Está en la página 1de 2

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

LÍNEA DE TIEMPO “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA”


ARAUJO CHIHUALA, Luis (100%) – CEDILLO REYES, Berenisse (100%) – CRUZ GUEVARA, Lucia (100%) – GAMARRA GALVEZ, Selene (100%) – JIMENEZ IMAN, Yarkko (100%) –
LEZAMA NARRO, Anthony (100%) – PORTILLA PAREDES, Alexandra (100%) – ROMERO NIZAMA, Deyvi (100%)

DOCENTE: Dr. PELÁEZ CORZO, Luis


EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA RENACIMIENTO
Sócrates Platón Aristóteles Epicuro Estoicismo Cinismo San Agustin S. Tomás de Aquino N. Maquiavelo T. Moro M. Lutero
(470 – 399 a. C.) (427 – 347 a. C.) (384 – 322 a. C.) (384 – 322 a. C.) (300 a. C.) (444 – 365 a. C.) (354 – 430 a. C.) (1 224 – 1 224 a. C.) (1469 – 1527 a. C.) (1483 – 1546 a. C.) (1483 – 1546 a. C.)

El Bien y la virtud proporcionan la Existencia de una ‘idea del bien’ Tendencia y aspiración hacia el Placer controlado por la razón Busca la autosuficiencia La muerte no es nada. No he La filosofía viene determinada Los hombres hacen y no aquello El comportamiento se determina
El fin del hombre es encontrar Dios como consejero y guía
felicidad bien hecho más que pasar al otro desde sus inicios por el que tendrían que hacer por la moral y el ethos.
El cuerpo muere el alma no Muerte no es nada para la felicidad individual hacia el bien
(liberación) Se trata de buscar una moral lado. predominio de la fe sobre la “De haberme percatado de la
Confianza ilimitada en Dios durante Muerte como característica de la nosotros Por medio de la razón
plenamente emancipada Yo sigo siendo yo. Tú sigues razón Sobre la muerte: El fin justifica Con la muerte el hombre se libera
la muerte vida consecuencia de mi pensamiento,
siendo tú los medios de los placeres terrenales
mejor me hubiera callado”

EDAD MODERNA CONTEMPORÁNEO POSMODERNISMO


R. Descartes D. Hume Inma. Kant Karl Marx F. Nietzsche J. P. Sartre M.Foucault J. Derrida Z. Bautman
(1596 - 1650) (1711 - 1776.) (1724 - 1804.) (1818 - 1883.) (1844 - 1900.) (1905 - 1980.) (1926 - 1984.) (1930 - 1984.) (1925 - 2019.)

La Filosofía: Como la interpretación La voluntad es la verdadera La existencia precede a la esencia, es


El hombre es libre y El bien se relaciona con el deber Los principios son una “esencia de la realidad”. considerada como característica del La esclavitud: una relación El lenguaje cotidiano no es La sociedad se basa en el
de la realidad de apropiación de los
responsable de su vida. voluntad divina creados de existencia. neutral; carga en su interior individualismo y es algo temporal e
La vida después de la muerte la razón humana. "La muerte como fenómeno La “realidad” no es algo estático, cuerpos presupuestos e hipótesis inestable
En la muerte afirma que el alma como capricho irracional individual y natural que todo permanente, inmutable, ni Esta plantea una doble opción: tener "control sobre los cuerpos culturales de toda una las relaciones amorosas priva la
es quien da identidad y no el La muerte es oscurecida por hombre está sujeto e igual por consecuencia de algo estático, más o ser, es decir elegir la identidad vivos", y el derecho de tradición. búsqueda del beneficio personal
cuerpo. la luz excelencia”. inmutable, permanente propia. espada, a la muerte

También podría gustarte