Está en la página 1de 20

>f&%%sq

; ggq~j1ción
r%
término genérico utilizado para las obras de captación, deriva-
o toma en ríos es "bocatoma". Por medio de esta estructura
42
%, , ,
@
&
;$$
&
#
se puede derivar el caudal de diseño que por lo general correspon-
de al caudal máximo diario.
Las obras de captación deben localizarse en zonas donde el suelo sea es-
table y resistente a la erosión, procurando que la captación se haga en un
sector recto del cauce. En caso de ser necesaria la captación en una curva,
aquélla debe ubicarse en la parte exterior de la curva, tomando las debidas
medidas de protección de la obra, como, por ejemplo, muros de conten-
ción aguas arriba y aguas abajo de la bocatoma, tal coino se ilustra en la
f i ~ u r a6. l.
D

Al colocar la bocatoma en la parte interior de la curva, se colmataría con


el material allí dep de verano podría
quedar en seco.

6.1.1 Tipos de bocatomas

Existen diferentes tipos de bocatomas; los factores determinantes para la


selecciói-i de la bocatoma más adecuada son la naturaleza del cauce y la
topografía general del proyecto. A continuación se ilustran los diferentes
tipos de bocatomas.

6.1.1.1 Torna lat uro transversal

Es utilizada en ríos relativamente pequeños o quebradas, en donde la


profundidad del cauce no es muy grande.
OBRAS DE

Cámara de
1 recolección

transversal

Figura 6.1 Captación en corrientes superficiales. Bocatomas en recta y en curva. Planta Corte Longitudinal

Figura 6.2 Bocatoma con muro transversal


C o m o se indica en la figura 6.2, u n muro transversal a manera d e p r
eleva la lámina d e agua y ésta es captada lateralmente a través d e una r
Ila colocada en uno de los muros laterales. similar a la toma con muro transversal, reemplazando el m u r o p o r com-
puertas y la rejilla por otra de mayores dimensiones. En este caso se puede
hacer el tratamiento primario de desarenador d e manera inmediata,

l I
Tubería de
6.1.1.2 Bocatoma de fondo

Es utilizada en condiciones semejantes a las de la bocatoma con mu


transversal. Su diseño se verá en detalle en el numeral 6.1.2.

6.1.1.3 Bocatoma lateral con bombeo

Son empleadas para ríos con caudales grandes y de una sección relati
mente ancha. C o m o se muestra en la figura 6.3, el número mínimo

6.1.1.4 Bocatoma lateral por gravedad


PLANTA CORTE TRANSVERSAL

Figura 6.3 Bocatoma lateral con bombeo, en planta y corte


como se muestra en la figura 6.4. Las compuertas pueden ser d e sector o
de tablero.

6.1.1.5 Toma mediante estabilización del lecho

C u a n d o el ancho del río es muy grande y el lecho n o es nauy estable, se


hace una canalización de éste; la toma puede ser lateral o de fondo. Orificios de
captación
- /
Puente de
acceso

6.1.1.6 Toma en embalses o lagos

Torre de captación

P o r rnedio de una torre con orificios a diferentes alturas, se puede captar


el agua sin importar el nivel al cual se encuentre; postei-iorinente se con-
duce el agua a u n pozo de succión (figura 6.5).
Tubería de
Sifón captación

Si las cot~diciotiestopográficas lo permiten, se puede hacer un sifón que Figura 6.5 Torre de captación
conduzca el agua a un canal al otro lado del jarillón. Se requiere una
bomba para cebar el sifón y una válvula reguladora del caudal, ya que la Toma de fondo
cabeza es variable.
Es utilizada en ríos de gran caudal y poca velocidad o en lagos. E n el caso de
ríos, éstos debcii ser de baja turbiedad con el fin de n o colinatar inuy rápida-
1 Desarenador 1 tilente el filtro de grava. Se debe disponer de un sistema de retrolavado del filtro.

Desarenador
,(;:A&/' Bomba de vacío

-N. Máx.
.- ( _ _ _

Válvula de
N. Mín regulación
v
-
Compuertas

i \
Excesos
CORTE TRANSVERSAL

Figura 6.4 Bocatoma lateral por gravedad, en planta y corte Figura 6.6 Captación por sifonamiento
del agua. La estación de bombeo deslizante (figura 6.9) es montada sobre
dos rieles y se sube o se baja operando un malacate colocado en tierra firme.
E n cualquiera d e los dos casos la estación está conectada a la tubería d e
conducción p o r medio d e una manguera flexible.

N. Mín.
S----
-.;?i
Malacate

Figura 6.7 Toma de fondo en ríos o lagos

6.1.1.7 Estaciones de bombeo flotantes y deslizantes

Son utilizadas para la captación de agua en ríos o enibalses en los que la


fluctuación de niveles es muy grande.
E n el caso de la estación flotante (figura 6.8), la bomba se coloca sobre u n
planchón el cual se desliza verticalmeiite sobre unos rieles según el nivel
Figura 6.9 Estación de bombeo deslizante

Manguera 6.1.2 Bocatoma de fondo

El agua es captada a través d e una rejilla colocada en la parte superior d e


una presa, que a su vez es direccionada en sentido normal d e la corriente.
El ancho d e esta presa puede ser igual o menor que el ancho del río. E n
las figuras 6.10, 6.1 1 y 6.12 se ilustran los elementos más importantes d e
este tipo d e bocatoma.
La bocatoma d e fondo indicada en estas figuras consta de:

Presa

Su cota superior está al mismo nivel d e la cota del fondo del río. Cons-

u
Figura 6.8 Estación de bombeo flotante.
truida generalmenta en concreto ciclópeo, dentro d e ella se encuentra el
canal d e aducción.
Tapa de
acceso \, +
Gamara de
recolección

/ Rejilla /1

de excesos --'
L Corte B-B i
Figura 6.12 Bocatoma de fondo (corte transversal)

Solados o enrocado superior e inferior

Ubicados aguas arriba y aguas abajo de la presa, tienen p o r objeto prote-


gerla d e la erosión. Pueden ser construidos en concreto o enrocado.

Muros laterales

Encauzan el agua hacia la rejilla y protegen los taludes. El ancho d e estos


muros depende d e la estabilidad estructural. Siendo en concreto ciclópeo,
el ancho d e los muros puede ser de 60 centímetros o inenos; esto depende
del estudio d e estabilidad de los mismos muros.

Rejilla

Ésta es colocada sobre el canal de aducción que se encuentra dentro d e la


presa. La longitud d e la rejilla, y p o r lo tanto la del canal d e aducción,
puede ser menor que la longitud de la presa o el ancho d e ia garganta, se-
gún las necesidades del caudal que se ha d e captar. El ancho mínimo es d e
40 centímetros y el largo mínimo de 70 centímetros, dados para facilitar
la operación d e limpieza y mantenimiento. Los barrotes y el marco pue-
den ser de hierro, con separación entre barrotes de 5 a 10 centímetros Debido a la existencia de las contracciones laterales, se debe hacer la co-
diámetro de los barrotes de ' / 2 " , 3/4" 6 1 ". rrespondiente corrección de la longitud de vertimiento, según lo indicado
por la ecuación 5.5:
Canal de aducción

Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámar


en donde n es el número de contracciones laterales. La velocidad del agua
de recolección. Tiene una pendiente entre el 1% y el 4% con el fin de da
una velocidad mínima adecuada y que sea segura para realizar las labore al pasar sobre la rejilla será de:
de mantenimiento. La sección de este canal puede ser rectangular o semi
circular. Aun cuando la sección semicircular es la más eficiente desde e
punto de vista del funcionamiento hidráulico, la sección rectangular e
y debe estar conlprendida entre 0.3 m/s y 3 ni/s de manera que puedan
más fácil de construir.
ser aplicables las ecuaciones del alcance del chorro presentadas a conti-
nuación (ecuaciones 6.5 y 6.6) para la determinacióil del ancho del canal
Cámara de recolección
de aduccióil.
Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros en concreto refor
zado cuyo espesor puede ser de 30 centímetros y su altura igual a la d Diseño de la rejilla y el canal de aducción
los muros laterales. En su interior se encuentra un vertedero de exceso
lateral que entrega el agua a una tubería de excesos que regresa el agua a Ancho del canal de aducción:
cauce. Se debe dejar una tapa en la placa superior y una escalera para e
acceso del personal de mantenimiento.

6.1.2.1 Diseño de la bocatoma de fondo

Diseño de la presa
en donde: X, = alcance filo superior (m)
X; = alcance filo inferior (m)
El primer paso para el diseño de la bocatoma es verificar que el caudal de
diseño, caudal máximo diario, sea inferior al caudal mínimo del río en el
V, = velocidad del río (m/s)
H = profundidad de la lámina de agua sobre la presa (m)
sitio de captación. Con el fin de obtener el caudal mínimo del río se pue-
B = ancho del canal de aducción (m)
de recurrir a datos de medición de caudal en la cuenca, a mediciones de
caudal directas o al estudio hidrológico de la cuenca.
Rejilla
La presa y la garganta de la bocatoma se diseñan como un vertedero rec-
tangular con doble contracción cuya ecuación corresponde a (ver ecua-
Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección del flujo, el área neta
ción 5.4, sección 5.1.2.2):
de la rejilla se determina según la siguiente expresión:
Q = 1.84 L H " ~ (6.1)
A,,, =a BN (6.8)
Para determinar el valor de la lámina de agua para las condiciones de di-
siendo: A,, = área neta de la rejilla (m2)
seño (Q,,,axdiario) y para las condiciones máximas y mínimas de1 río, se des-
a = separación entre barrotes (m)
peja el valor de H de la ecuación 6.1:
N = número de orificios entre barrotes
OBRAS DE CAPTACI~N 87

Cámara de
recolecci6n

Figura 6.14 Rejilla de captación


Figura 6.13 Captación a través de la rejilla al canal de aducción

Niveles en el canal de aducción


Siendo b el diámetro de cada barrote, la superficie total de rejilla es apro-
ximadamente: Asumiendo que todo el volunlen de agua es captado al inicio del canal i i l -
dicado en la figura 6.15, el nivel d e la lámina aguas arriba es obtenido p o r
medio del análisis d e cantidad de movimiento en el canal:

Haciendo la relación entre área neta y área total se obtiene:

Para que la entrega a la cámara de recolección se haga en descarga libre, se


debe cumplir que:

y reemplazando el área total e11 función de la longitud de la rejilla, L,.:


a
A,,', = -B Lr
a+b
p o r otra parte, el caudal a través de la rejilla es:

en donde: h, = profundidad aguas arriba (m)


h, = profundidad aguas abajo (m)
en donde: K = 0.9 para flujo paralelo a la sección h, = profundidad crítica (m)
Vh = velocidad entre barrotes (máxima de 0.2 m l s ) i = pendiente del fondo del canal
g = aceleración de la gravedad (9.81 ni/s2)
OBRASDE CAPTACI&N 89

y se debe dejar un borde libre (indicado en la figura 6.15) de 15 centíme-


tros.
Para que las ecuaciones de dimensionamiento de la cámara (ecuaciones
6.15 a 6.17) sean válidas, la velocidad, a la entrega de la cámara de recolec-
ción, Ve, debe ser mayor de 0,3 m/s y menor de 3,O m/s.

Diseño de la cámara de recolección

Nuevamente, se aplican las ecuaciones del alcance de un chorro de agua


(ecuaciones 6.5 y 6.6) reemplazando los términos por los de la condición
de entrada a la cámara indicados en la figura 6.17.

2
- 1

X = 0.36 V: i0.60 h j
1 3
X,= 0.18 ve7i0.74 hf
L = X,+ 0.30 Figura 6.16 Cortes transversales en el canal de aducción.

Se debe tener en cuenta que, aunque los cálculos hidráulicos son necesa-
rios para establecer las condiciones mínimas de la cámara de recolección,
es importante que las dimensiones de la cámara sean las mínimas necesa-
rias para realizar un adecuado mantenimiento de ésta.
La profundidad, H, de la figura 6.17 debe ser tal que cubra las pérdidas
por entrada y fricción de la tubería de conducción entre bocatoma y de-
sarenador. Como este diseño no se ha hecho hasta el momento, se supone
un valor de 0,60 m.

al desarenador

0
I
Figura 6.15 Perfil del canal de aducción.
Figura 6.17 Corte de la cámara de recolección.
Desagüe del caudal de excesos

El caudal de excesos se determina teniendo en cuenta que sobre la rej


de la bocatoma pasará un caudal mayor que el caudal de diseño. Se pr
ducirá entonces una lámina de agua superior a la de diseño, que se pue
evaluar según la ecuación 6.2, reemplazando en ella el caudal correspo Cabezal de 1
diente al caudal máximo o promedio del río. La capacidad máxima descarga

/
captación de la rejilla se puede aproximar al caudal a través de un ori
cio, cuya ecuación es:

QtaPtalio = Cd A n c t d q

en donde: QCapt,do = Caudal a través de la rejilla (m3/s)


Cd = Coeficiente de descarga = 0.3
A,,,, = Area neta de la rejilla (m2)
H = Altura de la lámina de agua sobre la rejilla (m)

Este caudal llega a la cámara de recolección a través del canal en don


como se indica en la figura 6.18, se coloca un vertedero sin contracci
laterales que servirá para separar el caudal de diseño del caudal de
I al desarenador

sos. Para curnplir con lo anterior, la cota de la cresta del vertedero


coincidir con el nivel del agua necesario para conducir el caudal de dis
Figura 6.18 Vertedero de excesos en la cámara de recoleccion y cabezal de des-
al desarenador. Como no se ha hecho el diseño de esta tubería, se asu carga.
en este momento un valor tentativo de 0.60 m, valor que debe ser corr
d o una vez se haya hecho el diseño correspondiente de la tubería de c
ducción entre la bocatoma y el desarenador (Capítulo 8).
En resumen, el caudal de excesos será la diferencia entre el caudal capta 6.1.3 Ejemplo de diseno
a través de la rejilla y el caudal de diseño.
Información previa

Períodos de diseño: Tratándose de la captación, se debe disecar en una


Posteriorniente se debe ubicar el vertedero de excesos a una dista sola etapa, es decir para 20 años a partir de la fecha.
adecuada de la pared de la cámara de recolección. Para esto se apli Población de diseño: De acuerdo con la proyección de población realizada
nuevamente las ecuaciones 6.2, 6.4, 6.5 y 6.7 aplicadas a las condicio anteriormente, se tiene que la población para el año 2012 es de 6293 ha-
de excesos determinadas anteriormente. bitantes.
El diseño de la tubería de excesos, cuyo diámetro mínimo es de 6 " Caudal de diseño: El caudal máximo diario para la misma fecha anterior
cm), debe contemplar la pendiente disponible entre el fondo de la cá fue calculado en 13 L/s.
y el punto escogido para la descarga de excesos. Este punto debe est Aforo del río: EI caudal del río en tiempo seco es de 50 L/s. El caudal lile-
15 cm por encima del nivel máximo del río, según lo indicado en la figu dio del río es de 0.2 m3/s. El caudal máximo del río es de 1 m3/s.
6.18. El diseño de esta tubería puede hacerse siguiendo el procedimien Ancho del rio: El ancho del río en el lugar de captacióii es de 1.5 m.
indicado en el Capítulo 10.
OBRAS DE CAPTACIÓN 93

Diseño de la presa

El ancho de la presa se supone de 1.0 m


La lámina de agua en las condiciones de diseño es de:

Se adopta 0.70 m de longitud de rejilla.

La corrección por las dos contracciones laterales es:

L' = L - 0.2H=1.00 - 0.2x 0.04= 0.99 m

Velocidad del río sobre la presa: El número de orificios es de:

,
L' H 0.99x 0.04

0.3m/S < 0.36m/S < 3.0m/S =j 0.K.


Se adoptan 12 orificios separados 5 cm entre sí, con lo cual se tienen las
Diseño de la rejilla y el canal de aducción siguientes condiciones finales:
El ancho del canal de aducción será:

0.240 (0.05+ 0.0127)


L, = -- - 0.75m
0.05x 0.4
Los niveles de agua en el canal de aducción son:

- aguas abajo

B =X, + 0.10= 0.27+ 0.10


- aguas arriba
B = 0.37m 0.40m - L, = L, + espesor del muro = 0.75 + 0.3 = 1.05 m
se adopta i = 3%
La longitud de la rejilla y el número de orificios será:

Se adoptan barrotes de l/2" (0.0127m) y separación entre ellos de 5 centí-


metros. Por otra parte se supone la velocidad entre barrotes igual a 0.10 m/s.
Cálculo de la altura de los muros de contención

Tomando el caudal máximo del río de 1 m3/s, se tiene:

Ho=h,+B.L.=0.06+0.15=0.21 m

He = h, + ( h , - h,) + i L, + B.L.
Dejándole un borde libre de 33 cm, entonces la altura de los muros será
H,=0.05 +(0.06-0.05)+0.03~1.05+0.15= 0 . 2 4 m de 1.00 m.

La velocidad del agua al final del canal será: Cálculo de cotas

Q 0.013 Lámina sobre la presa:


ve = - = = 0.69 m/s
B x he 0.40 x 0.05 Diseño: = 100.00 + 0.04 = 100.04
Máxima: = 100.00 + 0.67 = 100.67
Promedio: = 100.00 + 0.23 = 100.23
0.3 m/, < 0.69 m/S < 3,O m/s =& 0.K.
Corona de los muros
de contención = 100.00 + 1.00 = 101.00
Diseño de la cámara de recolección
Canal de aducción:
Fondo aguas arriba: = 100.00 - 0.2 1 = 99.79
Fondo aguas abajo: = 100.00 - 0.24 = 99.76
Lámina aguas arriba: = 99.79 + 0.06 = 99.85
Lámina aguas abajo: = 99.76 + 0.05 = 99.81
X5 = 0.40 m Cámara de recolección:
Cresta del vertedero
de excesos: = 99.76 - 0.15 = 99.61
Fondo: = 99.61 - 0.60 = 99.01

X,= 0.22 m Se adopta en esta etapa del diseño un valor de 60 cm correspondientes a


las pérdidas en la conducción de la bocatoma al desarenador.
B,al,,, = X,+ 0.30 = 0.40 + 0.30
Tubería de excesos:
Cota de entrada: = 99.01
B,,,,, = 0.70 m Cota del río en la entrega: = 97-65::
Cota de salida: = 97.65 + 0.30 = 97.95
Por facilidad de acceso y mantenimiento, se adopta una cámara cuadrada
de recolección de 1.5 in de lado. La cota del río en el punto de descarga corresponde a la cota máxima del
El borde libre de la cámara es de 15 centímetros, por lo que el fondo de la río, 50 metros aguas abajo de la captación.
cámara estará a 75 centímetros por debajo de la cota del fondo del canal
de aducción a la entrega (suyoniendo una cabeza de 0.60 m que debe ser
verificada una vez realizado el diseño de la conducción al desarenador).
96 ELEMENTOS
DE DISENO Y ALCANTARILLADOS
PARA ACUEDUCTOS OBRAS DE CAPTACIÓN 97

Cálculo del caudal de excesos

Dentro de las condiciones iniciales del diseño, se ha supuesto un caudal


medio del río de:

QproPn rio = 0.2 rn2/ S


-2
ff = ----
Q f 0.20 3
m
(1.84 L) = (1.84 x 1.0) =

= C d Anctd tl2-gFi= 0.3 x 0.24 x d 2 ~ 9 . 8 1 ~ 0 . 2 3


QcGpr8,,o

QCapta,~,
= 0.1 52 m31s

Qexceros = Qcapti?do - Qdiseño = 0.152 - 0.013


Nota: Todas las dimensiones en metros.
Qexcesos
= 0.139 nz'/ S Dibujo sin escala.
2 -2
Q 0.139 = 0.14 m
He,. = -
(1.84Lr = (1.84 x 1.5)
Figura 6.19 Resultados del diseño. Planta.

QC.YC - = 0.68 m3/ s


vexc. =
0.6 1.O 0.3 1.5
e x . x a 0.14 x 1.5 0.3
101.DO
2 4
X,= 0.36 x (0.68)" 0.60 x (0.14)' = 0.47 m

El vertedero de excesos estarácolocado a 0.80 m de lapared de la cámara de recolección.

Cálculo de la tubería de excesos


. 99.01 - 97.95 x 100 = 2.12%
2 =
50

J = 0.02 12 m/'

Q = 0.2785 C D2.63]0.5'
i
0. 139
Nota: Todas las dimensiones en metros.
= (0.2785 C/aS4 (0.2785 x 100 x ( 0 . 0 2 1 2 ) ~ , ~ ~ Dibujo sin escala.

D=0.29m=11.57" => D=12"


Figura 6.20 Resultados del diseño. Corte 8-8.

0
E1 agua subterránea es más que una simple solución del p r o b l e ~ n ade
abastecimiento de agua, es un elemento vital en el balance del ciclo hidro-
lógico y como tal debe tratarse con cuidado para n o dañarlo o alterarlo
de manera radical.
Su importancia es tal que ocupa el segundo lugar en la distribución d e los
voiíí~nenesde agua sobre la tierra con un 2%, mientras el priiner lugar es
para los océanos y mares con un 94%.

6.2.1 El agua subterránea como recurso natural

El agua subterránea es el recurso natural que tradicionalmente ha intere-


sado al hombre con el fin de explotarlo para el abastecimiento de agua a
una comunidad, cuando por las características físicas de la región n o se
Nota: Todas las dimenskones en metros. dispone de agua superficial de utilización factible.
Dibujo sin escala.
I
Sin embargo, debido al constante desarrollo de la humanidad, la contami-
nación de los cuerpos de agua ha aumentado rápidamente y con ella la
Figura 6.21 Resultados del diseño. Corte A-A.
contaminación de las aguas subterráneas. Paradójicamente, técnicas de
tratamiento de aguas residuales tales como la inyección de aguas residua-
les mediante pozos, lagunas de estabilización, rellenos sariitarios y otros,
pueden llegar a contaminar los depósitos de agua subterránea.
El desarrollo de los recursos de agua subterránea para su utilización en el
abasteciiniento a una comunidad se cumple en tres etapas, a saber:
- Exploración.
- Evaluación.
- ~xplotación.

6.2.2 Exploración

Esta etapa coiisiste en la localización del depósito de agua mediante di-


versos niétodos.
Al depósito de agua se le suele llamar "acuífero" y se define coino una
Nota: Todas las dimensiones en metros
formación geológica capaz de proporcionar agua en cantidad y calidad
Dibujo sin escala.
suficientes para las necesidades del hombre a un costo razonable. Estas
formacioiies deben ser porosas, permeables y saturadas; las más cornunes
son arenas no consolidadas, gravas de origen aluvial, glacial o lacustre,
rocas sedirnentarias corno limos, dolomitas o co~lglonleradosy rocas vol-
Figura 6.22 Resultados del diseño. Detalle del canal.
cánicas fracturadas.
Los niétodos de exploración pueden ser geológicos o geofísicos, y cada
uno de ellos puede ser superficial o profundo.
Métodos gcológzcos: Se recurre a métodos tales corno la interpretación de
El estudio del abastecimiento cuando se utiliza como fuente el agua sub- mapas, fotograinetría y fotointerpretación y perforacioiies en el caiiipo.
terránea, requiere el conocimiento tanto del suelo como de La liidráulica Métodos geofiszcos: Consiste en la utilización de ri~étodostales como re-
del agua subterránea. fracción sísmica, resistividad eléctrica y perfiles eléctricos.
6.2.3 Evaluación Pozo Artesiano

El objetivo de esta segunda etapa es la evaluación del caudal máximo de


producción del acuífero, mediante la medición en el terreno de los pará-
metros hidrogeológicos y de producción del acuífero durante el bombeo
de agua en un pozo.
Se busca mantener un balance favorable entre los beneficios que trae el
bombeo del agua y los cambios indeseados que puede traer su extracción.
El cambio más inmediato resultante del bombeo es el descenso del nivel
piezométrico del acuífero. Teniendo en cuenta el concepto anterior, se
pueden hacer las siguientes definiciones:
Producción del acuqero: El caudal máximo obtenido sin que haya una
disminución perjudicial de la altura hidráulica que impida el flujo de agua
en cantidad suficiente hacia el pozo.
Producción del pozo: Es el caudal máximo obtenido de manera que se evite
u n descenso del nivel de agua en el pozo por debajo de la tubería de succión.
D e acuerdo con el grado de confinamiento de la formación geológica sa-
turada, los acuíferos se pueden clasificar como:
- Acuífero no confinado
- Acuífero confinado (artesiano)
Los acuíferos artesianos son aquellos que se encuentran encerrados por
dos capas confinantes impermeables, denominadas acuicierres. Al perfo-
rar un pozo, el agua subirá por encima del acuicierre superior, debido a que entre dos secciones de un volumen de control y a la longitud entre ellas.
el nivel piezométrico estará por encima del acuicierre superior del acuífero. Se tiene entonces:
E n los acuíferos no confinados no existe una formación confinante supe-
rior; y al perforar el pozo el agua subirá hasta el nivel piezométrico o
profundidad de saturación del medio.
E n la figura 6.23 se muestran estos dos tipos de acuíferos. En el caso del en donde: h = Cabeza hidráulica [L]
pozo artesiano surgente, la cota piezométrica se encuentra por encima de Ah
la cota del terreno y por lo tanto el agua sube hasta la superficie. - = Gradiente hidráulico o pérdidas de energía por
A
unidad de longitud = i
6.2.3.1 Hidráulica de aguas subterráneas K = Conductividad hidráulica [L/m

E n primera instancia, se debe recordar algunos de los conceptos funda- La conductividad hidráulica, K, se encuentra en otros libros como el coe-
mentales del flujo a través de medios porosos: ficiente de permeabilidad.
La ecuación de continuidad establece que la descarga específica o flujo a En otras palabras, la ecuación de Darcy es:
través de un cilindro es:

Es conveniente encontrar un parámetro que describa las propiedades


siendo Q el caudal y A el área transversal del cilindro. conductivas de un medio poroso independientemente del tipo de fluido
Experimentos realizados por Darcy establecen que la velocidad de flujo a que pasa a través de él. Se llega entonces a otra forma de presentación de
través de un medio poroso, v, es proporcional a la diferencia de presion la ecuación de Darcy:
Acuífero no confinado en equilibrio
C d 2 p g Ah (6.2 1)

t R l
L-i
en donde: v = Velocidad del fluido a través del medio poroso
C = Constante de proporcionalidad, que en la práctica
tiene en cuenta factores que afectan el flujo a través
del medio, tales como la distribución del tarnaiio de
la partículas, su esfericidad y r e d o n d a .
p = Densidad del fluido
u = Viscosidad dinámica del fluido
ción de la gravedad
etro de las partículas

En la ecuación 6.21 se observa que los términos p y y son función de


fluido y el término c d 2 es función del medio poroso. Definiendo:

Acuicierre l
i
en donde la constante k es conocida como la permeabilidad específica Figura 6.24 Acuífero no confinado
-TL21-
La conductividad hidráulica, K, definida en la ecuación 6.19 se expres .
entonces como: E n la figura anterior se definen 1 '

R = Radio de influencia del cono de depresión


r = Radio del pozo central
H = Espesor del acuífero
h = Profundidad del agua en el pozo
y el caudal se obtiene ree~ri~lazando
la conductividad hidráulica en p = Descenso del nivel del agua en el pozo
ecuación 6.21:
Para un punto A de coordenadas (x,y) sobre la curva del cono de depre-
Q = -kzYA sión del nivel freático, se tiene que el caudal a través de la sección es se-
gún la ecuación 6.21:

6.2.3.2 Pruebas Q = K i At,t,~ (6.25)

de producción del acuífero, en donde: AtocZ1= ~ J c X Y


C o n el fin de deter
realizan pruebas de equilibrio que consisten en perforar un pozo cent
1 =--
y dos pozos de observación de menor diámetro. Se inicia luego el bo
beo del agua para extraer el caudal necesario, según los requerirnien por lo tanto: dx
del diseño, hasta que los niveles en los pozos se mantengan constant
Bajo estas condiciones se pueden calcular los parámetros necesarios s
gún el tipo de acuífero que se tenga.
e integrando la ecuación anterior, se tiene:
Para un punto A de coordenadas (x,y)' sobre la curva del cono de depre-
sión del nivel freático, se tiene que el caudal a través de la sección es se-
gún la ecuación 6.21 :

Q = K i A,,,,I (6.31)

en donde: Arotal= 2nXm

por lo tanto:

e integrando la ecuación anterior, se tiene:

6.2.4 Explotación

En esta última etapa del desarrollo de los recursos de agua subterránea, se


consideran las estrategias óptimas de desarrollo, la interacción entre la ex-
plotación del agua subterrártea y el balance general de agua en la cuenca.
Al explotar un acuifero para el abastecimiento de agua a una comunidad,
se perfora por lo general más de un pozo. La superposición de las áreas
de influencia de cada uno de ellos trae consigo la reducción de la produc-
ción total del sistema de pozos. El porcentaje de interferencia se puede
estimar a partir de la tabla 6.1, en función de la distancia entre cada uno
de los pozos.
OBRAS DE CAPTACION
107

Tabla 6.1
Radio de influencia, R:
Porcentaje de interferencia de la producción de los pozos

Distancia entre Número de pozos


pozos (m)

2 3 4

5 38% 55% -
-
de donde:
1O 35% 51%
R =e'.9Y x 30 = 2 1 9 m
1O0 20% 31% 66%
Nivel del agua en el pozo:

6.2.5 Ejemplo de cálculo

Calcular la coilductividad hidráulica y el radio de influencia de un acuíf


ro no confinado, así como el nivel del agua en el pozo.
Para determinar los parámetros anteriores, se ha perforado un pozo Por lo tanto el descenso del nivel del agua en el pozo principal será de:

-
bombeo de 30 cm de radio y dos pozos de observación situados a 30
120 m. El bombeo de agua se ha realizado de manera contiilua durante Descenso = 9.5 - 2.9 = 6.6 m
período de 5 días a razón de 13 L/s, alcanzándose así las coi-idicioiles
equilibrio. Se observa un descenso de 1.40 m y 0.40 m en los pozos
observación con respecto al nivel freático, el cual se ei~cuentraa 2.50 m
del terreno. Se encontró una formación imper~neablea 12.0 m de la su-

;
j //A\
perficie. Nivel piezom6trico/ j
original l
-.............._
......i
.. i.......r...... -. -..---
........ .... ... ......... ... ..... ..-.. .. . ..... . .. .
. .... ... .
0:4

Conductividad hidráulica, K:
1.4 m ---- %
Nivel piezom6tricc
\ modificado
t \

Oln X7 iX2) 9.5 m


9.1 m
t

I
l
I
30 m //A\
{
1 120 m I
Acuicierre e 1

Figura 6.26 Resultados del ejemplo.


6.2.6 Pozos de bombeo de aguas subterráneas

U n pozo es una estructura utilizada para captar el agua subterránea de


acuífero. Existen diferentes tipos de pozos según sea la forma de su co
trucción y según la manera de captación del agua.
E n cualquier caso, existen normas generales para la localización y prot
ción de cualquier pozo. Algunas de ellas son:
1. N o se deben ubicar en terrenos inundables. En el caso de terrenos plan
se debe hacer un relleno a manera de plataforma alrededor del pozo.
2. El pozo debe estar localizado lejos de cualquier fuente de contami
ción como pozos sépticos, letrinas, caños de aguas negras, rellenos
nitarios y otros. Se recomienda ubicar el pozo a una distancia míni
de 25 metros de cualquier fuente de contaminación.
3. Se debe evitar el acceso de toda clase de animales en los alrededo
del pozo. Se incluye la protección que se debe dar contra insecto
roedores.
Existen diferentes tipos de pozos según su construcción:

6.2.6.1 Pozos excavados

Son pozos superficiales cuya profundidad está entre 3.5 y 10 metros.


bid0 a lo anterior, son fácilmente contaminables por lo cual debe pre
rirse, en tanto sea posible, construir pozos más profundos.
Su excavación se hace manualmente y de sección circular cuyo diá
puede variar entre 0.8 y 1.5 metros. C o n el fin de evitar la contami
superficial, el pozo debe ser revestido en su parte superior (los p r
3.5 metros). E1 material de revestimiento puede ser metal, concreto,
de cemento o de gres, o ladrillo. En la figura 6.27 se muestra un poz
revestimiento de concreto y sus dimensiones típicas.

Figura 6.27 Pozo excavado con camisa de concreto


6.2.6.2 Pozos barrenados o taladrados

Son pozos también superficiales, pero debido al método de constru profundidades del orden de 25 metros en suelos relativamente blandos y
son de menor diámetro. Para su construcción se puede emplear un b puede abastecerse un conjunto de casas pequeño.
no o taladro, manual o mecánico. Estos pozos deben ser protegidos La tubería de hinca es de 2 " o menos (dependiendo de la hinca y de las
medio de revestimiento similar al de los pozos excavados. necesidades de caudal) y en SU parte inferior se coloca una punta que tie-
ne un diámetro mayo el de la tubería, en la cual se perforan orificios
6.2.6.3 Pozos hincados con u11 diámetro de ' l b t ' para dejar entrar el agua y retener las par-
tículas de arena del ac
Como su nombre lo indica, la construcción de un pozo hincado co
en enterrar una tubería (generalmente de hierro forjado) g o l ~ e á n d
su parte superior con un mazo o martinete. Por este método se alcan
a) Perforación por percusión:
La construcción de un pozo perforado por percusión se hace dejando
caer un barreno pesado (o martinete) dentro del hueco, el cual al llegar
al fondo rompe el material de la formación. Por medio de un motor se
levanta el barreno y se le echa agua al pozo para extraer el materia1 dis-
gregado por medio de una bomba o de una cuchara cilíndrica.
b) Perforación hidráulica rotatoria:
Con este método se utiliza agua a presión para ir extrayendo el mate-
rial triturado por el elen~entorotatorio. El agua es reutilizada previa
sedimentación de la misma. En el caso de perforaciones en suelos blan-
dos, al tubo de revestimierito se le da un giro permanente; dicho tubo
tiene como primer elemento un tubo con un borde cortante de acero.
Cuando la perforación se realiza a través de materiales duros, el hoyo
se hace con tubería de perforación en cuyo extremo inferior se acopla
una broca (de diamante u otro material resistente).
c) Perforación por percusión y rotación:
Este es un sistema de perforación que combina los dos métodos ante-
riores.

Bomb (a)

Revest~miento

Figura 6.28 Pozo hincado,


L del Pozo

Figura 6.29 Pozos perforados (a) Bombeo desde la sup

También podría gustarte