Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN

ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Asignatura: TOPOGRAFÍA

1er Cuatrimestre - 5 Créditos - Código 5257501

Curso 2010-11

  1.- EQUIPO DOCENTE

2.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3.- CONTENIDOS

4.- DOCUMENTACIÓN

5.- prácticas

6.- EVALUACIÓN

6.1.- Pruebas de evaluación a distancia

6.2.- Pruebas personales

7.- PROGRAMAS DE RADIO

8.- CONSULTAS EN LA SEDE CENTRAL

8.1.- Consultas de carácter docente

8.2.- Consultas de carácter administrativo

9.- PÁGINAS EN INTERNET

9.1.- Otras páginas disponibles en Internet

 
1.- EQUIPO DOCENTE
D. Manuel DOMÍNGUEZ SOMONTE
D. Guillermo NÚÑEZ ESTEBAN

2.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA


La asignatura Topografía (de cinco créditos) encuadrada en el área de Expresión Gráfica en
la Ingeniería es probablemente una de las asignaturas más útiles en el ejercicio profesional
del ingeniero industrial y sus contenidos pueden considerarse básicos, no sólo para el
ingeniero, sino como formación integral del técnico.

El principal objetivo a alcanzar en la asignatura es que el futuro ingeniero industrial, en su


vida profesional, disponga de un lenguaje preciso para la representación del terreno, sepa
crear e interpretar planos topográficos y conozca los medios y procedimientos utilizados en
esta técnica. 

A ningún técnico se le escapa la importancia de definir y dimensionar correctamente los


elementos constructivos susceptibles de posterior replanteo al objeto de evitar errores de
interpretación y otros problemas de difícil solución posterior.

La definición pues de las unidades constructivas de forma tal que su configuración y


dimensiones queden definidas perfectamente e interpretadas inequívocamente por todas las
personas involucradas en el proceso constructivo posterior será la meta a alcanzar tras el
seguimiento de esta asignatura.

3.- CONTENIDOS
En el muy limitado espacio de tiempo de que el alumno dispone para cursar la presente
asignatura se deberán abordar desde los temas más elementales de la representación del
terreno hasta los fundamentos de un replanteo, pasando evidentemente por los métodos e
instrumentos topográficos más representativos.

El programa básico se puede sintetizar en dos Unidades Didácticas, en la forma siguiente:

UD1. REPRESENTACIÓN DEL TERRENO E INSTRUMENTOS


TOPOGRÁFICOS  

1.       CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Topografía y geodesia.- Dimensiones y representación de la Tierra.- Coordenadas


geográficas.- Cartografía: mapas, planos y cartas.- Escalas.- Topografía y construcción.-
Unidades de medida.
2.       SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Sistema de planos acotados.- Aplicación a la representación del relieve.- Formas


características del relieve.- Utilización de las curvas de nivel.- Proyecciones cartográficas.-
Proyecciones acimutales.- Proyecciones sobre superficie cónica.- Proyecciones sobre
superficie cilíndrica.

3.       ÁNGULOS Y COORDENADAS EMPLEADOS EN TOPOGRAFÍA

Clasificación de los ángulos.- Ángulos en el plano horizontal.- Ángulos en el plano


vertical.- Coordenadas cartesianas y polares.- Conversión de coordenadas polares en
cartesianas y de cartesianas en polares.- Determinación del acimut de una dirección.-
Distancia entre dos puntos a partir de sus coordenadas.- Acimut de la dirección formada por
dos puntos a partir de sus coordenadas.- Relación entre el acimut de una dirección y su
contraria.- Transporte de coordenadas. Corrida de acimut.

4.       TEORÍA DE ERRORES APLICADA A LA TOPOGRAFÍA

Error en la medición topográfica. Concepto.- Causas de errores.- Tipos de errores.- Valor


más probable de una medida.- Estimación del intervalo en el que se encuentra una medida.-
Métodos de corrección de errores.- Regla de Bessel.- Errores accidentales en la medida de
ángulos.- Error de verticalidad.- Error de dirección.- Error de puntería.- Error de lectura.-
Error total.- Error angular.- Errores accidentales en la medida de distancias.- Error en la
lectura de los hilos.- Error debido a la inclinación de la mira.- Error total longitudinal.-
Errores derivados de la esfericidad terrestre y de la refracción.- Error de esfericidad.- Error
por refracción.

5.       INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS AUXILIARES

Elementos de señalización.- Elementos de sustentación y estacionamiento.- Trípodes y


Plomadas.- Elementos de horizontalización.- Nivel esférico y tubular.- Tornillos
nivelantes.- Elementos de puntería y colimación.- Anteojo.- Tornillos de presión y de
coincidencia.- Elementos de medición angular.- Limbo y nonio.- Micrómetro y
microscopio.- Elementos de medición de distancias.- Miras o estadías.- Medida indirecta de
distancias. Principio de estadimetría.

6.       INSTRUMENTOS ÓPTICO-MECÁNICOS

Teodolitos y taquímetros.- Componentes de un teodolito.- Puesta en estación de un


teodolito.- Orientación del teodolito.- Medida de ángulos horizontales o acimutales.-
Medida de ángulos verticales o cenitales.- El taquímetro.- Niveles.- Componentes y puesta
en estación de un nivel.- Medida de desniveles.- Clasificación de los niveles.

7.       INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS


Fundamento de la medida electrónica de distancias.- Clasificación de los distanciómetros.-
Devolución de la señal. Reflectores.- Fundamentos de la medida electrónica de ángulos.-
Clasificación de los limbos codificadores.- Teodolitos y taquímetros electrónicos.-
Estaciones totales. Características técnicas.- Forma de medir con una estación total.- Otros
instrumentos de medición topográfica.- Taquímetros robotizados.- Instrumentos de medida
sin necesidad de prisma.- Niveles digitales.

UD 2. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS Y SUS APLICACIONES

8.       MÉTODOS PLANIMÉTRICOS

Redes geodésicas y topográficas.- Método de radiación. Procedimiento de trabajo.- Errores


y tolerancias en la radiación.- Método de itinerarios. Procedimiento de trabajo.-
Clasificación de los itinerarios.- Errores y tolerancia en los itinerarios.- Métodos de
intersección.- Procedimiento de intersección directa.- Otros procedimientos de
intersección.- Método de triangulación. Procedimiento de trabajo.- Errores en
triangulación.- Procedimiento de trilateración.

9.       MÉTODOS ALTIMÉTRICOS

Redes de nivelación.- Nivelación geométrica.- Método del punto medio.- Método del punto
extremo.- Método de estaciones recíprocas.- Método de las estaciones equidistantes.-
Nivelación compuesta. Itinerarios altimétricos.-Nivelación trigonométrica.

10.   TAQUIMETRÍA

Introducción.- Fórmulas taquimétricas.- Trabajos de campo.- Enlace entre estaciones.-


Enlace directo o de Moinot.- Enlace indirecto o de Porro.- Enlace mixto o de Villani.

11.   MEDIDA DE SUPERFICIES Y SEGREGACIONES

División de terrenos. segregación.- División de una parcela poligonal en partes equivalentes


entre sí a partir de un punto.- División de una finca en parcelas equivalentes por medio de
rectas paralelas a una dirección dada.- Transformación de deslindes.- Medida de
superficies. Métodos analíticos y gráficos.

12.   PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. MOVIMIENTO DE


TIERRAS

Perfiles longitudinales.- Perfil longitudinal. Concepto.- Perfiles transversales.- Trabajos de


campo en el levantamiento de perfiles.- Trabajos de gabinete.- Movimiento de tierras.-
Análisis cuando ambos puntos del perfil están en terraplén o en desmonte.- Análisis cuando
un perfil está en desmonte y el otro en terraplén.- Análisis cuando un perfil está en
desmonte o terraplén y el otro a media ladera.- Análisis cuando los dos perfiles están en
ladera.
13.   REPLANTEO

Replanteo topográfico. Concepto.- Replanteo de puntos.- Replanteo de un punto por


coordenadas rectangulares.- Replanteo de un punto por coordenadas polares.- Replanteo de
un punto por intersección de ángulos.- Replanteo de un punto por intersección de
distancias.- Replanteo de una alineación recta.- Replanteo de una alineación recta entre dos
puntos visibles entre sí.- Replanteo de una recta paralela a otra dada.- Replanteo de curvas.-
Conceptos previos sobre el replanteo de curvas circulares.- Métodos de replanteo de curvas
circulares.- Replanteo de obras.- Accesorios e instrumentos utilizados en el replanteo de
obras.- Replanteo de un edificio.- Replanteo de obra civil.

14.   OTRAS APLICACIONES: INGENIERÍA CIVIL, TOPOGRAFÍA


SUBTERRÁNEA Y CARTOGRAFÍA

Proyectos de ingeniería civil.- Documentos contenidos en un proyecto.- Topografía


subterránea.- Referencias y apoyo de superficie.- Traslado de coordenadas y acimutes al
interior de un pozo.- Topografía subterránea.- Cartografía.- La cartografía catastral y la
topografía.

Con independencia del presente programa, los alumnos deberán intentar profundizar en
todas aquellas cuestiones sobre geometría u otros aspectos de la asignatura que quizás en
alguna etapa del sistema educativo ya hayan abordado.

4.- DOCUMENTACIÓN
La asignatura Topografía se encuadra en el segundo ciclo de la  carrera. Se supone, por
tanto, que se dominan los contenidos relativos a las asignaturas de Expresión gráfica
abordadas en el primer ciclo. Si se está en esta situación, el material básico recomendado
es:

    Pruebas de evaluación a distancia (1)


Equipo Docente de la Asignatura
UNED. Madrid, 2009
 
    Fundamentos de topografía (2)
Belda, M.
ISBN: 978-84-611-4394-8
AIDA. Madrid. 2007

Este material se distribuye con carácter gratuito y deberá ser descargado por el alumno
(1)

desde las páginas en Internet de la asignatura.

Este material está editado por el servicio de publicaciones de la Asociación de


 (2)

Ingeniería y Diseño Asistido - AIDA (http://www.sedeaida.org/). Para su obtención, el


alumno deberá ponerse en contacto con la Asociación a través del correo electrónico

(publicaciones@sedeAIDA.org) o el teléfono ( +34 91 556 4814 ).

Es importante que el alumno maneje, a lo largo del curso, algún sistema de diseño asistido.
En lo que respecta al equipo docente se abre la posibilidad de utilizar cualquiera de los
existentes, pues existen pocas diferencias entre unos y otros en los aspectos fundamentales.
No obstante, en las páginas de la asignatura en Internet podrán encontrar una serie de
alternativas útiles para aquellos que tengan dudas al respecto o que no dispongan ya de otro
sistema.

El alumno ha de partir de la base de que las tutorías y consultas semanales, unidas a la


disponibilidad del material del curso (pruebas de evaluación a distancia y documentación
básica), puede resultarle suficiente para el seguimiento de la asignatura. No obstante, y si
ello no fuera así, existe una amplia documentación de referencia posible para temas
conexos con los tratados en la asignatura donde encontrará ayudas para los aspectos sobre
los que tenga algún déficit de conocimientos.

Se puede citar como material de referencia:

    Fundamentos de dibujo técnico y diseño asistido (3)


Espinosa, M.M.
ISBN: 84-362-4348-X
Cuadernos de la UNED. Madrid. 2002
 
    Diseño asistido, campos de aplicación. Vídeo  (3)
Espinosa, M.M.
ISBN: 84-362-3611-4
UNED. Madrid, 2000
 
     Cualquier libro de Dibujo Técnico del nivel de primer ciclo universitario  
 
(3)
Este material está editado por la UNED. Para su obtención, el alumno deberá ponerse
en contacto con la librería de la UNED a través del correo electrónico
(libreria@adm.uned.es), el fax (+34 91 398.7527/7399) o el teléfono (+34
91.398.7560/7458).

5.- prácticas
Se realizarán unas prácticas con el fin de familiarizar al alumno con los sistemas y equipos
más utilizados en el campo de la topografía.
Con suficiente antelación, la Secretaría de la Escuela informará a los alumnos del
calendario de prácticas.

6.- EVALUACIÓN
6.1.- Pruebas de evaluación a distancia
Constituyen una ayuda básica para el alumno y su objeto es tratar de garantizar el
seguimiento metódico de la asignatura en períodos regulares con el fin de garantizar una
adquisición correcta de conocimientos. La asignatura de Topografía es una asignatura
eminentemente práctica. En este sentido, es muy importante la realización de ejercicios de
trazado de planos, pues es a través de ellos como se irá poco a poco asimilando el lenguaje.
Se debe reflexionar sobre cada uno de los ejercicios, ya que esta reflexión es la que llevará
a la comprensión, hecho que no se dará si se acude anticipadamente a la solución del
problema.

Los ejercicios propuestos en las pruebas de evaluación son de complejidad creciente. Por
ello, es importante su resolución secuencial. Evidentemente, se puede dar el caso de
localizar carencias en la formación previa (primer ciclo universitario), en cuyo caso se
recomienda al alumno volver a repasar esos contenidos.

Una vez resueltas, se han de remitir al Centro Asociado en el que el alumno se encuentre
inscrito para su seguimiento por parte del Tutor de la asignatura de forma que éste pueda, al
final del curso, emitir el correspondiente informe que es en sí una información
complementaria muy valiosa para la calificación final. Es también importante que el
alumno consiga la devolución de los ejercicios corregidos, aprendiendo de esta forma sobre
esos posibles errores, para lo cual deberá entregarlos al profesor Tutor con suficiente
antelación y siempre dentro de los plazos establecidos.

El alumno debe saber que el nivel y complejidad de los ejercicios de estas pruebas de
evaluación a distancia son una referencia válida del nivel y complejidad del examen final
de la asignatura.

6.2.- Pruebas personales


Representan el elemento clave para la evaluación del curso. Es importante que el alumno
recuerde que para la calificación de esta asignatura se tendrán en cuenta,
fundamentalmente, las demostraciones de conocimientos que puedan transmitirse a través
de la realización de los ejercicios propuestos, no considerándose más que complementarios
los temas relacionados con estética, imagen o presentación. No hace falta indicar que a lo
largo de los ejercicios del examen el alumno deberá demostrar su grado de dominio de la
asignatura y de los contenidos básicos de la misma.
Para la realización de la prueba el alumno puede contar con todo el material que considere
necesario, ya que la asignatura no requiere esfuerzos memorísticos.

En la evaluación de la prueba personal se valorará positivamente que se dé respuesta a


todas las cuestiones planteadas, evitándose en lo posible dejar respuestas en blanco. Pero se
debe tener en cuenta que los errores graves aportados en las diferentes respuestas pueden,
en determinados casos, dar lugar a una calificación negativa.

El ejercicio puede tener una parte teórica, que se responderá en el papel convencional
suministrado al efecto, y una parte gráfica, que deberá responderse en un papel de dibujo en
tamaño A3, con calidad y grosor que permitan el borrado y retrazado, utilizando para ello
los útiles tradicionales de dibujo: escuadras, regla, compás, bigotera, etc.

Puede ser interesante que el alumno acuda al Centro Asociado los días previos a la prueba
personal al objeto de conocer las condiciones en las que ésta se realizará, ya que los medios
de que dispone cada Centro pueden ser diferentes. Con ello, el alumno conocerá las
dimensiones de la mesa sobre la que realizará el ejercicio, y si precisa o no llevar los útiles
específicos o el papel de dibujo en tamaño A3 para su realización.

7.- PROGRAMAS DE RADIO


Están previstas varias emisiones radiofónicas relativas a la asignatura, pero para conocer la
fecha exacta de cada emisión, se ruega consultar la Guía de Medios Audiovisuales editada
por al UNED. 

8.- CONSULTAS EN LA SEDE


CENTRAL
8.1.- Consultas de carácter docente
Siempre que sea posible, se canalizarán las consultas de tipo docente a través de las páginas
en Internet de la asignatura. No obstante, cuando esta alternativa no sea posible, se puede
utilizar el correo postal o el fax. En el envío se debe indicar claramente la dirección del
remitente. También puede ser conveniente indicar un teléfono de contacto pues en
determinadas ocasiones puede ser muy interesante una relación directa profesor alumno.

Dirección postal:

Topografía
ETSII - UNED
Juan del Rosal, 12
Apdo. 60.149  28080 Madrid
Fax:

Topografía
ETSII - UNED

+ 34 91 398 6046

Atención telefónica:

Jueves de 9,30 a 13,30 horas, prof. Domínguez

Teléfono: + 34 91 398 6442


Viernes de 16 a 20 horas, prof. Núñez

Teléfono: + 34 91 398 8232


 

8.2.- Consultas de carácter administrativo


Secretaría del Departamento:

Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación


Secretaría
ETSII - UNED
Juan del Rosal, 12
Apdo. 60.149  28080 Madrid
 

Teléfono: + 34 91 398 6458


            Fax: + 34 91 398 6046
inconfa@ind.uned.es

9.- PÁGINAS EN INTERNET


Los alumnos de esta asignatura cuentan con una página específica en Internet en la cual se
recogerá la versión actualizada y contractual del la guía del curso: 

http://www.uned.es/egi/tg/

En esta página se recoge, en principio, la misma información de que se dispone en la guía


de la carrera (documento impreso con bastante antelación). Pero a lo largo del curso pueden
surgir contratiempos que no pueden ser recogidos en ese documento ya impreso y sí en la
página en Internet. Por todo ello, en caso de discrepancia entre la página en Internet y la
guía de la carrera se aplicará siempre lo recogido en la página en Internet anteriormente
indicada.

Se cuenta también con las pruebas de evaluación a distancia y  una serie de contenidos
recogidos en unas páginas de carácter restringido de la asignatura, a las que se debe acceder
a través de CiberUNED con las claves que al efecto les serán asignadas:

http://www.uned.es (CiberUNED)

http://www.uned.es/webuned/portal.html (CiberUNED)

Dado que estas páginas en CiberUNED responderán de forma activa a la evolución de la


asignatura, se hace necesario que todos los alumnos entren en ellas como mínimo una vez a
la semana.

9.1.- Otras páginas disponibles en Internet


Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería:

http://www.uned.es/egi/

Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación:

http://www.uned.es/dpto-icf/

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales:

http://www.uned.es/ets-inge/
TEMA 5. MEDIDA DE DISTANCIAS.

MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS.

Los denominados instrumentos de agrimensura son los utilizados para resolver los
problemas que suelen presentarse en el campo, sin necesidad de planos y sin utilizar
costosos aparatos topográficos. Los instrumentos y métodos de agrimensura están indicados
en superficies pequeñas, según la precisión que se exija.

Se utilizan para medir pequeñas distancias (menos de 70 metros) o cuando la precisión no


es muy elevada. Son un complemento indispensable de los instrumentos topográficos.

Para precisiones elevadas ha de recurrirse a la medida con hilos o cintas invar, con los que
utilizando ciertos equipos geodésicos, pueden alcanzarse las mayores precisiones conocidas
hasta la fecha.

5.1. CINTA METÁLICA.

Se componen de un fleje de acero de longitudes variables de 10 a 50 metros, divididas en


metros, decímetros y centímetros; en algunas el primer decímetro lleva una división más
detallada en centímetros y milímetros. Para su transporte se arrollan en bastidores de
diversas formas.

Hay dos tipos de cintas:

• Cintas usualmente empleadas en levantamiento de detalles por radiación, o en medida de


ejes en poligonales.

• Cintas de alta precisión para medición directa de bases geodésicas o topográficas, es


decir, en casos concretos e individualizados que requieren tolerancias muy estrictas.

En cualquiera de los dos casos, se establece previamente que la cinta metálica es un


instrumento de precisión. Sólo su incomodidad y lentitud de manejo hace que sea sustituida
por otros procedimientos y métodos de trabajo. En topografia, hasta la aparición de los
instrumento de distanciometría electrónica ofrecía, las precisiones más elevadas (aunque
bien empleadas, para distancias cortas ofrecen más precisión que la distanciometría
electrónica).

5.2. RODETE.

Este instrumento se utiliza principalmente para la medida de distancias cortas. Está


formado por una cinta de cáñamo barnizado, dividida en metros, decímetros y centímetros;
por un extremo termina en una anilla y por el otro se arrolla alrededor de un eje en el
interior de un estuche de cuero. Este eje se prolonga por el exterior del estuche y va unido a
una manivela, con la que se le hace girar para arrollar la cinta en el interior.
La longitud de la cinta varía de 5 a 50 metros, aunque las superiores a los 20 metros dejan
de ser recomendables a causa de su imprecisión y dificultad de manejo.

El rodete, aunque muy usado, es de escasa precisión debido principalmente a la dilatación


del tejido a causa de la tracción.

5.3. HILOS DE INVAR.

Para medidas de mayor precisión se utilizan hilos invar. El invar es una aleación con 64%
de hierro y 36% de níquel, y tiene un coeficiente de dilatación prácticamente despreciable
(0,5·10-6).

Hay hilos y cintas de diversas secciones y longitudes, que terminan por sus dos extremos en
regletas divididas en mm.

Los hilos invar únicamente deben usarse en terrenos llanos o de muy pequeña pendiente.

La precisión de los equipos es del orden de 1/20000, llegando incluso a la precisión de


1/1000000 en la medida de bases geodésicas.

MEDIDA INDIRECTA DE DISTANCIAS.

5.4. FUNDAMENTO DE LA ESTADÍA.

Los anteojos utilizados en los instrumentos topográficos permiten medir distancias


indirectamente a través de diversos cálculos (no excesivamente complejos), con mayor
rapidez que los métodos de medida directa.

5.4.1. ESTADÍMETROS DE 1ª CATEGORÍA.

La toma de medidas indirectas de distancias con un aparato (taquímetro) de 1ª categoría, se


basa en el empleo de un anteojo provissto de un retículo y con el que se observa una regla
graduada o mira.

Los retículos consisten en dos trazos finos, paralelos y equidistantes del horizontal de la
cruz filar.

La separación de los hilos del retículo está calculada para que la constante diastimométrica
generalmente sea 100. Por tanto, una visual horizontal que intercepte en la mira 45 metros,
equivale a 50 metros de distancia entre aparato y mira.

Las miras son reglas divididas en metros y fracciones de metro (decímetros, centímetros y
dobles milímetros). Deben ponerse de forma que queden verticales, por lo que suelen llevar
incorporadas un nivel esférico (si no disponen de ello, se deben poner verticales aplomando
a ojo).
5.4.2. ESTADÍMETROS DE 2ª CAT. ESTADÍA HORIZONTAL INVAR.

Son menos frecuentes que los de primera categoría, pero se pueden utilizar para topografia
de alta precisión en distancias cortas (menos de 70 metros).

La mira se compone de un tubo en cuyo interior va una varilla de invar (hierro y níquel)
que tiene la propiedad de ser muy estable ante el calor. La varilla sostiene los dos puntos de
la mira a la que ha de dirigirse la visual, y el tubo se sostiene sobre un trípode que se
estaciona sobre el punto a medir. La varilla mide normalmente 2 metros y existe la
posibilidad de colocarla horizontal y perpendicular a la visual.

5.5. DISTANCIOMETRÍA ELECTRÓNICA.

Los primeros experimentos de distanciometría electrónica los realizaron Fizeau y


Michelson. Pretendían determinar la velocidad de la luz basándose en el tiempo
transcurrido entre la emisión de una haz luminoso y su recepción en el mismo punto de
partida, tras una reflexión en un espejo plano situado a una distancia conocida.
Posteriormente extendieron su experimento a la medición de distancias a partir del mismo
esquema operativo, pero considerando como incógnita la distancia a medir, conocida la
velocidad de la luz y determinado como antes su tiempo de propagación en el trayecto.

5.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES ELECTRÓNICOS DE


DISTANCIAS (M.E.D.).

Hay dos líneas de acción en la medición electrónica de distancias: las basadas en el


espectro luminoso o infrarrojo próximo (ese tipo de ondas las utilizan los instrumentos
llamados Geodímetros o electroópticos); y los que emplean ondas de microondas,
denominados Telurómetros o electromagnéticos.

1. Electromagnéticos: Telurómetros. Utilizan ondas de radio (microondas) con longitudes


de onda de 3 cm. Son instrumentos de gran alcance y de aplicación primordial en Geodesia
o en triangulaciones topográficas del más alto orden. Pueden alcanzar hasta 150 kms. con
precisiones del orden de ± (10 mm ± 3 ppm). Precisan reflectores activos, es decir, dos
aparatos idénticos uno en cada extremo de la distancia a medir (master - remote). La
humedad en la atmósfera afecta muy notablemente al índice de refracción a aplicar para la
corrección de las distancias observadas. El equipo que opera como “master” emite un haz
de microondas, de tal forma que el “remote” lo recibe, amplia y vuelve a emitir en la misma
dirección y sentido contrario con la misma fase. No es preciso que sean visibles entre sí los
puntos de medición y puede operarse en cualquier hora del día o de la noche.

2. Electroópticos: Geodímetros. Estos instrumentos actúan en la zona del espectro


luminoso, láser o infrarrojo, pudiendo establecerse dos grupos, según operan en la banda
del visible o no.

Los Geodímetros se utilizan en Geodesia o en Triangulaciones topográficas del más alto


orden, con alcance máximo de 40 - 60 kms., con precisiones del orden de ± (5 mm ± 1
ppm). El equipo reflector es pasivo, consistente en prismas tallados para devolver la
emisión en la misma dirección y sentido contrario al que incide.

• Distanciómetros de luz visible. Utilizan como portadora el láser gaseoso Helio-Neón


(He-Ne) para equipos de medida de largo alcance (geodímetros), y en distanciómetros
submilimétricos, que emiten en la banda visible del espectro de longitud de onda igual a
0,6328 m.

• Distanciómetros infrarrojos. Este grupo está compuesto por los que utilizan como
fuente portadora un diodo láser de arseniuro de galio (Ga-As). Operan en el infrarrojo
próximo y por tanto no visible. Su alcance máximo es de 20 kms., con precisión del orden
de ±(5 mm ±l ppm).

Algunos de estos equipos efectúan la medida de distancias sin necesidad de prismas


reflectores siempre y cuando se emitan las ondas contra paredes de hormigón o similares,
pudiendo llegar a determinar distancias de 100 m. con precisiones de ±1 cm.

Estos equipos utilizan radiación modulada, con longitudes de onda que van desde pocos
metros hasta 40 metros.

La presencia de polvo, vapor de agua en suspensión, y condiciones metereológicas de todo


tipo, hacen variar por dispersión, absorción, reflexión y refracción la transmitancia del
ambiente, y con ello el alcance efectivo de las ondas. Además debe prevenirse una apertura
de haz que no produzca reflexiones perturbadoras en el suelo, lo que también acorta el
alcance máximo con independencia de la transmitancia atmosférica.

Los distanciómetros submilimétrícos son de alcance máximo variable de 2 a 15 km., pero


de extraordinaria precisión ± (0.2 mm ± 0,2 ppm).

Concluyendo, los distanciómetros electrónicos, de corto alcance, corresponden a la banda


de infrarrojo, los de medio alcance a la luz visible, y los mayores alcances, a la luz láser y
al campo de las microondas.

5.5.2. DISTANCIÓMETROS TOPOGRÁFICOS Y COMPLEMENTOS.

El trabajo ordinario requiere unos instrumentos de características ineludibles y muy


definidas. Deben ser ligeros, robustos, de rápida puesta en estación, de sencillo manejo, y
de ágil y versátil operatividad.

1. Distanciómetros. Están desapareciendo del mercado, ya que su precio no lo hace


competitivo frente a las estaciones totales. Las principales características son:

•Pantalla de cristal líquido que proporciona lecturas más claras y exactas.

•Observación coaxial, recepción y observación en el mismo eje óptico.


•Compensación automática de condiciones atmosféricas, la introducción de los datos
(temperatura y presión) se realiza por teclado.

•Memoria permanente de la constante del prisma, programa por teclado y con rango de O a
99 mm, queda memorizada hasta nueva programación.

•Señal de audio para verificación de recepción de señal. indicada por cambio de intensidad
en el tono de la señal.

•Varias opciones de medición: única, promediada o repetitiva.

•Teclado funcional.

En función de las características de montaje o acople, se pueden agrupar en distanciómetros


concebidos para trabajar sobre teodolito, o distanciómetros que indistintamente pueden
trabajar acoplados a teodolito o independientes. Cuando están acoplados a un teodolito se
denominan semiestaciones.

Las características técnicas más importantes son la precisión y el alcance, según las cuales
y las características del trabajo te harán elegir uno u otro tipo de distanciómetro.

Se debe señalar que el alcance del distanciómetro depende del número de prismas que tenga
para recibir la señal.

No hay que olvidar que al acoplar un distanciómetros a un teodolito, se van a tener una
serie de errores por falta de paralelismo.

2. Estaciones totales o taquímetros electrónicos. Es el instrumento que resulta de la


integración en un solo equipo, del sistema electrónico de medida de ángulos y el sistema
electroóptico para la medida de distancias, con un microprocesador para el cálculo
automático de datos topográficos (distancia reducida o inclinada, azimut, desniveles,
coordenadas polares o cartesianas).

Las características funcionales del microprocesador son: exploración del limbo y


presentación digital de los resultados; corrección automática de las lecturas iniciales del
limbo, considerando la falta de perpendicularidad del eje vertical; compensación de la
distancia en función de la temperatura y presión; adición de la constante del prisma...

En la medición de distancias el alcance oscila entre 1 y 5 kms., pudiendo ser medida en


forma reducida o geométrica, así como calcular la diferencia de alturas. Llevan corrección
automática para la refracción atmosférica y la curvatura terrestre.

La medición de ángulos horizontales y verticales se realiza mediante un sistema de


detección basado en un codificador giratorio incremental, mientras que un sensor de
inclinación se usa para corregir el eje vertical. El margen es de ± 3'y si es superior, aparece
en la pantalla un mensaje de error.
3.Colectores de datos. Un colector de datos es un microprocesador conectado a una
estación total, que es capaz de almacenar datos y transmitirlos a una computadora o
viceversa. Su complejidad oscila desde un simple módulo de registro tipo tarjeta, hasta los
que son verdaderos ordenadores portátiles.

Presentan una enorme rapidez de toma de datos, evitando además errores de transcripción o
interpretación. Los catalogamos en tres grupos:

a) Tarjetas de registro. Es un soporte informático de almacenamiento, que se inserta en un


teodolito electrónico para registrar datos, y precisa un lector o interface específico para
comunicarse con la computadora o con equipos periféricos.

El interface permite el intercambio directo de datos entre el módulo de registro y una


computadora compatible, pudiendo almacenar las 32 K, hasta 500 puntos.

b) Colector de datos. Está constituido por una calculadora tipo Psion, sobre la que se ha
instalado un sistema lógico de almacenamiento y tratamiento de datos numéricos, con una
memoria interna RAM de 32 K y capacidad para almacenar 500 puntos.

c) Libreta electrónica. Es un ordenador de campo que lleva integrado programas


adecuados para registro, cálculo y tratamiento de datos en campo o en oficina.

Tiene comunicación bidireccional con ordenadores y otros periféricos. Su estructura


general está formada por una unidad central de proceso, una memoria de almacenamiento
de datos y otra de almacenamiento de programas.

Los programas más frecuentes que llevan integrados son radiación, poligonación, trisección
inversa, replanteo, entrada por teclado, dibujo de planos (dibuja los puntos de un trabajo
directamente en un plotter), cálculo de áreas.

4.Tipos de reflectores. El reflector puede ser activo o pasivo. Los instrumentos de


microondas como los equipos “master-remote” trabajan con reflectores activos, puesto que
la señal que el reflector recibe es amplificada y devuelta.

Los instrumentos electroópticos utilizan reflectores pasivos. Hay varios tipos:

a) Prisma. Es el más utilizado y consiste en truncar el vértice de un cubo, de forma que


tiene una base equilátera y lados isósceles. Son de vidrio macizo y su fundamento ese basa
en que el rayo luminoso incidente, llega a la base equilátera y es devuelto en dirección
paralela a la entrada después de sufrir tres reflexiones.

b) Espejos. Un simple espejo plano sirve para devolver la señal a través de una reflexión.

c) Triedro trirrectángulo. Tres espejos planos formando un triedro.


d) Láminas reflectantes. Constituidas por infinitas partículas de vidrio que devuelven la
luz, pero producen mucha dispersión.
INSTRUMENTOS DE TOPOGRAFÍA.
RECORDANDO SU HISTORIA
 
Enero de 1997
José Luís de la Cruz González. José Luís Mesa Mingorance.Profesores de Topografía de la
Universidad de Jaén.  
 
Más de una vez, leyendo en los catálogos de instrumentación, las maravillas que la
técnica nos ofrece en cuanto a aparatos de topografía, no podemos por menos que
sentir admiración por aquellos topógrafos que a través de los siglos han realizado sus
medidas, con una instrumentación rudimentaria, que sólo imaginando que tuviéramos
que emplear en la actualidad en la toma de datos, sentimos algo más que un escalofrío
con tan sólo pensarlo.
También es verdad que aunque ambos pertenecemos a
la época del distanciómetro, viendo las actuales
estaciones totales, sentimos cierta añoranza por
nuestros queridos teodolitos analógicos, no por ello
está en nuestro ánimo el olvidar la facilidad y
comodidad actual, retrocediendo a las primeras
instrumentaciones que utilizamos.

Remontándonos alrededor del ano 3000 a. de C. los


babilonios y egipcios utilizaban ya cuerdas y cadenas
para la medición de distancias.

Hasta el 560 a. de C. no se tienen referencias de nueva


instrumentación hasta que Anaximando introdujo el
"Gnomon", aunque se cree que a este le pudo llegar
alguna referencia de los babilonios o egipcios. Entre
los primeros usuarios de este nuevo instrumento
encontramos a Metón y Eratóstenes para la
determinación de la dirección Norte y la circunferencia
de la tierra respectivamente.

La "dioptra" o plano horizontal para la medición de


ángulos y nivelación tenía su principio en un tubo en
"U" con agua el cual servía para horizontalizar la
plataforma.
El "corobates" o primer
aproximación de un nivel, era una
regla horizontal con patas en las
cuatro esquinas, en la parte
superior de la regla había un
surco donde se vertía agua para
usarla como nivel. Por otro lado
Herón menciona la forma de
obtener un medidor de distancia
por medio de las revoluciones de
una rueda.
Ptolomeo, hacia el ano 150 a. de
C. describió el cuadrante
aplicándolo a observaciones
astronómicas. Para ángulos
verticales, las reglas de Ptolomeo
fueron utilizadas hasta la Edad
Media.

Se puede considerar como antecesor del teodolito al astrolabio de Hiparco,


contemporáneo de Ptolomeo.

Los romanos, portadores de los conocimientos griegos por Europa, usaron la "Groma",
que consta de una cruz excéntrica, con plomadas en sus extremos, fijada a una barra
vertical, que disponía de una especie de alidadas. Vitruvio hace referencia a los carros
medidores de distancias por medio de contadores de vueltas, aunque las medidas de
precisión se seguían a pasos mediante contadores de pasos. Además de las
descripciones de Vitruvio, se encontraron en Pompella distintos instrumentos en el
taller de un Agrimensor. También Vitruvio fue el constructor de la primera escuadra
aplicando el fundamento de triángulo rectángulo de Pitágoras (lados de 3-4-5 metros).

Muy posteriormente, los Arabes apoyándose en los conocimientos de los griegos y


romanos, usaban astrolabios divididos en 5 minutos de arco. [Usbeke Biruni diseno
hacia 1000 d. de C., la primera máquina para la graduación de círculos].

Sobre el ano 1300, descrito por Levi Ben Gerson, se conoce un mecanismo para la
medida indirecta de distancias, [posteriormente la barra de Jacob], mediante el
movimiento de una barra perpendicular a otra principal graduada, que proporcionaba
así los ángulos paralácticos.

La Brújula desde su nacimiento con los chinos hasta la referencia en 1187 de Alexander
Neckman, con el desarrollo posterior introducido por Leonardo Da Vinci y Schmalcalder llegó
a ser la precursora del teodolito.
Oronzio Fineo, en su libro
"Geometría Práctica", aplica la
brújula a un semicírculo graduado
con dos alidadas, una fija y otra
móvil. El siguiente paso hacia el
goniómetro actual fue la mejora
introducida por Josua Habernel
con el teodolito-brújula que data
del 1576.
Johan Praetorius, apoyándose en
los conocimientos de Gemma
Frisius, perfecciona la plancheta,
que durante mucho tiempo fue el
instrumento mas fino y avanzado
con que podían contar los
topógrafos.

Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias de que un óptico holandés, Hans
Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo; siguiendo esta línea de
trabajo fue, Galileo quien montó su telescopio, continuando con el telescopio de
Kepler y de este a la mejora introducida por Christian Huygens quien colocó un
retículo para realizar tas punterías, con el avance que esto presentaba en los trabajos
sobre la alidada de pínulas, usada hasta la época. William Gascoigne añadió el tornillo
del los movimientos lentos dentro de los teodolitos.

A todo esto en 1610 aparece la cadena de Agrimensor, atribuida a Aaron Rathbone.

En 1720 se construyó el primer teodolito como tal, este venia provisto de cuatro tornillos
nivelantes, cuya tutoría es de Jonathan Sisson (numero de tornillos que casi hasta la
actualidad, se siguen usando en los teodolitos americanos).
Tobias Mayer cambió los hilos
reales del retículo, hasta la
fecha de hilos de tela de arana,
por una grabación en la propia
lente. Ignacio Porro contribuyó
con su telescopio y taquímetro
autorreductor a los avances en
el campo de la
instrumentación.
Pedro Núñez aportó un
mecanismo de lectura para un
cuadrante, dividiendo los
círculos concéntricos en (n-1)
del anterior, naciendo así el
nonio. Jhon Sisson construyó
en 1730 el primer goniómetro,
mejorando por Jesse Ramsden
quien introdujo microscopios
con tornillos micromótricos
para las lecturas angulares.
Reichenbach invento en 1803
la primera maquina para
graduar círculos o limbos,
basado en el sistema de copias,
principio que actualmente
seguimos usando; en 1804 el
propio Richenbach introdujo su
teodolito repetidor y el
centrado forzoso.
Sobre el 1740 aparece la
primera escuadra doble,
construida por el mecánico
Adans.

En 1778, William Green


describió un sistema óptico
con hilos horizontales para
la medida indirecta de
distancias, posterior
Richenbach anadió hilos
estadimétricos en su alidada
en 1810.

En 1823, Porro, con ayuda


de una lente modificó el
ángulo paralactico, para
obtener el que ahora
conocemos. En 1839
bautizó a su instrumento
"taquímetro", dando paso a
la "taquimetría".

En la línea de construcción de aparatos autorreductores encontramos en 1866 a


Sanguet con su clisímetro o medidor de pendientes, el cual permitía obtener la
distancia reducida con un mínimo cálculo.

Desde 1765 entró con fuerza en el mercado "las planchetas", con más o menos
diferencias sobre las conocidas hasta hace algunos años (que quizá la ultima que se
fabricase fuera de marca Sokkisha, utilizando un Red-Mini como alidada
distanciómetro de corto alcance), dando lugar a los Taqueográfos y Honolograph.

La mira parlante se la debemos a Adrien Bordaloue, el cual, alrededor de 1830, fabricó


la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y fabricación de
autorreductores, permitiendo así leer en la mira la distancia reducida y el término "t";
entre estos aparatos podemos citar en 1878 el taquímetro logarítmico, en 1893 el
taquímetro autorreductor de Hammer, en 1890 Ronagli y Urbani usaron una placa de
vidrio móvil con doble graduación horizontal, cuya distancia entre hilos variaba en
función del cenital observado.

Es de obligado cumplimiento decir en esta breve reseña, que en 1858 se midió la base
fundamental Geodésica Española, base de Madridejos (entre Bolos y Carbonera), por
medio de una regla doble de platino y latón de 4 metros, obteniéndose una distancia de
1462,885 m. con un error probable de t 2,580 milímetros; esta base fue alterada en uno
de sus extremos, por lo que no ha sido posible comprobar la longitud que en su día se
midió.

En 1900, Fennel creó, de acuerdo con Porro el primer anteojo analítico, usando un arco
circular como línea base de los hilos del retículo. Carl Zeiss fabricó en 1932 un
prototipo que se fabrico en 1942. En 1936 apareció el DKR y en 1946 el DKRM de
Kern. (Posiblemente fue Kern con el KRlA, el ultimo que fabricó un autorreductor
mecánico y no electromagnético, teniendo este los hilos rectos y paralelos, que en
función de la inclinación del anteojo, por medio de levas y ruedas dentadas, variaban
en la imagen del retículo observada desde el ocular, la distancia entre los hilos).

A finales del siglo XIX vieron la luz los primeros telémetros de imagen partida dentro
del mismo ocular, dando lugar a los telémetros artilleros o de base fija y a los
topográficos o de base móvil; entre ellos se pueden citar los fabricados por Ramsden
(1790) y el de Barr & Stroud (1888).

En 1880 apareció el precursor de la actual estadía invar, con una barra de madera. En
1906 Carl Zeiss usb una barra de tubo de acero para su estadía, pasando al invar eri
1923.
En 1886, Sanguet inventó el principio que en un futuro dio lugar al prisma
taquimétrico. Este principio fue fabricado por Wild en el ano 1921 con mira vertical,
en lo que posteriormente sería el duplicador taquimétrico (principio ideado pro
Boskovic en 1777). Hemos de esperar hasta 1933 para encontrar este sistema
empleado con nuestra conocida mira horizontal, fabricado por Breithaupt.

En 1908, Heinrich Wild, colaborador entonces de Carl Zeiss, introdujo el anteojo de


enfoque interno. Así mismo a Wild le debemos el nivel de coincidencia, el micrómetro
de coincidencia y la estadía invar como ahora la conocemos.

Los limbos de cristal fueron fabricados en serie poco antes del 1936, mejorando así la
graduación en el propio limbo. En el ano 1936, Smakula vaporizó las lentes del anteojo
en el vacío, obteniendo algo parecido a lo que actualmente conocemos como la Óptica
azul del anteojo.

El DKM3 de Kern apareció en 1939. En el 1862 aparece el THEO O10 de Carl Zeiss.
Desde 1950 aparecen el T3 de Wild Heerburgg y de Carl Zeiss Jena el Theo 002 con
registro fotográfico. El único interés de mencionar aquí estos aparatos, es por la
creencia de que todos ellos y uno a uno marcaron una época dentro de la
instrumentación topográfica.

A todo esto, por estas fechas, se seguía usando para trabajos de agrimensura la alidada
de pínulas, la cuerda y la cadena de agrimensor, tal y como refleja Jesús de Federico en
su obra "Topografía", reflejándolo en los siguientes términos: "denomínese pínulas a
una reglilla provista, paralelamente a sus lados de dimensión mayor, de una ranura
terminada en una especie de ventanilla circular, por la que se enfila la vista hacia el
objetivo con que se opere. La alidada de pínulas consta en esencia de una regla
metálica horizontal, en cuyos extremos se elevan las dos pínulas; ... Las cuerdas usadas
con este objeto suelen ser de las llamadas de cordelillo y de torcido muy esmerado,
estando corrientemente pintadas con pinturas aislantes para disminuir sobre ellas las
influencias atmosféricas, ..., el empleo de la cuerdas en topografía general y
agrimensura, no obstante la indiscutible ventaja que para los no profesionales presenta,
por su facilidad de utilización, ..., por eso hoy su empleo solo ha quedado reducido al
de elemento dedicado a servicios auxiliares, ..., la cadena tiene casi siempre la longitud
de 10, 20 ó 25 metros, y está formada por eslabones de 0,05 a 0,20 de metro de largo, y
provista de sus correspondientes asas, cuyas dimensiones suelen formar parte de la
totales que corresponden al primer eslabón, ..., las mejores cadenas son de alambre de
acero, de unos 3 mm. de diámetro".

Se hicieron estudios e intentos para obtener el primer nivel automático, teniendo que
esperar hasta 1946, ano en el que el ruso Stodolkjewich puso en práctica estos
principios. En el ano 1950, Carl Zeiss fabrico el Ni2, instrumento que poseía un
compensador mecánico en lugar de burbuja tubular, precursor de los actuales sistemas
de compensación por gravedad. Askania traspasó este principio a los teodolitos en
1956 montando el compensador para el limbo vertical.
El primer distanciómetro electro-óptico se fabricó en Rusia en el 1936, promovido por
el Instituto de óptica Gubernamental. Este tipo de instrumento se empleó en el
distanciómetro Aga fabricado en Estocolmo en 1948. En 1957, Wadley obtuvo un
distanciómetro de microondas, el Telurometer. Hasta 1968 no aparecerán los
distanciómetros electro-ópticos de láser. Wild fabricará el DI-10, distanciómetro de
pequeñas dimensiones, que unido a un teodolito proporcionaba un gran beneficio para
las medidas topográficas, tanto en rapidez como en precisión.

A partir de estas fechas, el avance ha sido poco menos que vertiginoso, pasando
rápidamente a los distanciómetros montados en excéntrica a los montados sobre el
propio anteojo o bien sobre un puente en la misma carcasa del aparato. Esto se pudo
hacer gracias a la reducción de tamaño y peso que estos instrumentos fueron sufriendo,
permitiendo así colimar los puntos con un solo movimiento horizontal (en el caso del
puente) u con una sola puntería vertical (en el caso del montaje sobre el anteojo).

Hace más o menos 11 anos aparecieron las semi-estaciones, que eran un


distanciómetro montado sobre el mismo teodolito, compartiendo carcasa con él (no
muy distintas en aspecto a las actuales estaciones totales), pero con el teodolito era
analógico, la electrónica solo podía conocer los resultados de la medida de la distancia,
debiendo teclear a mano los ángulos para que el aparato pudiera realizar los cálculos
deseados.

Con la aparición de los sistemas electrónicos de captación de ángulos, la carrera contra


el tiempo ha sido aun más rápida y efectiva, obteniendo teodolitos digitales más
precisos que antaño e incluso abaratando los recios del mercado.

De la captación electrónica de ángulos, tanto en su versión incremental como absoluta,


pasamos casi sin darnos cuenta a la concepción de la actual estación total, mejorando
la lectura angular así como la medida de distancias. También la electrónica permite
sistemas compensadores de uno, dos o tres ejes para la verticalidad del instrumento.

El siguiente paso que mejora la captación de datos son los colectores de datos,
apareciendo paulatinamente los colectores externos (libretas con software propio que
manejaban el funcionamiento de la estación), colectores de tarjetas de registro (los
cuales son manejados por la estación y su software interno), tanto en su versión de
contactos físicos con la estación o de carga por inducción electromagnética, como los
colectores internos en la propia estación, debiendo conectar esta al ordenador para su
descarga. No pasará mucho tiempo para que la técnica permita el volcado de datos por
medio de un "moden" a la línea telefónica, estando el colector a cientos de kilómetros
del ordenador que recibe los datos.

No podemos olvidar que los propios distanciómetros ya funcionan por medida de fase
(permitiendo ya reflectores totalmente planos) o por medida de tiempo, lo cual permite
poder leer la distancia a sólido, con tal de que este no sea de un material que absorba la
onda emitida.
Sería extenso y no muy ilustrativo el dar un repaso a los avances en las características
de las estaciones totales desde su origen hasta la actualidad, por lo que preferimos tan
solo dar un ligero vistazo a las ultimas novedades del mercado, no queriendo aquí
establecer parámetros de calidad, ni en absoluto dar una idea de que un aparato o
marca sea recomendable sobre otra, por lo que, si mencionamos una casa comercial es
porque poseemos mas información sobre dicho instrumento.

Podemos hacer referencia aquí a los últimos modelos de las estaciones motorizadas, en
sus dos versiones, tanto para replanteo de puntos (los cuales mediante la introducción
de
tas coordenadas de los puntos en el aparato, este se orienta y se queda marcando la
dirección del punto a falta de leer distancia) y las robotizadas que mediante un sistema
de búsqueda y seguimiento del prisma puede ir tomando datos sin operador que
manipule la estación total, sino que la propia persona que lleva el reflector está en
contacto con la estación dándole cuantas órdenes precise el aparato; como por ejemplo
la estación TCA del sistema 1000 de Leica, con 10cc de precisión angular y 2500
metros de alcance.

Es de ley comentar igualmente el sistema Monmos de la marca Sokkia, que mediante


emisión infrarroja consigue una precisión de 0,8 mm + 1 p.p.m. Como una de las
últimas curiosidades, la marca Pentax nos ofrece su nivel automático Autofocus AFL,
el cual tiene un sistema de autoenfoque. Los ya conocidos NA2000 y NA3000 de la
marca Leica, niveles electrónicos provistos de colector de datos leyendo a miras de
códigos de barras. Ya como ultima reseña podemos señalar el sistema de alimentación
fotovoltaica de la casa Geo5, es decir instrumentación alimentada por paneles solares.
No vamos a entrar aquí a comentar las posibilidades del sistema G.P.S. con su
estacionamiento en tiempo real o diferido, con altas precisiones que se están
obteniendo.

Así podíamos continuar durante un buen rato, pero ya que esta pequeña reseña no tiene
como fin el ver todas las ultimas novedades en instrumentación sino el comentar
someramente el avance de esta, creemos que con los ejemplos mencionados es más
que suficiente para hacernos una idea de el nivel técnico actual.

Ya no nos queda mas que plantear como final de este recuerdo de la historia, una
cuestión que seguro inquietará al alma más sosegada, ¿qué nos depara el futuro?

BIBLIOGRAFÍA

Deumlich, Fritz. "Survey Instrument$" (Walter de Gruyter New York, 1982).

Domínguez García Tejero, Fco. "Topografía General y Aplicada" (Madrid: Ed. Dossat
S.A., 1989).
Duberc, G. "Cours de Topometríe Génerale, Tomo I" (Paris: Editions Eyrolles, 1985).

de la Cruz González, José Luís. "Instrumentos Topográficos" (Universidad de Jaén,


1995).

Federico, Jesús de. "Topografía" (Madrid: Ediciones Ibéricas).

Fossi, Ignacio. "Tratado de Topografía Clásica" (Madrid: Ed. Dossat S.A., 1949).

Martin Lopez, Jose. "Historia de la Cartografía y de la Topografía" (U.P.M. Escuela


Universitaria de Ing. Técnica en Topografía,1995).
Catálogos de las marcas Leica, Sokkia, Pentax y Geo5.
MEDICION DIRECTA
Hay un gran número de procedimientos mediante los cuales podemos realizar una medición
directa. Uno de ellos es el que se realiza a través de un instrumento de medición indirecta
que actúa por desplazadores.
Esta clase de instrumentos se utiliza cuando se quiere llevar a cabo la medición en lugares
sumamente remotos o para controlar el nivel. Asimismo, se los emplea como una forma de
indicador de modo directo. En lo que respecta a su constitución, poseen un desplazador,
una palanca y también un tubo encargado de la torsión. Su funcionamiento, por otra parte,
está basado en el principio de Arquímedes, es decir, el peso del desplazador va a generar
una fuerza sobre el tubo de torsión, pero cuando sube de nivel, dicho desplazador va a
desplazar mucho más líquido, con lo cual éste va a ejercer, a su vez, un empuje sobre el
desplazador, haciendo que se torne más liviano de lo que originalmente era. Lo que se
genera con estas acciones es que el tubo de torsión pueda girar porque la torsión en sí ha
disminuido. El giro, por su parte, se aprovecha cuando se acopla a la aguja, que es la
indicadora directa del nivel.

Otro instrumento de medición indirecta es el medidor que actúa por la presión hidrostática.
Cuando se estudia el objetivo del proceso de presión, se tiene que deducir una determinada
fórmula que establece que dicha presión, en cualquier sector debajo de la superficie de un
líquido por ejemplo, va a depender solo de la profundidad del sector y del peso de dicho
líquido. Esto recibe el nombre de presión hidrostática. Hay muchos medidores de nivel que
operan mediante este principio, entre los cuales podemos destacar al manómetro, que es el
instrumento más sencillo. Por último, cabe mencionarse otros métodos, como el de
diafragma. Consiste en una caja que se puede sumergir en el líquido (cuando lo que se
intenta medir es, obviamente, una sustancia líquida), junto con un capilar lleno de aire que
sale de ella y llega hasta el instrumento en cuestión.

MEDICION INDIRECTA
 En el momento en el que uno está determinando la proporción establecida entre la
dimensión de un objeto y la unidad de medida, se está llevando a cabo el procedimiento de
medición, siempre y cuando dicha dimensión y dicha unidad cuenten con una idéntica
magnitud. Cuando se efectúa la medición nunca se está exento de que se generen errores en
el análisis. Por otro lado, hay dos tipos de medidas: directas e indirectas, ambas
susceptibles al surgimiento de errores.
En el primer caso, una medida directa es que aquella que se produce con la disposición de
un instrumento de medida que puede obtener el peso de la masa. Por esta razón, cuando se
quiere efectuar una medición de la distancia que hay entre un punto “a” y un punto “b” se
puede realizar de manera directa solo cuando disponemos de dicho instrumento.
En segundo término, tenemos las medidas indirectas, que se realizan con instrumentos de
medición indirecta, el tema que nos ocupa. La misma se produce cuando es imposible,
desde ya, realizar una medición directa del peso, debido a que no poseemos la
instrumentación necesaria como para realizarla. Esto debe a que el valor que se quiere
medir es o bien demasiado grande o bien demasiado pequeño, e incluso porque surgen una
serie de obstáculos de otra naturaleza que frenan el pesaje. Pero para contrarrestar estas
limitaciones, el proceso indirecto lo que hace es medir una variable al tiempo que se puede
calcular otra variable distinta que nos interese.
Errores en la medició n
Asimismo, pueden producirse muchos errores en las medidas indirectas. Por ejemplo,
cuando el cálculo se produce de forma indirecta a partir de otras mediciones ya conocidas
que de por sí contaban con un margen de equivocación. Por ello, lo que hay que hacer es
calcular el valor indirecto (o derivado) junto con el error que éste pueda llegar a tener. Por
lo general, para llevar a cabo esto hay que emplear el diferencial total. Por otro lado,
cuando se quieren transmitir errores de las magnitudes conocidas a aquellas que son
calculadas indirectamente, se tiene que efectuar un proceso conocido con el nombre de
“propagación de errores”. Para calcular el error que se produce en este tipo de medidas
indirectas, hay que tener un profundo conocimiento de las ecuaciones, mediante las cuales
se pueden calcular el valor de las medidas indirectas y a su vez, de los instrumentos de
medición indirecta. Un ejemplo de esto es el cálculo diferencial que se obtiene de los
errores de cada una de las variables.
E.P.E.T. N° 2 - Centenario

6° año construcciones

Unidad N° 5 - Medición directa e indirecta de distancias

5.1 Generalidades. 5.2 Distintos métodos e instrumentos para medición directa de


distancias, listado y descripción.5.3 Método de medición con cinta métrica:
Procedimientos, elementos y errores. 5.4 Distintos métodos e instrumentos para medición
indirecta de distancias. 5.5 Reducción de distancias al horizonte. Apéndice.

5.1.-Generalidades: Entendemos como medición al acto de comparar una magnitud lineal


cualquiera, con otra de la misma especie a la que se ha tomado como unidad de medida.

A su vez podemos definir como directa, a la medición que se efectúa ocupando


sucesivamente con el segmento que se ha tomado como unidad, toda la longitud del
segmento a medir; y como indirecta la medición en que solo se ocupan los extremos del
segmento a medir con los instrumentos de medición, obteniendo luego por cálculo el valor
lineal de la magnitud.

El método mas utilizado, era la medición con cinta métrica pero con la incorporación de los
métodos electrónicos en los últimos tiempos (por la depreciación de sus precios en los
mercados internacionales y nacionales) se está produciendo un recambio de tecnología
introduciéndose en todos los campos el uso del E.D.M. (Electro-Distanció-Metro). Este
método fue siempre considerado aun desde la invención de los primeros EDM's como el
mas rápido y preciso, pero sus precios y dificultades de transporte lo hacían prohibitivos
para trabajos de topografía reservándose solo para geodesia o topografía de alta precisión.
Ahora es bastante común ver en trabajos viales o catastrales, un pequeño EDM o E.T. de 4
o 6 Kgs. de peso y de un valor de entre 6.000 a 15.000 U$S (hace 25 años ni se soñaba con
instrumentos de menos de 10 Kg, mas 20 o 30 Kgs. para las baterías y entre 40.000 y
50.000 U$S ), aun así es posible que en trabajos civiles se sigan utilizando varios métodos
que aunque antiguos continúan manteniendo vigencia ya que la precisión sigue siendo la
misma, solo que se consideran obsoletos porque es difícil conseguir los instrumentos,
aunque mantengan su vigencia técnica, por ello es que a continuación se verá una tabla que
muestra todos los métodos e instrumentos de medición de distancias, aun los que ya no se
usan.

5.2.- Distintos métodos e instrumentos para medición directa de distancias

En el siguiente cuadro se verán los métodos e instrumentos de medición de distancias que han
sido abandonados paulatinamente por la aparición de mejores instrumentos, los cuales serán
aludidos a continuación mas como un dato histórico que como objeto de estudio pues, salvo las
cintas, teodolitos y estaciones totales, los demás se consideran obsoletos.

Troqueámet
ro
Hodómetr
o
Métodos Podómetr
o
Directos
Cadena
Regla
Alambre
de Invar
Métodos Por Microondas
Indirecto Instrument Óptico
s os Láser
E.D.M. (s) Luz visible
Infrarrojo
s
Telémetr
os Láser
Microond
as
Estadimétri Teodolito -
Por Cálculo
co ET
Taquímetr
o
Teodolito -
Paraláctico
ET
Triangulaci Teodolito -
ón ET

Descripción de los instrumentos de medición directa

TROQUEAMETRO: Es un cuentavueltas que se adapta a la rueda de cualquier vehículo,


luego de recorrida la distancia a medir se multiplica la longitud de la circunferencia de la
rueda, por la cantidad de vueltas que acusa el troqueámetro y se obtiene la distancia.

HODOMETRO: Es una rueda, similar a la de una bicicleta, que se fija a la parte posterior
de cualquier vehículo y tiene un cuentavueltas adaptado al eje de la misma con una
reducción en relación directa con la longitud de su circunferencia (generalmente de 2,00
mts.), este cuentavueltas nos muestra en una pantalla numérica la distancia medida en
metros directamente sin necesidad de cálculos de ninguna especie como el anterior
instrumento.

PODOMETRO o CUENTAPASOS : Se utiliza para el conteo automático de los pasos


dados por una persona, generalmente es un mecanismo de relojería que se fija a la pierna
del caminante y se acciona con los movimientos generados al dar cada paso.

ALAMBRE DE INVAR: Como su nombre lo indica son alambres de aproximadamente 2


mm de espesor de una aleación de acero y níquel (64% de acero y 36% de Ni), cuyo
nombre es la contracción de la palabra INVARIABLE, en alusión directa a su
invariabilidad ante las condiciones térmicas, estos alambres son utilizados en geodesia para
la medición de pequeñas bases de triangulaciones no mayores a 1Km.
CADENA: Son cadenas compuestas por varillas de latón o hierro unidas por argollas o
anillos del mismo material, generalmente graduadas en medidas inglesas o francesas, no
son usadas

en la actualidad.

REGLA: Son espigas de madera de pino o abeto de unos 4 o 6 mts. de longitud graduadas o
no; utilizadas para medir tramos cortos en terrenos quebrados, se usan en conjunción con
un nivel de mano y una plomada o un clisímetro (ver gráfico)

Los anteriores métodos e instrumentos comentados no son de un uso cotidiano, ni hacen al


objetivo de la materia, pero fueron tratados con el propósito de aumentar el conocimiento
general; en realidad existe solo un método de medición directa usado comúnmente, la
medición con cinta métrica.

5.2.-Método de medición con cinta


Es el único método no-electrónico que aún mantiene su vigencia debido a lo fácil, rápido y
económico de su utilización

Las cintas métricas utilizadas en medición de distancias se construyen en una delgada


lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas
mediante un polímero del teflón (las más modernas). Siendo las mas usadas de 10; 15; 20;
25; 30; 50 y 100 metros. Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen
únicamente en acero ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión
de las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la tracción.

Las mas pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y los
números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta; mientras que las de
Agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada 20
cms. ; un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado
para los números pares.

Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC, las de agrimensor tienen dos
manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible desprenderla
completamente del rodete para mayor comodidad.

Dist
into
s
mod
elos
de
cint
as
mét
rica
s

Procedimiento Operativo Normal (P.O.N.) de medición con cinta

El problema que generalmente nos encontramos cuando debemos medir una distancia con
una cinta es que por lo común la distancia a medir es mayor que la longitud de la cinta con
que contamos; para subsanar este inconveniente debemos obtener algunos jalones y un
juego de fichas (estos son pequeños pinchos de acero, generalmente diez, unidos a un anillo
de transporte).

Con los jalones se materializa la línea que se ha de medir, de la siguiente manera: Se coloca
un jalón en cada extremo del segmento a medir y luego se alinean (a ojo) uno o mas
jalones, de manera que los subsegmentos obtenidos sean menores que la longitud de la
cinta que tenemos.
Una vez materializada la línea por donde pasará la cinta, uno de los integrantes del equipo
de medición (de ahora en mas el "delantero"), tomará un extremo de la cinta y el juego de
fichas, y comenzara a recorrer el segmento a medir, donde se termine la cinta será alineado
(a ojo) por el otro integrante del equipo (de aquí en mas el "zaguero"), y allí clavará la
primera ficha por dentro de la manija que tiene en sus manos. Este procedimiento se
repetirá tantas veces como sea necesario para llegar hasta el otro extremo del segmento.

A medida que se vaya avanzando, el delantero irá clavando sus fichas y el zaguero colocará
la manija de su extremo por fuera de la ficha encontrada, levantando la misma y
guardándola en otro anillo de transporte, cuando el delantero haya alineado y clavado una
nueva ficha; al final se contarán las fichas que el zaguero tenga en su anillo (que serán el
número de cintadas) y se las multiplicará por la longitud de la cinta, a ello se sumará el
resto de segmento que se encuentre entre la última ficha y el jalón de llegada, lo que nos
dará la distancia medida total.

Elementos

de

medición

con cinta

métrica
5.7.- Errores mas comunes en medición con cinta

5.7.1.-Falta de alineación: Ocurre cuando la cinta se sale de la recta que une los dos
extremos de la magnitud a medir. Siempre es positivo, es decir el valor obtenido en realidad
es mayor que el real, por ello si podemos averiguar el valor de la desviación de la recta
podremos calcularlo según la siguiente fórmula:

= D2 / 2L Donde D = Desviación y L = Longitud medida

5.7.2.-Falta de contraste: No es muy importante en la mayoría de los casos, pues aunque la


cinta no esté contrastada, en general las técnicas de producción modernas permiten que las
cintas salgan de fábrica con una precisión suficiente, pero puede darse el caso de la
existencia de un error en la cadena de producción de la fábrica productora de cintas y esto
implicaría defectos de fabricación en todo un lote importante de cintas, el cual solo sería
descubierto al ocurrir los errores, para evitar estos inconvenientes las fábricas deben
mandar una parte de su producción a algún ente donde son contrastadas y se les entrega un
certificado de contrastación donde consta la precisión con que fueron construidas las
cintas .

5.7.3.-Catenaria: Catenaria es la "panza" que forma la cinta cuando medimos a cierta altura
sobre el suelo, por el peso de la cinta en el centro. Esto ocasiona un error tal que la longitud
real es menor que la medida. De ser posible detectar y medir la catenaria el error se puede
calcula mediante la siguiente fórmula y por lo tanto anularlo.

5.7.4.-Por tracción: Todos los materiales ceden a la tracción en menor o mayor grado, mas
aún si se lo hace en su máxima extensión, a las cintas durante su contrastación y fabricación
se las tracciona con una fuerza de módulo conocido (20 Kgs), si durante su utilización la
tracción es de distinto módulo se cometerá un error que se puede calcular mediante:

F . L / Y . S  

Donde: F = Diferencia de Tracción (Kg) L = Longitud medida (mts)

Y = Módulo de Young (0.000002 Kg/cms²) S = Sección de la cinta

(cms²).
5.7.5.-Por variación de temperatura: Las cintas, como todo metal, se dilatan según el efecto
térmico causado por la variación de la temperatura ambiente (la cual es aumentada al ser
transmitida a un piso de tierra, piedra o arena afectada por los rayos solares llegando hasta
valores de 50° C., o mas), cuando son contrastadas o fabricadas se busca crear una
temperatura artificial semejante a la media del territorio donde serán utilizadas, en el caso
de la República Argentina esta temperatura es de 20° C.

El valor del error cometido al medir con una cinta en un lugar donde la temperatura
ambiente es muy distinta con la de contrastación se puede calcular como:

T . L . C  

Donde, T = Diferencia de temperatura L= Longitud medida

C = Coeficiente de dilatación del Acero (0.0008 Cms/°)

5.7.6.-Por rugosidad de la superficie (a medir): Siendo el más simple y más fácil de


solucionar este error es, generalmente, el más común de los cometidos durante la medición
con cinta. En todos los casos es cometido por desidia del operador y puede ser solucionado
limpiando el lugar a medir.

Este error es un caso especial del error por falta de alineación y se podría calcular su
módulo de la misma manera, pero en el caso anterior estamos hablando de obstáculos
mayores, no removibles, donde es mas fácil calcular el error que remover el obstáculo, en
este caso la solución es quitar del paso el hecho físico que esté causando el error.

5.8.- Métodos Indirectos de medición

5.8.1.- Método estadimétrico: Es un método sumamente simple y era ampliamente usado,


si bien su precisión no alcanzaba la requerida para un levantamiento catastral, era usado
normalmente en trabajos topográficos, esto quiere decir que si bien no podía ser usado
durante el amojonamiento de un lote o manzana, o para replantear los cimientos de un
edificio, sí era usado con toda confianza para efectuar el relevamiento de un lote o una
superficie que debía ser representada en un plano, o para medir una distancia en un lugar
donde los obstáculos hacían imposible la utilización de una cinta.

Se basa en la relación de igualdad existente entre el foco del sistema óptico del aparato
utilizado (teodolito o nivel) (F) y la distancia entre los hilos estadimétricos del retículo (H);
por un lado y la distancia entre el centro del sistema óptico con la mira (D) y el trozo de
mira comprendido entre las lecturas de los hilos superior e inferior (L)

O sea que la distancia es igual a la lectura mayor, menos la lectura menor, multiplicado por
cien

Los errores introducidos en este método se producen en función de las lecturas sobre la
mira, por ello la distancia a la que se está midiendo es el factor que mas influye en la
posibilidad de error (a mayor distancia, mayor error), y el factor que mas influye en mejorar
la medición es el N° de aumentos del anteojo ya que aumenta la precisión de la lectura. La
distancia empíricamente recomendable para mediciones estadimétricas es de 3A , donde A
es el N° de aumentos del anteojo, respetando este distancia se puede esperar un error
relativo de 1/400 o sea de 2,5 cms por cada 10 mts. medidos.

5.8.2.- Método Paraláctico: No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira
paraláctica tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo hacían especialmente
útil en trabajos topográficos.

Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide el ángulo mas
agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una mira (llamada Paraláctica),
horizontal fabricada en un material sumamente estable, generalmente Invar, de dos metros
de largo (se eligió esta longitud de 2,00 mts porque la mitad es 1,00 m lo que luego facilita
el cálculo); y el cateto mayor es la distancia que queremos averiguar, la cual deberemos
calcular.

Mira paraláctica o estadía de invar Es una mira especial para su uso exclusivo en
mediciones paralácticas, su longitud es de 2,00 mts. entre las marcas, generalmente
construida en aluminio tiene en su interior un ánima de invar que le da su estabilidad
térmica.

5.8.3.-Método de triangulación: Es un método de neto corte geodésico, se puede trabajar


con lados de algunas decenas de metros o de algunas decenas de kilómetros
indistintamente, y con ángulos medidos a la centésima de segundo.

El método se basa en la resolución de triángulos mediante procesos trigonométricos, para


ello se miden con altísima precisión: una base lineal (AB) y todos los ángulos de la cadena
(1;2;3;4;5;...;n) que sean necesarios para poder calcular una distancia determinada o todos
los lados de la cadena
Este método aunque extremadamente preciso y rápido para grandes distancias se vuelve
infructuoso en distancias de menos de 1 Km, para las cuales es preferible una cinta o un
E.D.M.

5.8.4.- Instrumentos de Medición indirecta

5.8.4.1.-Telémetro Eran instrumentos utilizados para medir distancias con aproximación,


en muchos casos se utilizaba el término "telémetro" como genérico para todos los
instrumentos electrónicos de medición de distancias, pero este término debe ser reservado
solo para aquellos instrumentos electrónicos u ópticos utilizados para medir distancias
desde una sola estación lo que le impide una mayor precisión, los utilizados con una
precisión acorde con trabajos técnicos son los llamados ElectroDistancióMetros (E.D.M.).

Existían dos tipos de telémetros, los ópticos y los electrónicos; ambos fueron utilizados
desde principios del S. 20 para las actividades militares, como observación y situación del
enemigo para conocer sus movimientos o para reglar el tiro de artillería. Los primeros son
conocidos desde hace ya mucho tiempo (la primera guerra mundial) y los segundos se
remontan a unos pocos años atrás (década del sesenta) cuando comenzaron a ser colocados
sobre plataformas móviles de artillería o tanques, como el utilizado en el TAM. En ambos
casos la precisión no es muy importante ya que poco influyen algunas decenas de metros
cuando el objetivo es bombardear zonas de 2 o 3 Has.

Los telémetros ópticos miden las distancias mediante la resolución de un triángulo


rectángulo cuyos vértices son: dos espejos (E1 y E2 , cuya separación es conocida) y el
punto objetivo.

También podría gustarte