Está en la página 1de 15

TERMINOS DE REFERENCIA

TDR

3.1. TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINO DE REFERENCIA PARA FORMULACION DE FICHA TECNICA Y/O


ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN
AREA DE MAQUINARIAS DE LA DISTRITO DE ROCCHACC DE LA
PROVINCIA DE CHINCHEROS DEL DEPARTEMENTO DE
APURIMAC”.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA


FORMULACION DE FICHA TECNICA Y ELABARCION DE ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN.

1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION.

 Motivos que Generan y Sustentan la Elaboración del Estudio a Nivel de Perfil.

Los motivos que generaron la presentación de la propuesta se sustentan en la solicitud


de memorial que ingresan por mesa de partes, además informes técnicos de
recomendación de parte de la secretaria General de la Municipalidad Centro Poblado
Valle Santa Rosa – Vraem, Dictamen de la comisión ordinario permanente de
desarrollo urbano, proyectos y obras; y del “Comité de Gestión del Proyecto Pooll de
Maquinarias” integrado por los pobladores de la comunidad campesina de Santa Rosa
- Vraem, del distrito de Rocchacc para mejorar su bienestar en el distrito.

La Municipalidad Centro Poblado Valle Santa Rosa – Vraem, considera en el Plan de


Desarrollo Local Concertado 2023 – 2030 del distrito de Rocchacc - Vraem, contar con
el proyecto de la inversión en mejorar la capacidad técnico operativa de pool de
maquinaria pesada y liviana, la misma que tiene en funcionamiento y es la más
interesada en mejorar el servicio.

 Justificación del Estudio.


CENTRO POBLADO
Cabe referir que los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal en el ámbito del
centro poblado de Valle Santa Rosa - Vraem ha sido una constante precariedad en los
últimos años, tal como lo evidencian diversa opinión de los comuneros. Y este
malestar se ha reforzado por la escasa inversión sectorial y del Distrital.

Es conocido, además, que el acceso al indicador de precaria transitabilidad vehicular y


peatonal nos aleja más del bienestar o nos acerca más a la pobreza constituida en
todos los estratos sociales.

Por lo que lograr o incrementar el acceso al indicador de mejorar la transitabilidad


vehicular y peatonal del servicio de la capacidad técnico operativa de pool de
maquinaria pesada y liviana nos permitirá satisfacer directamente parte de las
necesidades sociales, ya que este guarda relación con el acceso al desarrollo
humano.

El presente estudio de Preinversión contribuirá a mejorar el indicador social referente


al acceso a la transitabilidad vehicular y peatonal del servicio de la capacidad técnico
operativa de pool de maquinaria pesada y liviana, toda vez que este indicador permite
desenvolverse y realizar las actividades socioeconómicas eficientemente al ciudadano.

2.- AREA DE INFLUENCÍA DEL PROYECTO

El área de influencia de la presente propuesta del estudio es el Centro Poblado de


Santa Rosa – Vraem del Distrito de Rocchacc – Vraem, Provincia de Chincheros,
Departamento de Apurímac.

.
3.- OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

 De acuerdo con los Términos de referencia – TDR, establecidos para el servicio


para la Elaboración ficha técnica y/o del Estudio de Preinversión específico del
proyecto, los objetivos del presente servicio son:

OBJETIVOS GENERALES

i) Objetivo de los Términos de Referencia

El objetivo de los Términos de Referencia consiste en proporcionar los


lineamientos que orienten y regulen la selección de una persona natural o
jurídica para FORMULACION de la ficha técnica y el Estudio de Pre Inversión
denominado: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O
MISIONALES INSTITUCIONALES EN AREA DE MAQUINARIAS DE
LA DISTRITO DE ROCCHACC DE LA PROVINCIA DE CHINCHEROS
DEL DEPARTEMENTO DE APURIMAC”.

ii) Objetivo del Estudio de Pre inversión

El objetivo consiste en FORMULACION de Estudio de Pre Inversión en el marco


del invierte.pe denominado “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS
OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN AREA DE
MAQUINARIAS DE LA DISTRITO DE ROCCHACC DE LA PROVINCIA
DE CHINCHEROS DEL DEPARTEMENTO DE APURIMAC”, de acuerdo
a los lineamientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones – INVIERTE.PE, cuya finalidad es definir la mejor alternativa de
solución. Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño y momento de
inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y sus componentes;
que permita descartar la alternativa menos eficientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Elaborar y articular el diagnostico situacional de los servicios de capacidad técnico


operativa de pool de maquinaria pesada y liviana en el Distrito; utilizando las fuentes
de información siguiente:

2.-Información secundaria, la cual consistirá en sistematizar todos los estudios y


estadísticas con los que cuenta sobre la materia a la fecha la municipalidad distrital de
Rocchacc - Vraem.

3.-Información primaria proveniente de encuestas y entrevistas a expertos de los


temas analizados.

4.-Elaborar los árboles de problemas (causas efectos y problema central) de los


diferentes aspectos que comprenden los servicios de capacidad técnico operativa de
pool de maquinaria pesada y liviana.

5.-Caracterizar y dimensionar a través de indicadores cualitativos y cuantitativos la


situación actual de la cobertura, calidad, eficiencia y eficacia de los servicios de
capacidad técnico operativa de pool de maquinaria pesada y liviana, bajo la modalidad
de medio y cerrado a nivel de provincia y distrital.

4.- INFORMACIÓN DISPONIBLE

La información disponible será constituida por la data de la fuente secundaria y de la


fuente primaria, la información de la fuente secundaria será obtenida de páginas web,
libros de la especialidad, publicaciones, otros. Y la información primaria se obtendrá de
la encuesta aplicada a una muestra significativa, así como de entrevistas realizadas.

Para la Elaboración del presente estudio de pre inversión se cuenta con canales de
comunicación entre los principales agentes técnicos operativos de pool de maquinaria
pesada y liviana en el distrito de Rocchacc - Vraem.

Comunidades Campesinas (Información del ámbito de las comunidad campesina de


Santa Rosa - Vraem, articulación con los grupos y/o comités vecinales, información
sobre talleres desarrollado el mes pasado y actas de acuerdos y reuniones, otros.

Cabe señalar que se ha tenido un primer contacto con estos agentes en primera
instancias en la visita de campo realizada en el mes de enero del presente año.

Así mismo, cada integrante del equipo consultor obtendrá suficiente y relevante
información tanto primaria como secundaria para la obtención de logros cada fase,
teniendo en cuenta sus competencias y responsabilidades. Esta organización del
trabajo exigirá grados de coordinación técnica y logística muy precisos a fin de
alcanzar la complementariedad y sinergias deseadas. El jefe de Proyecto garantizará
la homogenización del informe parcial del especialista con una calidad requerida que
al final será integrado en el estudio de Pre inversión.
5.- ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

La elaboración de los Estudios de Pre inversión del Proyecto de Inversión


Pública, se desarrollará dentro del Marco del Sistema Nacional De
Programación Multianual Y Gestión De Inversiones (Invierte.pe) – Decreto
Legislativo N° 1252 y su Reglamento.

El presupuesto estimado del proyecto de Inversión supera los 750 UIT,


por lo que, en este caso se requiere del desarrollo de la Ficha Técnica y/o
estudio de Pre Inversión, los documentos que permitan realizar la debida
inscripción del proyecto para su viabilizarían (Formato 1, Resumen
Ejecutivo, Anexos de la Ficha técnica).

Por otra parte el servidor está obligado a entregar, archivos que permitan
el adecuado análisis de los datos consignados en la Ficha Técnica y/o
estudio de Pre Inversión: Planillas electrónicas, cálculos de la oferta,
demanda, del tamaño del proyecto; Adjuntar la cadena de valor del
proyecto (insumos, actividades, producto, resultado específico y resultado
final). Además de anexar Plano de ubicación del lugar y Área de
Influencia, Plano de la situación sin proyecto y un plano de la situación
con proyecto incluyendo las metas.

También se debe presentar los siguientes documentos de sostenibilidad:


• Plan de Desarrollo Concertado
• Plan estratégico Institucional – PEI.
• Plan Operativo institucional - POI de la Secretaria General.
• Plan de contingencia ante lluvias intensas, bajas temperaturas e
incendios forestales.
• Documentos que sustenten la capacidad de financiar los costos de
operación & mantenimiento incremental, haciendo explícito qué
proporción de dichos costos se podrá cubrir con ingresos de arbitrios por
servicio de alquiler de maquinaria pesada, y de ser el caso, como se
cubrirá la proporción no cubierta por dichos arbitrios.

Documento que indique el compromiso de cubrir al menos los costos de


operación, mantenimiento y reposición de todo el horizonte del proyecto;
el cual debe ser firmado por el Alcalde y el Jefe de planificación y
presupuesto.

El contenido mínimo de la Ficha Técnica y/o estudio de Pre Inversión es:

I. DATOS GENERALES
1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES
(PMI)
En este ítem se deberá indicar la intervención del proyecto en el Sector que
corresponde, mencionando los servicios públicos con brecha identificada y
priorizada, precisando el indicador del producto asociado a la brecha de
servicios considerados en el Programa Multianual de Inversiones del Sector.

1.1 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA.


Introducir en la Ficha Técnica y/o estudio de Preinversión el servicio
público con brecha identificada y priorizada al cual corresponde, la cual ha
sido determinada por el sector.
1.2 INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS.
Mencionar los indicadores determinados por el sector para la brecha de
servicios (en la ficha).

2. NOMBRE DEL PROYECTO


Significa, definir el nombre del proyecto en base a la naturaleza de
intervención (mejoramiento, creación, recuperación, etc.) vinculado al bien y/o
servicio estudiado; asimismo, debe considerar localización geográfica
precisando el centro(s) poblado(s) o localidad(es), distrito, provincia, y región.
Finalmente se debe llenar correctamente en la ficha ficha técnica y/o estudio
de Preinversión.

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Señalar y relacionar adecuadamente la ubicación del proyecto dentro del
clasificador de responsabilidad funcional del sistema nacional de
programación multianual y gestión de Inversiones (Según Anexo N° 07 de la
Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en
el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones), la información a considerar es:
Función
División Funcional
Grupo Funcional:
Sector Responsable

4. UNIDAD FORMULADORA
Seleccionar el nombre de la Unidad Formuladora del Proyecto, siguiendo el
orden siguiente:
 Sector, se deberá seleccionar de la lista una de las siguientes opciones:
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales o
Mancomunidad
 Pliego, describir si es Ministerio, Región, y/o Municipalidad
 Nombre de la UF (Unid. Orgánica a la que pertenece)
 Responsable de la UF: colocar nombres y apellidos

El sector, pliego, nombre de la UF y Responsable de la UF se colocan en el


resumen ejecutivo; y tan solo el nombre y la persona responsable de la
unidad formuladora se llena en la Ficha Técnica y/o estudio de Preinversión.

5. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES RECOMENDADA


Seleccionar y colocar nombre de la propuesta de la Unidad Ejecutora
encargada de la ejecución del Proyecto, siguiendo el orden siguiente:
 Sector, se deberá seleccionar de la lista desplegable una de las siguientes
opciones: Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales o
Mancomunidad
 Pliego, describir si es Ministerio, Región, y/o Municipalidad
 Nombre de la UEI (Unid. Orgánica a la que pertenece)
 Responsable de la UEI: colocar nombres y apellidos

El sector, pliego, nombre de la UEI y Responsable de la UEI se colocan en el


resumen ejecutivo; y tan solo el nombre y la persona responsable de la
unidad ejecutora de inversiones se llena en la Ficha Técnica y/o estudio de
Preinversión.

6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Escribir el código UBIGEO y el nombre del Centro Poblado que se atenderá
con el proyecto, registrando en los recuadros correspondientes tanto los
códigos UBIGEO, como los nombres del Departamento, Provincia, Distrito y
Centro Poblado. Si el centro poblado no tuviera código UBIGEO solo se
consignarán los códigos de los demás ámbitos (Departamento, Provincia y
Distrito), pero si se escribirá el nombre del Centro poblado en el respectivo
recuadro.
En caso de que el proyecto intervenga sobre más de un Centro Poblado,
deberán crearse tantas filas como sean necesarias con el fin de que figure
cada uno de ellos. Solo en el caso de que la intervención sea de impacto
distrital o mayor, no se requerirá señalar los centros poblados a intervenir en
esta sección.

Anexar un croquis o un plano georreferenciado de la ubicación y el área de


influencia para una mejor apreciación del lugar.

II. IDENTIFICACIÓN
Describir la situación actual del Bien y/o servicio estudiado mediante el
llenado de los siguientes ítems:

7. PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS


A partir del diagnóstico, definir el problema como una situación negativa que
afecta a la población escolar según el nivel de servicio educativo y dentro de
su ámbito de influencia.
Asimismo, deberá describir las causas directas y las causas indirectas, su
relación con los efectos directos y efectos indirectos. Se recomienda utilizar:
“la metodología del Árbol de Problemas del Marco Lógico”.

8. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO


Determinar de manera resumida el tipo y cantidad de población afectada por
el inadecuado servicio; así como, las características de la población objetivo.
Considerar la fuente de información empleada. Se deberá anexar los
documentos cuando se utilicen fuentes primarias como por ejemplo padrón,
encuestas de campo, estudios socioeconómicos, etc.
9. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
9.1 Objetivo.
A partir de la definición del problema central, definir de manera positiva el
objetivo del proyecto; es decir, el objetivo central se originará al revertir la
situación negativa identificada. La descripción de este análisis se llenará en
el cuadro Descripción del Objetivo Central de la Ficha Técnica y/o estudio
de Preinversión.
Además se tendrá en cuenta sus principales indicadores, lo cuales como
máximo serán tres, todos ellos deben consignar: unidad de medida, meta y
fuente de verificación.

9.2 Medios fundamentales


A partir de las causas directas e indirectas identificadas se construye los
medios fundamentales, los cuales son llenados en la Ficha Técnica y/o
estudio de Preinversión.

10. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA


Según los trabajos de campo y la determinación de los medios fundamentales
se plantean las alternativas para la solución del problema, sobre la base de
los análisis de las acciones. Se pueden plantear más de una alternativa, las
cuales deben tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles,
pertinentes y comprables. Realizar el sustento de las alternativas y
mencionarlas en el resumen ejecutivo.

11. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS


(Describir los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto deberá cumplir
durante su fase de ejecución y fase de funcionamiento (como el saneamiento
técnico legal, sustento de factibilidad de servicios de agua, desagüe y
electricidad, certificado de parámetros urbanísticos, cumplimiento de permisos
y autorizaciones, entre otros).
Adjuntar los documentos consignados según la tipología de proyecto.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

12. HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Definir el horizonte de evaluación que corresponde al tipo de proyecto, según
normas vigentes. De tomar otros valores se debe de sustentar los años del
horizonte asumido, adjuntando el sustento en los anexos.

13. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO


En este capítulo se debe definir adecuadamente los siguientes ítems:

13.1 Definición del servicio público o de la cartera de servicios


Se determina según la tipología del proyecto.

13.2 Análisis de la demanda


En este ítem consiste en estimar y proyectar, de acuerdo con la
tipología de PIP, la población demandante y la demanda en la situación
“sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o
los servicios que se proveerán en la fase de post inversión. Se
sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos
utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados. En
la ficha se deben llenar el número de bienes y/o servicios con una
descripción, unidad de medida.

Enunciar los principales parámetros y supuestos considerados para la


proyección. Anexar el procedimiento de cálculo.
Señalar las fuentes de información empleadas y anexar las de mayor
relevancia, que permitan analizar de una manera clara la demanda
obtenida.

13.3 Análisis de la Oferta


Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la
oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de
producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de la UP.
Describir los factores de producción que determinan la oferta actual del
servicio. Enunciar los principales parámetros y supuestos considerados
para la proyección de la oferta. Señalar y anexar las fuentes de mayor
relevancia.

13.4 Balance Oferta – Demanda


Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la
situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta
optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible
optimizarla.

14. COSTOS DEL PROYECTO

14.1 costos de inversión


Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de
costos por unidad de medida de producto; la metodología de cálculo y los
costos aplicados será sustentado. Considerar todos los costos en los que se
tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las
medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos
ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, de corresponder.

Consignar el nombre del producto, la cantidad y la inversión que esta


representa (inversión total). Esto será desagregado en subproductos con sus
respectivas unidades de medidas, magnitud (unidad de subproducto); unidad
de medida, magnitud (capacidad de subproducto); Costo unitarios, costos
subtotales. Los gastos generales, utilidad e IGV no son subproductos y
deberán formar parte de los ítems que correspondan a los costos y
presupuestos.

Describir y fundamentar el tipo de fuente de información empleada y la


metodología de estimación de costos. En caso se considere costos para la
gestión del proyecto, se deberá describir las principales actividades y
recursos humanos que se emplearán.

Adjuntar la cadena de valor del proyecto (insumos, actividades, producto,


resultado específico y resultado final).
Para el resumen ejecutivo se debe configurar los presupuestos de las
alternativas analizadas, así como, los costos unitarios. Anexar las
cotizaciones de los materiales principales.

14.2 Cronograma de Ejecución Financiera


Presentar resumen de los principales componentes (producto: P1) y
subcomponentes (subproducto: Sub_P1.1) del proyecto. Colocar el tiempo
estimado de ejecución financiera en días calendarios (D.C), proponer la fecha
de inicio y la fecha de término de la ejecución del proyecto.

14.3 Cronograma de Ejecución Física


Presentar resumen de los principales componentes (producto: P1) y
subcomponentes (subproducto: Sub_P1.1) del proyecto. Determinar el tiempo
estimado de ejecución física, proponer la fecha de inicio y la fecha de término
de la ejecución del proyecto.

14.4 Costos de operación y mantenimiento, con y sin proyecto


Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales
sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y
en la situación “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados
y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. De ser
necesario se debe considerar los costos de reposición, los cuales se
mostrarán en el resumen ejecutivo.

14.5 Costo de inversión por beneficiario


Se calculará el costo de inversión por cada beneficiario del proyecto, el cual
será llenado en la Ficha Técnica y/o estudio de Preinversión.

15. CRITERIOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN


Para decidir la alternativa adecuada se elegirá los indicadores más
convenientes para la tipología del proyecto; para ello se debe realizar el
cálculo de los beneficios sociales esperados durante el horizonte del
proyecto. Además, se debe calcular los costos inversión a precios sociales,
beneficios incrementales, los costos de operación, mantenimiento y
reposición a precios sociales (flujos de costos incrementales y flujos de
beneficios incrementales).
Y finalmente estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto según
el modelo de evaluación para la tipología del proyecto, para finalmente
estimar el más conveniente según los criterios de decisión establecidos.

Adjuntar la planilla electrónica de los cálculos realizados del modelo de


evaluación del proyecto que reúna los datos principales variables y
parámetros, involucrados en la formulación y evaluación del proyecto.

16. SOSTENIBILIDAD
Determinar la entidad responsable de la operación y mantenimiento del
proyecto, y anexar los documentos que sustentan los acuerdos.
Determinar si es la Unidad Ejecutora de Inversiones, la responsable de la
Operación y Mantenimiento del proyecto de inversión con cargo a su
Presupuesto Institucional.

Describir los documentos legales que sustentan los acuerdos institucionales u


otros que garantizan el financiamiento de los gastos de operación y
mantenimiento (Documento, Entidad /Organización, Compromiso)

Describir si el área donde se ubica el proyecto, ha sido afectada por algún


desastre. De ser el caso mencionar las medidas consideradas en el proyecto
para mitigar el riesgo de desastre.

17. MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Indicar la modalidad de financiamiento propuesto para el proyecto, así como
la fuente de financiamiento.

18. IMPACTO AMBIENTAL


Identificar y analizar de manera resumida los impactos negativos que el
proyecto puede generar sobre el medio ambiente, y plantear la medida de
mitigación, así como el costo de inversión. Detallar en el resumen ejecutivo.

19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

19.1. CONCLUSIONES Concluir los resultados del proceso de elaboración de


la formulación y evaluación del proyecto, detallando los principales
atributos del proyecto, como el objetivo que se quiere alcanzar, los
productos a desarrollar, el costo total de la inversión, los resultados de la
evaluación social y la sostenibilidad tanto en la ejecución y
funcionamiento del proyecto. Deberá también, describir el grado de
profundidad de la información empleada, los parámetros y normas del
sector durante la formulación del proyecto. Así también, indicar si el
proyecto amerita la viabilidad respectiva o si es no es el caso, deberá
especificar que atributo(s) falta(n) para que el proyecto sea viable.

19.2. RECOMENDACIONES El formulador y evaluador del proyecto viable,


comunicará a la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) continuar con la
siguiente etapa del ciclo de proyecto con la ejecución del proyecto y su
posterior operación y mantenimiento, de corresponder. Deberá indicar
sobre las limitaciones en la formulación de la Presente Ficha Técnica y/o
estudio de Preinversión, que podrían incidir en los costos y plazos de
ejecución. Es deber de la UEI coordinar y comunicar a tiempo a la UF el
sustento de las variaciones a efectos de su evaluación, consideración y
registro de ser el caso.

20. FIRMAS
Para la ficha se debe consignar la firma del responsable de la formulación del
proyecto y el responsable de la Unidad Formuladora.

IV. RESUMEN EJECUTIVO


Se debe consignar la síntesis del estudio. La Unidad Formuladora, debe tener
presente que el Resumen Ejecutivo es el documento que evidenciará las
condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto. El Resumen
Ejecutivo debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las
principales características del proyecto y los resultados del estudio a nivel de
pre inversión. El contenido será el siguiente:

a. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:


Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el objeto de la
intervención, así como, la localización.
Unidad Formuladora (UF), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
recomendada, localización geográfica (incluida la georreferenciación),
duración de la ejecución, fecha estimada de inicio de la ejecución, e inversión
total del proyecto.
Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada relacionada
con el proyecto, así como el indicador de producto asociado a dicha brecha,
según la Programación Multianual de Inversiones al cual corresponda.

b. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:


Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del proyecto. Se
detallarán las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose
las acciones que se incluyen en cada una. Si la alternativa de solución es
única se sustentará el resultado.

c. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:


Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el
horizonte de evaluación del Proyecto. Se precisará el enfoque metodológico,
los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones
de la demanda y la oferta.
Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.

d. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO:


Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se
hayan evaluado, indicando los factores que se han considerado para su
definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar por qué no
se ha considerado más de una alternativa técnica. Se debe describir
detalladamente las alternativas propuestas.

e. COSTOS DEL PROYECTO:


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de
mercado desagregados por componentes. Sustentar de manera concisa la
información utilizada para la estimación de los costos. Incluir tabla del
cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos
de reposición cuando corresponda.
Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de
los costos.
Se precisará el costo de inversión por beneficiario.

f. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO:


Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto, la
metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar
los indicadores de rentabilidad social y presentar el ranking de alternativas de
acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar
las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de
variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

g. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:


Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad
del proyecto y las medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de
cobertura del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a
partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de
generar, según sea el caso.

h. IMPACTO AMBIENTAL
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a
implementar. Indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la
Autoridad Ambiental Competente.

i. GESTIÓN DEL PROYECTO:


Precisar la organización que se adoptará y la asignación de
responsabilidades y recursos para la ejecución del proyecto y su posterior
operación y mantenimiento.

j. MARCO LÓGICO:
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito,
componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas.

V. ANEXOS.
Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de
los puntos considerados en el perfil

 Plan de Desarrollo Concertado – PDC.


 Plan estratégico Institucional – PEI.
 Plan Operativo institucional - POI de la Sub Gerencia de Infraestructura,
 Plan de contingencia ante lluvias intensas, bajas temperaturas e
incendios forestales.
 Plan de gobierno 2023-2026.
 Mapa de riesgos.
 Memorial |de priorización del proyecto.
 Acuerdo de consejo declarando de necesidad pública y de interés local
distrital la ejecución del proyecto.
 Documentos sustentatorios que garanticen la libre disposición de los
terrenos para las infraestructuras proyectadas, suscritas por los
representantes con firmas legales.
 Acta de aporte de mano de obra no calificado
 Panel fotográfico
 Costos, presupuesto, metrados.
 Costos unitario
 Planos.
 Otros

5.1.-ESTRUCTURACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

Una vez desarrollados los estudios de Pre Inversión se elaborará el proyecto con una
visión de solución integral del problema en el ámbito de los sectores factibles para
brindar el servicio, las mismas que estarán estructuradas de acuerdo al Anexo Nº 01,
siendo de la siguiente manera:

6.- PLAZO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN,


REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES
SOLICITADOS.

El Consultor presentara los Informes del Estudio del Proyecto, en un plazo de 5 días
calendario, a partir de la suscripción del contrato, según corresponda.

7.- DESCRIPCION DE LAS COORDINACIONES QUE SE DEBERA REALIZAR CON


LAS ENTIDADES RECTORAS PARA DESARROLLAR EL ESTUDIO.

El trabajo del servicio deberá recopilar la información correspondiente para el


Diagnóstico y la Formulación del Proyecto, las cuales serán:

 Plan de Desarrollo Concertado


 Plan estratégico Institucional – PEI.
 Plan Operativo institucional - POI de la Secretaria General.
 Plan de contingencia ante lluvias intensas, bajas temperaturas e incendios
forestales.
 Plan de gobierno 2023-2026.
 Documentos que sustenten la capacidad de financiar los costos de operación &
mantenimiento incremental, haciendo explícito qué proporción de dichos costos
se podrá cubrir con ingresos de arbitrios por servicio de alquiler de maquinaria
pesada, y de ser el caso, como se cubrirá la proporción no cubierta por dichos
arbitrios.
 Documentos que sustente la capacidad de financiar los costos de operación y
mantenimiento incremental.
 Opinión favorable de la Unidad Formuladora sobre los aspectos técnicos y los
costos de operación y mantenimiento que involucra dichos equipos para la
Municipalidad.

8.- COORDINACIONES CON LA ENTIDAD

La coordinación del Estudio estará a cargo de la Municipalidad Centro Poblado de


Valle Santa Rosa – Vraem, con el consultor para lo cual la entidad realizará las
facilidades del caso.

9.- VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El valor referencial del estudio es de S/. 39,500.00 (trenti nueve mil quinientos y
00/100 Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que pudiera
incidir en el costo total del servicio.

10.- FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

La Entidad se compromete a efectuar el pago al contratista en un plazo máximo de


Diez (10) días calendario de otorgada la conformidad de recepción de la prestación.

- A la firma de contrato (pago del 10%).


- A la presentación del proyecto a la entidad con copia del cargo (pago del 30%).
- A la aprobación del proyecto por la unidad Formuladora y ejecución (pago del 60%).

12.- PERSONAL Y REQUISITOS MÍNÍMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ


EL ESTUDIO, NECESARIOS PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE
INVERSIÓN

 Jefe de Proyecto:

Ingeniero Civil o afines:

Titulado, con 03 años de Colegiatura como mínimo y estar habilitado; debe contar con
experiencia en formulación de estudios de pre inversión de servicio de la capacidad
técnico operativa o misionales de pool de maquinaria pesada y liviana o afines de al
menos 02 proyectos en general.

ACREDITACION
 Copia simple de título profesional.
 La experiencia deberá ser acreditada mediante: (i) Copia de los contratos y su
respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
propuesto.
FUNCIONES
 Planificación y evaluación del proyecto.
 Participar en el Proceso del diseño y formulación del Estudio de Pre Inversión.
 Programar, dirigir, monitorear y supervisar las acciones para el cumplimiento del
estudio, en armonía con los lineamientos de política, guías y directivas.
 Promover el perfeccionamiento, la Especialización y Desarrollo del personal
técnico del Proyecto.
 Revisión del estudio de Preinversión a nivel de perfil y estudios técnicos.
 Compilación del estudio de Preinversión.
 Participación en soluciones al proyecto.
ROLES
 Revisión, monitoreo y evaluación de los estudios realizados en el proyecto.
 Coordinación adecuada de las funciones a realizar.
 Ser innovador en los trabajos a realizar.
 Llevar a cabo la adecuada elaboración del estudio de Preinversión a nivel de
Perfil.
 Eficiencia, puntualidad en los trabajos a realizar.
 Llevar una adecuada planificación del proyecto de las actividades y estudios a
realizar.

 Especialista en equipo mecánico:

Ingeniero Civil y/o mecánico:

Titulado, con 03 años de Colegiatura como mínimo y estar habilitado; debe contar con
experiencia en formulación de estudios de pre inversión de servicio de la capacidad
técnico operativa de pool de maquinaria pesada y liviana o afines de al menos 02
proyectos en general.

ACREDITACION

 Copia simple de título profesional.


 La experiencia deberá ser acreditada mediante: (i) Copia de los contratos y su
respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
propuesto.

FUNCIONES
 Desarrollar el Diseño del sistema de proyecto.
 Coordinar con el personal de la elaboración de los estudios técnicos y de la
Formulación del estudio a nivel de perfil.
ROLES

 Desarrollar el Informe del diseño del proyecto.


 Llevar a cabo la adecuada elaboración del estudio de Preinversión a nivel de
Perfil.
 Eficiencia, puntualidad en los trabajos a realizar.
 Realizar un control adecuado de las actividades y estudios a realizar.

También podría gustarte