Está en la página 1de 1

Alejandra Vanessa Horta Caballero

TAREA OBLIGACIONES

El pensamiento Aristotélico-Tomista estudiaba el alma y el ser como términos equívocos,


unívocos y análogos, mismos que hoy en día se utilizan en el ámbito del derecho para la
clasificación de distintos conceptos jurídicos. Dichos términos serán explicados y analizados
tomando como base el pensamiento del maestro Fausto Rico Álvarez en su libro,
Introducción al Derecho Civil y Personas.1
Términos:
1. Equívoco
Los términos equívocos son aquellos donde una misma palabra puede tener diversos
significados.
Ejemplo: derecho
2. Unívoco
Los términos unívocos son aquellos términos que simplemente tienen un significado o
idea.
Ejemplo: hidrógeno
3. Análogo:
Los términos análogos son aquellos que aplican a diversas ideas que tienen un
significado parcialmente diferente.
Ejemplo: calle y avenida

¿Por qué la palabra obligación es un término equívoco?


Las obligaciones, de acuerdo lo visto en clase, pueden ser, según Justiniano, un “Vínculo de
derecho por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes
de nuestra ciudad”, y luego, según el derecho francés, una “Relación jurídica entre dos
personas gracias a la cual una de ellas llamada deudor queda sujeta a otra llamada acreedor a
una prestación”. Por lo tanto, podemos inferir que esta palabra puede ser tanto un lazo que
nos fuerza a cumplir con deberes pecuniarios por lo establecido en las leyes, o también puede
ser un enlace entre dos individuos que fue contraído voluntariamente como parte de un
acuerdo de voluntades, donde cada uno funge un papel distinto con el fin de que uno le pague
a otro algo que le debe. Es decir, esta palabra puede ser tanto una relación contraída
voluntariamente, como algo que vincula a dos personas por el simple hecho de formar parte
de una sociedad determinada y adherirse a ciertas normas y por esto mismo, es parte de los
términos equívocos, pues es una misma palabra con diversos significados.

1
RICO ÁLVAREZ, F. (2020), “Introducción Al Estudio Del Derecho Civil Y Personas”, Editorial Porrúa

También podría gustarte