Está en la página 1de 6

PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA PSICOLOGÍA I

Licenciatura en Psicología

Primer año, segundo cuatrimestre

Carga horaria teórica: 20hs.


Carga horaria total: 20hs.

De las subjetividades modernas


a las subjetividades contemporáneas.Interrogaciones socio-históricas sobre las transforma-
ciones actuales

1. FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS

Los espacios curriculares destinados al abordaje de los Problemas contemporáneos en


psicología se ubican a lo largo de la Carrera con el propósito de familiarizar al alumna-
do con problemáticas emergentes en el campo de lo social, desde una perspectiva psi-
cológica.

Estos espacios curriculares permiten incluir posibles desafíos que el futuro profesional
deberá abordar en el ámbito laboral. Se trata de una propuesta de actualización profe-
sional permanente, abierta al pensamiento complejo y a la reflexión.

Se incluyen en el entramado curricular acompañando la creciente complejidad y especi-


ficidad de la formación, con la consecuente incorporación de la dimensión práctica pro-
fesional.

El presente Seminario se desarrolla en el primer cuatrimestre de primer año, ofreciendo


la oportunidad de introducir a los estudiantes en las problemáticas actuales relacionados
con los cambios en la subjetividad, y analizar su incidencia en los dispositivos de inter-
vención vinculados con la salud pública.

Hoy las sociedades se enfrentan con una serie de desafíos complejos que están asocia-
dos, entre otras cuestiones, con las transformaciones en las subjetividades en una época

1
poblada de cambios como la actual. Estos cambios, intensos y permanentes, exigen re-
visar y actualizar los dispositivos y las estrategias de intervención. En el campo sanita-
rio, por ejemplo, las transformaciones en las subjetividades nos enfrentan, tanto en
ámbitos de gestión estatal como privada, con una serie de tensiones entre las estrategias
y los dispositivos de intervención “viejos” y las subjetividades “nuevas”. Más aún,
cambiantes, heterogéneas e inciertas.

Ahora bien, estas tensiones entre lo viejo y lo nuevo nos exige reflexionar tanto sobre
las herramientas y los dispositivos modernos como las subjetividades (sociales, comuni-
tarias, familiares, juveniles y adolescentes, infantiles, etc.) emergentes en condiciones
contemporáneas. Pero este tipo de reflexión, al menos en su dimensión socio-histórica,
no busca condenar lo viejo y celebrar lo nuevo sino indagar las transformaciones tanto
en los dispositivos y las herramientas pre-existentes como en las subjetividades actua-
les.

En este sentido, el propósito del seminario consiste en problematizar –desde una pers-
pectiva socio-histórica- los cambios en las subjetividades contemporáneas y su impacto
en las estrategias y los dispositivos de intervención vinculados con la salud pública. Con
este norte, seleccionamos una serie de actores sociales atravesados por estas mutacio-
nes: configuraciones familiares, infancias, adolescencias y juventudes, y comunidades
territoriales.

Ahora bien, esta problematización no se agota en una reflexión teórica sino que preten-
de construir herramientas de pensamiento, vinculadas con las transformaciones socio-
históricas, que amplíen y complejicen la perspectiva de los futuros psicólogos.

2. OBJETIVOS

Al finalizar el Seminario se espera que el estudiante sea capaz de:

 Reflexionar sobre las transformaciones en las subjetividades contemporáneas en


tanto que construcciones histórico-sociales con especial énfasis en las configura-
ciones comunitarias, familiares, juveniles, adolescentes e infantiles.

2
 Problematizar las tensiones entre dispositivos y herramientas de intervención sa-
nitarias modernas y subjetividades contemporáneas.

 Adquirir herramientas conceptuales provenientes del campo de las Ciencias So-


ciales para el fortalecimiento de una mirada integral de las/os psicólogas/os en
tanto que integrantes de equipos sanitarios.

3. CONTENIDOS

UNIDAD 1: Nuevas configuraciones familiares

La construcción social de la familia moderna: de la comunidad parental a la familia nu-


clear burguesa. La división sexual del trabajo familiar. Asimilación entre mujer y ma-
dre. Declinación de la autoridad paterna. El malestar familiar moderno y sus formas de
padecimiento. Crisis de la familia nuclear burguesa. Nuevas configuraciones familiares.
El malestar familiar contemporáneo y sus formas de padecimiento. La familia como
dispositivo de cuidado en salud.

Bibliografía

Castells, M. (2000). “Cap. 4: El fin del patriarcado. Familia. Movimientos sociales y


sexualidad en la era de la información” en La era de la información. Volu-
men III: El poder de la identidad. México: Siglo XXI.
Jelin, E. (1998). “Cap. 2: El hogar y la familia” en Pan y afectos. La transformación de
las familias. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Roudinesco E. (2003). “Cap. 1: Dios padre y Cap. 2: La irrupción de lo femenino” en
La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

UNIDAD 2: Infancias actuales

El “descubrimiento” moderno de la infancia. La emergencia de la sensibilidad sobre el


mundo infantil y la revolución afectiva en los vínculos familiares. Niños y menores en
tiempos modernos. La crisis de la institución moderna de la infancia. Nuevas subjetivi-
dades infantiles.

Bibliografía
3
Ariès, P. (1987). “Cap. 2. El descubrimiento de la infancia” en El niño y la vida familiar
en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Buckingham D. (2002). “Cap. 2: La muerte de la infancia” en Crecer en la era de los
medios electrónicos. Madrid: Morata.
García Silva, R. (2011). “Cap. 2: Vivir en la calle” en Los chicos en la calle: llegar,
vivir y salir de la intemperie urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

UNIDAD 3: Adolescencias y juventudes contemporáneas

La construcción moderna de la juventud en los años 60 y 70. Rebeldía y consumos cul-


turales alternativos. Nuevas subjetividades juveniles. La crisis de las etapas modernas
de la vida. Transformaciones en los vínculos entre generaciones. Salud e institucionali-
zación de adolescentes y jóvenes: patologización y criminalización.

Bibliografía

Epele, M. (2007). “La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas,
complots y barreras de acceso al sistema de salud” en Cuadernos de Antro-
pología Nº 25. © FFyL – UBA – ISSN: 0327-3776. Págs. 151–168
Levi, G. y Schmitt, J.C. (comp.) (1996). “Cap. 1. Imágenes de la juventud moder de
Giovanni Romano” en Historia de los jóvenes II. La edad contemporánea,
Madrid: Taurus.
Vommaro, P; Alvarado, S. (comp.) (2014). “Cap 1: Juventudes, políticas y generaciones
en América Latina: acercamientos teórico-conceptuales para su abordaje”,
en En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas, Buenos Aires:
Cinde.

UNIDAD 4: Comunidad y territorio en la sociedad contemporánea

La articulación moderna entre comunidad y territorio en la sociedad de la vinculación.


La crisis de la articulación entre comunidad y territorio en la sociedad de la desvincula-
ción. Comunidad y territorio como escenarios complejos de intervención.

Bibliografía

Bauman, Z. (2003). “Tiempos de desvinculación, o la Gran transformación versión se-


gunda” en Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Merklen, D. (2005) “Con los pies en la tierra: La inscripción territorial de las clases
populares -en argentina y en otros lugares-” en Pobres ciudadanos: las cla-

4
ses populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires:
Ed. Gorla
Svampa M., (2004) Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración social
“hacia arriba”: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Coloquio Latino-
américa: países abiertos, ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara-
2002. En Revista Espiral, México.

Bibliografía complementaria:

Barcala, A. (2012). “Los dispositivos de atención de niños, niñas y adolescentes con


padecimiento en su salud mental en la CABA”. En Salud mental y derechos
humanos. Asesoría General Tutelar - Ministerio Público Tutelar de la Ciu-
dad de Buenos Aires: Eudeba. Págs. 141-165.
Camilo de Oliveira, M. y Cantarelli, M. (2014). “Elogio de la institución. Nuevas subje-
tividades, nuevos dispositivos” En 2das. Jornadas de Salud Mental y Adic-
ciones. ¿Cómo intervenir en las urgencias? Nuevas subjetividades, nuevos
dispositivos. Buenos Aires: Ediciones Laura Bonaparte.
Catalán, V. (2014). “Escenarios complejos: comunidad y territorio”. En Material de
estudio Curso Una mirada epistémica y político-institucional sobre la aten-
ción primaria de la salud en el primer nivel de atención. Hospital Nacional
en Red, especializado en Salud mental y adicciones “Lic. Laura Bonaparte”.
Catalán, V. (2015) “Interrogantes en torno a la integración social desde el Programa
Vuelta a Casa”. Simpósio de Saúde Coletiva e Saúde Mental e I Encontro
Internacional de Grupos de Pesquisa e Intervenção. Universidad Nacional
de Minas Geráis, Belo Horizonte. Brasil.
Corea C. y Lewkowicz I. (1999): ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de
la niñez. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Donzelot, J. (2008): La policía de las familias. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Duschatzky, S. (comp) (2013). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas
públicas y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Foucault M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo
XXI, Buenos Aires, 2002.
Golombok, S (2017). Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de fami-
lia. Madrid: Siglo XXI.
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.
Knibiehler, Y. (2001). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Lewkowicz I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos
Aires: Paidós.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.
Sau, V. (2013). El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna, Buenos
Aires: Editorial Madreselva.
5
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Ten-
dencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Zapiola, M.C. La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas
de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921, Tesis de Maestría,
Buenos Aires, UNSAM.

4. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:

Para alcanzar los objetivos propuestos, se ofrecerá a los estudiantes un espacio de


aprendizaje basado en la lectura, comprensión, problematización y reflexión del mate-
rial bibliográfico en relación con los ejes de cada núcleo temático. De esta manera, cada
clase tendrá un momento de exposición dialogada entre docentes y estudiantes, y una
segunda instancia de problematización y trabajo grupal en base a diversos recursos: ma-
teriales audiovisuales, periodísticos, literatura e imágenes, análisis de casos o situacio-
nes problemáticas actuales, con el fin de favorecer el intercambio entre estudiantes y
articular los conceptos trabajados con los posibles contextos de inserción como futuros
profesionales.

5. EVALUACIÓN

Para la integración de los contenidos del Seminario, se prevé la entrega de un trabajo


individual al finalizar el curso que consistirá en el análisis de una situación vinculada
con los contextos actuales de intervención.

Se evaluará así mismo la participación en clase. En concordancia con los Art. 32 a 35


del Reglamento de Grado, para la obtención de la regularidad los alumnos deberán con-
tar con una asistencia del 75% de las clases dictadas.

También podría gustarte