Está en la página 1de 2

En este artículo se presenta una discusión preliminar sobre la paradoja de la

dicotomía de Zenón con el ánimo de preparar al lector para analizar el dilema


Aquiles y la tortuga.

Se resuelven las paradojas por medio de un modelo físico-matemático y se


encuentra que en el fondo Zenón planteaba un problema de tipo filosófico.

"Por supuesto, una inteligencia que ¡o conociera todo no tiallaría paradojas ni en la


lógica, ni en la matemática".

Resumen:

Hace unos 2500 años, Zenón de Elea elaboro argumentos que trató de


utilizar para mostrar que el movimiento y el cambio suelen
ser ilusorios. Los argumentos de Zenón
parecen lógicamente consistentes, que son
racionalmente sólidos, pero contradicen nuestra
experiencia. Ahora sabemos que algunas de las premisas del
razonamiento de Zenón son en realidad falsas, a
saber. no corresponde a la realidad y por lo tanto produce falsas
consecuencias.
Zenón creó su famosa paradoja de órdenes de magnitud
sucesivos, como se ve en las suposiciones que hizo al formular su
argumento de que asume que el espacio es infinitamente divisible.
Considera la naturaleza del tiempo de la misma manera. “La paradoja de
Zenón desconcertó a los filósofos y matemáticos, sacudió los
prejuicios y condujo a reformas de gran alcance en la lógica.

Posible mensaje:

Entre el gran legado de Zenón y el análisis de su época, destaca la


paradoja de "Aquiles y la tortuga". Esta paradoja describe el juego entre
Aquiles, un noble guerrero y atleta, y una tortuga común y corriente.
Confiado en sus habilidades, Aquiles decidió darle una ventaja
inicial significativa, pero disminuiría después de un corto paseo. Pero
cuando llegó al origen de la tortuga, descubrió que no solo la tortuga se
había ido, sino que avanzaba un poco más lento. Sin inmutarse,
siguió corriendo, pero cuando regresó a donde estaba la tortuga, esta
siguió corriendo. De esta forma, Aquiles no ganará el juego porque la
tortuga siempre está delante de él. Todos sabíamos que
Aquiles alcanzaría a la tortuga, pero esta paradoja nos dio la oportunidad
de llevarlo a otro plano. "La mayor causa del fracaso es la expectativa del
éxito.

También podría gustarte