Está en la página 1de 12

INSTITUTO NACIONAL

ERNESTO FLORES
Código: 12524
Docente:
Ana Delia Zelaya
Asignatura:
Ciencias Naturales
Actividad:
Practica del principio de Arquímedes
Integrantes del grupo:
Amador Galicia, Reina Milagro.
Cortez Ostorga, Erika Griselda.
N° de lista:
3
11

Grado y sección:
Segundo general “A”

Año:
2023
INTRODUCCION
« EL HUEVO QUE FLOTA»
EXPERIMENTO Nº 2 Cambios en la densidad del agua

La flotación en reposo
viene dada por el
Principio de
Arquímedes: «todo
cuerpo sumergido en un
fluido experimenta un
empuje vertical y
ascendente igual al peso
del fluido que desaloja».
Aplicando este principio, si el peso del agua desalojada es superior al peso del
cuerpo introducido en ella, dicho cuerpo flotará. En cambio, si el peso del agua
desalojada es inferior al peso del cuerpo introducido en ella, dicho cuerpo no
flotará.
La densidad del agua varía mediante la adición de solutos. En nuestro caso, el
soluto añadido es la sal. El agua salada es más densa que el agua dulce. Al
añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua sin sal, lo que
hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo,
provocando que flote.
El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del líquido
desalojado depende de tres factores:
 la densidad del líquido en que está sumergido.
 el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido.
 la gravedad.
Cuando la sal se disuelve en agua la densidad de este aumenta, lo que hace
que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo por lo
que el huevo flota.
n el proceso de esta
práctica se han aplicado
y aprendido las
condiciones básicas del
principio de flotación de
Arquímedes
n el proceso de esta
práctica se han aplicado
y aprendido las
condiciones básicas del
principio de flotación de
Arquímedes
n el proceso de esta
práctica se han aplicado
y aprendido las
condiciones básicas del
principio de flotación de
Arquímedes
En el proceso de esta práctica se han aplicado y aprendido las condiciones
básicas del principio de flotación de Arquímedes, con los conceptos descritos en
este informe y aplicados en la experimentación se ha analizado el comportamiento
de los cuerpos y su flotación, permitiéndonos comprobar el principio de
Arquímedes y posteriormente estos procedimientos podrán ser aplicados.
OBJETIVOS

Objetivos Generales.
 Determinar el empuje y a partir de él calcular la densidad de tres materiales
según lo experimento del huevo.

 Evaluar el principio de Arquímedes utilizando un huevo y agua con sal.

 Analizar y dar solución a los problemas planteados, haciendo uso de los


conocimientos adquiridos en la experimentación y desarrollo de ejercicio.

 Determinar el tipo de flotación (estable, inestable) del cuerpo flotante.


 Comprobar el principio de Arquimedes utilizando un huevo y agua con sal.

Objetivos Específicos.

n el proceso de esta
práctica se han aplicado
y aprendido las
condiciones básicas del
principio de flotación de
Arquímedes
 Calcular la fuerza de empuje que ejerce un fluido sobre un cuerpo
sumergido.

 Comparar la fuerza de empuje con el peso en el aire y el peso aparente


de uno de los cuerpos en consideración

 Definir la fuerza de flotación.

 Describir la relación entre densidad y principio de Arquímedes.


DESARROLLO
CONCLUSIONES

 * Se pudo desarrollar un
concepto más claro,
avanzado y específico
del que se tenía con
base en los fundamentos
teóricos, partiendo de la
práctica realizada.

 *Se analizaron los


diferentes resultados obtenidos en la práctica efectuada, partiendo así, hacia
una adecuada comprensión del principio de Arquímedes.

 * Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un


fluido experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de
Arquímedes analizado en el laboratorio, pues los fluidos
ejercen resistencia al sólido sumergido en ellos para equilibrar el sistema.

 * En este trabajo he aprendido que el agua salada tiene mayor densidad que
el agua pura y por lo tanto un huevo flota más en el agua salada.

 * Este experimento me ha servido para recordar y para no olvidar la
densidad de las mezclas, sobre todo se aprende más sobre las mezclas

 * Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor el


objeto no sostiene se acelera hacia arriba y flotara, en el caso contrario, es
decir si la densidad.

 * También podemos concluir que la sal al diluirse en el agua, no pierde nada
de su masa, sino que aporta más masa al agua siendo esta más densa que
la masa del huevo, por ello el huevo pesa menos y tiende a ascender a la
superficie.
RECOMENDACIONES

- Si después de haber echado sal en el agua, el huevo sigue hundiéndose,


debemos agregar más cantidad y volver a remover antes de introducirlo de
nuevo. Recordemos que los experimentos no siempre salen a la primera.

- Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto


se hundirá.

- Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto


permanecerá flotando en equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte
fuera de él

- Es importante tomar la mayor cantidad de medidas posibles para luego


hallar un promedio más exacto.

- Es preciso tener la medida exacta de la altura del agua en el recipiente para


poder hallar la diferencia de alturas según el cuerpo sumergido.

En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces


para lograr una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento
implica un margen de error es imposible lograr los resultados de un sistema
teórico e ideal. Gracias al principio de Arquímedes es posible calcular el volumen
de los cuerpos irregulares, si necesidad de fundirlos para transformarlos en
figuras regulares
ANEXOS

También podría gustarte