TOPOGRAFIA-CIVIL-PROGRAMA-2013 (OFICIAL) (Revision2018)

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

Programa de Estudios
I. IDENTIFICACIÓN:

Asignatura: Topografia Código : 5106


Ciclo : 2º Semestre : 5°

Carrera: INGENIERIA CIVIL


Horas Semestrales : Teóricas: 30
Práctica Gabinete: 30
Práctica Campo: 30

Horas Semanales: Teóricas: 2


Práctica Gabinete: 2
Práctica Campo: 2

Pre-requisitos: Dibujo Técnico


Cálculo 2
Computación
Teoría de probabilidades

Nº de créditos: 6

Profesores: Prof. Ing. Elizardo González Vera.-

Año de elaboración: 2014.-

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

II. FUNDAMENTACIÓN

La Topografía, abarca los más variados aspectos en todo estudio de ingeniería civil, puede
decirse que en ella, es fundamental el trabajo topográfico, como ser, el trazado o replanteo de
una carretera, un ferrocarril, la apertura de un túnel, etc., aparte de otras consideraciones, no
constituyen esencialmente sino un problema de topografía práctica, como también lo es la
implantación de un regadío con el trazado de sus acequias y desagües, el terraplenado o relleno
del terreno, las parcelaciones de fincas, expropiación de terreno ocupado por las obras públicas,
trabajos de concentración parcelaria, planos de urbanismo en ciudades o estudio de las grandes
zonas para distintos tipos de construcción de obras civiles. No es menos importante la confección
interpretación y usos de las cartas, mapas y planos, entre las distintas representaciones del
terreno. Por ello es de fundamental y pertinente el estudio serio y acabado de esta disciplina para
el conocimiento integral de esta disciplina para el profesional del área de la ingeniería civil.-

III. METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de clases de estimula la participación activa de los alumnos


favoreciendo aprendizajes relevantes y significativos. En los trabajos de campo se insiste en el
aprendizaje de las destrezas manuales en la utilización adecuada de los instrumentos de
medición y programas o software de procesamiento de datos y diseño. -

IV. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes será continua y sistemática acompañando


la evolución tanto individual como grupal de acuerdo a los objetivos previstos, todo ello conforme
a los Reglamentos de la FIUNA.-
Se considera a la evaluación en función:
Exámenes Parciales.-
Exámenes de Recuperación.-
Exámenes Finales.-
Trabajos Prácticos de Campo.-

V. OBJETIVOS GENERALES:

Inculcar y preparar al estudiante de ingeniería, en conocimientos teóricos y prácticos


básicos e imprescindibles, para la realización de mediciones de terrenos y sus accidentes, con el
fin de utilizar estos datos en la realización de planos topográficos o cálculos que permitan
obtener datos como distancias, direcciones, áreas o volúmenes, útiles para proyectos de
ingeniería, así como también, la correcta ubicación sobre el terreno, de puntos específicos dados
en planos, croquis o planillas de cálculos. De todo lo dicho se deduce que el objeto de la
Topografía es el estudio de los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con
todos sus detalles naturales o creados por la mano del hombre, así como el conocimiento y
manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin.-

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Concienciar al estudiante de ingeniería, sobre la importancia de la topografía en su futuro


en la Ingeniería Civil, teniendo en cuenta que esta disciplina, es la primera que le brinda la
oportunidad de desarrollar una labor profesional. Por ello es de suma importancia, formar
profesionales capaces en los conocimientos técnicos uso y aplicación de equipos y software
necesarios en trabajos de topografía. Determinar la forma de la superficie terrestre con la
determinación de la posición de puntos de la misma. Cuantificar y representar gráficamente los
detalles y accidentes de terreno, en base a las técnicas topográficas. Replantear proyectos de
ingeniería para su construcción y durante el proceso constructivo. Adquirir habilidad en el uso de
los instrumentos topográficos. Conocimientos de proyecciones geodésicas y geodesia satelital. -

VII. DESARROLLO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: Exposición de criterios básicos relativos al plan de clases, bibliografía y criterio de


evaluaciones para la promoción del alumno en la cátedra, así como aspectos generales de la
topografía, la geodesia, la agrimensura y las unidades de medidas.-
 Presentación: Docentes. Reglamento. Plan de clases. Bibliografía.
 Aspectos Generales: Topografía. Geodesia. Agrimensura. Objetivos. Diferencias. Campos
de aplicación.
 Sistema Internacional de Unidades. Unidades de Medidas: Líneas, Ángulos, Superficies y
Volúmenes.
 Escala. Escalas Numéricas. Escalas Gráficas.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 2: TEORÍA DE LA MEDICIÓN Y DE LOS ERRORES

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre los errores y equivocaciones en las


mediciones topográficas sus causas y su determinación, así como la resolución de problemas
relativos a estos temas.-
 Errores. Equivocaciones. Medida Exacta. Medida más Probable.
 Magnitud de los errores. Discrepancia. Precisión. Exactitud. Concordancia. Tolerancias.
 Pesos. Cifras significativas. Redondeos.
 Clases de errores en las medidas: Naturales. Instrumentales. Personales.
 Tipos de errores en las medidas: Sistemáticos. Accidentales o Aleatorios.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

UNIDAD 3: MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIA HORIZONTAL

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre levantamientos y replanteos topográficos,


instrumentos principales y accesorios, marcación en el terreno, registros o notas de campos, causa
de errores y su determinación, correcciones, compensaciones y resolución de problemas relativos a
estos temas.-
 Levantamientos. Replanteos. Generalidades.
 Instrumentos principales: Cinta. Cadenas. Podómetro. Odómetro. Contrastes.
 Accesorios: Jalón. Escuadra de agrimensor. Plomada. Fichas. Termómetro. Nivel de
burbuja. Sensibilidad.
 Jalonamiento. Procedimientos para Alineación.
 Marcación en el terreno. Amojonamiento. Generalidades. Monografías.
 Registros o Notas de Campos. Cuadernos de anotaciones. Generalidades. Requisitos. Tipos.
 Diversos métodos de medición de distancias horizontales.
 Longimetría horizontal. Procedimiento de medición con cinta.
 Levantamiento y Replanteo topográfico con cinta y escuadra de Agrimensor.
 Errores de cierre. Errores sistemáticos. Errores accidentales.
 Determinación. Correcciones. Compensaciones.
 Causas de errores. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 4: MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIA HORIZONTAL

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre levantamientos de taquimetría y


distanciometría electrónica, causa de errores y su determinación y resolución de problemas relativos
a este tema.-
 Taquimetría.
 Distanciometría electrónica.
 Aparatos Contemporáneos de medición de distancias.
 Causas de errores. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 5: MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIA VERTICAL: NIVELACION DIFERENCIAL

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre la forma y dimensiones de la tierra, superficie de


referencia, cotas, nivelación diferencial, procedimiento de campo, lecturas, anotaciones, cálculos, errores,
determinación, compensación, nivelación reciproca, ajustes de circuitos de nivelación, errores,
equivocaciones, causas, resolución de problemas relativos a este capítulo.-
 Introducción. Definiciones.
 Forma y dimensiones de la tierra. Geoide. Elipsoide. Generalidades.
 Superficie de nivel. Superficie de Referencia.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

 Plano, Línea, Distancia Vertical y Horizontal.


 Cotas. Cota absoluta. Cota relativa.
 Paralaje. Curvatura terrestre. Refracción atmosférica. Variación de temperatura.
 Clasificación de los Métodos para determinar diferencias de elevación o nivelaciones.
 Referencias de Nivel: Puntos de liga. Banco de nivel.
 Nivelación diferencial:
 Simple. Compuesta.
 El Nivel de anteojo: Tipos. Características. Partes. Usos. Errores. Correcciones.
 Trípodes. Estadales o Miras de Nivelación. Accesorios.
 Procedimiento de Campo. Transporte y puesta en estación del nivel.
 Lecturas. Anotaciones. Cálculos.
 Errores de cierre. Errores sistemáticos. Errores accidentales. Determinación.
Compensación.
 Nivelación Reciproca.
 Ajustes de Circuitos de Nivelación Simple.
 Ajustes de Circuitos de Nivelación Entrelazados.
 Causas de errores. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 6: ÁNGULOS Y COORDENADAS

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre unidades y clases de ángulos horizontales,


dirección de líneas, rumbos, acimuts, coordenadas topográficas, deflexiones, poligonales, error de cierre
angular y lineal, compensaciones, cálculos de superficies, división de terrenos, deslindes, causas de
errores, equivocaciones y resolución de problemas relativos a este tema.-
 Ángulos. Unidades de Medida Angular. Clases de ángulos horizontales.
 Dirección de líneas. Rumbos. Acimuts. Comparación de rumbos y acimuts. Cálculos. Errores.
 Coordenadas Topográficas. Coordenadas Planas. Coordenadas Esféricas.
 Levantamientos de puntos. Procedimientos. Instrumentos.
 Deflexiones o ángulos de deflexión.
 Prolongación de líneas a causa de obstáculos.
 Poligonal Abierta. Poligonal Cerrada. Deducidas.
 Error de cierre Angular. Error de cierre Lineal. Compensaciones.
 Cálculos de superficies. Distintos métodos. Área de una Poligonal. Área Extra-Poligonal.
 Compensaciones de áreas. Casos. Procedimientos.
 División de terrenos o Parcelación. Casos. Procedimientos.
 Transformación de polígonos en otros equivalentes.
 Deslindes entre propiedades de valores unitarios diferentes..
 Causas de errores. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

UNIDAD 7: LA BRÚJULA

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre magnetismo terrestre y levantamientos de


polígonos con brújulas, cálculos, errores, compensaciones, equivocaciones y resolución de
problemas sobre este tema.-
 Inclinación magnética. Declinación magnética.
 Variaciones de la Declinación magnética. Atracción local.
 Levantamientos de polígonos con brújulas. Cálculos. Errores. Compensaciones.
 Causas de errores. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 8: EL TEODOLITO

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre el teodolito, tipos, características, usos,


errores, determinación, correcciones, métodos de medición de ángulos, procedimientos de campo,
resolución de problemas relativos a este tema.-
 Teodolito. Generalidades. Ejes principales.
 Teodolito común o transito. Tipos. Partes principales. Características. Manipulación.
Emplazamiento.
 Teodolito de precisión. Repetidores. Direccionales.
 Fuente de error en los trabajos con teodolito.
 Determinación y Correcciones de los errores de:
 Excentricidad.
 Colimación.
 Eje secundario.
 Plomada óptica.
 Burbuja del nivel del plato.
 Burbuja del nivel del círculo vertical.
 Nivel circular de burbuja.
 Tipo de lecturas en limbos.
 Métodos de medición de ángulos:
 Simple.
 Bessel.
 Con el teodolito repetidor.
 Con el teodolito direccional.
 Procedimientos de campo. Cierre al horizonte.
 Cálculos, errores, correcciones.
 Teodolito Electrónico. Características.
 Estación Total. Características.
 Causas de error. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

UNIDAD 9: MÉTODOS DE NIVELACIONES DISTINTOS A LA NIVELACION DIFERENCIAL

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre casos de aplicación de métodos de


nivelaciones distintos a la nivelación diferencial, como ser, nivelación trigonométrica, procedimientos,
levantamientos, cálculos, nivelación barométrica, métodos, resolución de problemas relativos a este
tema.-
 Casos de aplicación de métodos de nivelaciones distintos a la nivelación diferencial.
 Nivelación trigonométrica:
 Procedimiento taquimétrico.
 Medición de ángulos verticales.
 Medición de distancias inclinadas.
 Error de índice: determinación, causas, corrección.
 Levantamiento, cálculos.
 Nivelación barométrica. Métodos: Radiación. Itinerario.
 Causas de error. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 10: LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre levantamientos de configuración, control,


detalles topográficos, métodos de campo para configuraciones, curvas de nivel, causas de error,
equivocaciones, resolución de problemas relativos a este tema.-
 Levantamientos orográficos o de configuración. Definición. Generalidades.
 Mapa topográfico. Accidente topográfico cultural.
 Carta planimetrica. Carta hipsométrica.
 Métodos para levantamiento de configuración: Aéreos. De superficie.
 Control para los levantamientos de configuración.
 El control horizontal. El control vertical.
 Detalles topográficos. Detallado.
 Métodos para localizar en el campo: Puntos. Líneas.
 Métodos de campo para configuraciones:
 De radiaciones.
 Longimetrico.
 Estadimetrico.
 Del cuadriculado.
 De referencias normales.
 Curvas de nivel:
 Definición. Características. Propiedades.
 Métodos directo e indirecto para localizar curvas de nivel.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

 Interpretación de planos con curvas de nivel.


 Líneas notables.
 Equidistancia de curvas de nivel.
 Cálculos, Trazos.
 Causas de error. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 11: DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES O CUBICACIÓN

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre desmonte, terraplén, rasante, perfil


longitudinal, perfiles transversales, método de cubicación, causas de error, equivocaciones,
resolución de problemas relativos a este tema.-
 Generalidades. Casos más frecuentes. Desmonte. Terraplén. Rasante. Cota roja.
 Perfil longitudinal. Perfiles transversales.
 Método de cubicación:
 De área de base y altura
 De Curvas de nivel
 De secciones transversales:
 Tipo de secciones transversales.
 Formula del promedio.
 Calculo de un área transversal irregular.
 Áreas por coordenadas.
 Formula del prismoide o prismatoide.
 Causas de error. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 12: DISEÑO Y REPLANTEO DE CURVAS

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre Curvas Circulares y Curvas Verticales,


Formulas de las curvas, Cálculos, Causas de error, Equivocaciones y Resolución de problemas
relativos a este capítulo.-
 Curvas Circulares:
 Generalidades.
 Grado de curvatura.
 Parámetros: Radio. Definición de arco. Definición de cuerda.
 Geometría de las curvas.
 Formulas de las curvas.
 Longitud de la curva.
 Replanteo de curva por ángulos de deflexión.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

 Curvas Verticales:
 Generalidades.
 Curvas verticales por la ecuación de la parábola.
 Formulas de las curvas.
 Curvas verticales por distancias verticales desde la tangente.
 Curvas verticales con tangentes iguales y desiguales.
 Elevaciones de una curva vertical por distancias verticales.
 Punto más alto o más bajo en una curva vertical.
 Causas de error. Equivocaciones.
 Resolución de problemas relativos a este capítulo.

UNIDAD 13: CONCEPTOS BÁSICOS DE GEODESIA Y SUS PARTES MÁS UTILIZADAS EN LA


TOPOGRAFÍA.

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos sobre Geodesia, geoide, elipsoides, datum,


elipsoide wgs84, coordenadas geodésicas y geocéntricas, convergencia de meridianos, Batimetría,
equipos y métodos básicos utilizados, Cartografía, deformaciones, clasificación de las proyecciones,
sistema de proyección U.T.M., Fotogrametría, terrestre y aérea, levantamientos, vuelo
fotogramétrico, puntos de apoyo, causas de error. Equivocaciones, Sistema de Posicionamiento
Global, Sistema de Información Geográfica, Softwars, Aplicaciones.-
Definición y características básicas de:

 GEODESIA:
 Geoide. Elipsoides. Parámetros. Desviación de la Vertical.
 Datum. Punto fundamental. Problema de la adopción de datum diferentes.
 Elipsoide WGS84. Coordenadas Geodésicas. Coordenadas Geocéntricas.
 Convergencia de meridianos.

 CARTOGRAFÍA:
 Cartografía. Fundamento. Punto homologo.
 Modulo de deformación: Lineal. Superficial. Angular.
 Automecoica. Isometras. Escala local.
 Clasificación de las proyecciones:
 Según sus Deformaciones:
 Equivalentes. Conformes. Afilacticas. Automecoicas.
 Por el Sistema de Transformación:
 Propiamente dicho: Ortográfica u ortogonal. Esterografica. Gnomonica o Central
 Por Desarrollo: Cilíndrica. Cónica.
 Clasificación de los mapas:
 Según sus Deformaciones en la proyección.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

 Por el Sistema de Transformación utilizado en la proyección.


 Por su objeto: físicos, políticos, náuticos, catastrales, hidrográficos, agronómicos,
geológicos, etc.
 Por extensión: Mapamundis. Planisferios. Especiales. Topográficos.
 Sistema de proyección U.T.M.:
 Proyección UTM. Numeración de los husos.
 Sistemas de referencia adoptados en esta proyección.
 Transformación de coordenadas: Problema directo.
 Cuadricula UTM o CUTM. Zonas. Cuadricula cienkilometrica.
 Designación completa de un punto en la CUTM.

 FOTOGRAMETRIA:
 Fotogrametría. Fotogrametría terrestre. Fotogrametría aérea. Levantamiento
fotogramétrico.
 Proyección cónica. Fotograma. Restitución. Interpretación. Objetivo de la fotogrametría.
 Fotografías Aéreas: Fotogramas Verticales. Fotogramas Inclinados u oblicuos.
 Mosaico fotográfico. Superficie cubierta por un mosaico.
 Aerofotos rectificadas u ortofotos.
 Vuelo fotogramétrico. Puntos de apoyo.
 Causas de error. Equivocaciones.

 BATIMETRÍA:
 Batimetría. Isobata. Equipos básicos utilizados. Sondas. Utilización del GPS.

 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (SPG o GPS):


 Sistema de Posicionamiento Global. Fundamentos.
 Posicionamiento Absoluto. Posicionamiento Relativo o Diferencial.
 Como trabaja un GPS: Trilateración satelital. Distancia satelital. Ajuste de tiempos.
Posición del satélite. Corrección de errores. Generación del código.
 El receptor: Clasificación según señales que reciben. Señal codificada ó Pseudo Randon
Number.
 Angulo Mascara. Efemerides.
 Sistemas de posicionamiento: Punto Simple. Estático. Stop & Go. Cinemático. Reocupación.
 Precisiones esperadas. Aplicaciones.

 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG O GIS)


 Sistema de información geográfica. Componentes. Software. Capas. Aplicaciones.

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Campus Universitario – San Lorenzo - Paraguay

VIII. BIBLIOGRAFÍA BASICA:


Libros formato papel disponible en biblioteca FIUNA o en librerías:
 Francisco Valdés Doménech. Topografía. (4ª ed.) Ed. CEAC, Barcelona, 1993
 Dante Alcántara García. Topografía. Ed. Mc Graw Hill. Mexico, 1990
 Robert Muller - Topografía
 W. Jordan - Tratado General de Topografía
 R Brinker/p. Wolf - Topografía Moderna, Ed. Harla
 J. Zurita Ruiz Topografía práctica.
 James M. Anderson- Introducción a la topografía. Ed. McGraw Hill
 Manual de usuario de Estaciones Totales disponibles en la FIUNA.
 Publicaciones varias sobre tema G.P.S.
Materiales bibliográficos en PDF facilitados por la catedra:
 Manuel Zamarripa Medina
 Fernando García Márquez
 Seneico
 Leica
Otros Materiales de Estudios:
 Manual de usuario de Estaciones Totales o instrumentos topográficos disponibles en la FIUNA.
 Publicaciones varias, siempre que sean de origen conocido y confiable, sobre los distintos temas
de TOPOGRAFÍA, GEODESIA, CARTOGRAFÍA, BATIMETRÍA, G.P.S. o cuestiones afines.

Última Revisión: Noviembre/2018.-

Teléfono y Fax: 585.581/4 - Casilla de Correo: 765 – e-mail: inf@ing.una.py

También podría gustarte