Está en la página 1de 11

INSTITUTO NACIONAL

ERNESTO FLORES
Código: 12524
Docente:
Ana Delia Zelaya
Asignatura:
Ciencias Naturales
Actividad:
Practica del principio de Arquímedes
Integrantes del grupo:
Amador Galicia, Reina Milagro. N° 3
Cortez Ostorga, Erika Griselda. N°11

Grado y sección:
Segundo general “A”

Año:
2023
INTRODUCCION
«EL HUEVO QUE FLOTA»
EXPERIMENTO N.º 2 Cambios en la densidad del agua

La flotación en reposo
viene dada por el
Principio de Arquímedes:
«todo cuerpo sumergido
en un fluido experimenta
un empuje vertical y
ascendente igual al peso
del fluido que desaloja».
Aplicando este principio,
si el peso del agua desalojada es superior al peso del cuerpo introducido en ella,
dicho cuerpo flotará. En cambio, si el peso del agua desalojada es inferior al peso
del cuerpo introducido en ella, dicho cuerpo no flotará.
La densidad del agua varía mediante la adición de solutos. En nuestro caso, el
soluto añadido es la sal. El agua salada es más densa que el agua dulce. Al añadir
sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua sin sal, lo que hace
que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo,
provocando que flote.
El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del líquido
desalojado depende de tres factores:
➢ la densidad del líquido en que está sumergido.
➢ el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido.
➢ la gravedad.
Cuando la sal se disuelve en agua la densidad de este aumenta, lo que hace
que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo por lo
que el huevo flota.
En el proceso de esta práctica se han aplicado y aprendido las condiciones básicas
del principio de flotación de Arquímedes, con los conceptos descritos en este
informe y aplicados en la experimentación se ha analizado el comportamiento de
los cuerpos y su flotación, permitiéndonos comprobar el principio de Arquímedes y
posteriormente estos procedimientos podrán ser aplicados.
OBJETIVOS

Objetivos Generales.
• Determinar el empuje y a partir de él calcular la densidad de tres materiales
según lo experimento del huevo.

• Evaluar el principio de Arquímedes utilizando un huevo y agua con sal.

• Analizar y dar solución a los problemas planteados, haciendo uso de los


conocimientos adquiridos en la experimentación y desarrollo de ejercicio.

• Determinar el tipo de flotación (estable, inestable) del cuerpo flotante.


• Comprobar el principio de Arquímedes utilizando un huevo y agua con sal.

Objetivos Específicos.
• Calcular la fuerza de empuje que ejerce un fluido sobre un cuerpo
sumergido.

• Comparar la fuerza de empuje con el peso en el aire y el peso aparente de


uno de los cuerpos en consideración

• Definir la fuerza de flotación.

• Describir la relación entre densidad y principio de Arquímedes.


DESARROLLO
Practica de Arquímedes
Materiales a utilizar:
- Balanza.
- Tres vasos transparentes.
- Tres huevos.
- Agua.
- Sal.
- Regla.
- Calculadora.
- Lejía (por si se rompe un huevo).
Pasos.
1. Enumeramos los vasos y los huevos del uno al tres para asi no confundirlos
en la práctica.

2. Medimos el diámetro de uno de los vasos ya que los tres eran iguales y por
ende miden lo mismo. Obteniendo como resultado un diámetro de 5.4 cm.

3. Calculamos el área de los vasos de la siguiente manera.


- Realizamos la conversión de centímetros a metros.
1𝑚
5.4 𝑐𝑚 × = 0.054 𝑚
100 𝑐𝑚

- Calculamos el radio.
𝐷 0.054𝑚
𝑟= = = 0.027𝑚
2 2

- Finalmente calculamos el área.


Datos: 𝐴 = 𝜋𝑟 2
r=0.027
m. 𝐴 = 𝜋(0.027𝑚)2 = 0.0023𝑚2

4. Pesamos un vaso y este tiene un peso de 9.9 g. el cual nos sirve para realizar
los diferentes caculos con respecto a los otros dos vasos ya que son iguales.
5. Colocamos el vaso y el huevo con el mismo número sobre la balanza para
poder pesar el huevo y luego calcular su masa. Resultando lo siguiente al
haberlos pesado:
Vaso 1 + huevo 1 = 65.5 g.
Vaso 2 + huevo 2 = 65.3 g.
Vaso 3 + huevo 3 = 62.7 g.

- Ahora calculamos su masa.


𝑚ℎ = (𝑣𝑎𝑠𝑜 + ℎ𝑢𝑒𝑣𝑜) – (𝑣𝑎𝑠𝑜)
𝑚ℎ1 = (65.5𝑔) − (9.9𝑔) = 55.6𝑔.
𝑚ℎ2 = (65.3𝑔) − (9.9𝑔) = 55.4𝑔.
𝑚ℎ3 = (62.7𝑔) − (9.9𝑔) = 52.8𝑔.

6. Realizamos la conversión de gramos a kilogramos con respecto al peso de


los huevos.
1𝑘𝑔
𝑚ℎ1 = 55.6𝑔 × = 0.0556𝑘𝑔
Datos: 1000𝑔
1𝑘𝑔
mh1= 55.6g. 𝑚ℎ2 = 55.4𝑔 × = 0.0554𝑘𝑔
1000𝑔
mh2= 55.4g.
1𝑘𝑔
mh3= 52.8g. 𝑚ℎ3 = 52.8𝑔 × = 0.0528𝑘𝑔
1000𝑔

- También calculamos su peso.


𝑝 =𝑚∗𝑔
𝑚
𝑝ℎ1 = 0.0556𝑘𝑔 × 9.8 2 = 0.545𝑁
𝑠
𝑚
𝑝ℎ2 = 0.0554𝑘𝑔 × 9.8 = 0.543𝑁
𝑠2

𝑚
𝑝ℎ3 = 0.0528𝑘𝑔 × 9.8 = 0.52𝑁
𝑠2

7. Llenamos con agua cada vaso colocando su respectivo huevo en él, para
luego colocar sal en el vaso N°2 hasta lograr que el huevo quede en el centro,
o sea, en flotabilidad neutra; en el vaso N°3 se agregó sal hasta que el huevo
saliera a flote en el líquido logrando que tenga una flotabilidad positiva,
mientras que al vaso y huevo N°1 se les dejaría sin alterar el nivel de densidad
del agua, teniendo una flotabilidad negativa.
Medimos la altura del agua con el huevo dentro de cada vaso obteniendo las
siguientes alturas:
- ℎ1 = 7.9 𝑐𝑚.
- ℎ2 = 8.5 𝑐𝑚.
- ℎ3 = 7.6 𝑐𝑚.

8. Realizamos las conversiones de centímetros a metros.


1𝑚
ℎ1 . 7.9𝑐𝑚 × = 0.079 𝑚
100 𝑐𝑚
1𝑚
ℎ2 . 8.5𝑐𝑚 × = 0.085 𝑚
100 𝑐𝑚
1𝑚
ℎ3 . 7.6𝑐𝑚 × = 0.076 𝑚
100 𝑐𝑚

9. Calculamos los volúmenes.


𝑉2 = 𝐴 × ℎ
1. 𝑉2 = 0.0023𝑚2 × 0.079 𝑚 = 0.00018𝑚3
2. 𝑉2 = 0.0023𝑚2 × 0.085 𝑚 = 0.00020𝑚3
3. 𝑉2 = 0.0023𝑚2 × 0.076 𝑚 = 0.00017𝑚3

10. Al sacar los huevos del agua volvimos a medir la altura para saber la
altura que tenía sin el huevo dentro. Resultando lo siguiente:
- ℎ1 = 6.8 𝑐𝑚.
- ℎ2 = 7.4 𝑐𝑚.
- ℎ3 = 6.5 𝑐𝑚.

- Realizamos la conversión a metros.


1𝑚
ℎ1 . 6.8𝑐𝑚 × = 0.068 𝑚
100 𝑐𝑚
1𝑚
ℎ2 . 7.4𝑐𝑚 × = 0.074 𝑚
100 𝑐𝑚
1𝑚
ℎ3 . 6.5𝑐𝑚 × = 0.065 𝑚
100 𝑐𝑚

- Calculamos los volúmenes.


𝑉2 = 𝐴 × ℎ
1. 𝑉1 = 0.0023𝑚2 × 0.068 𝑚 = 0.00016𝑚3
2. 𝑉2 = 0.0023𝑚2 × 0.074 𝑚 = 0.00017𝑚3
3. 𝑉3 = 0.0023𝑚2 × 0.065 𝑚 = 0.00015𝑚3
11. Calculamos el volumen desalojado en cada vaso.

𝑉𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = (𝑉 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑠𝑜 + ℎ𝑢𝑒𝑣𝑜) − (𝑉 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑠𝑜 sin ℎ𝑢𝑒𝑣𝑜)


𝑉𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜1 = (0.00018𝑚3 ) − (0.00016𝑚3 ) = 0.00002𝑚3
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜2 = (0.00020𝑚3 ) − (0.00017𝑚3 ) = 0.00003𝑚3
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜3 = (0.00017𝑚3 ) − (0.00015𝑚3 ) = 0.00002𝑚3

12. Calculamos el empuje en cada huevo dentro del agua.


Datos:
𝑘𝑔
𝜌𝐻2 𝑂 = 1000 3
𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝐻2 𝑂 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟 = 1027 3
𝑚

𝐸1 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑔 × 𝑉𝑑1
𝑘𝑔 𝑚
𝐸1 = 1000 3 × 9.8 2 × 0.00002𝑚3 = 0.196𝑁
𝑚 𝑠

𝐸2 = 𝜌𝐻2 𝑂 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟 × 𝑔 × 𝑉𝑑2


𝑘𝑔 𝑚
𝐸2 = 1027 3 × 9.8 2 × 0.00003𝑚3 = 0.302𝑁
𝑚 𝑚

𝐸3 = 𝜌𝐻2 𝑂 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟 × 𝑔 × 𝑉𝑑3


𝑘𝑔 𝑚
𝐸3 = 1027 3 × 9.8 2 × 0.00002𝑚3 = 0.201𝑁
𝑚 𝑚

13. Finalmente calculamos el peso aparente de cada huevo dentro del


fluido.

𝑊(𝑎𝑝𝑎) = 𝑊(𝑟𝑒𝑎𝑙)
𝑊 (𝑎𝑝𝑎)1 = 0.545𝑁 − 0.196𝑁 = 0.349𝑁
𝑊(𝑎𝑝𝑎)2 = 0.543𝑁 − 0.302𝑁 = 0.241𝑁
𝑊(𝑎𝑝𝑎)3 = 0.52𝑁 − 0.201𝑁 = 0.319𝑁
CONCLUSIONES

• * Se pudo desarrollar un
concepto más claro,
avanzado y específico del
que se tenía con base en
los fundamentos teóricos,
partiendo de la práctica
realizada.

• *Se analizaron los
diferentes resultados
obtenidos en la práctica
efectuada, partiendo así, hacia una adecuada comprensión del principio de
Arquímedes.

• * Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un
fluido experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de
Arquímedes analizado en el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al
sólido sumergido en ellos para equilibrar el sistema.

• * En este trabajo he aprendido que el agua salada tiene mayor densidad que
el agua pura y por lo tanto un huevo flota más en el agua salada.

• * Este experimento me ha servido para recordar y para no olvidar la densidad
de las mezclas, sobre todo se aprende más sobre las mezclas

• * Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor el objeto
no sostiene se acelera hacia arriba y flotara, en el caso contrario, es decir si
la densidad.

• * También podemos concluir que la sal al diluirse en el agua, no pierde nada
de su masa, sino que aporta más masa al agua siendo esta más densa que la
masa del huevo, por ello el huevo pesa menos y tiende a ascender a la
superficie.
RECOMENDACIONES

- Si después de haber echado sal en el agua, el huevo sigue hundiéndose,


debemos agregar más cantidad y volver a remover antes de introducirlo de
nuevo. Recordemos que los experimentos no siempre salen a la primera.

- Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto


se hundirá.

- Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto


permanecerá flotando en equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte
fuera de él

- Es importante tomar la mayor cantidad de medidas posibles para luego hallar


un promedio más exacto.

- Es preciso tener la medida exacta de la altura del agua en el recipiente para


poder hallar la diferencia de alturas según el cuerpo sumergido.

En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces


para lograr una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento
implica un margen de error es imposible lograr los resultados de un sistema teórico
e ideal. Gracias al principio de Arquímedes es posible calcular el volumen de los
cuerpos irregulares, si necesidad de fundirlos para transformarlos en figuras
regulares
ANEXOS

También podría gustarte