Está en la página 1de 8

Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III

Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios

GUIA I: PROTECCION CONTRA


INCENDIO
1-. ¿Cuál es el objetivo de la protección contra incendios?

La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción,


instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para
los edificios, aún para trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los
requieran. Los objetivos que cumplimentar son:

1. Dificultar la iniciación de incendios.


2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.

2- ¿Cómo participamos profesionalmente en la protección contra incendios?

La autoridad competente, cuando sea necesario, convendrá con la Superintendencia de


Bomberos de la Policía Federal, la coordinación de funciones que hagan al proyecto,
ejecución y fiscalización de las protecciones contra incendio, en sus aspectos
preventivos, estructurales y activos.

3- ¿Qué es la resistencia al fuego de los materiales?

La resistencia al fuego es una característica de los materiales estructurales, que viene


determinada por la capacidad de un producto para mantener sus propiedades bajo la
incidencia del fuego durante una franja de tiempo limitado, y se determina bajo
diferentes criterios de rendimiento. La resistencia al fuego de un elemento estructural
incluye la resistencia del revestimiento que lo protege y la del sistema constructivo del
que forma parte.

4- ¿Cómo se clasifican los materiales de acuerdo con su comportamiento al


contacto con fuego?
 
Los materiales se clasifican de la siguiente manera:

Explosivos: Sustancia o mezcla que produce reacción exotérmica con generación de


grandes cantidades de gases, por ejemplo, diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras,
determinados ésteres nítricos y otros.

Inflamables de la categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en


proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentánea será igual o inferior a 40° C, por ejemplo Alcohol, éter, nafta,
benzol, acetona y otros.

Inflamables de 2a categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en


proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120° C, por ejemplo: kerosene,
aguarrás, ácido acético y otros.
Muy combustibles: Materias que, expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen
ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados,
madera, papel, tejidos de algodón y otros.

Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de suprimida


la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo de aire; en
particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para
ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta un 30% de su peso por
materias muy combustibles, por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, madera
y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.

Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas,


pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por
ejemplo: celulosas artificiales y otros.

Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir
cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas,
sin formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.

Refractarias: Materias que, al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500° C, aún
durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o
químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.

5- ¿Qué característica debe tener la instalación eléctrica de un ambiente en el que


se almacenan o manipulan combustibles líquidos inflamables o gases
combustibles?

Con el objeto de evitar que algunos de los equipos conectados a las instalaciones
eléctricas, o bien alguno de sus componentes, se constituyan en una fuente de ignición,
estos se deben seleccionar de modo que no entrañen ese riesgo.
La ignición o, bajo ciertas circunstancias, la explosión de la mezcla inflamable puede
ocurrir si el calentamiento, chispas o arco eléctrico alcanzan la temperatura necesaria.
Es por ello que se impone la clasificación de las áreas en que puede estar dividido el
inmueble.

6- ¿A qué se denomina líquido inflamable?

Líquido combustible que puede encenderse fácilmente en el aire a temperatura


ambiente, es decir, tiene un punto de inflamación igual o inferior al umbral de
temperatura. Es el caso de la gasolina, el alcohol Etílico y el Tolueno.

7- ¿Qué medida de seguridad se debe adoptar para el almacenamiento de


combustible líquido en recipientes ubicados sobre nivel?

Los recipientes para almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles podrán ser


de los siguientes tipos: Tanques atmosféricos. Soportan una presión interna
manométrica de hasta 15 kPa (0,15 kg/ cm2). No se usarán para almacenar líquidos a su
temperatura de ebullición o superior. El tanque debe ser cerrado o debe tener boca de

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
registro con tapa a bisagra para facilitar su limpieza. Dicho tanque en caso de ser
metálico debe tener protección ante la corrosión interna y externa a lo largo de la vida
útil del tanque.

8- ¿Qué medida de seguridad se debe adoptar durante el trasvasamiento de


combustible líquido? (por ej. descarga de cisterna de combustible en la estación de
servicio.)

Para trasvasar grandes cantidades de líquidos combustibles o inflamables conviene


utilizar cañerías y bombas. Si se utilizan bombas impulsoras, se debe incluir un
dispositivo de descarga de la presión por retorno al tanque o a la sección de bombas. El
método más seguro para manipular líquidos combustibles consiste en bombearlos desde
los tanques de almacenaje subterráneos, a través de un sistema de tuberías debidamente
proyectado y protegido contra posibles daños físicos, hasta el punto de entrega superior
situado en el exterior o en una nave interior de almacenaje correctamente preparada.

9- ¿Qué condiciones debe cumplir un depósito de inflamables?

Los depósitos de inflamables con capacidad hasta 500 litros de primera categoría o sus
equivalentes, cumplimentarán lo siguiente:

Poseerán piso impermeable y estanterías anti chisposas e incombustibles, formando


cubeta capaz de contener un volumen superior al 110% del inflamable depositado
cuando éste no sea miscible en agua y si fuera miscible en agua, dicha capacidad deberá
ser mayor del 120%. Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será
antiexplosiva. La ventilación será natural mediante ventana con tejido arresta llama o
conducto. Están equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada.

10- ¿Cómo se clasifican los líquidos inflamables?

Hay distintos tipos de líquidos inflamables. 

Clase A productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 150ºC sea superior a 98
kPa (un kilogramo/centímetro cuadrado manométrico), tales como propileno, butadieno,
cloruro de metilo, por ejemplo. Según la temperatura a que se los almacena pueden ser
considerados como:

 Subclase A1.- Productos de la clase A que se almacenan licuados a una


temperatura inferior a 0ºC. 
 Subclase A2.- Productos de la clase A que se almacenan licuados en otras
condiciones. 

Clase B las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias
salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la
pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición. Año: 1990 Productos cuyo punto de inflamación es
inferior a 55ºC y no están comprendidos en la clase A (acetona, alcohol amílico, por
ejemplo). Según su punto de inflamación pueden ser considerados como: 

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
 Subclase B1.- Productos de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a
38ºC. 
 Subclase B2.- Productos de clase B cuyo punto de inflamación es igual o
superior a 38ºC. 

Clase C Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55ºC y 100ºC
(fenol, formaldehído, por ejemplo). 

Clase D productos cuyo punto de inflamación es superior a 100ºC. Para la


determinación del punto de inflamación arriba mencionado se aplicarán los
procedimientos prescritos en la norma UNE 51.024, para los productos de la clase B; en
la norma UNE 51.022, para los de la clase C, y en la norma UNE 51.023 para los de la
clase D. Si los productos de las clases C o D están almacenados a temperatura superior a
su punto de inflamación, deberán cumplir las condiciones de almacenamiento prescritas
para los de la subclase B2

11- ¿Cuál es la equivalencia entre los distintos tipos de inflamables?

La equivalencia entre distintos tipos de líquidos inflamables es la siguiente: 1 litro de


inflamable de primera categoría, no miscible en agua, es igual a 2 litros de igual
categoría miscible en agua y, a su vez, cada una de estas cantidades equivale a 3 litros
de inflamable similar de segunda categoría.

12- ¿Qué medidas de seguridad debemos adoptar cuando se trabaje en presencia


de inflamables y/’o explosivos?

 En todos los lugares en que se depositen, acumulen, manipulen o industrialicen


explosivos o materiales combustibles e inflamables, queda terminantemente
prohibido fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de cigarrillos y todo
otro artefacto que produzca llama. El personal que trabaje o circule por estos
lugares, tendrá la obligación de utilizar calzado con suela y taco de goma sin
clavar y sólo se permitirá fumar en lugares autorizados.
 Las sustancias propensas a calentamiento espontáneo deberán almacenarse
conforme a sus características particulares para evitar su ignición, debiéndose
adoptar las medidas preventivas que sean necesarias. Para aquellas tareas que
puedan originar o emplear fuentes de ignición, se adoptarán procedimientos
especiales de prevención.
 Los establecimientos mantendrán las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con
eliminación periódica de residuos, colocando para ello recipientes
incombustibles con tapa.
 La distancia mínima entre la parte superior de las estibas y el techo será de 1
metro y las mismas serán accesibles, efectuando para ello el almacenamiento en
forma adecuada.
 Cuando existan estibas de distintas clases de materiales, se almacenarán
alternadamente las combustibles con las no combustibles. Las estanterías serán
de material no combustible o metálico.

13- ¿A qué se llama sector de incendio?

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego
acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado con un medio de
escape. Los trabajos que se desarrollen al aire libre se considerarán como sector de
incendio.

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
14- ¿Cuál es el ancho mínimo de una puerta para salida de emergencia?

El ancho mínimo de una puerta para salida de emergencia debe ser de 1,10 metros, el
ancho se verá incrementado en 60 centímetros por cada 100 personas más que esté
previsto que abandonen la sala por esa puerta.

15- ¿Cuál debe ser el sentido de apertura de la puerta de emergencia?

Las puertas de emergencia deben tener la apertura hacia el exterior. Es necesario que las
personas que van a salir puedan hacerlo empujando la puerta hacia fuera. Las puertas de
emergencia nunca pueden estar bloqueadas de ninguna forma.

16- ¿Cómo se clasifican los fuegos? Indicar a que materiales involucran cada uno
de ellos.

Las clases de fuegos se designarán con las letras A-B-C y D y son las siguientes:

Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser maderas,
papel, telas, gomas, plásticos y otros.
Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.
Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la
corriente eléctrica.
Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio,
sodio y otros.

17- ¿Cuántos extintores portátiles se deben colocar como mínimo, en un depósito


de 1100 m2?

En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida. En un deposito de 1100m2 serán necesarios
como mínimo 5

18- ¿Qué distancia máxima se debe recorrer para alcanzar un extinguidor para
fuego clase A?

La máxima distancia para recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de
clase A

19- ¿Qué distancia máxima se debe recorrer para alcanzar un extinguidor para
fuego clase B?

La máxima distancia para recorrer hasta el matafuego será de 15 metros para fuegos de
clase b.

20- ¿A qué se llama muro cortafuego?

Muro construido con materiales de resistencia al fuego, similares a lo exigido al sector


de incendio que divide. Deberá cumplir asimismo con los requisitos de resistencia a la
rotura por compresión, resistencia al impacto, conductibilidad térmica, relación, altura,
espesor y disposiciones constructivas que establecen las normas respectivas.

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
21- ¿Cuál es el factor de ocupación?

Número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que
pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una persona por
cada equis (x) metros cuadrados.

22- ¿Cómo se determina la cantidad de puertas de emergencias?

En todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso, excluyendo el piso
bajo, cada unidad de uso independiente tendrá a disposición de los usuarios, por lo
menos dos medios de escape.

Todos los edificios que en adelante se usen para comercio o industria cuya superficie de
piso exceda de 600 m2 excluyendo el piso bajo tendrán dos medios de escape ajustados
a las disposiciones de esta reglamentación, conformando “caja de escalera”. Podrá ser
una de ellas auxiliar “exterior”, conectada con un medio de escape general o público

23- ¿Cuál es la distancia máxima para recorrer para alcanzar una salida de
emergencia?

La distancia máxima para alcanzar una salida de emergencia que establece la ley es de
40 metros.

24- ¿Con qué regla de seguridad se debe cumplir al diseñar y construir escaleras?

Las escaleras deberán ubicarse en forma tal que permitan ser alcanzadas desde cualquier
punto de una planta, a través de la línea de libre trayectoria, sin atravesar un eventual
frente de fuego.

25- Qué características deben cumplir las escaleras auxiliares de incendio?

Las escaleras auxiliares exteriores deberán reunir las siguientes características:

 Serán construidas con materiales incombustibles.


 Se desarrollarán en la parte exterior de los edificios, y deberán dar directamente
a espacios públicos abiertos o espacios seguros.
 Los cerramientos perimetrales deberán ofrecer el máximo e seguridad al público
a fin de evitar caídas.

26- Las escaleras mecánicas pueden ser medios de escape?


Las escaleras mecánicas cuando constituyan medio de escape deberán reunir las
siguientes características:

 Cumplirán lo establecido para las escaleras principales


 Estarán encerradas formando caja de escalera y sus aberturas deberán estar
protegidas de forma tal que eviten la propagación de calor y humo.
 Estarán construidas con materiales resistentes al fuego.
 Su funcionamiento deberá ser interrumpido al detectarse el incendio.

Milagros Mendez – Seguridad III 2


Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene – Seguridad III
Tema: Cap. 18 – Protección contra incendios
27- A qué se llama alzada y pedada en una escalera?

PEDADA: Es la profundidad del escalón,


medida sobre la “línea de huella”, desde la
nariz de un peldaño inferior, hasta la
proyección de la nariz del peldaño
superior.

Alzada: Es la altura del escalón, medida


entre el plano horizontal de dos peldaños
consecutivos.

Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo serán iguales entre sí y
responderán a la siguiente fórmula:

2ª + p = 0,60 m. a 0,63 m.

Donde: a = (alzada), no será mayor de 0,18 m.


Donde: p (pedada), no será mayor de 0,26 m.

28- ¿Cuántas alzadas puede tener como máximo un tramo recto de escalera? (Sin
descanso)

Las escaleras se construirán en tramos rectos que no podrán exceder de 21 alzadas


c/uno.

29- ¿Se pueden utilizar puertas giratorias o corredizas como salidas de


emergencia?

Queda prohibida la instalación de puertas giratorias como elementos integrantes de los


medios de escape

30- Cuál es el potencial extintor de un extinguidor? ¿Para qué me sirve?


 
Capacidad experimental de apagar un fuego normalizado establecido mediante pruebas
reales estandarizadas según normas, como, por ejemplo, en la Argentina las normas
IRAM. La capacidad se establece para combustibles clase “A” y “B”.

Para clase A: Para clase B:

Milagros Mendez – Seguridad III 2

También podría gustarte