Está en la página 1de 44

2ª Evaluación-2ºESO 1

2ª EVALUACIÓN
Gramática  VER ARCHIVO 1ª EVALUACIÓN
 Valores del pronombre SE
(La parte teórica se verá en la 1ª evaluación y se
seguirá practicando a lo largo de todo el curso)
Léxico  Los procedimientos para formar
palabras
 Los arcaísmos y los neologismos
 Los préstamos y los extranjerismos
 Las palabras tabú y los eufemismos

Uso de la lengua oral y escrita  Las características del texto


 Las tipologías textuales
 Los medios de comunicación escritos

Literatura  La lírica
 Las estrofas y la estructura métrica
 Las figuras retóricas
 Estrofas castellanas

Distribución de los contenidos en la evaluación

 Examen parcial: Contenidos trabajados hasta la fecha del mismo.


 Examen global: Todos los contenidos trabajados en la 2ª Evaluación.

También en esta evaluación…


 Lectura 1. La feria de la noche eterna.
 Lectura 2. El corazón y la espada.
 Examen de verbos.
 Expresión escrita.
 Expresión oral: Memorias de una vida

Fechas importantes…
 Examen de verbos.
 Expresión escrita.
 Lectura 1. La feria de la noche eterna.
 Exámenes de contenidos

2ª Evaluación-2ºESO 2
GRAMÁTICA
1.- Práctica de análisis morfosintáctico
Ver archivo de la 1ª Evaluación en el que se encuentran todos los contenidos teóricos y la parte práctica
de cada uno de esos contenidos. Ahora ya se hará práctica de análisis morfosintáctico.

2.- Valores del pronombre SE

2ª Evaluación-2ºESO 3
"SE" con valor pronominal y función sintáctica
Categoría gramatical Función Ejemplos
1."SE" pronombre personal átono de 3ª persona o “falso se” CI -Equivale a: Le di el libro. / Se lo di.

Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o a él /ella Les entregué el trabajo / Se lo entregué
variante de LE, LES (complemento indirecto) cuando le
sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en a ellos / ellas *se utiliza en lugar de le/les cuando está
función de complemento directo: presente otro pronombre de 3ª persona
2. “SE” pronombre reflexivo CD -Admite el refuerzo: Carlos se (CD)peina

Sustituye a un SN que coincide con el sujeto. En las CI * a sí mismo Carlos se(CI) peina el pelo
oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae
sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”. *Será CI cuando en la -(alterna con las restantes
oración ya haya personas: me, te, nos, os)
expreso un CD
3.« SE » pronombre recíproco CD -Admite el refuerzo: María y Carmen se(CD) vieron

Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro CI*... mutuamente, el uno al otro, Los jugadores se (CI) cambiaron las
idéntica acción. los unos a los otros camisetas (CD)
*Será CI cuando en la
Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando oración ya haya -(alterna con las restantes
el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada expreso un CD personas: me, te, nos, os)
individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro
o los otros.

“SE” sin función sintáctica


Categoría gramatical Función Ejemplos
4.“SE” morfema pronominal El pronombre se -Acompaña obligatoriamente a Se quejaba

2ª Evaluación-2ºESO 4
analiza determinados verbos continuamente
El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se conjuntamente El niño se ha
analiza conjuntamente con él y no cumple función con el verbo y dormido
sintáctica. no cumple -A veces indica el comienzo de la
El niño ha dormido
función acción (valor incoativo):
Juan va /Juan se
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os) sintáctica. va.
Comió tres
-Intensificador del verbo: A veces,
platos. / Se comió
el pronombre (en cualquier
tres platos.
persona) sirve únicamente para
(Transitiva)
intensificar el significado del
Fue en seguida. /
verbo, en construcciones
Se fue en seguida.
transitivas o intransitivas.
(Intransitiva)
Juan abrió la
-Diferencia el significado de puerta/
ciertos verbos: intransitividad / La puerta se abrió.
oposición léxica… Acordar la paz/
Acordarse de algo.
5. “SE” dativo ético o de interés Tiene valor Se leyó el libro sin rechistar.
expresivo, no
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, sintáctico. Leyó el libro sin rechistar
coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la
acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada.

(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)

6. “SE” pasivo reflejo Morfema/ Los perfumes se extraen de las plantas.


índice/
El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre marcador de Se desconvocó la reunión.
(paciente), pero el verbo va en voz activa. pasiva-refleja
Se vendieron varios cuadros.
(Exclusivamente en 3ª persona)

2ª Evaluación-2ºESO 5
7. “SE" impersonal morfema de Se habló de todo un poco.
impersonalidad
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es sintáctica Se come muy bien aquí.
un incremento verbal que indica el carácter reflejo e
impersonal de la oración, sin ninguna otra función.

(Exclusivamente en 3ª persona)

2ª Evaluación-2ºESO 6
1.- Análisis morfosintáctico de la oración simple
1.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
1. Se puso muy nerviosa por su comportamiento.
2. Todo esto me resulta muy raro.
3. Eres una persona encantadora.
4. Estaba totalmente preocupada.
5. Luis es de Segovia.
6. La guerra fue en Yugoslavia.
7. Salió muy contenta al recreo.
8. Ha hecho un trato enteramente satisfactorio por la venta de la finca.
9. Tiene un coche muy rápido.
10. He visto a tu padre en la avenida muy contento por su ascenso en la empresa.
11. Me dio las soluciones necesarias.
12. Les dijeron los resultados a los asistentes mediante una presentación clara.
13. A mí me gusta mucho el baloncesto.
14. Confío en todos mis compañeros de clase.
15. Depende de ti el resultado de tus exámenes finales.
16. Vive de las rentas.
17. Vino de su casa a la tuya.
18. Esta marquesina ha sido puesta por un empleado del Ayuntamiento para una mayor seguridad
ciudadana.
19. Las nuevas marquesinas de los autobuses han sido colocadas para un mejor funcionamiento del
transporte público.
20. El profesor lee todas las noticias del periódico muy rápido.
21. Aparece el cadáver destrozado de un hombre.
22. Piensa en los estudios constantemente.
23. Estas vacaciones se me han hecho cortas.
24. La trajo mi hermano Pedro.
25. Esa carpeta es mía.
26. No compraste el periódico.
27. Han dejado a su hermana compuesta y sin novio.
28. Siempre nos habla con prudencia y educación.
29. Su hermano, vecino tuyo, no se ha dirigido a él con buenos modales.
30. Tengo averiado el reloj que me regalaron por Navidad.
31. Los vecinos del piso superior han sido desalojados por la Policía por su gran cantidad de ruidos.
32. Nos saludamos amablemente todas las mañanas del año.
33. Se ha hecho muy famoso con sus canciones.
2ª Evaluación-2ºESO 7
34. Me ha gustado mucho tu coche nuevo.
35. Esto lo hace cualquiera a pies juntillas.
36. En el sorteo de la ONCE ha sido premiado el número 25306.
37. Ha tenido lugar un debate muy interesante en la segunda cadena.
38. Todos los empresarios se quedaron impresionados por sus habilidades.
39. Ha sido una acción imprevista y desagradable.
40. En aquellos años no teníamos tantos caprichos tontos.
41. María López hacía advertencias demasiado elementales a sus alumnos de segundo.
42. Habla con sus alumnos de política internacional.
43. Todos los días salía a la plaza del mercado.
44. A las diez de la noche nadie esperaba la comparecencia del presidente.
45. Hemos comprado una casa en un pueblo de la sierra.
46. En ese momento los alumnos cerraron los libros de Lengua.
47. Todos los alumnos de segundo estuvieron en clase durante el recreo por su “buen”
comportamiento.
48. Siguió las instrucciones al pie de la letra.
49. Rellenó correctamente el formulario.
50. La libreta roja de mi hermana está sobre la mesa del salón.
51. Los alumnos realizan los ejercicios en casa.
52. Ayer vino mi hermano.
53. En agosto visitaré la Sagrada Familia.
54. El partido fue anulado inmediatamente por la lluvia.
55. No ganó pese a su esfuerzo.
56. El CD me costó 45€.
57. Marcos, el sobrino de mi hermano, corta el pan con el cuchillo afilado de su abuelo.
58. Cristina regaló un libro a su hermano el día de su cumpleaños.
59. María tuvo ayer un examen de Lengua muy fácil
60. Gloria es alta y delgada.
61. La casa del guarda está en lo alto de la montaña.
62. Las modistas compraron varios metros de tela blanca.
63. Marta está en Madrid.
64. Santiago está enfermo.
65. Los enanos de Blancanieves han sido muy trabajadores durante toda la película.
66. Luisa estaba convencida de su triunfo en el concurso.
67. Los barcos de pesca salen temprano del puerto para la realización de un trabajo correcto.
68. Entrenaré mucho para la maratón.
69. Carmen no vino al cine por su enfermedad.
70. Ahora mismo, pensaba yo en las vacaciones.
71. Tu padre parecía muy preocupado por tu ausencia del colegio.
72. ¿Los padres educan siempre bien a sus hijos?
73. Mañana iré con mi hermano mayor al cine del centro de Valladolid.
74. Os trajeron las entradas.
75. Ana lo besó con cariño.
76. Tu amiga es simpática.
77. Este verano nos iremos a Asturias con mis abuelos.
78. Ana y Andrés escriben largas cartas a sus amigos de la escuela.
79. Tal vez venga pronto.
80. ¡Me encanta la música!
81. ¡Ahora te callas!
82. Ojalá venga mañana.
83. Pronto será de noche.
84. Los alumnos de 2ºA aspiran a un aprobado generalizado en Matemáticas.
85. Todos mis queridos alumnos serán felicitados por el profesorado por su buena actitud.
86. El unicornio rosa de vuestros cuadernos sueña con una huida rápida.

2ª Evaluación-2ºESO 8
2.- Valores del pronombre SE
1.- Indica el tipo de SE que aparece en las siguientes oraciones. Justifica tu respuesta.
1. Se lo entregué esta mañana a la directora del departamento
2. Se lo dijeron a todos antes del fin de las clases
3. Los médicos se lavan las manos con un jabón especial
4. Ana se arregló las cejas la semana pasada
5. Se afeitó esa misma noche para estar guapo
6. Antes de la gran cena se miró varias veces en el espejo
7. Mis padres se conocieron en un baile en el año 1975
8. Durante la campaña electoral los políticos rivales se menospreciaron públicamente
9. Los jugadores se cambiaron las camisetas al final del partido
10. En el enlace Juan y su novia se prometieron amor eterno
11. Los perfumes se extraen de las plantas
12. Muy pronto se desvelará toda la verdad sobre el caso Periquito
13. En estas reuniones se habla de temas relacionados con la educación
14. Se vive demasiado deprisa actualmente en las grandes ciudades
15. El soldado se arrepintió durante mucho tiempo de su actuación en el campo de batalla
16. Se quejaba continuamente del trato recibido
17. Luisa se ha puesto un sombrero nuevo.
18. Se hacen trajes espaciales.
19. No se lo digas a tu amigo.
20. El pecador se arrepintió de sus pecados.
21. Se comieron todo el queso.
22. Los diputados se construyeron lujosas casas.
23. Se recibirá al embajador marroquí el mes que viene.
24. Los concejales se ocupan de la ciudad.
25. El presidente se jactaba de su dedicación al club.
26. Mañana se inaugura la exposición de Dalí.
27. No se conoce la fecha de regreso.
28. No se entra hasta que avisen.
29. Se cansaron de andar tanto.
30. Se oye cantar una canción.
31. Los alumnos se quejaron al director.
32. Se decidieron a contar su vida.
33. La próxima semana se recibirá la orden.
34. Se bebió tres copas de anís.
35. Se dedicaba a sus labores.
36. Se lo dije por la mañana.
37. Se discute de política.
38. María se cuida mucho.
39. En España se lee muy poco.
40. Se vende mucho por las tardes.
41. Se vende una bicicleta.
42. Se arreglan toda clase de paraguas.
43. No se lo repitas más.
44. Se dispuso a hacer negocios.
45. Tus padres se alegran de tus triunfos.
46. Juan y su novia se besan.
47. Léeselo.
48. Todo eso ya se conocía.
49. María se pinta las uñas.

2ª Evaluación-2ºESO 9
50. Los niños se tiran piedras en el jardín
51. Desde aquí se divisa un bellísimo paisaje.
52. Se arreglaron las ventanas de la casa vieja.
53. Los paquetes se los di a tu padre.
54. María se baña con sales todos los días.
55. Antonio y Dolores se telefonean con frecuencia
56. Se construyeron estos edificios en un lugar muy bonito de la Costa mediterránea
57. En los tiempos actuales se vive bastante mal.
58. Se calzó unos zapatos demasiado grandes.
59. Carmen se pintó los labios delante del espejo de su habitación.
60. Aquellos jóvenes se insultaban continuamente.
61. En este establecimiento se venden comestibles naturales
62. En su propia casa se suicidó el perturbado.
63. Aquel trabajador del campo nunca se queja.
64. Mi hermano Juan se reía muchísimo.
65. María, la tía de Luís, se lavó las manos con jabón.
66. Mis primos se afeitan todos los días.
67. Juan y Rosa se escriben unas cartas larguísimas.
68. Los dos buques se abordaron violentamente aquella madrugada.
69. Las dos amigas se telefoneaban todas las semanas.
70. Los muchachos de pueblos rivales se insultan con frecuencia.

2ª Evaluación-2ºESO 10
LÉXICO

1.- Los procedimientos para formar palabras. (UD4-Ap)


Ya conocemos las partes que forman las palabras y cómo podemos saber qué significan.
Recuerda que monemas son las unidades mínimas del lenguaje con significado y los dividimos en
lexemas (o raíz) y morfemas (que añaden nuevos matices al lexema).
Sin embargo, aún debemos hacer más divisiones para tener todas las piezas del puzle:

 En primer lugar, volvemos a dividir los


morfemas en morfemas independientes o
libres, que no necesitan de un lexema para
tener significado (como por ejemplo las
preposiciones o las conjunciones); y
morfemas dependientes o trabados, que
necesitan de un lexema para tener
significado.
 Entre los morfemas dependientes
encontramos los morfemas dependientes
flexivos, que expresan los accidentes
gramaticales: género, número, voz, tiempo, etc.; y los morfemas dependientes derivativos, que
crean palabras nuevas y modifican el significado fundamental del lexema. Estos últimos, según en
el lugar de la palabra en el que aparezcan se denominan prefijos (delante del lexema); sufijos
(detrás del lexema); e interfijos (entre prefijos y sufijos).

Existen varios mecanismos diferentes para generar palabras: la composición, la derivación, la


parasíntesis, la acronimia y las siglas.
En la composición, unimos dos lexemas:
 medio (lexema) + día (lexema) = mediodía

2ª Evaluación-2ºESO 11
 pisar (lexema) + papel (lexema) = pisapapeles
 parar (lexema) + choques (lexema) = parachoques

¡Atención! Los lexemas que forman estas palabras pueden ser de diferentes categorías gramaticales: dos
nombres, un nombre y un adjetivo, un nombre y un verbo, dos adjetivos, un adjetivo y un adverbio, dos
verbos, un verbo y adverbio, un verbo y un pronombre, dos adverbios o frases enteras.
En la derivación, añadimos prefijos o sufijos al lexema principal de una palabra:
 biblioteca (lexema) + -rio (sufijo) = bibliotecario
 in- (prefijo) + cómodo (lexema) = incómodo
 dormir (lexema) + -il- (infijo) + -ón- (sufijo) = dormilón

¡Atención! Podemos crear palabras por derivación con sufijos nominales y con sufijos adjetivales:
Algunos ejemplos de sufijos nominales:
 -ción, que significa acción: consumición
 -al, que significa conjunto: instrumental
 -ante, que significa profesión: delineante

Algunos ejemplos de sufijos adjetivales:


 -ible, que significa capacidad: discutible
 -ar, que significa relación: familiar
 -ento, que significa cualidad: amarillento

En la parasíntesis, formamos palabras combinando la composición y la derivación:


 para (lexema) + caída (lexema) + -ista (sufijo) = paracaidista
 auto (lexema) + móvil (lexema) + -ista (sufijo) = automovilista
 norte (lexema) + américa (lexema) + -no (sufijo) = norteamericano

En la acronimia, formamos palabras a partir de las iniciales de distintas


palabras y se leen como una palabra:
 Enseñanza Secundaria Obligatoria = ESO
 Pequeña Y Mediana Empresa = PYME
 Objeto Volador No Identificado = OVNI

Cuando formamos palabras con las siglas, utilizamos también las iniciales
de distintas palabras, pero se leen letra a letra:
 Asociación de Clubes de Baloncesto = ACB
 Documento Nacional de Identidad = DNI
 Dirección General de Tráfico = DGT

2.- Los arcaísmos y los neologismos. (UD10-Ap)


El lenguaje constantemente se adapta a la realidad, que continuamente cambia. Para poder referirnos y
adaptarnos a ella, algunas palabras quedan en desuso y otras deben crearse.
Por ejemplo, ¿entiendes todas las palabras del siguiente fragmento de El conde
Lucanor del siglo XIV?:

2ª Evaluación-2ºESO 12
“Entre muchas cosas estrañas et marabillosas que nuestro Señor Dios fizo, tovo por bien de fazer una
muy marabillosa; ésta es que de cuantos omnes en el mundo son, non a uno que semeje a otro en la cara;
ca como quier que todos los omnes an essas mismas cosas en la cara los unos que los otros, pero las
caras en sí mismas non semejan las unas a las otras”.
O ¿crees que un hablante del siglo XIV entendería el siguiente texto?:
“Ayer, quedé con unos amigos y nos hicimos un selfie con la nueva tableta de Dani. Después, fuimos al
cine a ver una película de anime. Estuvimos de muy buen rollo. Y eso que Laura y Teresa habían tenido un
marrón porque Teresa le había enviado, sin querer, un troyano en un e-mail que le encriptó todos sus e-
book”.
Los arcaísmos son aquellas palabras o expresiones que hemos dejado de utilizar y de las que, por lo
general, desconocemos su significado.
Por ejemplo, fierro, empero, baltra, ya días ha, antier...
En los textos literarios antiguos, como en el ejemplo de El conde Lucanor, encontramos muchos términos
en desuso.
Por el contrario, cuando necesitamos nuevo léxico porque tenemos nuevos referentes, lo hacemos con los
neologismos.
Los neologismos son nuevos términos o nuevos usos que damos a las palabras
para ampliar el vocabulario de una lengua. Estas palabras pueden ser de nueva
creación o tomadas de otros idiomas. Por ejemplo, jam session, kitch, link,
match point, navegador…
Fíjate en que la palabra link antes no se usaba en español porque no era
necesaria (no existían secuencias de caracteres que se utilizan como dirección para acceder a
información adicional en un mismo o distinto servidor). Sin embargo, navegador sí existía y significaba
“que se desplaza por el agua o el aire”, pero, ahora, en algunos contextos se le da un nuevo uso:
aplicación que, mediante enlaces de hipertexto, permite navegar por una red informática.
Muchos neologismos se crean porque el avance de la ciencia y la tecnología necesita nuevos términos
con los que poder referirnos a los nuevos inventos y descubrimientos.
Normalmente, estas palabras o expresiones no las encontramos en el diccionario porque aún no han sido
aceptadas, pero están presentes a diario en los medios de comunicación y entre los hablantes. Con el
tiempo, dejan de ser nuevas porque ya están integradas.

3.- Los préstamos y los extranjerismos. (UD11-Ap)


Ya vimos que la lengua evoluciona cuando necesitamos incorporar nuevos términos y expresiones en el
vocabulario para referirnos a nuevas realidades.
Los neologismos son nuevos términos o nuevos usos que damos a las palabras para ampliar el
vocabulario de una lengua.
Los neologismos se pueden crear de distintas formas:

 Dándole un nuevo significado a una palabra que ya existía. Por ejemplo, antes de que existieran
ordenadores personales, ordenador significaba que coloca algo o a alguien de acuerdo con un
plan o de modo conveniente. Es decir, al significante ordenador se le ha añadido un nuevo
significado: ordenador personal.

2ª Evaluación-2ºESO 13
 A partir de calcos semánticos. Los calcos semánticos son aquellas palabras que traducimos de la
lengua extranjera de la que proceden. Por ejemplo, ratón del inglés mouse; o rascacielos del inglés
skyscraper.
 A partir de los préstamos. Los préstamos son aquellas palabras que incorporamos a nuestra
lengua de otra extranjera, pero que adaptamos según las normas ortográficas del español. Por
ejemplo, penalti del inglés penalty; o espagueti del italiano spaghetti.
 A partir de los extranjerismos. Los extranjerismos son aquellas palabras
que incorporamos a nuestra lengua de otra extranjera, pero que no
adaptamos a las normas ortográficas del español por su fácil
pronunciación. Es decir, se escriben del mismo modo que en la lengua de
origen. Por ejemplo, camping del inglés; o chef del francés. Muchas veces,
los extranjerismos se escriben en cursiva. En el diccionario se indica cómo
debemos escribirlos.

El español tiene extranjerismos y préstamos de muchas lenguas: del francés, los


galicismos (restaurante, croqueta…); de las lenguas indígenas americanas, los americanismos ( cacao,
patata…); del italiano, los italianismos ( piloto, soneto…); y del inglés, los anglicismos ( fútbol, software,
Otras lenguas también tienen extranjerismos que provienen del español, algunos de ellos son: siesta,
paella, tapas…

3.- Las palabras tabú y los eufemismos. (UD12-Ap)


¿Sabías que el Ministerio de Defensa antes se llamaba Ministerio de la Guerra? ¿Por qué crees que se hizo
este cambio?
Lee el siguiente titular: Cada año, en los conflictos armados, el fuego amigo causa multitud de daños
colaterales. ¿Verdad que no suena igual que el siguiente, aun diciendo lo mismo? Cada año, en las
guerras, los ataques erróneos causan la muerte a una multitud de civiles inocentes del propio bando.
Muchas veces, enmascaramos el lenguaje para rebajar su carga negativa; y otras lo hacemos para no
nombrar palabras malsonantes, incómodas o que se consideran vulgares. De este modo, muchas
palabras han cambiado o ampliado su significado.
A lo largo de la historia, se han establecido una serie de mecanismos que provocan cambios semánticos
en las palabras. Estos son la metáfora, la metonimia, las palabras tabú o los eufemismos.
Las palabras tabú son aquellas que los hablantes tendemos a evitar en ciertas
situaciones. Estas suelen ser desagradables o pertenecen a los ámbitos de la
muerte y la enfermedad, de lo escatológico o del sexo. Por ejemplo: Profesora,
¿puedo ir a mear?
En ocasiones, a este tipo de palabras se les ha atribuido una serie de
connotaciones, en su mayoría negativas, que han hecho variar su significado.

La connotación es el sentido añadido, casi siempre subjetivo, que le damos a


una palabra. Este significado añadido depende de la comunidad de hablantes.
Los eufemismos son aquellas palabras o expresiones que utilizamos para sustituir las palabras tabú. Este
lenguaje se considera más correcto en algunas circunstancias en las que debe actuarse de manera
formal. Por ejemplo: Profesora, ¿puedo ir al servicio?

2ª Evaluación-2ºESO 14
1.- Los procedimientos para formar palabras.
1.- Señala los morfemas flexivos de estas palabras. Explica qué información gramatical aportan.

a) secretaria: ...........................................
b) débil: ................................................
c) cantaron: ............................................
d) panes: ................................................
e) estudiar: ................................................

2.- Señala los prefijos y sufijos presentes en estas palabras.


a) amoral: ..............................................
b) indiscreto: ...........................................
c) asador: ...............................................
d) mariscada: ..........................................
e) premamá: ...........................................
f) caudaloso: ............................................

3.- Separa con un guion el lexema de los morfemas indicando de qué tipo son.
a) lechero: ..............................................
b) sedación: ............................................
c) presidente: ..........................................
d) lentamente: .........................................
e) sanador: .............................................
f) envoltura: ............................................

4.- Escribe la palabra simple de la que proceden las siguientes derivadas.

a) merendero: 
b) risueño: 
c) frutal: 
d) malicioso:
e) reinante: 

5.- Utiliza las siguientes palabras simples y los sufijos para formar nuevas palabras para completar las
oraciones; sigue el ejemplo.

Palabras Simples

2ª Evaluación-2ºESO 15
confiar biblioteca monarca disciplina

fan caballo vago neural

Sufijos

-ario / aria -aja -bundo -ata

-algia -anza -ático -arquía

1. Ten _____________________, todo saldrá bien


2. La Revolución Francesa acabó con la _________________ absoluta.
3. El __________________ esperó toda la noche afuera del estadio.
4. El  vagabundo  va caminando al lado de su perro blanco.
5. La __________________ es un dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones.
6. La ________________ en el campo duró todo el día, los caballos terminaron muy cansados.
7. El _________________________ cuida muy bien los libros.
8. La comisión ____________________ de la FIFA sanciona a los futbolistas que lo ameriten.

6.- Indica si son simples o compuestas las palabras siguientes. ¡Cuidado: puede haber algún intruso!
Justifica tu respuesta.
a) paraguas: ............................................
b) electrocardiograma: ................................
c) mirador: .............................................
d) sordomudo: ..........................................
e) pararrayos: ..........................................
f) premonitorio: ........................................

7.- Completa las palabras compuestas con ayuda de las definiciones.


LAVA FRUTA Recipiente con agua para lavar algunas frutas
JOS Gafas, antiparras
LA Lluvia menuda y continua
COR Navaja pequeña
DUER Sueño ligero o interrumpido.
RRE Persona que hace reír a las demás.
CHE Las doce de la noche
RA Luna de cristal para proteger del viento o las brisas
TAS Instrumento para abrir latas

8.- Analiza la estructura de las siguientes palabras parasintéticas:


Ejemplo: desalmado: DES (prefijo) + ALM (lexema) + ADO (sufijo)

 Aterrizar:
 Sietemesino:
 Deshollinador:
 Embarcar:
 Alunizar:
 Picapedrero:
 Enrojecido:

2ª Evaluación-2ºESO 16
 Quinceañero:
 Embellecer:

9.- Clasifica las palabras del recuadro en derivadas, compuestas o parasintéticas.

Despeñar, frialdad, bocacalle, anticuerpo, sacacorchos, ultrasonido, porque, portada.

Derivadas Compuestas Parasintéticas

10.- Diferencia entre siglas, acrónimos y acortamientos. ¡Cuidado: puede haber algún intruso!
a) ESO: 
b) moto: 
c) ONG: 
d) cantautor:
e) radioyente: 
f) cine:
g) AVE:
h) Adena:

2.- Los arcaísmos y los neologismos.


1.- Completa el texto con los siguientes arcaísmos: fablar, román, ca.
“Quiero fer una prosa en _____ paladino,
en cual suele el pueblo _____ con so vecino,
_____ non so tan letrado por fer otro latino,
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.”
Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos (siglo XIII) (fragmento).
2.- Durante tres días, lee la prensa en Internet y confecciona una lista con los neologismos que
encuentres. Pueden ser palabras o expresiones muy actuales, pero no deben estar registradas en el
diccionario. Después, escribe un texto añadiendo tantos neologismos como te sea posible.

3.- Los préstamos y los extranjerismos.


1.- Lee el siguiente texto e indica si las palabras resaltadas son préstamos o extranjerismos. Después,
con ayuda del diccionario, señala de qué lengua extranjera proceden. ¿De qué lengua proceden la
mayoría? ¿Por qué crees que es así?
“Mañana es el derbi Barça-Madrid. Mi madre y yo queremos verlo, pero no tenemos carnés para ir al
campo y los tiques están agotados. Así que lo veremos en la pantalla gigante del chalé de mi tío. Mi padre
y mi hermana no vendrán porque asistirán a un espectáculo de ballet que fusiona la música clásica con el
blues y el rock y que vieron anunciado en un magacín. Dicen que el director tardó meses en realizar el
casting y que esta nueva corriente artística es todo un boom. Sinceramente, a mí, me parece un rollo.

2ª Evaluación-2ºESO 17
¡Estoy tan emocionado con el partido! Eso sí que será un show. Además, mi madre me ha dicho que ha
comprado todo lo necesario para preparar kebabs. ¡Es un plan perfecto!”

4.- Las palabras tabú y los eufemismos.


1.- ¿Sabes cuál es el eufemismo que utiliza Isabel Allende y a qué palabra tabú
sustituye? Lee el siguiente fragmento:

“─Sucedió en un almuerzo campestre. Estábamos todas las primas un fragante


día de primavera, con nuestros vestidos de muselina y nuestros sombreros con
flores y cintas, y los muchachos lucían su mejor ropa dominguera. Juan se
quitó su chaqueta blanca, ¡parece que lo estoy viendo! Se arremangó la camisa
y se colgó airoso de la rama de un árbol para provocar, con sus proezas de
trapecista, la admiración de Constanza Andrade, que fue Reina de la Vendimia, y
que desde la primera vez que la vio, perdió la tranquilidad, devorado por el amor.
Juan hizo dos flexiones impecables, una vuelta completa y al siguiente
movimiento lanzó una sonora ventosidad. ¡No se ría, Clarita! Fue terrible”.
Isabel Allende, La casa de los espíritus (1982) (fragmento).
2.- En parejas, escoged tres pares de las siguientes palabras. Después,
elaborad un diálogo con ellas: uno de vosotros deberá usar las palabras tabú y el otro deberá decirle si es
mejor usar su correspondiente eufemismo y por qué. Si conocéis otros eufemismos y palabras tabú,
también podéis usarlos. ¡Pensad en el contexto, no siempre es necesario camuflar el lenguaje!
invidente/ciego; desfavorecidos/pobres; falta de liquidez/ruina; centro de readaptación social/cárcel;
trasero/culo; pasar a mejor vida/morir; persona de la tercera edad/viejo; faltar a la verdad/mentir; poco
agraciado/feo; inodoro/retrete; residuos sólidos urbanos/ basura; entrado en carnes/gordo; hacer
pis/mear; ebrio/borracho; y apretarse el cinturón/ ahorrar

2ª Evaluación-2ºESO 18
USO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

1.- Las características del texto. (UD2-Ap)


Un texto es un conjunto de signos (letras o
símbolos) que dentro de una estructura
contienen un mensaje (dotado de sentido
en un determinado contexto) y tienen una
finalidad comunicativa. Para que un texto
se considere bien escrito debe tener tres
características fundamentales:
adecuación, coherencia y cohesión. El
texto debe ser adecuado dentro de los
factores que intervienen en la
comunicación. El autor del mensaje tiene
que considerar:

 Quién es el destinatario de su
mensaje (debe utilizar un lenguaje
comprensible para su lector ideal).
 Cuál es el objetivo (informar de
algún acontecimiento, dar alguna instrucción, convencer de una opinión, exponer algún tema).
 Que el texto debe ser coherente, esto es, el texto debe percibirse como una unidad, debe centrarse
en un solo tema, de manera que todas las ideas que transmita formen en su conjunto una idea
global.
 Que el texto debe estar cohesionado, es decir, el autor debe emplear todos los recursos necesarios
para que las palabras estén relacionadas entre sí y se entiendan en su conjunto.

Otras características para que un texto sea bueno es que tenga la cantidad suficiente de información (ya
que debe aportar algo que lo convierta en novedoso e interesante, pero al mismo tiempo no debe abrumar
al destinatario) y que debe estar en relación con otros textos (para que el lector le dé el sentido adecuado
al compararlo con otros).
Los textos nos permiten comunicarnos por lo que es muy importante comprenderlos bien cuando los
leemos y saber componerlos cuando los estamos redactando.
Elementos útiles en la composición de un texto
A la hora de componer un texto debemos tener en cuenta algunos factores que nos ayudarán a darle
cierta coherencia y cohesión.
Los conectores textuales
Son palabras que nos permiten presentar y entrelazar las ideas. Los hay de distintos tipos, según la
intención o función que cumplen. Así, contamos con los siguientes conectores textuales:

 Ordenadores. Marcan las partes del texto:


o Para iniciar el discurso: bueno, bien, ante todo, para empezar…
o Digresión: a propósito, por cierto, a todo esto...
o Transición: después, a continuación, por otro lado, en otro orden de cosas, acto seguido...
 Espaciales: arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, al lado, en el fondo ...
 Temporales: después (de), después que, luego, a continuación, desde (que), desde entonces,
cuando, a partir de, antes de, antes que, hasta que, actualmente, en cuanto, al principio,
inmediatamente, temporalmente, finalmente, por último...
2ª Evaluación-2ºESO 19
 Para finalizar el discurso: en fin, para resumir, finalmente, por último…
 Aditivos. Expresan unión de ideas, donde una se suma a otra:
o Suma: y, igualmente, también, Además, asimismo, por añadidura...
o Intensificativo: es más, encima...
o Grado máximo: hasta, incluso, para colmo…
 Opositivos. Manifiestan contraste entre enunciados:
o Concesión: aun así, de cualquier modo, con todo, ahora bien, a pesar de todo ...
o Restricción: pero, sin embargo, no obstante, por otra parte, si bien, en cierto modo, hasta
cierto punto…
o Exclusión: en cambio, por el contrario...
 Causativos-Consecutivos. Indican una relación de causa o consecuencia entre los enunciados:
o Causales: porque, pues, puesto que.
o Consecutivos: por eso, por esta razón, por (lo) tanto, por consiguiente, de ahí que, en
consecuencia, así pues, entonces, de manera que.
 Comparativos. Marcan semejanzas entre los enunciados, por ejemplo: igualmente, del mismo
modo, de modo similar, análogamente.
 Reformulativos. Expresan que un enunciado reproduce, de forma parcial o total, lo que se ha dicho
anteriormente, pero de otro modo:
 Explicación: es decir, o sea, esto es, en otras palabras...
 Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, por ejemplo, particularmente, específicamente,
verbigracia…
 Corrección: mejor dicho, bueno, o sea...
 Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, total (que), en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis, en suma...

Gracias a los conectores podemos organizar la información que queremos transmitir en nuestro texto.
Mecanismos de referencia interna
Otra manera de aportar cohesión a un texto es mediante mecanismos de referencia interna, estos son
mecanismos lingüísticos con los que se establecen relaciones gramaticales y léxico-semántica que dan
al texto coherencia y corrección.
Podemos hablar de dos grandes grupos:

 Gramaticales:
o Deixis: consiste en emplear elementos lingüísticos sin significado por sí mismo, que hacen
referencia a otros que han aparecido anteriormente o que van a salir después. Son los
pronombres personales, demostrativos y posesivos y los adverbios de lugar y tiempo. Por
ejemplo: El lunes por la tarde Jesús y yo estuvimos en el gimnasio. Allí nos encontramos
con Paco, su hermano.
Hay distintos tipos de deixis, como la personal (se realiza mediante pronombres
personales), la temporal (mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de
presente, pasado y futuro) y la espacial (con adverbios de lugar principalmente).
 Léxicos:
o Elipsis: se produce cuando se omite un elemento del enunciado, porque se ha nombrado
anteriormente o porque se sobreentiende por el contexto. Por ejemplo: Carmen quiere
pasear y Pepa, ir al cine (se ha omitido quiere).
o Sustitución: un elemento léxico se sustituye por otro equivalente, con el que se da una
relación de semejanza, significado o contigüidad. Por ejemplo: Nunca llevo bolso, me
parece un complemento poco práctico (bolso = complemento) .

2ª Evaluación-2ºESO 20
o Recurrencia: una palabra se va repitiendo en diferentes enunciados de un texto. También
se pueden repetir palabras relacionadas entre sí por su significado (sinónimas, antónimas,
hipónimas e hiperónimas), ciertos fonemas (como sucede en la rima de la poesía), una
misma construcción sintáctica en distintas partes del texto, etc.

2.- Las tipologías textuales. (UD3-Ap)


En un texto, ¿es lo mismo significado que intención? Reflexiona sobre estos dos conceptos leyendo la
siguiente oración: ¿Sabes dónde hay un banco?
Si analizamos la intención de esta oración, es decir, el objetivo que pretende alcanzar el hablante, la
respuesta sería: conseguir las instrucciones para llegar a un lugar determinado. No obstante, si
observamos el significado entendemos que el hablante pregunta si nosotros sabemos dónde hay un
banco: no pide instrucciones ni especifica qué tipo de banco.
Cuando escribimos debemos asegurarnos de que tanto la intención como el significado se transmiten de
forma clara. De lo contrario, podemos crear confusiones. En la oración: ¿Sabes dónde hay un banco?, el
interlocutor reconoce la intención, pero no puede saber si se trata de una entidad bancaria o de un
asiento.

El significado de un texto o discurso depende de muchos factores:

 El contexto en el que aparece: ¿es una conversación entre


amigos?, ¿sale en un libro?, ¿está acompañado de
imágenes?, etc.
 Los conocimientos del lector: ¿domina el vocabulario del
tema sobre el que está leyendo?, ¿tiene información previa
sobre los asuntos que se tratan?, etc.
 La intención del texto: ¿qué quiere conseguir el autor con su
discurso?, ¿la intención es clara o esconde un segundo
propósito?, etc.

La intención de quien escribe (o emite) un texto hace que dicho texto


presente unas características diversas. Un tema puede ser tratado
con finalidades muy diferentes y, dependiendo de la que predomine,
hablaremos de una tipología de texto u otra. Los principales tipos
son:

 El texto argumentativo: el emisor define su posición sobre un


tema y trata de convencer a los receptores.
 El texto narrativo: el autor relata unos acontecimientos en los que intervienen unos personajes, en
un tiempo y espacio determinados.
 El texto descriptivo: sirve para detallar las características y propiedades de un objeto, una
situación, un estado, etc.
 El texto expositivo: permite al autor ofrecer una información en detalle, presentando datos y
explicaciones.
 El texto instructivo: el emisor quiere enseñar al receptor a realizar una tarea y le transmite las
instrucciones que debe seguir.
 El diálogo: es un tipo de texto en el que dos o más personas mantienen una conversación en la que
se turnan como emisor y receptor.

2ª Evaluación-2ºESO 21
Los tipos de texto y su estructura

Las tipologías textuales dependen de la intención que tiene el emisor, es decir, dependiendo de qué se
desea transmitir, se escoge una manera u otra para que el mensaje sea recibido de la mejor forma
posible.
El texto argumentativo
Este tipo de texto plantea una idea principal o tesis que se intenta comprobar por medio de argumentos,
los cuales tienen la finalidad de persuadir al receptor.
La estructura del texto argumentativo puede ser deductiva, es decir, con la tesis al inicio, seguida de los
argumentos y la conclusión que verifica la idea principal. También puede ser inductiva, es decir, lo primero
que se expone son los argumentos por medio de los cuales se alcanza la tesis.
Los argumentos que podemos encontrar en estos textos son muy distintos, los principales son:

 Argumentos de hecho: basados en las ideas admitidas por los receptores.


 Argumentos de datos objetivos: probados con cifras y datos concretos.
 Argumentos de verdades: suelen ser científicas o filosóficas, y estar muy extendidas.
 Argumentos de valores: principalmente de tipo ético, es decir, valores compartidos por una misma
comunidad.
 Argumentos de sentido común: basados en creencias admitidas por la sociedad.
 Argumentos de reciprocidad: establecen una relación simétrica entre un argumento dudoso y otro
que está por lo común aceptado.
 Argumentos de autoridad: citan sentencias de personajes ilustres.

El texto narrativo
La narración es el relato de unos sucesos en los que intervienen unos personajes. Existen dos tipos de
textos narrativos: el literario (novelas, cuentos, etc.) y el no literario (noticias, reportajes, etc.).
Las partes básicas del texto narrativo son:

2ª Evaluación-2ºESO 22
 Marco: que indica el lugar y el tiempo en el que sucede la acción, así como la presentación de los
personajes y en ocasiones la descripción de la situación.
 Trama: la historia, es decir, lo que les sucede a los personajes. Aunque puede estar estructurada
de distintas formas, lo habitual es el esquema de presentación-nudo-desenlace.

Otro aspecto importante en la narración es el narrador, que es la voz que relata los acontecimientos. Los
tipos más frecuentes de narrador son:

 3.ª persona omnisciente: lo sabe todo acerca de los personajes y los hechos.
 3.ª persona observador: solo cuenta lo que ve.
 1.ª persona protagonista: participa en el relato de forma activa.

El texto descriptivo
En general, este tipo de texto aparece dentro de otros, como el narrativo, el expositivo, etc. La descripción
consiste en detallar un objeto, un paisaje, un personaje, etc.
Las descripciones eligen los rasgos que determinan la imagen o el carácter del objeto descrito; es decir,
su forma general, tamaño, etc. Si el objeto está dividido en partes, se enumeran y se detallan siguiendo un
orden concreto (de fuera a dentro, de lo más a lo menos importante, etc.).
Dependiendo de la finalidad de la descripción, se suele hablar de:

 Descripción científica: informa por medio de un lenguaje objetivo, técnico y preciso, con claridad y
exactitud.
 Descripción literaria: transmite una impresión determinada de lo que se describe. Sus
características varían dependiendo del autor.

El texto expositivo
La exposición es un discurso que tiene la finalidad de transmitir una información de forma objetiva y
clara. Existen varios tipos:

 Divulgativo: va dirigido a personas que no saben nada acerca del tema expuesto.
 Especializado: destinado a un público que sí tiene conocimientos sobre el tema.

A la hora de organizar un texto expositivo, se pueden seguir varias estructuras:

 La más habitual es la que analiza una idea a través de una introducción, un desarrollo y una
conclusión:
o Introducción: se indica la idea y el punto de vista desde el que se va a tratar.
o Desarrollo: se explican los conceptos de manera ordenada. Esto puede hacerse de forma
cronológica, espacial, enumerativa o causal.
o Conclusión: se resume la idea expuesta en la introducción.

La estructura del texto se marca en párrafos. En cada uno de ellos hay una misma idea y se unen con los
demás por medio de conectores y organizadores del discurso. En cuanto al vocabulario, se utiliza léxico
especializado y acorde con el tema.
El texto dialógico (el diálogo)
El diálogo es una tipología textual que reproduce la conversación entre dos o más individuos que
intercambian información. Este tipo de textos puede darse tanto de forma aislada (las conversaciones
reales) o inmerso en otra tipología, como la narración, la argumentación, etc.

2ª Evaluación-2ºESO 23
Las características del diálogo dependen directamente de los interlocutores, pero en general reproducen
el habla espontánea, con un registro lingüístico coloquial y gran multitud de recursos fácticos. Por
ejemplo: ¿eh?, ¿no?, ¿entiendes?, etc.
La estructura del diálogo depende directamente de los interlocutores, pero en general se divide en tres
partes:

 Saludo: es la toma de contacto entre los interlocutores. En esta parte también se enmarcan una
serie de fórmulas preestablecidas socialmente. Por ejemplo: ¿Qué tal estás?, ¿Cómo ha ido?, etc.
 Cuerpo: es el asunto principal que tratan los interlocutores. En general, en un mismo diálogo se
tratan infinidad de temas y su extensión varía dependiendo de muchos factores, como el interés, el
conocimiento del tema, la intromisión de terceros interlocutores, etc.
 Conclusión o despedida: es la parte en la que los interlocutores cierran el mensaje. Esta parte tiene
también una serie de convenciones sociales que la marcan. Por ejemplo: ¡Qué tarde es ya!, Me
tengo que ir, Ha sido un placer, pero se me hace tarde..., y los más frecuentes Adiós, Hasta luego,
Hasta la próxima, etc.

3.- Los medios de comunicación escritos. (UD12-Ap)


Los medios de comunicación se encuentran en nuestra vida cotidiana y son un elemento clave de nuestra
sociedad. A través de ellos, nos informamos y nos formamos una opinión sobre lo que pasa en el mundo.
La prensa escrita
Los periódicos y las revistas aparecen periódicamente (por ejemplo, cada día, semanalmente,
mensualmente...) y los textos que los componen pueden presentarse en muy variados formatos. Estas
diferentes maneras de transmitir un suceso u opinión se denominan géneros periodísticos. Según su
función se pueden clasificar en:

 Los textos informativos: el periodismo informativo pretende ser objetivo, es decir, dejar de lado la
opinión del periodista y presentar los hechos de forma clara, sencilla e impersonal. Los principales
géneros informativos son la noticia, el breve y el reportaje.

2ª Evaluación-2ºESO 24
 Los textos de opinión: dan a conocer las ideas del periodista sobre un tema. Son géneros de
opinión el editorial, la crónica, el artículo de opinión y la columna.
 La entrevista: en la entrevista se reproduce la conversación mantenida entre el periodista y un
personaje de interés. Suele aparecer en la contraportada de los periódicos y su estructura suele
ser presentación, preguntas y respuestas y, finalmente, despedida.

El origen de los medios de comunicación escritos


En 1454, un tipógrafo alemán llamado Johannes Gutenberg desarrolló una nueva técnica conocida como
imprenta. ¿Por qué se puede afirmar que este invento es uno de los descubrimientos que ha tenido más
impacto en la historia de la humanidad?
La nueva técnica de Gutenberg permitía publicar obras con mayor rapidez y con costes menores que la
publicación de obras de forma tradicional, es decir, manuscrita. Así se conseguía un resultado como el de
la imagen, correspondiente a una página de la Biblia en 42 líneas.
El desarrollo de la imprenta redujo de forma considerable el tiempo de fabricación de los libros y permitió
que los textos llegaran a muchas más personas, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando algunas
publicaciones empezaron a realizarse de forma periódica: las gacetas. A partir de este punto,
convencionalmente se fija la aparición del periodismo.
Si nos centramos en lo que ocurre en nuestro país, la primera impresión que se
produjo fue El Sinodal de Aguilafuente.
El Sinodal de Aguilafuente es el primer libro (incunable) impreso en España y en
español, en el año 1472. Contiene las actas del sínodo diocesano que tuvo lugar en
Aguilafuente (Segovia) en junio de ese mismo año, convocado por el obispo Juan
Arias Dávila. En el sínodo se tratan diversos aspectos de la vida eclesial de la
diócesis segoviana, que afectaban tanto a religiosos como a laicos.
Las disposiciones del Sínodo intentaron poner remedio al caos de aquellos tiempos
por las revueltas, bandos, escasa formación del clero y abusos cometidos.
Las gacetas y los periódicos del siglo XVII
Una gaceta es una publicación periódica en la que se recogen todo tipo de noticias. A mediados del siglo
XVII, empezaron a aparecer los primeros periódicos, que se caracterizaban por:

 Pasar un proceso de censura por parte del rey y las autoridades.


 No contener imágenes.
 Tener un formato parecido a un libro pero con pocas hojas.
 Se vendían por suscripción.

El periodismo moderno
En el siglo XIX nace el periodismo moderno y algunos modelos periodísticos como la prensa popular
dominical, las publicaciones humorísticas y las revistas ilustradas.
Las características del nuevo periodismo del siglo XIX fueron:

 El abaratamiento de los precios con la creación de las


rotativas.
 La creación de nuevas técnicas que facilitaban la labor
de los periodistas: el teléfono, la impresión fotográfica,
etc.

2ª Evaluación-2ºESO 25
 La definición de nuevos cargos, es decir, se distinguen las figuras de editor y redactor, y se crean
las primeras escuelas de periodismo.
 La venta a través de quioscos y a pie de calle.
 La financiación a través de la publicidad.
 El nacimiento de algunas publicaciones sensacionalistas para vender más ejemplares.
 La conversión a medios de comunicación de masas y, por lo tanto, con una función política en la
sociedad: la de crear opinión.

Los periódicos del siglo XIX presentaban muchas de las características que encontramos en los de hoy en
día: titulares, imágenes, textos en columnas, etc.
La prensa escrita adquirió una gran importancia durante el siglo XX, puesto que era uno de los principales
medios para mantenerse informado. No obstante, la invención de la radio (1900-1920) y de la televisión
(1929) permitió que las noticias llegaran con mayor rapidez y se transmitieran mediante el lenguaje
auditivo o audiovisual.
A mediados del siglo XX, nació otro medio de comunicación que revolucionaría, ya a finales de siglo, la
comunicación: Internet. En 1969 se creó la primera red que permitía conectar diferentes ordenadores
entre sí.
El periodismo y los medios de comunicación escritos
El periodismo es la actividad que consiste en recopilar información con diversos fines, entre ellos:
informar, difundir opinión y entretener. Los medios de comunicación o de masas son las herramientas
que utilizan los periodistas para difundir la información. Estos son: la prensa escrita, la radio, el cine, la
televisión e Internet.
Mariano José de Larra, escritor del siglo XIX, se considera uno de los primeros periodistas españoles
gracias a su visión crítica para con la sociedad y la política españolas. Entre 1832 y 1837 publicó más de
200 artículos de diversas temáticas: de costumbres, político-sociales y de crítica literaria.
El sistema de recopilación de información ha cambiado desde sus orígenes. Hoy día, existen diferentes
agencias de prensa cuya labor consiste en redactar noticias para que las distintas publicaciones puedan
informar a sus lectores. Algunas de las agencias más conocidas son: Agencia Efe, ITAR-TASS, Associated
Press, etc.
El afán de comunicar las últimas novedades y noticias tiene un origen remoto. Sin embargo, en los
últimos siglos la forma de comunicar la actualidad se ha sistematizado mediante los medios de
comunicación y se han formado diferentes modos de hacer periodismo a lo largo del tiempo. Entre estos
modos o tipos destacan:

 El periodismo ideológico. Se basa en la recopilación de datos y difusión de información con el fin


de servir a la ideología de un partido, un Estado, una concepción económica, etc. Para lograrlo,
muchas veces el periodista oculta información o se limita a consultar solo aquellas fuentes que
compartan su ideología.
 El periodismo informativo. Se centra en la objetividad, es decir, su objetivo es informar sin estar
ligado o condicionado a una ideología o a unos intereses. Ejemplo de esto es la noticia.
 El periodismo de opinión e interpretación. Transmite información acompañada de opinión, es decir,
explicar un acontecimiento a partir de un punto de vista concreto.
 El periodismo de investigación. Consiste en investigar en diferentes fuentes para extraer
conclusiones que se aproximen a la veracidad. Suele desarrollarse en los reportajes.

El reportaje se diferencia de la noticia porque no solo transmite los acontecimientos, sino que parte de la
especulación. Sin embargo, se diferencia de la crónica porque en la crónica aparece la opinión del
cronista.

2ª Evaluación-2ºESO 26
El periodismo digital. El desarrollo de las nuevas tecnologías y, con ello, el periodismo digital ha permitido:
eliminar los costes de impresión y de distribución; crear nuevas publicaciones independientes;
complementar la información con vídeos, audios o recursos interactivos; incluir opinión de sus lectores,
oyentes, etc.
El periodismo debe fundamentarse en tres claves para transmitir las noticias con veracidad: la
imparcialidad, la neutralidad y la independencia.

1.- Las características del texto.


1. Lee el texto de Vicente Huidobro. Es un fragmento de una conferencia leída en el Ateneo de Madrid
en 1921. responde:
o Señala los mecanismos de coherencia y cohesión que aparecen en este texto.
o Explica por qué este texto se muestra rebelde con lo que hemos estudiado en este
apartado.
o Escribe tu propia opinión sobre el tema.

Aparte de la significación gramatical del lenguaje, hay otra, una significación mágica, que es la única que
nos interesa.
Su vocabulario es infinito porque ella no cree en la certeza de todas sus posibles combinaciones. Y su rol
es convertir las probabilidades en certeza. Su valor está marcado por la distancia que va de lo que vemos
a lo que imaginamos. Para ella no hay pasado ni futuro.
El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir. Yo tengo derecho a querer ver una flor que
anda o un rebaño de ovejas atravesando el arco iris, y el que quiera negarme este derecho o limitar el
campo de mis visiones debe ser considerado un simple inepto.
El poeta hace cambiar de vida a las cosas de la Naturaleza, saca con su red todo aquello que se mueve en
el caos de lo innombrado, tiende hilos eléctricos entre las palabras y alumbra de repente rincones
desconocidos, y todo ese mundo estalla en fantasmas inesperados.
El valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento del lenguaje que se habla. Esto
es lo que el vulgo no puede comprender porque no quiere aceptar que el poeta trate de expresar solo lo
inexpresable.

1. COHERENCIA

2ª Evaluación-2ºESO 27
1.- Para que un texto sea coherente todas las ideas deben estar relacionadas entre sí (es decir, deben
referirse a un mismo tema) y no tiene que existir contradicción entre ellas. Teniendo en cuenta esto,
indica de forma razonada si son coherentes o no los siguientes textos:

● Déjame un bolígrafo. Hoy no he traído el cuaderno.


● Mi primo se llama Mikel. No tengo primos.
● Mi hermano está estudiando 3º de la ESO. Mi padre trabaja en un banco y yo suelo ir de
vacaciones a Albacete y tengo 12 años.
● No consiguió llegar a tiempo a la reunión. Había estado lloviendo toda la tarde.
● Me gustan mucho los gatos. Una vez tuve un gato blanco que se llamaba Doraemon. Cuando era
pequeño solía ver los dibujos animados en los que salía un gato llamado Doraemon. De hecho, me
encantaba ver dibujos animados.

2.- Un texto coherente es, Además, un texto en el que progresa la información que se transmite, es decir,
dicha información va apareciendo de forma progresiva, siguiendo un orden lógico y bien estructurado. Si
las ideas no están ordenadas, el texto no se entiende. A continuación, ordena los siguientes párrafos para
que este cuento1 tenga sentido:
-Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.

Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se
olvidase de traerle un peine.

Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y
comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas.

La mujer le dio el espejo y le dijo:

Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo
celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer
le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo
primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.

2. COHESIÓN

1.- Es importantísimo utilizar correctamente los signos de puntuación ya que su mal uso incide de forma
negativa en la cohesión del texto. Reescribe el siguiente texto colocando los signos de puntuación que
consideres oportunos y utiliza las mayúsculas en los casos en los que sea necesario:

Satanás qué pides a cambio de tu alma


Hombre exijo riquezas posesiones honores, distinciones y también juventud poder fuerza salud exijo
sabiduría, genio, prudencia y también renombre fama gloria y buena suerte y amores placeres sensaciones
me darás todo eso
Satanás no te daré nada
Hombre entonces no tendrás mi alma

1 Cuento anónimo titulado “El espejo chino”.


2ª Evaluación-2ºESO 28
Satanás tu alma ya es mía desaparece
El hombre que pedía demasiado, de Alejandro Dolina

2.- La cohesión de un texto se consigue también mediante el uso correcto y variado de los llamados
conectores o marcadores de discurso.

a) Señala si en los siguientes textos los conectores están bien utilizados. En el caso de que no lo estén,
sustitúyelos por el conector adecuado haciendo las transformaciones que creas necesarias:

● Nosotros nos quedaremos esquiando mientras que vosotros subís al monte. Así todos estaremos
contentos.
● Estudió mucho para el examen; sin embargo, obtuvo unos buenos resultados.
● Gracias a su entrenador, el equipo ha logrado subir a primera división; en cambio, los aficionados
están muy contentos.
● Su comportamiento no ha sido el adecuado durante los últimos días. Por este motivo, el tutor ha
decidido hablar con sus padres.
● Son varias las razones que explican su cambio brusco de actitud: en primer lugar, ha tenido
problemas en el trabajo; y, en otras palabras, ha sufrido un fuerte revés sentimental.

2.- Es importante también evitar repeticiones innecesarias de palabras o expresiones. En su lugar, deben
emplearse sustitutos léxicos (sinónimos, hiperónimos, hipónimos…), sustitutos gramaticales (pronombre
o adverbio) o recurrir a la elipsis. Teniendo en cuenta esta premisa, realiza los siguientes ejercicios:

a) Sustituye en los siguientes enunciados el término que aparece repetido por el mecanismo de
sustitución que está recogido entre paréntesis:

● Mi hermana ha iniciado sus estudios en la Universidad. Mi hermana va a estudiar Medicina


(ELIPSIS).

● Le hemos regalado un ramo de rosas en su cumpleaños. Le encantan las rosas (HIPERÓNIMO).

● Me recibió amablemente, me trató amablemente y me ofreció una comida exquisita (SINÓNIMO).

● Fueron tres los concursantes que pasaron a la final, pero solo uno de los tres concursantes
consiguió el premio que todos deseaban (PRONOMBRE).

2ª Evaluación-2ºESO 29
● Quedó en la playa con sus amigas y en la playa conoció al chico con el que acabaría saliendo poco
después (ADVERBIO).

● Cuando estuvieron en Londres se alojaron en un establecimiento de cinco estrellas. El


establecimiento estaba muy cerca de los principales lugares turísticos de Londres (HIPÓNIMO e
HIPERÓNIMO).

b) Convierte las siguientes oraciones en un texto cohesionado, haciendo todas las transformaciones que
consideres oportunas. Señala en cada caso qué mecanismos has utilizado para evitar repeticiones
innecesarias: sustitutos léxicos, sustitutos gramaticales o elipsis:

El ladrón entró en el banco. El ladrón llevaba una pistola en la mano.. Al ladrón no se le podía ver la cara..
El ladrón tenía la cara cubierta con un pasamontañas. Los clientes del banco se asustaron. Los clientes
se agruparon en una esquina del banco obedeciendo las órdenes del ladrón. El cajero no se asustó.. El
cajero hizo sonar la alarma del banco. La policía se presentó en el banco inmediatamente. El ladrón salió
huyendo. La policía detuvo al ladrón.

3. ADECUACIÓN

1.- Un texto es adecuado cuando se adapta a la situación comunicativa en la que se produce (relación
entre el emisor y el receptor, canal de transmisión, intención comunicativa…). Teniendo presentes estos
factores, señala por qué es inadecuado:

● Ir a una entrevista de trabajo y tratar a nuestro entrevistador de “tú”.

● Emplear en un examen expresiones coloquiales.

● Expresar opiniones personales en una noticia periodística.

● Leer en una clase de 1º de Primaria poemas metafísicos de Quevedo.

● Utilizar en un libro de Lengua la siguiente definición de sujeto: “El sujeto es algo que concuerda
con el verbo en género y número”.

2ª Evaluación-2ºESO 30
4. CORRECCIÓN

1.- Un texto debe respetar las normas ortográficas y morfosintácticas de la lengua. En las siguientes
oraciones se han cometido algunos errores. Identifícalos y corrígelos:

❖ Habían muchas personas en la sala.


❖ Se ha montado en el taxis.
❖ La cirimonia ha sido muy emotiva.
❖ Creo de que tiene venticuatro años.
❖ ¿Por qué no vinistes ayer a klase de Lengua?
❖ La dije que me dejara tranquila en cuanto se me acerco.
❖ ¡Callaros! No puedo escuchar al Antonio, que está al telefono.

2.- Es importante también emplear un léxico preciso, rico y variado, evitando las palabras “baúl”, es decir,
palabras de significado impreciso (cosa, hacer…).

a) Sustituye en las siguientes oraciones el verbo “hacer” por otro de significado más preciso:

❖ El terremoto hizo estragos en toda la región.


❖ Hicieron un túnel para poder escapar de la cárcel.
❖ Se ha hecho una casa cerca de la costa.
❖ El domingo haremos una fiesta para festejar su cumpleaños.
❖ He hecho bien las preguntas del examen.

b) Sustituye el verbo “poner” por otro de significado más preciso:

❖ ¿Por qué siempre pones la misma emisora?


❖ Tienes que poner mucha atención a todo lo que te digan.
❖ El profesor me ha puesto un cero. Injustamente, claro.
❖ Han puesto una puerta nueva para acceder al instituto.
❖ No me gusta nada el árbol que han puesto en el jardín.

c) Sustituye la palabra “cosa” por otra más precisa (es decir, no la sustituyas por “algo”):

❖ La envidia es una cosa digna de desprecio.


❖ ¿Sobre qué cosa estáis deliberando?
❖ La brújula es una cosa imprescindible en el monte.
❖ El termómetro es una cosa que sirve para medir la temperatura corporal.
❖ Para un niño jugar es una cosa necesaria.

2ª Evaluación-2ºESO 31
LITERATURA

LA LÍRICA. (UD7-Ap)
Las obras del género lírico son aquellas composiciones orales o
escritas en las que el autor expresa mediante el yo lírico
sentimientos o ideas de forma subjetiva. Suelen estar escritas en
verso, aunque también pueden realizarse en prosa.

El yo lírico, o yo poético, es el sujeto mediante el cual el poeta


habla y expresa sentimientos en el texto. Fíjate en que son
conceptos distintos. Incluso, para distinguir entre la voz del
poema y el autor, algunos autores han utilizado seudónimos. Por
ejemplo:
La palabra lírica procede del latín ( lyrĭcus). Uno de los
significados que recoge el Diccionario de la lengua española de la
Real Academia es el siguiente: “Género literario, generalmente en
verso, que trata de comunicar mediante el ritmo y las imágenes
los sentimientos o las emociones íntimas del autor”.
Se trata, por lo tanto, de un género literario mediante el cual el
autor expresa sus sentimientos. Pero, además, pretende
despertar en el lector sentimientos parecidos a los suyos. Para ello, este género se estructura en torno a
las imágenes que evoca y utiliza una gran cantidad de recursos para embellecer el lenguaje.
Cuando hablamos de ritmo nos referimos a la disposición de las sílabas tónicas en cada uno de los versos.
Esta disposición es la que nos permite darle una entonación apropiada al texto. Por ejemplo:
“Be - so - soy, - som - bra - con - som - bra.
Be - so, - do - lor - con - do - lor,
por - ha - ber - me e - na - mo - ra - do,
co - ra - zón - sin - co - ra - zón,
de - las - co - sas, - del - a - lien - to
sin - som - bra - de - la - crea - ción.
Sed - con - a - gua en - la - dis - tan - cia,
pe - ro - sed - al - re - de – dor”.
Miguel Hernández, Antes del odio, Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) (fragmento).

1.- Las estrofas y su estructura métrica. (UD7-Ap)


Los elementos que deben tenerse en cuenta cuando analizamos un poema son: el verso, las estrofas, la
rima y los recursos literarios.
Para que te sea más sencillo el análisis formal de un poema puedes utilizar la siguiente tabla:

2ª Evaluación-2ºESO 32
Los textos líricos expresan sentimientos, emociones, deseos, etc. Normalmente, estas sensaciones vienen
dadas por elementos externos como una persona, un hecho, un paisaje, etc.
El género lírico es el más subjetivo de todos, puesto que se basa en el sentir y en el pensamiento del autor.
Elementos líricos
Los textos líricos presentan los siguientes elementos:

 Versos: son cada una de las frases o enunciados que forman una estrofa. Dependiendo del número
de sílabas métricas que tenga el verso, se denomina de un modo u otro:

Clasificación de los versos según sus sílabas


NÚMERO DE SÍLABAS NOMBRE
2 Bisílabo
3 Trisílabo
4 Tetrasílabo
5 Pentasílabo
6 Hexasílabo
7 Heptasílabo
8 Octosílabo
9 Eneasílabo
10 Decasílabo
11 Endecasílabo
12 Dodecasílabo
14 Alejandrino

 La métrica es la disciplina que estudia la medida y las clases de versos y estrofas. Hay una serie de
factores que afectan al cómputo final de las sílabas de un verso:

2ª Evaluación-2ºESO 33
 El acento final. Según la posición del acento en la última palabra del verso, varía el cómputo
silábico:
oSi termina en palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba.
oSi termina en palabra llana, el cómputo no se modifica.
oSi termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.
 La sinalefa. Consiste en unir la sílaba final de una palabra terminada en vocal y la palabra siguiente
que comienza por vocal o h. Puede haber sinalefa incluso cuando las palabras están separadas por
un signo de puntuación.
 La diéresis. Consiste en pronunciar en sílabas distintas las vocales de un diptongo. A veces se
marca con el símbolo de diéresis.
 La sinéresis. Es una licencia poética opuesta a la diéresis: la unión en una sílaba de dos vocales que
pertenecen a sílabas diferentes.

Cuando un verso tiene nueve sílabas o más, se denomina de arte mayor. Si tiene menos de nueve sílabas
se denomina de arte menor.

 La rima consiste en la repetición de sonidos al final de dos o más versos, y puede afectar a todos
los sonidos (vocales y consonantes) desde la última vocal tónica del verso, o solo a las vocales:
 La rima consonante: se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes).
 La rima asonante: solo se repiten las vocales.

Por ejemplo:

“Alegría del sol hermana (A ⇒ rima consonante con mañana)


¿Ya nunca se despertará? (B ⇒ rima asonante con allá)
¿Hoy no vale más que mañana? (A ⇒ rima consonante con hermana)
¿Acá no puede más que allá?” (B ⇒ rima asonante con despertará)
Jorge Guillén, El vencedor, (1967) (fragmento).

2.- Las figuras retóricas (Recursos literarios). (UD9-Ap)


Los recursos literarios también son llamados figuras retóricas, porque su origen se remonta al arte de la
Retórica2, desarrollado en la antigua Grecia.
Cuando leas un texto literario en el que aparezcan recursos literarios no te límites a identificarlos. Da un
paso más allá y piensa el motivo por el cual el autor ha decidido utilizar ese recurso. Para ello, pregúntate:

2 La Retórica es la disciplina que estudia el arte de la persuasión mediante la palabra. En su origen, estaba limitada al lenguaje
oral, pero la amplia variedad de técnicas retóricas fue adaptándose también a la literatura escrita. La retórica estudia cuál es el
proceso que deben seguir los oradores para persuadir a sus oyentes: preparar el discurso, organizarlo, memorizarlo, etc. Y
estudia también qué recursos literarios o figuras retóricas se pueden utilizar para convencer al interlocutor.

2ª Evaluación-2ºESO 34
¿de qué tipo de recurso se trata (fónico, sintáctico o semántico) ?, ¿qué se expresa con él?, ¿qué impresión
nos produce?, ¿por qué se ha elegido este recurso y no otro?

Los recursos literarios se dividen en tres grupos, según su naturaleza:

 Los recursos fónicos: son procedimientos que persiguen provocar sensaciones jugando con el
sonido de las palabras. Los principales son la aliteración, la onomatopeya y la paranomasia.

 Los recursos sintácticos: son procedimientos que persiguen llamar la atención sobre el mensaje
suprimiendo, añadiendo o repitiendo palabras o alterando el orden habitual de la oración. Los
principales son la anáfora, el epíteto, la elipsis, el hipérbaton y el paralelismo.

 Los recursos semánticos: son aquellos que juegan con el significado de las palabras. Los
principales son el símil o comparación, la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la hipérbole, la
personificación, la sinestesia, el oxímoron, la antítesis, el calambur y la paradoja.

Los recursos fónicos

Los recursos fónicos, Además, de embellecer las composiciones o hacerlas más sugestivas, permiten
memorizar con facilidad los textos. A partir de ahora, fíjate en el sonido de las palabras en los textos y
descubre las sensaciones que quiere transmitir el autor. Por ejemplo, lee estos versos de Góngora: “Infame
turba de nocturnas aves / gimiendo tristes y volando graves”. ¿Qué sensación transmiten?

 La ALITERACIÓN consiste en la repetición de uno o varios sonidos iguales o próximos en un verso


o estrofa que suelen evocar la sonoridad de algún fenómeno, objeto o animal. Por ejemplo:  La
claridad de los clarines.
 La ONOMATOPEYA es un tipo de aliteración que intenta imitar sonidos
reales de la naturaleza o de la vida cotidiana. Por
ejemplo: El quiquiriquí del gallo despertó al granjero.
La onomatopeya es un recurso literario utilizado con mucha frecuencia en los
cómics para reproducir los sonidos de la realidad.

Por ejemplo:

- Boom: para aludir una explosión.


- Bam: para aludir a un impacto o colisión.
- Zam: para aludir a un golpe.

 La PARONOMASIA consiste en el uso de palabras de gran semejanza fonética (incluso jugando


con palabras homónimas). Por ejemplo: La decoración de toda la casa casa con su gusto.

Los recursos sintácticos

Los recursos sintácticos en poesía permiten ajustar los versos a la estructura de un poema o al ritmo que
se le quiere dar. En los textos narrativos ayudan a mantener las pautas de pronunciación.
Para analizar los recursos sintácticos debes repasar las categorías gramaticales, los tipos de sintagmas y
las funciones. De este modo, podrás identificar los recursos con facilidad.

2ª Evaluación-2ºESO 35
 La ANÁFORA consiste en la repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o
más versos o unidades sintácticas. Por ejemplo: ¡ Oh, frío atardecer, que hielas la noche!  / ¡Oh,
frío invierno, que hielas el día!
 El EPÍTETO consiste en emplear un adjetivo que destaca una característica propia del
sustantivo al que acompaña y, por lo tanto, que no añade información nueva. Además, epíteto
suele aparecer siempre delante de los sustantivos. Por ejemplo: El caballo galopaba por el
verde prado.
 La ELIPSIS consiste en omitir una o más palabras en una oración. Por ejemplo: Era un perro
feliz, corría por la playa y jugaba con su amo.
 El HIPÉRBATON consiste en variar el orden lógico de las palabras en la oración. Por
ejemplo: Miedo me da Felipe con esas tijeras.
 El PARALELISMO consiste en repetir estructuras similares en distintos versos o enunciados.
Por ejemplo: Tu pelo largo y sedoso. / Tu risa fresca y alegre.

Los recursos semánticos

En muchas ocasiones los autores introducen recursos semánticos para buscar


la complicidad del lector a través de dobles sentidos, contrastes, analogías, etc.
En otras, lo que se busca es invitar a la reflexión, sorprender, crear una
impresión estética, etc.
Los recursos semánticos se utilizan especialmente en monólogos humorísticos
y en chistes porque permiten crear sinsentidos, razonamientos paradójicos,
dobles sentidos, etc.

 El SÍMIL es una comparación entre dos palabras o ideas para destacar su semejanza. Se unen


mediante un nexo como más o como.
Por ejemplo: Sus palabras eran como dardos.

 La METÁFORA consiste en nombrar una realidad con el nombre de


otra que se considera semejante. Por ejemplo: Esta mañana, el cielo está
lleno de algodones.

 La METONIMIA consiste en designar algo con el nombre de otra cosa con la que mantiene una
relación, por ejemplo, de proximidad. Se sustituye un término por otro con el que guarda
relación. Entre los términos relacionados se da algún vínculo del tipo: causa-efecto, continente-
contenido, contigüidad, entre otros. Por ejemplo: Se comió dos platos.
 La SINÉCDOQUE consiste en la utilización de un término de significación
más amplia en lugar de otro de significación restringida o viceversa. Por
ejemplo: La chica cumplió quince primaveras.
 La HIPÉRBOLE consiste en exagerar desmesuradamente acciones,
cualidades o hechos. Por ejemplo: Tras la caminata, necesitaré
meses para recuperarme.
 La PERSONIFICACIÓN consiste en otorgar cualidades o acciones propias de seres animados a
otros inanimados o abstractos. Por ejemplo: La Luna sonreía desde el cielo.
 La SINESTESIA es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades sensitivas (auditivas,
visuales, gustativas, olfativas y táctiles) a realidades a las cuales no les corresponden. Suele
producirse una respuesta equívoca entre un estímulo y un órgano sensorial. Por ejemplo:  El
pintor contempla el paisaje con sus manos.
2ª Evaluación-2ºESO 36
 El OXÍMORON es un recurso literario que consiste en combinar dos palabras o expresiones con
significado opuesto, que intervienen en la misma frase y dan lugar a un sentido nuevo.
 La ANTÍTESIS es un recurso que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en donde
se expresan ideas con significado contrario o impresiones subjetivas que se sienten como
opuestas, pero que no conllevan contradicción. Por ejemplo: Nosotros lloramos cuando
vosotros reís.
 El CALAMBUR es una figura retórica que consiste en reagrupar sílabas o palabras de manera que
den un significado distinto o, incluso, contradictorio. Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y
juegos de palabras. Por ejemplo: Plátano es.
 La PARADOJA es un recurso que consiste en la expresión de dos ideas que
aparentemente son contradictorias. Es un oxímoron que trasciende los límites
del sintagma, y su función es invitar a la reflexión. Por ejemplo: Siempre sueño
despierto.

Los ámbitos de aplicación


Los recursos literarios están más ligados a la literatura que al habla coloquial, aunque su uso no está
restringido a dicho ámbito. A menudo encontramos diversas expresiones, como los refranes, que utilizan
estos recursos y que forman parte de nuestra vida cotidiana. Podemos distinguir dos ámbitos de uso:

 En la lengua escrita los encontramos, sobre todo, en la lírica, pero también en narraciones y en textos
teatrales. Su influencia se ha extendido al mundo del cómic y del guion cinematográfico, como nuevos
géneros.
 En la lengua oral a menudo encontramos o utilizamos expresiones coloquiales que se valen de estos
recursos. En los refranes y frases hechas es habitual encontrarnos con algunos de estos recursos. Por
ejemplo:
o“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija” (recurso literario: metáfora): árbol (término A) =
persona (término B); cobijar (término A) = proteger (término B).
o“Más vale pájaro en mano que ciento volando” (recurso literario: elipsis y metáfora) > Más vale pájaro en
mano [una oportunidad aprovechada] que [tener] cientos [de pájaros] volando [que muchas posibles].
o“Ojo por ojo, diente por diente” (recurso literario: paralelismo y elipsis) > [Se paga un] ojo por [un] ojo y [un]
diente por [un] diente. Sustantivo + Prep + Sustantivo, Sustantivo + Prep + Sustantivo.

3.- Estrofas castellanas (Anexo I)

2ª Evaluación-2ºESO 37
4. - La tradición popular y la tradición culta del género lírico.
Las composiciones líricas se pueden clasificar en función de su origen:
Las composiciones clasificadas como lírica de tradición popular son un conjunto de obras en verso de
carácter anónimo que han sido transmitidas oralmente a lo largo de los siglos. Sus principales
características son:

 Existen muchas variantes de una misma composición como consecuencia de su carácter oral.
 Tratan temas universales como el amor, el trabajo, la naturaleza o la muerte.
 Tienen un estilo sencillo.
 Utilizan versos de arte menor.
 Usan recursos estilísticos como la anáfora, la aliteración, las metáforas y el paralelismo, que ayudan a la
memorización del texto.
 Suelen presentar repeticiones y estribillos.
 Las composiciones clasificadas como lírica de tradición culta son un conjunto de obras escritas por
autores conocidos que expresan sus emociones. Sus características son:
 Los temas son muy variados: el amor, la muerte, las costumbres, etc.
 Presentan un estilo elaborado.
 Uso frecuente del verso de arte mayor.
 Utilización de recursos estilísticos como el hipérbaton, la metáfora, el símil, etc.

Las formas o composiciones más conocidas de la lírica popular son:

 Las jarchas: son composiciones en lengua mozárabe, lengua hablada por los cristianos en Al-Andalus,
que los poetas colocaban al final de sus poemas cultos escritos en lengua árabe (moaxajas). El tema de las
jarchas son las lamentaciones amorosas de una mujer por la ausencia del amigo o amado (habib).
2ª Evaluación-2ºESO 38
 El villancico: es una composición poética breve, escrita en poemas de cuatro versos (coplas) con un
estribillo.
 El romance lírico: es una composición de extensión variable con versos de ocho sílabas que solía estar
musicalizada. Los temas del romance son muy variados.
 La canción: es una composición breve de temática amorosa que suele servir para admirar a una persona.

Las composiciones clasificadas como lírica de tradición culta son:

 El himno: es una composición en tono solemne que expresa los sentimientos o los ideales que comparten
una misma colectividad o pueblo.
 La fábula: es una composición breve que está protagonizada por animales y tiene un objetivo didáctico e
instructivo. Acaban con una enseñanza o moraleja.
 La oda: es un poema con tono solemne y elevado, escrito para alabar algo o a alguien, y expresa la
reflexión del poeta.
 La elegía: es una composición que expresa el dolor ante una desgracia, generalmente la muerte de una
persona.

El tema
En las obras líricas el tema suele estar relacionado con un tipo de sentimiento ligado a la experiencia del yo
lírico. Por ejemplo: la frustración de un amor, la pérdida de un ser querido, la protesta ante una injusticia, la
impresión que causa un paisaje, etc.

6. – El género épico.
La retórica clásica agrupaba bajo el nombre de género épico aquellas obras que normalmente estaban
escritas en verso y tenían como objetivo explicar el origen heroico de un pueblo o las hazañas de su héroe.
El tema de las narraciones épicas se caracteriza por estar presentado a través de un punto de vista
subjetivo. Es decir, en el género épico se exalta la figura de un héroe que lucha contra sus enemigos y
supera todo tipo de adversidades para fundar un nuevo pueblo o garantizar su permanencia. El héroe es,
Además, el representante de las virtudes que su pueblo considera más importantes.
Distinguimos en la épica diversos subgéneros con una estructura y una versificación propias:

 La epopeya: narra las hazañas guerreras de un héroe que, a la vez, es el representante simbólico de su
comunidad. Por ello, la victoria del protagonista es la victoria de su pueblo y la de una forma de entender el
mundo y de comportarse en él. Suelen intervenir dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más
importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea de Homero.
 El cantar de gesta: es un poema narrativo largo que cuenta
las hazañas realizadas por algún caballero de la Edad
Media y, de nuevo, suele justificar el destino o la grandeza
de un pueblo.
Sus características son:
 Textos anónimos, ya que se desconoce su autor.
 Se transmitían oralmente.
 Narran hechos históricos o legendarios.
En la épica española, la más realista de todas, el más famoso es el Cantar de Mio Cid. Para la épica
alemana y francesa, más dadas a la intervención de seres fantásticos, contamos con el Cantar de los
nibelungos y el Cantar de Roldán, entre otros. El cantar de gesta es un poema tan extenso que el juglar solía
tardar varios días en cantarlo.
 Los romances épicos: son narraciones cortas en verso, de carácter anónimo. Es posible que provengan de
la descomposición de los cantares de gesta medievales. Cuentan solo algún pasaje de ellos o algún detalle

2ª Evaluación-2ºESO 39
de la vida de un caballero famoso, de un rey o de una batalla. Algunos ejemplos son el Romance de don
Manuel Ponce de León o el Poema de Fernán González.

En sus orígenes, la épica se transmitía oralmente y se construía tomando como base antiguos mitos o
relatos, que ponían en contacto elementos religiosos procedentes de éstos con la historia del héroe
protagonista, unida frecuentemente con el destino de un pueblo.
A pesar de la larga evolución del género es posible extraer una serie de rasgos comunes que se resumen en
una estructura argumental básica: el héroe protagonista, acompañado en ocasiones por un personaje que
lo ayuda, debe realizar una misión y, para cumplirla, tiene que atravesar una serie de peripecias, entre las
que está el enfrentamiento con su antagonista.
La épica medieval española se manifestó en los cantares de gesta, extensas narraciones en verso que
relatan sucesos históricos y legendarios de un héroe. Fueron concebidos para que los juglares los recitaran
o cantaran en plazas y castillos. Se sabe que las composiciones juglarescas gozaban de un público
entusiasta, y entre todos los juglares, los más numerosos fueron los juglares de gesta, aquellos que
difundían relatos épicos. Al oficio de juglar se le llamó mester de juglaría.
Con el paso de los siglos el interés por los cantares de gesta fue decreciendo. El público se sintió atraído
por una nueva forma épica, los romances, a veces inspirados en temas de la actualidad, o en temas
fronterizos, líricos y novelescos.
Hacia el siglo XV, el juglar de gesta se fue transformando paulatinamente en juglar de romance, cuando
nació el Romancero.
El cantar de Mio Cid: un texto épico
Data del siglo XII y se considera uno de los poemas más antiguos
escritos en lengua castellana.
Narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero valiente,
leal y honrado que estuvo a las órdenes del rey Alfonso VI de
Castilla. Se desconoce el nombre del juglar que lo compuso, pero
la copia que se conserva fue hecha en el siglo XIV por Per Abbat.

Consta de tres partes.


1.ª parte: Cantar del destierro: El Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y se
marcha con su ejército. Deja a su esposa, doña Jimena, y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol en el
monasterio de Cardeña. Lucha contra los musulmanes, los vence y envía regalos al rey.
2.ª parte: Cantar de las bodas: El Cid conquista la ciudad de Valencia y los infantes de Carrión piden la
mano de sus hijas. El rey perdona al Cid y se celebran las bodas.
3.ª parte: Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, para vengarse de las burlas e insultos de los
soldados del Cid, vengarse abandonan a sus esposas en el robledo de Corpes después de azotarlas. El rey
los castiga y las hijas del Cid se casan de nuevo con los infantes de Navarra y Aragón.
Las diferencias entre el género lírico y el género épico
Aunque hoy solemos asociar el verso a los poemas, sin embargo, no siempre ha sido así y prueba de ello es
que, Además, de poemas, existen obras teatrales y narraciones escritas en verso.
La denominación de género lírico, épico y dramático nació en la antigua Grecia y la Roma clásica, como
fruto del análisis y la reflexión de poetas y filósofos como Aristóteles, Homero y Virgilio, entre otros. Rafael
pintó a varios de ellos en su obra La escuela de Atenas (1509).

2ª Evaluación-2ºESO 40
Las estrofas y su estructura métrica.
POEMA DE ANTONIO MACHADO
La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

2ª Evaluación-2ºESO 41
1) Mide los versos del poema. Para ello:

- Cópialo en tu cuaderno.
- Señala las sinalefas.
- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta
sílabas según corresponda.

2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor?
3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué tipo es
la rima.
4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética. ¿Sabes
de qué estrofa se trata?
1.- Identifica el tipo de estrofa de estos poemas.
1. 7.
Caído se le ha un clavel Era un suspiro lánguido y sonoro
hoy a la aurora del seno: la voz del mar aquella tarde...; el día,
¡qué glorioso que está el heno no queriendo morir, con garra de oro
porque ha caído sobre él! de los acantilados se prendía.

2. 8.
Había en una tierra un hombre labrador Recuerde al alma dormida
que usaba más la reja que no otra labor, avive el seso y despierte
más amaba a la tierra que a su creador, contemplando
y era de todas formas hombre revolvedor. cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
3. tan callando;
No será cual los álamos cantores
9.
que guardan el camino y la ribera
Cerca del Tajo en soledad amena,
habitado de pardos ruiseñores.
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
4.
que por el tronco va hasta la altura
Buscando mis amores
y así la teje arriba y encadena,
iré por esos montes y riberas,
que el Sol no halla paso a la verdura;
ni cogeré las flores,
el agua baña el prado con sonido
ni temeré las fieras
alegrando la vista y el oído.
y pasaré los fuertes y fronteras.
10.
5.
Guarneciendo de una ría
Dolores, costurera de mi casa,
la entrada incierta y angosta,
añosa de mi casa, vieja amiga;
sobre un peñón de la costa
era tu corazón crujiente miga
que bate el mar noche y día,
de pan; eran tus ojos lenta brasa.
se alza, gigante y sombría,
ancha torre secular
6. que un rey mandó edificar
Y todo un coro infantil a manera de atalaya
va cantando la lección: para defender la playa
mil veces ciento, cien mil; contra las iras del mar.
mil veces mil, un millón.
11.
Hermosas ninfas, que en el río metidas,
2ª Evaluación-2ºESO 42
contentas habitáis en las moradas contándoos los amores y las vidas;
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas; dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
Agora estéis labrando embellecidas, y no os detendréis mucho según ando;
o tejiendo las telas delicadas;
ahora unas con otras apartadas, que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando
podréis allá despacio consolarme.

Las figuras retóricas (recursos literarios).


1. Busca las figuras literarias que hay en los siguientes poemas. Anota el verso en el que está la figura
literaria. No olvides definirla y explicarla:
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña;
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón
“Álamos del amor que ayer tuvisteis” Antonio Machado

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
“Sonatina” Rubén Darío

La lírica.
1.- Clasifica y razona tu respuesta:
a) Piensa en si estos ejemplos pertenecen a la lírica o no.
b) Clasifica los textos líricos según pertenezcan a la lírica oral o a la lírica escrita. Di si estos textos
están escritos en prosa o en verso.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

2ª Evaluación-2ºESO 43
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece
que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal…
Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)
El comisario, como todo el mundo sabe, era un hombre de temperamento sanguíneo, es decir, que casi
nunca sentía frío. Pero con seis grados bajo cero, incluso él tenía que tomar precauciones.
Los casos del comisario Antonino. Samuel Bolín
Cabalga Diego Laínez —Aquí viene entre esta gente
al buen rey besar la mano, quien mató al conde Lozano.
consigo se los llevaba Como lo oyera Rodrigo,
los trescientos hijosdalgo; en hito los ha mirado:
entre ellos iba Rodrigo, —Si hay alguno entre vosotros,
el soberbio castellano. su pariente o adeudado,
Andando por su camino, que le pese de su muerte,
unos con otros hablando, salga luego a demandallo;
allegados son a Burgos, yo se lo defenderé,
con el rey han encontrado. quiera a pie, quiera a caballo.
Los que vienen con el rey Todos dicen para sí:
entre sí van razonando; “Que te lo demande el diablo”.
unos lo dicen de quedo, Anónimo
otros lo van publicando:

Este compró un huevo,


este lo puso al fuego,
este le echó la sal,
este lo frió,
y este picarón gordo ….
se lo comió.

2.- Señala la rima de los textos anteriores y determina si se trata de rima asonante o consonante. Busca
otros ejemplos de poemas o canciones y analiza su rima.

2ª Evaluación-2ºESO 44

También podría gustarte