida por las condiciones
meteorológicas locales a la altura del cultivo. La velocidad y la dirección del viento, la
humedad relativa y la frecuencia de lluvia, todas, pueden influir en el depósito de la
aspersión. La distancia que recorre una gota de aspersión depende de la velocidad vertical
de las gotas, la altura de liberación y la velocidad del viento. Mientras mayor sea la gota
menos será afectada por el viento y mientras más rápido caiga se reducirá la deriva, pero la
eficiencia de la distribución también se reducirá, lo cual puede a su vez disminuir el
comportamiento de un producto no sistémico (FAO, 2002).

También debe considerarse la velocidad del viento, ya que las gotas de rociado pueden ser
transportadas fuera del área tratada y hacia cultivos adyacentes susceptibles o a las fuentes
de agua. Las velocidades del viento entre 1 y 2m/seg. (1.6 a 7.2 Km/H) se consideran
generalmente ideales para tratamientos con boquillas hidráulicas. Dentro de los principales
aspectos a considerar en las aplicaciones terrestres y áreas se encuentra la deriva, se
considera como deriva todo lo que de agua más producto no llega al destino deseado.
Existen dos tipos de deriva:

 Deriva por viento: Las partículas son tratadas como hojas secas que se las lleva el
viento,

 Deriva por evaporación: Las partículas producidas por las boquillas sufren un
porcentaje variable de pérdidas por evaporación. Se transforman en vapor antes de
llegar a destino. Esto ocurre en aplicaciones en horas de elevada temperatura
ambiente y baja presión atmosférica. Evitar esa situación (Noya, 2014).

21
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

22
3.1. Localización

La investigación se llevó a cabo en el Campus “La María”, propiedad de la Universidad


Técnica Estatal de Quevedo y que se encuentra localizada en el Km 7 de la vía Quevedo –
El Empalme perteneciente al cantón Mocache. Las coordenadas geográficas en donde se
realizó la investigación son: 79° 32’ longitud oeste y 01° 05’ de latitud sur, altitud: 75
msnm (Chavez y Matute, 2015 ).

Las condiciones edafoclimáticas son las siguientes (Tabla 1):

Tabla 1. Características edafoclimáticas de la zona de estudio.

Parámetros Características
Temperatura 25,3 °C
Precipitación 2256,4 mm
Heliofanía 840,9 horas
Humedad relativa 82%
Topografía* Relieve irregular
pH del suelo* 5,3

Fuente: Datos meteorológicos décadal 2008-2018 obtenidos del INAMHI. * Datos


pertenecientes a análisis de suelo.

3.2. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo exploratorio bajo condiciones de campo. Se realizaron


aplicaciones de cuatro extractos vegetales (ruda, cebolla, flor de muerto, menta) y un
tratamiento utilizando insecticida sintético con la finalidad de evaluar su efecto de control
en los principales insectos-plaga del cultivo de pimiento.

3.3. Método de investigación

La investigación siguió el método deductivo, basado en investigaciones previamente


realizadas en las que se indica el potencial de los extractos vegetales como controladores y

23
repelentes de insectos plaga, además se utilizó el método de la observación para evaluar las
variables delineadas al inicio del estudio.

3.4. Fuente de recopilación de información

Para la recopilación de la información se utilizaron fuentes primarias a través de la


observación directa y secundaria tales como: libros, artículos de revistas científicas,
boletínes divulgativos, censos, folletos, etc.

3.5. Diseño de la investigación

Para la siguiente investigación se utilizó el Diseño de bloques completamente al azar


(DBCA) con cinco tratamientos y tres repeticiones (Tabla 2).

Tabla 2. Esquema de adeva del experimento.

Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos 4
Bloques 2
Error experimental 8
Total 14

3.6. Delineamiento experimental

En la Tabla 3 se describen las características del delineamiento experimental utilizado.

Tabla 3. Características del delineamiento experimental.

Superficie del experimento 120 m2


Área de la parcela 8 m2
Área de la parcela útil 4,8 m2
Numero de parcela 15
Distancia entre bloques 1,0 m
Distancia entre hileras 0,80 m
Distancia entre plantas 0,40 m

24
3.7. Instrumentos de investigación

3.7.1. Factores en estudio

Se evaluó un solo factor basado en el uso de extractos vegetales de ruda (Ruta graveolens),
cebolla (Allium cepa), flor de muerto (Tagetes spp.), menta (Mentha spp.) e insecticida
sintético para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.).

3.7.2. Tratamientos

Los tratamientos utilizados fueron los siguientes.

 Tratamiento 1 (T1): Aplicación de extracto de ruda.


 Tratamiento 2 (T2): Aplicación de extracto cebolla.
 Tratamiento 3 (T3): Aplicación de extracto de flor de muerto.
 Tratamiento 4 (T4): Aplicación de extracto de menta.
 Tratamiento 5 (T5): Aplicación de insecticida sintético (Testigo).

3.7.3. Descripción de los tratamientos

a) Tratamiento 1. El tratamiento uno (T1) consistió en la aplicación del extracto


elaborado de ruda en dosis de 10 litros de extracto en 190 litros de agua/ha.

b) Tratamiento 2. El tratamiento dos (T2) consistió en la aplicación del macerado


elaborado de cebolla en dosis de 10 litros de extracto en 190 litros de agua/ha.

c) Tratamiento 3. El tratamiento uno (T3) consistió en la aplicación del macerado


elaborado de flor de muerto en dosis de 10 litros de extracto en 190 litros de agua/ha.

d) Tratamiento 4. El tratamiento cuatro (T4) consistió en la aplicación del macerado


elaborado de menta en dosis de 10 litros de extracto en 190 litros de agua/ha

e) Tratamiento 5. El tratamiento cinco (T5) consistió en la aplicación del insecticida


Imidacloprid (IMIDALAQ SC) con dosis de 0,5 litros/ 20 litros en plantas de pimiento.
25
3.7.4. Manejo del experimento

a) Preparación del suelo

Para la preparación del terreno, se utilizó un tractor Massey Ferguson acoplado a una rastra
con la cual se realizó dos pases para dejar el suelo bien mullido y suelto (Anexo 13).

b) Análisis de suelo

Previo a la instalación el experimento en campo se tomó una muestra de suelo de acuerdo a


la metodología propuesta por (INIAP, 2012) para posteriormente enviarla al laboratorio de
suelos del INIAP – Pichilingue en donde realizó el análisis químico y físico de la muestra
(Anexo 21).

c) Semillero

Para la implementación del semillero de pimiento se utilizó bandejas plásticas de 128


agujeros con 250 gramos de sustrato a base de fibra de coco (Cribos ind).

d) Trasplante

Una vez que las plántulas de pimiento cumplieron 30 días desde que se sembró la semilla y
hasta que se procedió al trasplante al sitio definitivo, se aprovechó las horas de la mañana
para realizar el trasplante y evitar el estrés de las plantas. Se realizaron hoyos con ayuda de
un espeque, en el suelo humedecido. La distancia utilizada fue de 0.80 m entre hilera y
0.40 m entre planta.

e) Fertilización

La fertilización edáfica se realizó de acuerdo al análisis de suelo y al requerimiento del


cultivo de pimiento. Se utilizó la mezcla de los fertilizantes: urea (12 gramos/planta),
superfosfato triple (7 gramos/planta) y muriato de potasio (4 gramos/planta), los cuales se
fraccionaron en 3 aplicaciones. La primera aplicación se realizó en cada uno de los hoyos
para el trasplante, la segunda aplicación, 30 días después del trasplante y una última

26
aplicación a los 45 días después del trasplante enterrándolo cerca de las raíces de cada
planta de pimiento (Anexo 15).

f) Riego

El riego se lo realizó en la primera etapa del cultivo de acuerdo a las necedidaes hídricas
del cultivo de pimiento. Siguiendo los resultados descritos por (Álvarez y Ramos, 2019).
Se aplicó un total de 1.76 mm/día en etapa de plantación, 2.40 mm/día en floración, 2.85
mm/día en fructificación (Anexo 16).

g) Control de malezas

Para el control de malezas se realizó un control químico mediante la utilización de


Cletodim (Centurion) en una dosis de 1 litro/ha, el cual se aplicó 8 días después de la
siembra con suelo húmedo. Posteriormente se realizó controles manuales de malezas
durante el tiempo que duró el estudio.

a) Elaboración de extractos vegetales

Los extractos vegetales de ruda, cebolla, flor de muerto y menta se elaboraron de acuerdo a
la metodología propuesta por (Vinueza y Vivas, 2010). Para la elaboración de cada
extracto se utilizó 100 gramos de hojas de ruda (Ruta graveolens), flor de muerto (Tagetes
spp.) y menta (Mentha spp.) y un litro de agua. En el caso del extracto de cebolla (Allium
cepa) se utilizó 10 gramos de bulbo en un litro de agua. Cada mezcla de estructuras de las
plantas (hojas o bulbo) en estudio y el agua fueron llevados a ebullición durante 20
minutos, posteriormente se dejó en reposo y se realizó el proceso de filtrado.

Debido a que los extractos vegetales son fácilmente degradables por las altas temperaturas,
lluvias, luz ultra violeta, fue necesaria la adición de un coadyuvante a base de lecitina de
soya (Lecithin Silicon Max, Inducampo, Guayaquil, Ecuador) con una dosificación de 100
ml por litro de agua para cada uno de los extractos con la finalidad de mejorar la
penetración en la planta (Castresana y Puhl, 2018). Las aplicaciones fueron realizadas con
una bomba de mochila con capacidad de 20 litros. La frecuencia de aplicación con su
respectiva dosificación se muestra en la tabla 4.

27
Tabla 4. Dosis y frecuencia de aplicación de los tratamientos.

TRATAMIENTOS DOSIS FRECUENCIA / DÍAS


T1 Extracto de Ruda 1L/19 Litros de agua 10 - 20 - 35 - 50 - 65
T2 Extracto de Cebolla 1L/19 Litros de agua 10 - 20 - 35 - 50 - 65
T3 Extracto de Flor de muerto 1L/19 Litros de agua 10 - 20 - 35 - 50 - 65
T4 Extracto de Menta 1 L/19 Litros de agua 10 - 20- 35 - 50 - 65
T5 Insecticida comercial (Testigo) 0.05 L/20 Litros de agua 10 - 20 - 35 - 50 - 65

h) Control de enfermedades

Para el control de enfermedades como damping-off (Fusarium sp. Phytium sp. Rhizoctonia
sp), podredumbre gris (Botritis cinerea), tristeza o seca del pimiento (Phythoptora
capsici), cercosporiosis del pimiento (Cescopora capsici), tizón temprano (Alternaria
solani), oidio o polvillo del pimiento (Oidiopsis taurina) de manera preventiva se utilizó el
fungicida Chlorothalonil (Daconil 720 SC) 10 días después del trasplante en una dosis de
1.5 L/ha, se realizaron dos aplicaciones en el ciclo vegetativo del cultivo, para evitar la
presencia de enfermedades (Syngenta, 2019).

i) Cosecha

La cosecha se la realizó en cada una de las unidades experimentales cuando los frutos de
pimiento presentaron su madurez fisiológica y se observó su máxima intensidad de color
(verde), luego se depositaron en gavetas plásticas y se procedió a pesarlas en una balanza
digital (Anexo 18).

3.7.5. Registro de datos y formas de evaluación

a) Identificación de insectos plaga en el cultivo de pimiento

Las especies de insectos plaga presentes en cada tratamiento fueron identificadas


observando caracteres morfológicos en el estereomicroscopio (Boeco BS 80). Se utilizó las
claves taxonómicas de EMPPO (2004), para la identificación de especies de mosca blanca
y de Blackman (1987), para la identificación de pulgones.

28
b) Densidad poblacional

Con la finalidad de determinar la población de los principales insectos-plaga en el cultivo


de pimiento se utilizó la metodología propuesta por Castresana y Puhl (2018), en donde se
registró el número total de insectos observados en el envés de cuatro hojas del estrato
medio de la planta. En cada parcela se evaluaron 15 plantas seleccionadas aleatoriamente.
Para identificar la densidad poblacional de mosca blanca y pulgones en los diferentes
tratamientos se consideraron los valores obtenidos dos días antes y dos días después de
cada aplicación realizada de acuerdo al cronograma de frecuencias de aplicación (Tabla 4).

Las evaluaciones de densidad poblacional realizadas antes y después de la aplicación serán


utilizadas para observar el comportamiento de mosca blanca y pulgones con respecto a la
fecha de evaluación y extracto utilizado.

c) Eficacia de extractos vegetales sobre principales insectos-plaga del cultivo de


pimiento.

Para determinar la eficacia de los diferentes extractos vegetales comparados con el


tratamiento testigo se utilizó la información de densidad poblacional por cada tratamiento e
incidencia de los principales insectos-plaga del cultivo de pimiento. El porcentaje de
incidencia fue verificado en cada tratamiento al realizar evaluaciones dos días después de
la aplicación de cada uno de los tratamientos utilizando la siguiente fórmula:

# de plantas atacadas por insectos / tratamiento


% de incidencia = x 100
# de plantas totales / tratamiento

d) Altura de planta

La altura de la planta de pimiento se midió desde el nivel del suelo hasta la base de la
última hoja utilizando una cinta graduada en centímetros. La medición se realizó en 15
plantas pertenecientes a la parcela útil al comienzo del periodo de cosecha.

29
e) Peso del fruto

Al finalizar el tercer periodo de cosecha del cultivo de pimiento se seleccionaron10 frutos


al azar por cada tratamiento y se los pesó en una balanza electrónica con valores
expresados en gramos.

f) Diámetro del fruto

El diámetro del fruto se lo midió en la parte media utilizando un calibrador graduado en


centímetros. Para esta variable se utilizaron los frutos de la variable anterior, 10 frutos
seleccionados al azar por cada tratamiento.

g) Longitud del fruto (cm)

La longitud de los frutos se la realizó midiéndolos desde la base hasta el ápice utilizando
una cinta graduada en centímetros. Para esta variable se utilizaron los frutos de la variable
anterior (10 frutos seleccionados al azar por cada tratamiento).

h) Rendimiento por hectárea

El rendimiento estuvo determinado por el peso de los frutos recolectados en cada parcela
experimental. Los resultados obtenidos fueron transformados a kilogramos por hectárea.

g) Análisis económico

El análisis económico se realizó considerando el nivel del rendimiento y costo de cada


tratamiento a evaluar. Posteriormente se determinó el beneficio neto, relación beneficio-
costo, rentabilidad, teniendo en cuenta la aplicación de las siguientes fórmulas:

Beneficio neto (B.N.) = Ingreso Bruto – Costos Totales

Ingreso Bruto
Relación beneficio/costo =
Costos Totales

30
Beneficio Neto
Rentabilidad (%) = x 100
Costos Totales

3.8. Tratamientos de los datos

La densidad poblacional total de insectos-plaga identificados en el cultivo de pimiento


fueron analizados descriptivamente. Para las variables de porcentaje de eficacia, densidad
poblacional por tratamiento, altura de planta, peso, diámetro, longitud del fruto y
rendimientos, se verificó la normalidad y heterogeneidad de los datos usando los tests de
Shapiro–Wilk’s y Bartlett’s. En caso de que los datos cumplan los supuestos se realizó el
análisis de varianza y sus medias fueron comparadas con la prueba de Tukey (P<0.05),
caso contrario se procedió a realizar el análisis no paramétrico de Kruskal Wallis.

Los datos obtenidos de las evaluaciones realizadas fueron tabulados en la herramienta de


office Microsoft Excel para los diferentes análisis estadísticos se utilizaron los programas
INFOSTAT (versión estudiantil 2018) y R Studio (versión 3.6.1). (Infostat, 2010 ).

3.9. Recursos humanos y materiales

3.9.1. Recursos humanos

 Docente Director del Proyecto de Investigación.


 Estudiante responsable de la investigación.

3.9.2. Material genético

Se utilizó el híbrido quetzal, pimentón tipo Marconi, distribuido y comercializado por la


empresa Agripac.

3.9.3. Material de campo

 Soga
 Estacas

31
 Martillo
 Machete
 Rastrillo
 Recipientes de agua
 Pala
 Guantes
 Mascarilla
 Bomba de mochila
 Cinta métrica
 Calibrador

3.9.4. Materiales de oficina

 Papel
 Lapicero
 Laptop

32
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

33
4.1. Resultados

4.1.1. Identificación de los principales insectos plaga del cultivo de


pimiento y su densidad poblacional total.

Utilizando las claves taxonómicas propuestas por EMPPO (2004) y Blackman (1987) fue
posible identificar la especie de mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón verde (Myzus
persicae), especies que fueron cuantificadas desde los 8 días después del trasplante (antes
de realizar la primera aplicación de los extractos) y hasta alcanzar la etapa de floración (65
días después del trasplante).

En la tabla 5 se describe el número de especímenes encontrados para cada especie


identificada durante el periodo de estudio.

Tabla 5. Especies y densidad poblacional de insectos-plaga identificados

Especies de insectos identificadas Número de insectos capturados


Bemisia tabaci 3105

Myzus persicae 589

4.1.2. Eficacia de extractos vegetales sobre principales insectos-plaga del


cultivo de pimiento.

a) Densidad poblacional de principales insectos-plaga en el cultivo de pimiento para


cada tratamiento.

La prueba no paramétrica de Kruskal Wallis realizada para los valores obtenidos de


densidad poblacional por cada tratamiento mostró que, para la especie de mosca blanca (B.
tabaci) al menos uno de los tratamientos difiere de los demás tratamientos evaluados (H=
16,7; df= 4; P < 0.05) (Figura 1A). En lo que respecta a la especie de pulgón verde (M.
persicae) no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (H= 6,4; df= 4; P
= 0,1599) (Figura 1B.).

34
A)

B)

Figura 1. A) Densidad poblacional de mosca blanca y B) pulgones después de la


aplicación de extractos vegetales de ruda (T1) (box plot verde oliva), cebolla (T2) (box
plot rojo), flor de muerto (T3) (box plot verde), menta (T4) (box plot naranja) e insecticida
(T5) (box plot marrón). Letras diferentes sobre el box plot indican diferencias
significativas de acuerdo a la prueba de Kruskal Wallis (P < 0.05).

b) Porcentaje de incidencia de principales insectos-plaga en el cultivo de pimiento

La prueba no paramétrica de Kruskal Wallis realizada para el porcentaje de incidencia de


mosca blanca (B. tabaci) mostró que al menos uno de los tratamientos difiere de los demás
tratamientos (H= 19,7; df= 4; P < 0.05) (Figura 2A.). En lo que respecta al porcentaje de
35
incidencia del pulgón (M. persicae) no se observaron diferencias estadísticas entre los
tratamientos (H= 4,4; df= 4; P = 0,335) (Figura 2B.).

A)

B)

Figura 2. A) Porcentaje de incidencia de mosca blanca y B) Porcentaje de incidencia de


pulgones después de la aplicación de extractos vegetales de ruda (T1) (box plot verde
oliva), cebolla (T2) (box plot rojo), flor de muerto (T3) (box plot verde), (T4) (box plot
naranja) e insecticida (T5) (box plot marrón). Letras diferentes sobre el box plot indican
diferencias significativas de acuerdo a la prueba de Kruskal Wallis (P < 0.05).

36
4.1.3. Comportamiento de la densidad poblacional de mosca blanca (B.
tabaci) y pulgón (M. persicae) antes y después de la aplicación de
extractos vegetales

El comportamiento de la densidad poblacional de la especie de mosca blanca (B. tabaci) en


el cultivo de pimiento dos días antes y dos días después de la aplicación de los diferentes
tratamientos se muestra en la figura 3. En la mayoría de las evaluaciones la densidad
poblacional disminuye después de realizar la aplicación del extracto vegetal o el
insecticida.

Figura 3. Comportamiento de la densidad poblacional de mosca blanca (B. tabaci) en el


cultivo de pimiento antes y después de la aplicación de extractos vegetales e insecticida en
el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). Las flechas señalan la evaluación realizada
dos días después de la aplicación de los tratamientos.

El comportamiento de la densidad poblacional de la especie de pulgón (M. persicae) en el


cultivo de pimiento dos días antes y dos días después de la aplicación de los diferentes
tratamientos se muestra en la figura 4. Se puede identificar que la densidad poblacional de
los pulgones al inicio del estudió expresó los valores más altos, sin embargo, en las
siguientes evaluaciones la densidad poblacional se mantuvo baja en todos los tratamientos,
antes o después de la evaluación.

37
Figura 4. Comportamiento de la densidad poblacional del pulgón (M. persicae) en el
cultivo de pimiento antes y después de la aplicación de extractos vegetales e insecticida en
el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). Las flechas señalan la evaluación realizada
dos días después de la aplicación de los tratamientos.

4.1.4. Evaluación de características agronómicas del cultivo de pimiento


tratado con diferentes extractos vegetales.

Los promedios de las variables de altura de planta, peso, diámetro y longitud de los frutos
evaluados en plantas de pimiento tratadas con diferentes extractos vegetales y un
insecticida sintético (Testigo) se detallan en la tabla 6.

El análisis de varianza realizado en la variable altura de planta muestra que existieron


diferencias estadísticas entre los tratamientos. El tratamiento en el que se aplicó insecticida
(T5) alcanzó el promedio de altura de planta más alto (59,64 cm). Los tratamientos en los
que se utilizó ruda (T1), cebolla (T2) y flor de muerto (T3) obtuvieron resultados
semejantes y no se observó diferencias estadísticas entre ellos, sin embargo, el tratamiento
en el que se utilizó extracto de menta (T4) obtuvo el menor promedio de altura de planta
entre los tratamientos evaluados (58,52 cm).
38
En lo que respecta a las variables peso y diámetro de fruto, los resultados del análisis de
varianza no indicaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, aunque, fue posible
observar que existe un ligero incremento en las variables estudiadas en plantas que fueron
tratadas con insecticida (T5) (95,80 g y 4,90 cm respectivamente); seguido de plantas de
pimiento tratadas con extracto de flor de muerto (T3) (95,40 g y 4,78 cm respectivamente).

El analisis de varianza realizado para la variable longitud de fruto indicó que existen
diferencias estadísticas entre los tratamientos. Tanto el tratamiento en el que se aplicó
insecticida (T5) como el tratamiento de extracto de flor de muerto (T3) mostraron
resultados semejantes y no se reflejaron diferencias, sin embargo, los tratamientos en los
que se utilizó extractos de ruda (T1), cebolla (T2) y menta (T4) difieren estadísticamente
de los tratamientos antes mencionados obteniendo los menores valores.

Finalmente, tampoco fue posible identificar diferencias estadísticas entre los rendimientos
de pimiento tratados con extractos vegetales o con el insecticida sintético, sin embargo, se
identificó que el tratamiento en el que se utilizó insecticida comercial (T5) obtuvo un
mayor valor con respecto a los demás tratamientos.

39
Tabla 6. Características agronómicas del cultivo de pimiento expuesto a diferentes tratamientos para el control de insectos-plaga.

Características agronómicas Altura de planta Peso de fruto Diámetro de fruto Longitud de fruto Rendimiento
Nº Tratamientos (cm) (g) (cm) (cm) (kg/ha)
1 Extracto de Ruda 59,11 a b 94,80 a 4,70 a 12,43 b 26780,40 a
2 Extracto de Cebolla 59,06 a b 94,80 a 4,64 a 12,26 b 26766,90 a
3 Extracto de Flor de muerto 59,05 a b 95,40 a 4,78 a 13,50 a 27119,70 a
4 Extracto de Menta 58,52 b 94,40 a 4,59 a 11,86 b 26664,30 a
5 Testigo (Aplicación de insecticida) 59,64 a 95,80 a 4,90 a 14,38 a 27573,30 a

Promedio 59,08 95,04 4,72 12,89 29981,33


CV% 1,95 2,72 7,40 6,20 3,16
Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (Prueba de Tukey; P<0,05).

40
4.1.5. Análisis económico

En la tabla 7, se reflejan los valores promedios para el análisis económico en función de los
rendimientos y costos de producción obtenidos a lo largo del ciclo vegetativo y productivo del
cultivo, además fue posible determinar la relación Beneficio-Costo (B/C).

Entre las parcelas de pimiento en donde se realizó las aplicaciones de extractos vegetales, el
tratamiento tres (T3) que corresponde al extracto de flor de muerto presentó una mayor
relación de B/C (1,37), lo que indica que, por cada dólar invertido se obtiene un total de 1,37
dólares de ganancias, estos resultados permiten una rentabilidad de 136,36 % y generan un
ingreso neto de $4696,58

Los extractos de ruda, cebolla y extracto de menta presentaron los menores ingresos netos
mostrando los siguientes resultados: $ 4606,97; $ 4602,92; y $ 4573,62 dólares
respectivamente con una relación B/C de 1,34 para cada uno de los extractos mencionados
anteriormente. El tratamiento testigo el cual consistía en la aplicación de insecticida registró
un beneficio neto de $ 4811,25 y una rentabilidad de 139,02 %; como resultado se alcanzó
una relación B/C de 1,39.

41
Tabla 7. Análisis económico del rendimiento en kg ha-1 del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) expuesto a diferentes tratamientos para el control de
insectos-plaga.

Nº Tratamiento Descripción Rendimiento Ingreso bruto Costo variable Costo Costo Beneficio Relación B/C Rentabilidad
(kg ha-1) ($) ($) fijo total neto (%)
($) ($) ($)
1 Extracto de ruda 26780,4 8034,12 851,16 2577,98 3429,15 4604,97 1,34 134,29

2 Extracto de cebolla 26766,9 8030,07 849,16 2577,98 3427,14 4602,92 1,34 134,31

3 Extracto de flor de muerto 27119,7 8135,91 861,34 2577,98 3439,33 4696,58 1,37 136,56

4 Extracto de menta 26664,3 7999,29 847,68 2577,98 3425,66 4573,63 1,34 133,51

5 Testigo (insecticida) 27573,3 8271,99 882,75 2577,98 3460,73 4811,26 1,39 139,02

Precio de venta (kg): 0,30 $ Mano de obra (jornales): 12$


Costo de cosecha y transporte (kg): 0,03 $

* Se refiere al Costo de tratamiento, Costo de cosecha y transporte del rendimiento en kg ha-1

42
4.2. Discusión

El cultivo de pimiento al igual que otros cultivos son susceptibles a una serie de plagas,
entre las que se destacan la mosca blana (Bemisia tabaci), pulgones (Myzus persicae y
Aphis gossypii), trips (Frankliniella occidentalis), ácaros, como la arañita roja
(Tetranychus urticae) y varias larvas de lepidopteros (Spodoptera exygua), picudo del
chile (Anthonomus eugenii) entre otras (Garcia, 2001; Belda y Calvo, 2006).

En este estudio fue posible detectar la presencia de mosca blanca (B. tabaci) y el pulgón
verde (M. persicae). Aunque en algunos países no consideran al cultivo de pimiento como
una buena planta hospedera para mosca blanca (Belda y Calvo, 2006), en el Ecuador, al
contrario, es uno de los cultivos más sensibles a los ataques de esta especie (Valarezo et
al., 2008), de la misma manera el pulgón verde está ampliamente distribuido especialmente
en los trópicos de nuestro país (Vivas y Arias, 2009), por estas razones no es extraño que,
en este estudio, estas dos especies sean encontradas en altas densidades. Desde el
trasplante y hasta la floración se encontraron 3105 especímenes de mosca blanca y 589
especímenes de pulgón verde, resultados que muestran que efectivamente el cultivo de
pimiento es una planta hospedera de estas especies.

Con respecto a la densidad poblacional los resultados evidenciaron que, de los cinco
tratamientos en estudio, únicamente los tratamientos en los que se utilizó extractos de ruda,
flor de muerto e insecticida registraron un menor número de individuos de mosca blanca
en el cultivo de pimiento. Se esperaría que el tratamiento en el que se aplicó el insecticida
Imidacloprid (IMIDALAQ SC), muestre mayor control de mosca blanca, sin embargo, no
se encontraron diferencias con respecto al extracto de ruda y flor de muerto. Resistencia de
mosca blanca al insecticida imidacloprid ha sido reportado anteriormente (Karunker et al.,
2008).

Las plantas con actividad insecticida producen metabolitos secundarios que actuan como
repelente y en casos, causan la mortalidad de los insectos en estudio (Bailey et al., 2010;
García et al., 2014). En el caso de especies vegetales del género Ruta spp al cual pertenece
la ruda y del género Tagetes spp. donde se incluye a la flor de muerto estudios reconocen
sus efectos insecticidas para mosca blanca (Silva et al., 2011; Baldín., et al., 2013).

43
La especie R. graveolens está constituida por una serie de compuestos químicos como los
glicósidos, lactonas aromáticas, alcaloides, metil cetonas, flovonoides, taninos, terpenos,
etc. (Barbosa et al., 2011; Farfán y Mora, 2011). Especies del género Tagetes también
presentan compuestos químicos que pueden presentar efectos insecticidas en las plagas,
como: para-cymeno, limoneno, linalool, allo-ocimeno, germacreno, ácido palmítico,
biofenos, terthiofenos, tiofeno, entre otros (Weaver et al., 1994; Perich et al., 1995).
Probablemente algunos de estos compuestos son responsables de los efectos insecticidas en
B. tabacci tal como ha sido reportado para otras especies de insectos plaga. La gran
variedad de compuestos que conforman estas plantas, dificulta la identificación de la
sustancia exacta que produce efectos negativos en los insectos-plaga (Castresana y Puhl,
2018). Estudios adicionales son necesarios para identificar la molécula o grupo de
moléculas responsables de la acción insecticida.

Propiedades insecticidas de plantas han sido comprobadas en M. persicae, así, por


ejemplo, el uso de aceites esenciales de plantas como: Tagetes minuta, causa mortalidad
(Tomova et al., 2005), aceites de Mentha pulegium interfiere en la longevidad y
fecundidad (Petrakis et al., 2014) y aceite de Allium cepa, tiene efectos repelentes (Ikeura
et al., 2012). En lo que respecta a los efectos de los extractos botánicos sobre el pulgón
verde, en este estudio, los tratamientos utilizados después de la primera aplicación
permitieron reducir la densidad poblacional de esta especie, posterior a ello, la población
se mantuvo baja y homogénea. Los resultados obtenidos parecen indicar que, los pulgones
verdes son susceptibles a los extractos botánicos e insecticida utilizados y que el control
debe realizarse en etapas iniciales del cultivo de pimiento, sin embargo, consideramos
importante evaluar formulaciones diferentes a los extractos (Ej. aceites esenciales) así
como dosis y frecuencias de aplicación para confirmar la eficacia de la actividad
insecticida de ruda, cebolla, flor de muerto y menta en el control del pulgón verde.

Al evaluar el porcentaje de incidencia de mosca blanca, el tratamiento en el que se usó


extracto de cebolla obtuvo los valores más altos, aparentemente la cebolla no tuvo efectos
insecticidas representativos o probablemente estos efectos fueron muy bajos para mosca
blanca. Existen estudios en los que demuestran que la planta de cebolla y otras especies del
género Allium muestran efectos de repelencia más que de mortalidad (Ikeura et al., 2012),
nuevas investigaciones son necesarias para evaluar dosis más altas o tipos de
formulaciones para optimizar la reducción de porcentaje de incidencia de mosca blanca.

44
La fluctuación poblacional de mosca blanca depende de la densidad poblacional, en esta
investigación fue posible identificar que al realizar aplicaciones de extractos botánicos o de
insecticida en la mayoría de las evaluaciones realizadas la densidad de esta especie se
reduce. Evidentemente, el uso de extractos botánicos o de insecticida reduce la presencia
de plagas en el cultivo de pimiento, pero, es necesario considerar que entre los tratamientos
evaluados el uso de insecticidas es el que mayores perjuicios al medio ambiente, productor
y consumidor presenta. En el caso de pulgón verde, la fluctuación poblacional inicialmente
presentó valores altos, pero, posterior a la aplicación de los tratamientos en estudio la
fluctuación fue homogénea antes y después de la aplicación.

Las características agronómicas del cultivo de pimiento fueron evaluadas, algunos autores
mencionan que el uso de extractos vegetales podría influir en las variables de crecimiento
de las plantas (Rodríguez y Hechevarría, 2004; Gutiérrez et al., 2010) en este estudio fue
posible reconocer que plantas tratadas con insecticida presentaron mayor altura y longitud
de fruto; mientras que, el tratamiento con extracto de flor de muerto permitió mayor
longitud de fruto. Por ahora no podemos asegurar que el uso del extracto vegetal de flor de
muerto permita el incremento de la longitud de frutos de pimiento, pero tampoco podemos
descartar la posibilidad que algún compuesto químico que forma parte de su constitución
esté relacionas en estos resultados, adicionalmente, debe considerarse la relación de
longitud de fruto con la reducción de la densidad poblacional de mosca blanca.

Finalmente, sobre el análisis económico obtenido, fue posible observar que, aunque entre
los tratamientos evaluados no existieron diferencias marcadas en la rentabilidad obtenida,
el uso de insecticidas y del extracto de flor de muerto obtuvieron los valores beneficio-
costo más altos. Los resultados obtenidos, demuestran que existen alternativas rentables
para el control de insectos-plaga en el cultivo de pimiento.

El uso de extractos vegetales, especialmente flor de muerto debe ser considerado dentro de
las estrategias del manejo integrado de plagas en el cultivo de pimiento, de esta manera se
espera la reducción de insecticidas altamente peligrosos que ocasionan graves daños a los
agroecosistemas.

45
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

46
5.1. Conclusiones

 Dos especies de insectos-plaga pertenecientes al orden Hemiptera fueron identificadas


durante el proceso de desarrollo del cultivo de pimiento: mosca blanca (Bemisia
tabaci) y pulgón verde (Myzus persicae), con una densidad poblacional inicial de 3105
adultos de mosca blanca y 589 pulgones.

 Los tratamientos donde se utilizó el extracto de ruda (T1), flor de muerto (T3) e
insecticida (T5), registraron la densidad poblacional más baja con un promedio de 12
insectos para mosca blanca; en el caso del pulgón verde la densidad poblacional no fue
afectada.

 El comportamiento de la densidad poblacional de mosca blanca fluctúa durante el


tiempo, generalmente después de la aplicación de extractos vegetales o insecticida la
densidad poblacional disminuye. En el caso de pulgones, la fluctuación de la densidad
poblacional fue homogénea despues de la primera aplicación de los tratamientos.

 Entre las características agronómicas evaluadas, la variable altura de planta fue mayor
en plantas tratadas con insecticida (T5) con un promedio de 59,64 cm, mientras que,
en la variable longitud del fruto, el tratamiento de extracto de flor de muerto (T3) y
tratamiento con insecticida (T5) obtuvieron los valores más altos; 13,50 cm y 14,38
cm respectivamente.

 El análisis económico muestra que, entre los tratamientos que se usó extractos
botánicos, el tratamiento de flor de muerto (T3) registró un beneficio neto de
$4696,58, relación beneficio-costo 1,37 y una rentabilidad de 136, 36 % siendo este el
tratamiento con mayores beneficios económicos.

47
5.2. Recomendaciones

 Realizar monitoreos continuos en el cultivo de pimiento para identificar los principales


problemas fitosanitarios y tomar medidas de control eficientes.

 Considerar el uso de extractos vegetales como medida alternativa de control de


insectos-plaga en el cultivo de pimiento.

 Aplicar extracto de flor de muerto en el cultivo de pimiento para el control de mosca


blanca en dosis de 10 litro de macerado vegetal en 190 litros de agua/ha

 Para la aplicación de cualquier extracto vegetal se recomienda la aplicación de


coadyuvantes a base de lecitina de soya.

 Evaluar la eficacia de extractos vegetales en el control de insectos-plaga del cultivo de


pimiento en condiciones controladas.

 Investigar sobre la aplicación de extractos botánicos para el control de insectos-plaga


utilizando diferente formulación, dosificación y frecuencias de aplicación.

 Considerar el efecto de nutrición con extractos vegetales, con el objetivo de aumentar


la producción de pimiento por hectárea.

48
CAPÍTULO VI.
BIBLIOGRAFÍA

49
6.1. Bibliografía

Alcocer, A. (2015). Control Etologico Para Plagas del Suelo. Comité Estatal de Sanidad
Vegetal de Guanajuato. http://www.cesaveg.org.mx/new/presentaciones/PlasticasC
BJ ul15/Control%20Etologico%20Para%20Plagas%20de%20Suelo.pdf.

Alonso, O. (1999). Los insecticidas botánicos: una opción ecológica para el control de
plagas. Pastos y Forrajes. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ueqsp/detail.action?docID=3180195.

Alvarado, S. (2014). Identificación y cuantificación de Flavonoides en los extractos


etanolicos de (Tagetes sp), (Tagetes multiflora) y (Tagetes zipaquirensis) Por
métodos cromatograficos”, https://www.semanticscholar.org/paper/Identificaci%C
3 %B3n-y-cuantificaci%C3%B3n-de-Flavonoides-en-y-Alvarado-Cristina/619b5d2
b2b55561a1073f02487fdaee53becb403.

Álvarez, F., y Pino, M. (2018). Aspectos generales del manejo agronómico del pimiento en
Chile. Instituto Nacional de Innovacion Agraria. Boletín INIA N° 360, http://bibliot
eca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40853.pdf.

Álvarez, P., y Ramos, F. (2019). Determinación del coeficiente de cultivo (Kc) del
pimiento (Capsicum annuum L.) en función a la evapotranspiración real en
comparación con el Kc teórico. Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, https://re
positorio.uteq.edu.ec /bitstream/43000/3679/1/T-UTEQ-0170.pdf.

Archila, E., y Jimenez, F. (2012 ). Evaluacion de tres diluciones de un extracto de Allium


sativum (ajo) y su posible uso como insecticida natural contra el Zabrotes
subfasciatus (Gorgojo comun del frijol) en grano almacenado. Universidad de el
Salvador, http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2330/1/EVALUACI%C3%93N_DE_TRES_
DILUCIONES_DE_UN_EXTRACTO_DE_Allium_sativum_(AJO)_Y_SU_POSI
BLE_USO_COMO__INSEC.pdf.

Bailey, A., Chandler, D., Grant, W., Greaves, J., Prince, G., y Tatchell, M. (2010).
Biopesticides pest management and regulation, Wallingford. CABI.

50
Barbosa, S., Leche, G., Martins, E., Guanabens, R., y Silva, F. (2009). Métodos de
extracción y concentraciones en el efecto insecticida de Ruta graveolens L.,
Artemisia verlotorum Lamotte y Petiveria alliacea L. a Diabrotica speciosa
Germar. Revista brasileña de plantas medicinales Vol 11, N° 3, pag 221-229.

Barranco, M., Vergara, C., y Mora, A. (2015). Conocimiento actual de efecto de los
insecticidas derivados de la nicotina (neonicotinoides) en las poblaciones de abejas
polinizadoras. Revista Científica y Tecnológica UPSE. Vol 2, N° 3,
https://www.researchgate.net/publication/318003468_Conocimiento_actual_de_efe
cto_de_los_insecticidas_derivados_de_la_nicotina_neonicotinoides_en_las_poblac
iones_de_abejas_polinizadoras.

Baldin, L., Crotti, E., Wakabayashi, A., Silva, P., Aguiar, P., y Souza, S. (2012). Plant-
derived essential oils affecting settlement and oviposition of Bemisia tabaci
(Genn.) biotype B on tomato. Journal of Pest Science Vol 86 N° 2, pag 301–308,
Doi:10.1007/ s10340-012-0462-x.

Blackman, R. (1987). Morphological discrimination of a tobacco-feeding form from Myzus


persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae), and a key to New World Myzus
(Nectarosiphon) species. Bull Entomol Res Vol 77, pag 713-730.

Berry, S. (2002). Guia para los cocineros que deseen cultivar frutas, hortalizas y plantas
aromaticas en contenedores. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Belda, J., y Calvo, J. (2006). Eficacia de Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari:


Phytoseiidae) en el control biológico de Bemisia tabaci (Genn.) (Hom.:
Aleyrodidae) y Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thys.: Thripidae) en
pimiento en condiciones de semicampo. Bol San l/eg Plagns Vol 32, pag 283-296,
https://dialnet.unirioja.es/ser vlet/articulo?codigo=2128580.

Cabalceta, E., y Monge, J. (2017). Caracterización morfológica de 15 genotipos de


pimiento (Capsicum annuum) cultivados bajo invernadero en Costa Rica.
Universidad de Costa Rica. Intersedes Vol 18, Nº 37, http://dx.doi.org/10.15517/isu
cr.v18i37.28652.

51
Cabrera, B., Alexander, Poch, F., Aliesky, Martinez, S., y Rafael. (2016). Actividad
antifúngica de extractos acuosos de Spathodea campanulata Beauv. sobre la roya
del frijol común (Uromyces phaseoli Pers. (Wint) var. typica Arth.). Ctro Agr
Vol.43, N° 1, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852016000100008.

Cañarte, B., Fuentes, T., Vera, B., y Ayon, F. (2018). Producción y comercialización del
pimiento e incidencia socioeconómica. Polo del conocimiento Vol 3, N° 7.

Capinera, J. (2015 ). Beet armyworm, Spodoptera exigua (Hübner) (Insecta: Lepidoptera:


Noctuidae). Institute of food and Agricultural Sciences, https://edis.ifas.ufl.edu/pdff
ile s/IN/IN26200.pdf.

Carballo, M., y Guaharay, F. (2004). Control biológico de plagas agricolas. Managua: Bib.
Orton IICA.

Casilimas, H., Bojacá, R., y Monsalve, O. (2012). Manual de producción de pepino bajo
invernadero. Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, http://avalon.utadeo.edu.
co/servicios/ebooks/manual_pepino/files/assets/basic-fhtml/page5.html.

Castresana, E., y Puhl, L. (2018 ). Eficacia de insecticidas botanicos sobre Myzus persicae
(Sulzer) y Aphis gossypii (Clover) (Hemiptera: Aphidiae) en el cultivo pimiento
(Capsicum annuum L.) bajo cubierta. Estacion Experimental Agropecuaria INTA.
Revista Colombiana de Ciencias Horticolas Vol 12, N° 1, Doi: 10.17584/rcch.2018
v12i1.7344.

Celis, A., Mendoza, C., Pachon, M., Cardona, Jose., Delgado, W., y Cuca, L. (2008).
Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con enfasis en la familia
Piperaceae. Revista Universidad Nacional de Colombia Vol 26, N° 1, pag 97-106,
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13923.

Celis, A., Mendoza, C., y Pachon, E. (2009). Uso de extractos vegetales en el manejo
integrado de plagas, enfermedades y arvenses. Universidad de Cundinamarca;
Oficina de Investigacion. Temas agrarios Vol 14, N° 1, pag 5-16, https://www.rese

52
archgate.ne t/publication/43977341_Uso_de_Extractos_Vegetales_en_el_Manejo_
Integrado_de_Plagas_Enfermedades_y_Arvenses_revision.

Cobo, R. (2012). Efecto de la fertilización a base de biol en la producción de pimiento


(Capsicum annum L) híbrido Quetzal bajo condiciones de invernadero.
Universidad San Francisco de Quito, http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/20
21.

Chavez, S., y Matute, L. (2015). Chavez Arteaga Sandra Carolina (2015). Cálculo de la
evapotranspiración mediante tres métodos y determinación de las necesidades de
riego en los cultivos de pepino y pimiento en la finca “La María”. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1278/1
/T-UTEQ-0026.pdf.

Depestre, T. (2002 ). Construcción de multi-resistencia a enfermedades virales y


adaptación al trópico en genotipos de pimiento (Capsicum annuum L.) y su
aplicación, www.cuba.cu/ciencia/acc/agrarias2002_resumen.htm.

Estrada, A., Berrouet, M., y Giraldo, J. (2016). Toxicidad por neonicotinoides: revisión de
tema y reporte de dos casos. Medicina U.P.B. Vol 35, N° 1, https://www.redalyc.or
g/ pdf/1590/159047933006.pdf.

EMPPO. (2004). Diagnostic protocols for regulated pests - Bemisia tabaci. European and
Mediterranean Plant Protection Organization (EMPPO). Bulletin OEPP/EPPO Vol
34, pag 281-288, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2338.200
4.0 0729.x.

FAO. (2002). Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Terrestre de Plaguicidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, http://
www.fao.org/3/Y2767S/Y2767S00.htm.

FAO. (2010). Aplicación de plaguicidas agrícolas . Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación, http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/a
gs/publi cations/pesticide_friedrich_1.pdf.

53
FAO. (2018 ). Plan de desarrollo sostenible de las especies del Genero Capsicum 2018-
2028. Pimientos y ajies, http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per172156anx.pdf.

FAOSTAT. (2018). Top 20 Countries Production of Chiles, pimientos picantes, pimientos


(verdes). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), http://www.fao.org/faostat/es/#rankings/countries_by_commod
ity.

Farfán, B., y Mora, L. (2011). Obtencion de extractos vegetales por arrastre de vapor como
agentes para control de plagas en cultivos horticolas. Universidad de Cuenca,
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2402/1/tq1080.pdf.

García, V., Soto, A., y Bacca, T. (2014). Efecto insecticida de productos alternativos en
Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae). Revista Colombiana de
Entomología Vol 40, N° 2, pag 143-147, http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v40n2/
v4 0n2a02.pdf.

Garcia, J. (2001). Evaluación de la fitotoxicidad ocasionadas por insecticidas en Chile


(Capsicum annum L) cv. Ancho San Luis y tomate (Lycopersicon sculentum) cv.
Río Grande en La Paz, B.C.S. (México). Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, s.c.

Garcia, M., Arenas, O., Cruz, S., Cedillo, D., Jimenez, V., Arroyo, L., y Pacheco, R. (2015
). Efecto biológico del aceite de Tagetes coronopifolia (Asteraceae) contra
Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae). Revista Colombiana de Entomología Vol
41, N° 2, http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v41n2/v41n2a01.pdf.

Gavilán, M., Guil, A., Lorca, A. (2015) Produccion controlada de hortalizas en la


agricultura intensiva. Universidad Almería, http://agris.fao.org/agris-
search/search.do?recordID= US201300138792.

Gutiérrez, G., Sánchez, E., Pérez, D., Carballo, A., Bergvinson, D., y Aguilera, P. (2010).
Efecto del Neem en el daño ocasionado por el gusano cogollero Spodoptera
frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en tres variables agronómicas de maíz

54
resistente y susceptible. Acta Zoológica Mexicana, Vol 26 N° 1, pag 1-16,
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.822.9081&rep=rep1&ty
pe=pdf.

Granicher, S. (2012). Caracterizacion Morfologica Agronomica y de Calidad del Pimiento.


Universidad de las Islas Baleares, http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?
ctr l=MCRST65ZI138528&id=138528.

Hassler, M. (2020). World Plants: World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular
Plants of the World (version Nov 2018). In: Species 2000 & ITIS Catalogue of
Life, 2020-02-24 (Roskov Y., Ower G., Orrell T., Nicolson D., Bailly N., Kirk
P.M., Bourgoin T.

Herrera, C. (2014). Determinación del efecto de la variación en la concentración de


macronutrientes de cultivos hidroponicos en la biosintesis de metabolitos en
Mentha piperita L. por cromatografia de gases. Univesidad de San Carlos de
Guatemala, http://www.repositorio.usac.edu.gt/2073/1/06_3669.pdf.

Hikai, W., Baeshen, R., y Said-Al, H. (2017). Botanical insecticide as simple extractives
for pest control. Cogent Biology, Vol 3, https://www.researchgate.net/publication/
321060449_Botanical_insecticide_as_simple_extractives_for_pest_control.

Hilje, L., y Mora, G. (2006). Chapter 15 Promissory botanical repellents/deterrents for


managing two key tropical insect pests, the whitefly Bemisia tabaci and the
mahogany shootborer Hypsipyla grandella. Naturally Occurring Bioactive
Compounds Vol 3, pag 379-403, Doi: 10.1016/S1572-557X(06)03015-7.

Infostat. (2010 ). InfoStat Software estadístico . https://www.infostat.com.ar/.

Inostroza, J., Méndez, P. (2011). Manual de Campo. Uso de Equipos Pulverizadores.


Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), http://biblioteca.inia.cl/medios/b
iblioteca/boletines/NR38166.pdf.

55
INIAP. (2012). Laboratorio de suelos: Toma de muestras para análisis de suelos. Joya de
los Sachas, Ecuador: Autor. (Plegable s/n.ls). Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Central de la
Amazonia, https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/3760/1/iniapeecap.sn.ls.
.pdf.

Ikeura, H., Kobayashi, F., y Hayata, Y. (2012). Repellent Effect of Herb Extracts on the
Population of Wingless Green Peach Aphid, Myzus persicae Sulzer (Hemiptera:
Aphididae). Journal of Agricultural Science Vol. 4, No. 5.

Jácome, A., Patricia, M., Valencia, C., y Estefanía, L. (2010). Determinacion del tiempo de
vida util en los pimientos california verdes fresco en bandejas plasticas empacados
con papl film. Escuela Superior Politecnica del Litoral, http://www.dspace.espol.ed
u.ec /bitstream/123456789/9058/1/Pimientos%20verdes.pdf.

Jaramillo, B., Palacio, F., y Pérez, I. (2016). Residuos de pesticidas organofosforados en


frutas obtenidas de plazas de mercado y supermercados en Cartagena, Colombia.
Rev Cie Téc Agr. Vol 25, N° 4, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci:arttext&pi
d=S2071-00542016000400005.

Karunker, I., Benting, J., Lueke, B., Ponge, T., Nauen, R., Roditakis, E., y Morin, S.
(2008). Over-expression of cytochrome P450 CYP6CM1 is associated with high
resistance to imidacloprid in the B and Q biotypes of Bemisia tabaci (Hemiptera:
Aleyrodidae. Insect Biochemistry and Molecular Biology Vol 38 N° 6, pag 634–
644, Doi:10.1016/j. ibmb.200 8.03.008.

Kruegerm, R., Dover, K., MsSorley, R., y Wang, H. (2010). Marigolds (Tagetes spp.) for
Nematode Management. ENY-056 (NG045). University of Florida, Gainesville,
FL, Entomology & Nematology Department, Florida Cooperative Extension
Service, https://edis.ifas.ufl.edu/ng045.

Loayza, I. (2001). Capsicum y sus derivados en Iberoamérica: aspectos agrícolas,


científicos, tecnológicos y económicos. La Paz, Bolivia: Consejo Nacional de

56
Ciencia y Tecnología, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo.

López, S., Riquelme, M., y Botto, E. (2010). Integracion del control biologico y quimico
de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae). Revista
Colombiana de Entomología Vol 36 N° 2, pag 190-194, http://www.scielo
.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012004882010000200002&lng=en&tl
ng=es.

Maboko, M., Du Plooy, C., y Chiloane, S. (2012). Effect of plant population, stem and
flower pruning on hydroponically grown sweet pepper in a shadenet structure.
African Journal of Agricultural Research Vol 7, N° 11, pag 1742-1748.

Martínez, J. (2009). Metodos de Control de Plaga. Universidad Nacional Agraria. Facultad


de Agronomia, https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf.

Martins, A., Rosário, D., y Barros, M. (2005). JARDIM, MAG Estudio etnobotánico de
plantas medicinales, alimenticias y tóxicas de Ilha do Combu, Municipio de Belém,
Estado de Pará, Brasil. Revista Brasileira de Farmácia Vol 86, n° 1, pag 21-30

Melendez, E. (2010). Efecto de Extractos Vegetales en la Reduccion Poblacional de


Meloidogyne spp. INIAP Archivo Historico, 105.

Mendez, R. (2004). Cultivos Organicos . Bogota : Eco ediciones.

Mohamed, F., Gawarammana, I., Robertson, T., y Roberts, M. (2009). Acute human self-
poisoning with imidacloprid compound: a neonicotinoid insecticide. PloS One. Vol
4, N° 4.

Montoya, A., Galano, G., Rodríguez, H., Franco, A., Zanardi, O., y Yamamoto, P. (2017).
Toxicidad de acaricidas sobre Tetranychus urticae (Koch) en laboratorio. Rev.
Protección Vegetal Vol 32, N° 1, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1010-27522017000100006.

57
Milan, C. (2008). Las plantas una opcion saludable para el control de plagas. Red de
Accion en Plaguicidas y sus Alternativas para America Latina.

Moggia, W. (2004). Tecnologias de Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios que


afecta al Cultivo de Pimiento Morron (Capsicum annuum L.). INIAP Archivo
Historico.

Montoya, R. (2013). Percepción de los fitosanitarios sobre el control de


Polyphagotarsonemus latus (Banks) en la producción protegida de pimiento.
Revista de Protección Vegetal, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=1010-27522013000100008.

Neher, T. (1968). The ethnobotany of Tagetes. Botánica económica Vol 22, N° 4, pag 317
– 325, https://www.jstor.org/stable/4252990?seq=1.

Nicholls, I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Ciencia y


Tecnologia. Universidad de Antioquia, https://books.google.com.ec/books?id=LPw
cidQx3TkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o
nepage&q&f=false.

Noya, R. (2014). Calibración práctica de pulverizadora. Ministerio De Ganadería


Agricultura Y Pesca. Comisión Honoraria del Plan Agropecuario, http://www.aca.c
om.uy/wp-content/uploads/2014/08/CALIBRACION-PRACTICA-DE-PULVERIZ
ADORA.pdf.

Olivero, J., Caballero, K., Jaramillo, B., y Stashenko, E. (2009). Actividad repelente de los
aceites esenciales de Lippia origanoides, Citrus sinensis y Cymbopogon nardus,
cultivadas en Colombia frente a Tribolium castaneum Herbst. Revista de la
Universidad Industrial de Santander, Vol 41, N° 3, pag 244-250.

Parra, G., García, C., y Cotes, J. (2007). Actividad insecticida de extractos vegetales sobre
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) vector del dengue en colombia. CES Medicina,
Vol 21, N° 1, pag 47-54, https://www.redalyc.org/pdf/2611/261120984006.pdf.

58
Paterno, L., Berti, E., Rosa, L., Cunha, F., y Cassa, J. (2009). Marigold (Tagetes erecta L.)
as an attractive crop to natural enemies in onion fields. Sci. agric. (Piracicaba,
Braz.) Vol 66, N° 6, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103
-9016200900 06.

Perich, M., Wells, C., Bertsch, W., y Tredways, K. (1995). Isolation of the insecticidal
components of Tagetes minuta (Compositae) against mosquito larvae and adults.
Journal of the American Mosquito Control Association Vol 11, N° 3, pag 307-310,
https://www.biodiversitylibrary.org/content/part/JAMCA/JAMCA_V11_N3_P307-
310.pdf.

Petrakis, A., Kimbaris, C., Perdikis, C., Lykouressis, P., Tarantilis, A., y Polissiou, G.
(2014). Responses of Myzus persicae (Sulzer) to three Lamiaceae essential oils
obtained by microwave-assisted and conventional hydrodistillation. Industrial
Crops and Products, 62, 272–279, Doi:10.1016/j.indcrop.2014.08.041.

Pino, T. (2018). Pimientos para la industria de alimentos e ingredientes. Instituto de


Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA N° 360, http://biblioteca.inia.cl/medio
s/biblioteca/boletines/NR40850.pdf.

Ploeg, A. (2000). Effects of amending soil with Tagetes patula cv. Single Gold on
Meloidogyne incognita infestation on tomato. Nematology Vol 2, N° 5, pag 489-
493.

Quintana , C., Carrera, D., Almora P., Sobal, M., Escudero, A., y Avila, J. (2014). Efecto
del extracto de ruda (Ruta graveolens) en el crecimiento micelial de Trichoderma.
Revista mexicana de ciencias agricolas, Vol 5, N° 8, pag 1433-1446,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007093420140008
00008.

Rahman, S., Biswas, S., Barman, N., y Ferdous, T. (2016). Plant Extract as Selective
Pesticide for Integrated Pest Management. Biotechnological Research Vol 2, N° 1,
pag 6-10, https://www.researchgate.net/publication/289518484_Plant_Extract_as_S
elective_Pesticide_for_Integrated_Pest_Management.

59
Reyez, J., Luna, R., Reyes, M., Zambrano, D., y Vazquez, V. (2017). Fertilización con
abonos orgánicos en el pimiento (Capsicum annuum L.) y su impacto en el
rendimiento y sus componentes. Centro Agrícola, Vol 44, N° 4, pag 88-94,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000400013.

Rodríguez, N., Rodríguez, I., y Ramos, C. (2017). Ensayo de tres variedades de pimiento
(Capsicum annuun L.) tipo Lamuyo en dos tipos de tipo Lamuyo en dos tipos de
invernaderos y en distintos sistemas de cultivo. Universidad de la Laguna,
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6348/Proyecto.%20REDACCION.%
20ENUMERADO.%20Secciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rodríguez, H., y Hecheverría, I. (2004). Efectos estimulantes del crecimiento de extractos


acuosos de plantas medicinales y gel de Aloe vera (L.) N. L. Burm. Rev Cubana
Plant Med Vol 9, N° 2, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102
8-47962004000200006.

Ristaino, B., y Johnston, S. (1999). Ecologically Based Approaches to Management of


Phytophthora Blight on Bell Pepper. The American Phytopathological Society Vol
83, N°12, pag 1080-1089, https://apsjournals.apsnet.o rg/doi/10.1094/PDIS.1999.8
3.12.1080.

Rodríguez, H. (1987). Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Obtenido de Universidad


Nacional, http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_anexo-I.pdf.

Salazar, A. (2017). Extraccion y utilizacion del aceite de Menta (Mentha piperita) y


analisis de repelencia en las moscas (Musca domestica) entre cortinas de tela
mediante el proceso de micro encapsulacion e impregnacion. Fica Vol 01, N° 1.

Sancho, J., y Navarro, F. (2011). Pimiento y Pimenton. Universidad de Murcia. https://digi


tum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4700/1/Pimientos%20y%20Piment%C3%B3n.p
df.

Sazo, L., Araya, J., y Cerda, J. (2008). Efecto del coadyuvante siliconado e insecticidas en

60
el control del chanchito blanco de la vid, Pseudococcus viburni (Hemiptera:Pseudo
coccidae). Cien. Inv. Agr. Vol 35, N° 2, https://scielo.conicyt.cl/pdf/ciagr/v35n
2/art12.pdf.

Schroder, T. (2002). Cultivo in vitro de ruda (Ruta graveolens). Universidad Austral de


Chile, http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fat693c/pdf/fat693c-TH.3.pdf.

Silva, F., Demolin, G., Monteze, S., Nascimiento, A., Abreu, V., y Alves, C. (2011).
Acción insecticida de Ruta graveolens, Copaifera langsdorffii y Chenopodium
ambrosioides sobre plagas de tomate. Acta Scientia Agron Vol 33, N° 1,
http://www.scielo.br/scielo.hp?script=sci_arttext&pid=S180786212011000100006.

Silva, F., Menechella, R., Wagner, O., y Vidal, A. (1982). Cultivo de pimento, análisis de
costos y evaluación económica de una hectárea. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura.

Simon, N., Amaral, V., Belzunces, P., Bonmatin, M., y Chagnon, M. (2015). Systemic
insecticides (neonicotinoids and fipronil): trends, uses, mode of action and
metabolites. Environ Sci Pollut Res Int. Vol 22, N° 1.

Syngenta . (2019). https://www.syngenta.com.co/sites/g/files/zhg481/f/daconil_720_sc.pdf

Tomova, B., Waterhouse, J., y Doberski, J. (2005). The effect of fractionated Tagetes oil
volatiles on aphid reproduction. Simposio internacional sobre las relaciones entre
insectos y plantas Vol 115 , N° 1, https://doi.org/10.1111/j.1570-7458.2005.00291.
x.

Tomizawa, M., y Casida, J. (2005). Neonicotinoid insecticide toxicology: Mechanisms of


Selective Action. Annual Review of Pharmacology and Toxicology. Vol 45, N° 1.

Umaña, A. (2012). Manual de recomendaciones para el cultivo de cebolla (Allium cepa) .


San Jose: MAG/INTA.

Valarezo, O., Cañarte, E., Navarrete, B., Guerrero, J., y Arias, B. (2008). Diagnóstico de la

61
“mosca blanca” en Ecuador. La Granja Vol 7, N° 1, pag 13-20, https://www.redaly
c.or g/pdf/4760/476047391004.pdf.

Vidal, J., Carbajal, A., Sisniegas, M., y Bobadilla, M. (2009). Efecto tóxico de Argemone
subfusiformis Ownb. y Tagetes patula Link sobre larvas del IV estadio y pupas de
Aedes aegypti L. Revista Peru biologia Vol 15, N° 2, pag 103-109.

Vinueza, I., y Vivas, L. (2010). Evaluacion de entomopatogenos, extractos vegetales y


fertilizacion nitrogenada para el manejo integrado de la "negrita" del tomate
Prodiplosis longifila. Universidad de Guayaquil, http://repositorio.educacionsuperi
or.gob.ec/bitstream/28000/971/1/P-SENESCYT-0040.pdf.

Villalobos, N., y Ruiz, J. (2016). Calibración de Equipos de Aplicación. Ministerio de


Agricultura y Ganadería (MAG), https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/drocc-
hoja-divulgativa12-2016.pdf.

Vivas, V., y Arias, M. (2009). Guia para el reconocimiento de enfermedades e insectos


plaga en los cultivos de tomate, pimiento, sandia, melon y pepino. Instituto
Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias. Estacion Experimental
Litoral del sur, http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2006/1/iniaplsbd368
.pdf.

Weaver, K., Wells, D., Dunkei, V., Bertsch, W., Sing, E., y Sriharan, S. (1994).
Insecticidal Activity of Floral, Foliar, and Root Extracts of Tagetes minuta
(Asterales: Asteraceae) Against Adult Mexican Bean weevils (Coleoptera:
Bruchidae). Journal of Economic Entomology Vol 87, N° 6, pag 1718–1725,
doi:10.1093/jee/87.6.1718.

Weaver, K., Zetileh, J., Wells, D., Baker, E., y Throne, E. (1997 ). Toxicity of fractionated
and degraded Mexican marigold floral extract to adult Sitophilu zeamais
(Coleoptera: Curculionidae). Journal of Economic Entomology Vol 90 N° 6, pag
1678-1683.

62
Williamson, B., Tudzynski, B., Tudzynski, P., y Kan, V. (2007). Botrytis cinerea: the
cause of grey mould disease. Molecular Plant Pathology, 561-580.
https://www.ncbi.nlm.nih .gov/pubmed/20507522.

63
CAPÍTULO VII.
ANEXOS

64
7.1. Anexos

Anexo 1. Análisis de Kruskal Wallis de la densidad poblacional de mosca blanca.

Variable Tratamiento N Medias D.E Medianas H P


Densidad T1 15 12,47 6,96 10,00 16,69 0,0021
Densidad T2 15 22,47 8,15 22,00
Densidad T3 15 14,67 8,62 13,00
Densidad T4 15 18,27 11,39 12,00
Densidad T5 15 11,73 4,61 12,00

Anexo 2. Análisis de Kruskal Wallis de la densidad poblacional de pulgones.

Variable Tratamiento N Medias D.E Medianas H P


Densidad T1 15 1,87 2,26 1,00 6,36 0,1599
Densidad T2 15 2,40 1,64 3,00
Densidad T3 15 3,13 1,85 3,00
Densidad T4 15 3,00 2,07 3,00
Densidad T5 15 2,27 2,81 1,00

Anexo 3. Análisis de Kruskal Wallis del porcentaje de incidencia de mosca blanca.

Variable Tratamiento N Medias D.E Medianas H P


19,65 0,0005
% Incidencia T1 15 51,56 15,00 53,33
% Incidencia T2 15 76,00 13,04 80,00
% Incidencia T3 15 51,55 17,54 46,66
% Incidencia T4 15 59,55 18,76 60,00
% Incidencia T5 15 50,22 16,30 53,33

65
Anexo 4. Análisis de Kruskal Wallis del porcentaje de incidencia de pulgones.

Variable Tratamiento N Medias D.E Medianas H P


% Incidencia T1 15 14,22 17,61 6,66 4,43 0,3357
% Incidencia T2 15 10,65 12,03 6,66
% Incidencia T3 15 15,51 10,26 13,33
% Incidencia T4 15 16,89 15,71 20,00
% Incidencia T5 15 9,78 11,24 6,66

Anexo 5. Análisis de varianza de la altura de planta en la etapa de cosecha.

Fuente de variación SC gl CM F p-valor


Bloques 5,42 2 2,71 2,04 0,1321
Tratamientos 28,41 4 7,10 5,35 0,0004
Error 289,21 218 1,33
Total 323,04 224

Anexo 6. Análisis de varianza del peso del fruto.

Fuente de variación SC gl CM F p-valor


Tratamientos 12,32 4 3,08 0,46 0,7650
Error 301,60 45 6,70
Total 313,92 49

Anexo 7. Análisis de varianza del diámetro del fruto.

Fuente de variación SC gl CM F p-valor


Tratamientos 0,60 4 0,15 1,22 0,3144
Error 5,49 45 0,12
Total 6,09 49

Anexo 8. Análisis de varianza de la longitud del fruto.

Fuente de variación SC gl CM F p-valor


Tratamientos 42,53 4 10,63 16,65 <0,0001
Error 28,75 45 0,64
Total 71,28 49

66
Anexo 9. Análisis de varianza de los rendimientos.
Fuente de variación SC gl CM F p-valor
Bloques 5745653,33 2 2872826,67 3,21 0,0948
Tratamientos 2070906,67 4 517726,67 0,58 0,6869
Error 7161613,33 8 895201,67
Total 14978173,33 14

Anexo 10. Costos fijos del cultivo de pimiento.

Etapas Insumo Unidad Descripción Cantidad/ha Costo unitario Total


Suelo Alquiler del 250,00
terreno
Preparación del
suelo
Muestra de suelo 1 29,6 29,60
Siembra Semilla kg 1 kilogramo 3,35 499,84 1674,46
Trasplante jornal persona 6 12 72,00
Fertilización 50 7,5 22,5 168,75
Urea kg kilogramos
Superfosfato 50 4,55 20 91,00
triple kg kilogramos
Muriato de 50 2,6 22,95 59,67
potasio kg kilogramos
Jornales jornal persona 4 12 48,00
Fitosanitario Centurion litro 1 litro 1 42 42,00
Daconil 720 SC litro 1 litro 1,5 15 22,50
Jornales jornal persona 4 12 48,00
Control de 6 12 72,00
malezas Manual jornal persona

Total 2577,984

67
Anexo 11. Costos variables del cultivo de pimiento.

Costo
Etapas Insumo Unidad Descripción Cantidad/ha unitario Total
Tratamientos Imidacloprid Litro 1 litro 0,5 35,60 17,80
1
Extracto de ruda kg Litro 20 0,50 10,00
1
Extracto de cebolla kg Litro 20 0,42 8,40
Extracto de flor de 1
muerto kg Litro 20 0,50 10,00
1
Extracto de menta kg Litro 20 0,50 10,00
Medio
Coadyuvante Litro litro 0,5 27,50 13,75
Aplicación por
Jornales persona tratamiento 2 12,00 24,00

Anexo 12. Croquis de la ubicación de las parcelas con los diferentes tratamientos
utilizados en la investigación de campo.

68
 Tratamiento 1 (T1): Aplicación de extracto de ruda
 Tratamiento 2 (T2): Aplicación de extracto cebolla
 Tratamiento 3 (T3): Aplicación de extracto de flor de muerto
 Tratamiento 4 (T4): Aplicación de extracto de menta
 Tratamiento 5 (T5): Aplicación de insecticida comercial (Testigo)

Anexo 13. Preparación del terreno, antes del momento de la siembra.

Anexo 14. Vista frontal de las parcelas experimentales.

69
Anexo 15. Aplicación de fertilizantes en parcelas experimentales.

Anexo 16. Riego de las parcelas experimentales.

Anexo 17. Monitoreo de mosca blanca y pulgones.

70
Anexo 18. Mosca blanca ubicadas en el envés de la hoja.

Anexo 19. Parcelas experimentales en el cultivo de pimiento.

Anexo 20. Planta de pimiento en etapa de cosecha.

71
Anexo 21. Análisis de suelo de la zona en la que se realizó el experimento.

72

También podría gustarte