Está en la página 1de 30

TEMA VIII

INSTALACIONES HIDRÁULICAS CONTRA INCENDIOS

I- CONCEPTOS GENERALES DE LUCHA CONTRA EL FUEGO.

Clasificación de los fuegos:

A nivel europeo los fuegos se regulan con la norma UNE-EN 2-1994/A1 (con última revisión de
2005) la cual establece las siguientes clases de fuego según la naturaleza del combustible:

 Clase A: SÓLIDOS. Incendios que implican sólidos inflamables que normalmente forman
brasas, generalmente de naturaleza orgánica como la madera, tejidos, goma, papel y
algunos tipos de plástico.

 Clase B: LÍQUIDOS. Incendios que implican líquidos inflamables como el petróleo, la


gasolina, aceites, pintura, alcohol o sólidos licuables como la parafina, el asfalto, algunas
ceras y plásticos.

 Clase C: GASES. Incendios que implican gases inflamables, como el metano o gas
natural, el hidrógeno, el propano o el butano.

 Clase D: METALES. Incendios que implican metales combustibles como el sodio, el


magnesio, el potasio o muchos otros cuando estén reducidos a virutas muy finas (como el
aluminio).

 Clase F: ACEITES Y GRASAS DE COCINA. Incendios derivados de la utilización de


estas materias en aparatos de cocina. Esta clase se creó en 2005 al observar que estos
líquidos no se comportaban igual que el resto y no se podían usar los mismos agentes
extintores como el CO2 o el polvo ABC.

No existe ninguna clase para los incendios eléctricos o clase E (en otros países sí
denominándose CLASE C). Entrarían dentro de otra clase según lo que esté ardiendo (plástico,
una batería, sólido...) La electricidad en sí actúa como una fuente de ignición, pudiendo haber
sido la causa del fuego y/o favoreciendo su desarrollo.

Los fuegos con presencia de electricidad sí que se tienen en cuenta en la normativa y los
extintores pasan unas pruebas especiales para saber si se pueden usar o no en su presencia,
para qué tensiones y con qué precauciones. Puedes ver en la imagen la etiqueta de un extintor
de espuma que aún siendo su componente principal el agua se puede usar en presencia de
electricidad siempre y cuando se proyecte a más de un metro de distancia. Aunque el extintor
haya pasado esta prueba siempre se recomienda desconectar la electricidad, si es posible,
antes de proyectar el agente extintor.

II- DEFINICIONES DE INTERÉS.

Sector de incendio
Está constituido por la parte del edificio limitado por elementos resistentes a la carga de ruego existente
en el espacio que ellos delimitan. En su ausencia, el sector de incendio está constituido por todo el
edificio.
Se consideran sectores de incendio, con carácter general, en un edificio, los siguientes:

- La totalidad del edificio respecto a otros inmediatos.


- Los locales de riesgo de incendio (cuarto de calderas, salas de grupos frigoríficos, cuarto de
contadores eléctricos).
- La parte de edificio bajo rasante.
- Las cajas de la escalera.
- Los vestíbulos de independencia.
- Los huecos de ascensores.
- Los locales o plantas del edificio cuyo uso no sea el del resto de la edificación, etc.

Altura de evacuación
Diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación y el del espacio exterior del edificio que
corresponde con su salida.

Poder calorífico (Pd).


Es la cantidad de calor desprendida en la combustión de la unidad de peso del material. Se expresa
normalmente en megacalorías por kilogramo (Mcal/Kg).

Carga térmica (QT)


Es el poder calorífico total de las sustancias combustibles por unidad de superficie del sector de incendio
considerado.Se expresa en Megacalorías por m2 (Mcal/m2 = 1.000 Kcal/m2), de superficie de sector de
incendio.

La carga térmica comprenderá todos los materiales combustibles que forman parte de la construcción, y
aquellos necesarios para la explotación de los locales, así como todas las sustancias combustibles
almacenadas.
La carga térmica se calcula mediante la fórmula siguiente:

Donde:
QT = Carga térmica en Mcal/m2.
Kgi = Peso en kg de la diferentes
Pci = Poder calorífico de las diferentes sustancias combustibles, Mcal/kg.
S = Superficie del sector de incendios en m2.

Grado de resistencia al fuego (RF).


Período de tiempo, medido en minutos, durante el cual los elementos de construcción de los edificios que
se encuentran situados en un determinado sector de incendio, deberán ser estables o retardadores del
fuego. El grado (RF) se calcula mediante la fórmula:
Siendo:
QT = Carga térmica nominal del sector de incendio considerado en Mcal/m2.
K = Coeficiente reductor, variable entre 0,2 y 1, calculado en función de cierto número de índices de
valoración, altura, superficie, destino, peligro de propagación, señalización, accesibilidad del edificio,
instalaciones de alarma, prevención o extinción en su caso, existencia de vigilantes, tiempo de tardanza,
de los bomberos, etc.

La resistencia ante el fuego de un elemento constructivo, queda fijada por el tiempo T durante el cual
dicho elemento es capaz de mantener las condiciones de estabilidad mecánica, aislamiento térmico,
estanqueidad a las llamas y ausencia de emisión de gases inflamable; excepto en el caso de puertas
para las cuales se excluye el mantenimiento de la condición de aislamiento térmico.

Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes ante el


fuego (RF), así como el tiempo T, en minutos, durante el cual mantienen la citada condición. Dicho tiempo
se considerará limitado, por el momento, en que cada elemento constructivo deje de cumplir alguna de
las condiciones exigidas.

Se establecen los siguientes tiempos nominales de resistencia ante el fuego:


240 minutos (cuatro horas).
180 minutos (tres horas).
120 minutos (dos horas).
90 minutos (una hora y media).
60 minutos (una hora).
30 minutos (media hora).
15 minutos (cuarto de hora).
El valor nominal que corresponde a cada elemento, es el inmediato inferior a su resistencia real obtenida
en ensayo.

Combustibilidad

Se refiere a la magnitud relativa con la que los materiales de construcción pueden favorecer el desarrollo
de un incendio, siendo clasificados en 7 grupos:

Clase Al Material incombustible (Con incremento de temperatura < 30 °C)


Clase A2 Material incombustible (Con incremento de temperatura < 50 °C)
Clase B Material combustible (Con una emisión de calor < 7,5 MJ)
Clase C Material combustible (Con una emisión de calor < 15 MJ)
Clase D Material de inflamabilidad media
Clase E Material de alta inflamabilidad
Clase F Material sin determinar sus propiedades

III- DEFENSA CONTRA EL FUEGO.

La defensa contra el fuego comprende tres fases:


- La prevención de incendios.
- La detección-alarma.
- La lucha contra el fuego.
Estos tres sectores pueden compararse a una cadena cuyos eslabones deben conservarse intactos, para
cumplir la tarea que les corresponde. En forma semejante, la protección contra incendios sólo alcanza su
máximo cuando sus tres sectores se organizan de manera racional.
Prevención

Bajo esta denominación, se agrupa el conjunto de disposiciones que conviene tomar para impedir el
incendio, o para limitar los perjuicios causados por el fuego. Del conjunto de medidas destinadas a evitar
en lo posible un incendio, podemos señalar en particular: el empleo de materiales de construcción
apropiados, la conservación impecable de las instalaciones de calefacción, distribución eléctrica y
dispositivos de ventilación, refrigeración y disposición adecuada de las mercancías almacenadas, etc. La
propagación de un incendio se verá limitada, por medidas constructivas como: muros refractarios, cielos
rasos, puertas y paredes ignífugas, cortinas contra incendios, etc. Desgraciadamente todas las
precauciones y medidas de prudencia no serán nunca suficientes para evitar que un incendio pueda
producirse. En efecto, una prevención total en este terreno, tropieza en la práctica, no sólo con problemas
de organización y de orden técnico y financiero, sino también con innumerables imponderables (averías
en las instalaciones técnicas, concurrencia de circunstancias desgraciadas, negligencias), que son
posibles orígenes de fuegos y de catástrofes más o menos graves.

No pudiendo, por tanto, descartar en forma absoluta la posibilidad de un incendio, es indispensable


disponer de medios adecuados para dominarlo con éxito.
A este respecto, todos los edificios deben proveerse de las instalaciones de extinción necesarias. Los
extintores portátiles y los puestos de incendio interiores, especialmente, deben conservarse en forma que
puedan ser usados inmediatamente.
Un extintor portátil utilizado a los tres minutos de iniciarse el fuego, puede resultar más eficaz que la
actuación de un brillante equipo de bomberos realizada media hora después.
Efectivamente, cuanto más modesto es un fuego, tanto más fácilmente se le puede dominar. De aquí se
desprende la importancia de que la alarma de un incendio pueda darse a tiempo.
La extensión de un incendio y los perjuicios producidos, es menos temible cuanto más rápidamente
puede iniciarse la lucha contra el fuego. Lo esencial no es, pues, dar la alarma, sino darla lo más
rápidamente posible.

Cuadro-resumen, donde se detallan distintos medios para contrarrestar los incendios.

MEDIOS PASIVOS DE PROTECIÓN Y PREVENCIÓN. Señalización Compartimentación. Alarmas:


Timbres.
Sirenas.
Líneas telefónicas.
Megafonía
Emergencias (planes)
Ascensores prioritarios.
Escaleras de incendios.
Ignifugación.
Puertas u compuertas corta-fuegos.

MEDIOS ACTIVOS DETECCIÓN. Detectores térmicos.


Detectores termovelocimétricos.
Detectores iónicos.
Detectores de humos.
Detectores de llama.

MEDIOS FIJOS Y MÓVILES DE EXTINCIÓN. Instalaciones hidráulicas Bocas de incendio.


Hidrantes.
Columnas secas.
Rociadores.
Agua pulverizada.

Extintores Extintores.
Espuma.
Polvo.
CO2
Gas.

Instalaciones fijas de extinción


INSTALACIONES HIDRÁULICAS.

Bocas de incendio

La boca de incendio es un punto de toma de agua permanente para uso exclusivo contra incendios,
pudiendo ser simple o equipada con manguera.

La boca simple (fig. 8.1), es una toma exterior al edificio y conectada a la red contra incendios,
terminando en una llave de compuerta y un racord para conectar a él una manguera, todo ello alojado en
el interior de una arqueta de fábrica de ladrillo con tapa de hierro fundido, tal y como se indica en la figura
siguiente.

Figura 8.1.- Boca simple.

Por lo general, estas bocas están próximas a los accesos a los edificios, y el diámetro de la tubería es de
80 mm , y la presión mínima del agua debe ser de 3,5 atmósferas.
La boca de incendio puede estar instalada también en el interior del edificio, en cuyo caso la misma
estará equipada con una manguera y alojada en el interior de un armario metálico con cristal
transparente, tal y como se indica en la fig. 8.2
El equipamiento de la boca, lo constituyen una manguera de trama semirrígida de diámetro interior, 25 ó
45 mm, unida por un extremo mediante un racord a la boca de salida y terminando por el otro extremo en
una lanza con boquilla de doble regulación, que permita salir el agua a chorro o pulverizada; el conjunto
se monta sobre un soporte de tipo devanadera, articulado con un carrete que permite conservar la
manguera enrollada (pudiendo también ir plegada en forma de zig-zag).
Las longitudes máximas de mangueras, son 15 m, para las bocas de 45 mm de diámetro y 30 m, para las
bocas de 25 mm de diámetro.

Figura 8.2.- Boca con manguera.

En la fig. 8.3 se indica todo el equipo que se completa con una válvula de cierre manómetro, que muestra
la presión de la red.
En términos de carácter general, estas bocas de incendio se instalarán en cada planta del edificio, de
forma que protejan una superficie cuya distancia a la boca más próxima no exceda de 25 m de distancia
real y que entre bocas, no diste más de 50 m, instalándose en zonas uso común, próximas a las salidas y
a una altura del suelo de 1,5 m, donde se pueda maniobrar sin dificultad.
La presión mínima en punta de lanza, debe ser de 3,5 Kg/cm2, y los caudales de 1.6 para las bocas de 25
mm diámetro, y de 3,3 l/seg, para las de 45 mm diámetro, debiendo mantener estas condiciones durante
un tiempo mínimo de 1 hora.
Figura 8.3.- Boca con manguera, válvula de cierre y manómetro.

Por todo ello, si la red de servicios públicos no es capaz de proporcionar estas condiciones exigidas, se
instalará un depósito, desde el cual un grupo de bombas proporciona el caudal preciso a un colector,
desde el que se disponen los circuitos hidráulicos de salida, en número suficiente para abastecer todas
las bocas del edificio. La instalación se completa tal y como se indica en el esquema de principio de la
fig. 8.4, con un hidropresor que proporciona la presión suficiente y un sistema de baypass, para alimentar
al depósito o al colector directamente de la red, teniendo el sistema unas sondas de nivel a distintas
altura mantienen permanentemente el nivel requerido en el depósito al accionar eléctricamente unas
electroválvulas.

El conjunto de la instalación dentro del edificio se dispone tal y como representa esquematicamente la
fig. 8.5, en la que se ve la ubicación del depósito principal, con los grupos de bombas y de presión en el
sótano del edificio, y otro depósito de reserva en la parte alta del edificio, la columna que abastece a las
bocas y la posibilidad de dar servicio por medio de un aljibe al disponer de una toma de pared en la
fachada del edificio.
Esta instalación requiere antes de su puesta en servicio, una prueba de estanqueidad a 10 atmósferas
como mínimo, durante dos horas.
Las bocas de agua contra incendios de 25 mm diámetro , se situarán de forma que la boquilla del surtidor
y la válvula manual se encuentren a una altura comprendida entre 0,90 m y 1. del perímetro del suelo,
mientras que si las bocas son de 45 mm de diámetro, estas distancias es comprendidas entre 0,90 y 1,50
m.
La presión máxima no sobrepasará 6 Kg/cm2.
Figura 8.4.- Depósito con hidropesor y bombas para abastecimiento de agua a las bocas del edificio
Figura 8.5.- Instalación dentro del edificio.

La facilidad del manejo de las bocas de incendio equipadas de 25 mm diámetro, aconsejan su uso en la
mayor parte de edificios, salvo en aquellas que por ser el riesgo mayor o el incendio severo, y que
habitualmente cuenten con personal adiestrado, en los que se debe utilizar la boca de 45 mm de
diámetro.
La determinación del número de bocas de incendio equipadas y su distribución, se realiza de tal modo
que el total de la superficie a proteger lo esté, al menos, por una boca equipada, considerándose así
cuando la longitud de la manguera y el alcance del agua impulsada ( estimado en 5 m), permite alcanzar
a cualquier punto de la misma. Si la zona es diáfana, y de estar compartimentada, bastará que la longitud
de la manguera alcance a todo origen de evacuación.
En la fig. 8.2, se ve una boca equipada e instalada.
Figura 8.6.- Hidrante equipado e instalado.

Hidrantes

El hidrante es un medio fijo de extinción que afecta a las condiciones urbanísticas del entorno del
edificio.
Por lo general suelen ser de tipo de columna, como el que se representa en la fig. 8.6 con 2 ó 3 bocas de
salida, o bien, enterrados en una arqueta con salida única.
El tipo de columna está constituido por una arqueta registrable, donde se ubica la válvula de cierre, y
mediante un codo de 90°, da salida a la columna, tal y como se representa en la figura, siendo por lo
general, de 2 medidas de 80 y 100.
El tipo 80 tiene una salida de 70 mm diámetro y dos de 45 mm diámetro, y el tipo 100 una salida de100
mm de diámetro y dos de 70 mm de diámetro, proporcionando unos caudales de 500 l/min y de 1.000
l/min respectivamente, debiendo garantizar estos caudales durante un mínimo de 2 horas. Lleva válvula
de bola o de compuerta, para su accionamiento, tal y como se ve en la fig. 8. 6.
Se conectan a la red mediante una conducción independiente para cada hidrante y su instalación se
realizará de manera que cualquier punto de las fachadas a nivel de rasante, deberá encontrarse a menos
de 100 m, de un hidrante y distribuidos de manera que la distancia entre ellos, medida por espacios
públicos, no exceda de 200 m.
Si por cualquier circunstancia no se pudiese garantizar el abastecimiento desde la red urbana se
dispondrán depósitos de reserva contra incendios que garanticen las condiciones expuestas
anteriormente, y la dotación de grupos hidroneumáticos de presión que proporcionen una presión mínima
de 10 m.c.a.

Depósito. Grupo de presión.

El conjunto de depósitos-bombas-grupo de presión, para abastecer a los hidrantes en caso de necesidad,


son similares a los descritos en la fig. 8.4, donde puede verse la bomba principal (del tipo vertical), que
es la encargada de proporcionar el caudal total que precise la instalación. En dicha figura se puede
apreciar también otra bomba más pequeña (bomba JOCKEY), o auxiliar, cuyo caudal suele ser
aproximadamente del 10% de la principal, y sirve para reposiciones de agua, por pequeñas fugas, y para
pruebas periódicas de la instalación, que de realizarlas con la bomba principal, resultaría altamente
exagerado por su gran caudal y, además, esta bomba jockey, que asegura también la presión máxima del
colector de impulsión, puede proporcionar el abastecimiento para la demanda de un pequeño caudal,
cuando el disparo de algún detector, precise un caudal solamente para dos o tres rociadores o una simple
boca de incendio, o salida pequeña de un hidrante, de tal manera, que si aumenta la demanda del caudal
y baja la presión, los presostatos pondrán rápidamente en marcha a la bomba principal.

Figura 8.7.- Armario para material auxiliar.

Respecto al depósito o tanque de reserva de agua, tendrá la capacidad suficiente para garantizar los
servicios a los que se destine durante el período de tiempo y de simultaneidad fijados en cada caso,
pudiéndose construir subterráneo (de hormigón armado) o bien de superficie, incluso prefabricado (fibra
de vidrio y poliéster) debiendo estar dotados de válvulas de cierre al nivel máximo, y sondas o
dispositivos automáticos, que garanticen su nivel, aconsejándose en muchos casos, que el depósito esté
compartimentado en dos, con posibilidad de aspirar agua de uno u otro indistintamente, para evitar
períodos muertos sin agua, por motivos de averías, mantenimiento o limpieza. Ambos compartimentos,
serán iguales, y con una capacidad individual suficiente para abastecer la demanda calculada durante el
tiempo requerido por las normas.
Las condiciones de presión las aseguran las bombas, pero también se suele dotar al equipo con un
pequeño grupo hidroneumático (hidropresor), que mantiene la presión necesaria en el colector de salida,
para dar una respuesta inmediata en cuanto alguno de los circuitos de salida la demande, tal y como se
indica en la fig. 8.4, donde se han señalado 3 circuitos.
En las proximidades de los hidrantes, se recomienda por el buen servicio y la pronta actuación que
representa, instalar unos armarios o casetas de material auxiliar, fig. 8.7, en cuyo interior se almacenen
listos para su utilización inmediata, una serie de elementos precisos para el uso del hidrante y que son:
- Mangueras de distintos tamaños y medidas.
- Racores de acoplamientos.
- Lanzas, etc.
- Diverso material contra incendios y de seguridad.

En la fig. 8.8, se puede apreciar un hidrante de arqueta con tapa, donde se ve la boca de salida (45 mm
diámetro) y la válvula de entrada.

Columnas secas

Consiste, como su nombre indica, en una columna vertical que atraviesa los forjados del edificio, y que
está vacía de agua, disponiendo de una toma en la fachada del edificio, para entrar en servicio al
conectarla a un sistema de alimentación del servicio contra incendios (cisterna, generalmente), el cual, en
caso necesario, proporciona el caudal y la presión necesarios para su utilización, como muestra la fig.
8.9.

Figura 8.8.- Hidrante de arqueta con tapa.


Estas columnas secas, por lo general, discurren por el hueco de escaleras y van provistas de unas bocas
de salida, cuya disposición se indica en la fig. 8.10, formadas por una conexión siamesa con llaves,
racores y tapas con cadenillas, disponiéndose alojadas en una hornacina de 55 x 35 x 30 cm, provistas
con tapa de cristal con la inscripción: "Uso exclusivo bomberos" -en letra roja-, instalándose en las
plantas pares del edificio, hasta la 8a planta, y, en todas ellas a partir de esta. En la parte superior, se
dispone una válvula de expansión de aire.

Figura 8.9,- Columnas secas.


Conexión siamesa con racores de 45 mm

Figura 8.10.- Bocas de salida de las columnas secas.


La altura de las bocas se dispone a 90 cm del suelo. Así mismo, cada cuatro plantas se dispondrá una
llave de seccionamiento, situada por encima de la conexión siamesa, de la boca de salida
correspondiente a esta planta, y alojada en la misma hornacina, tal y como se representa en la fig. 8.11.
La tubería que constituye la columna húmeda, se hace de acero galvanizado, con un diámetro nominal de
80 mm, y las bocas de salida son de 45 mm de diámetro.
La boca de carga en fachada, también se dispone mediante una conexión siamesa con racores de 70 mm
0, disponiéndose con una llave de purga de 25 mm 0, y un ramal de vaciado de 1 " 0 (para vaciar la
columna después de utilizarla, o probarla), cuya prueba, antes de su recepción, deberá soportar una
presión de 20 kg/cm2, durante dos horas, sin que aparezcan fugas en ningún punto de la misma.
El conjunto se encerrará en una hornacina o similar de 55 cm de ancho, por 40 cm de alto y 30 cm de
fondo, y en su tapa de cierre, la inscripción: "uso exclusivo bomberos".
Este sistema de extinción es muy recomendable para edificios de gran altura, y en aquellos en los cuáles
exista dificultad para desplegar las mangueras.

Figura 13.11.- Bocas con llave de accionamiento.

Rociadores

Es una instalación, por lo general, fija y automática, en la cual se pone en comunicación una red de
tuberías con agua a presión con unas cabezas de salida (rociadores) o sprinkkrs, cuya forma es la
representada en la fig. 8.12, donde al alcanzar una determinada temperatura, se funde una aleación de
metal, o bien estalla una ampolla de vidrio (según modelos), y libera o abre la salida del agente extintor
que (en este caso, es el agua) describiendo una cortina de agua pulverizada, que cubre una determinada
zona del espacio donde se ha producido el incendio. Este sistema, que es muy adecuado para locales
públicos o para cubrir grandes extensiones de extinción, siempre que este elemento extintor (el agua) sea
el más conveniente, se constituye tal y como se representa en la fíg. 8.13, por medio de una red
hidráulica de tuberías, formada por columnas y derivaciones alimentadas desde una red específica para
este fin, desde un depósito, y por medio de un grupo de presión, o bien directamente desde un aljibe a
través de una toma de fachada similar a las descritas para las columnas secas, llevando cada una de las
derivaciones un sistema de alarma que comunica a la central el disparo de cualquier rociador o sprinkler,
y la puesta en funcionamiento del sistema, mediante una o varias válvulas de control.

Figura 8.12 Rociador


Figura 8.12a rociadores de agua

Los rociadores son de muy diferentes tipos y formas, según los usos a los que se vayan a destinar, pero
básicamente hay dos formas de instalación de manera montante, como se represe la en la fig. 8.14, y en
forma colgante, representada en la fig. 8. 15.
En el primer caso, el rociador produce una descarga hacia abajo, lanzando una proporción determinada
de agua también hacia el techo, mientras que en el segundo caso, la descarga total se produce bajo el
plano del deflectores. Por lo general, estos efectos se consiguen por medio las diferentes formas de los
deflectores que dirigen convenientemente la cortina de agua, permitiendo una incidencia mayor en las
zonas más importantes a proteger, así, por ejemplo tenemos el tipo mural de la fig. 8.16, que proyecta
sobre el muro un 25 % de su carga, < forma de grandes gotas y el resto pulverizado sobre el suelo.

Figura 8.13 Instalación en el edificio


Las distribuciones de los rociadores o sprinkler, se hace en función de la alimentación de las
derivaciones de dos formas distintas: distribución lateral, como se indica en la fig. 8.17, una alimentación
centrada en (a), o con una alimentación terminal en (b), o bien, en distribución central, como indica la fíg.
8.18, en la que se indican de la misma manera la alimentación central en (a) y la alimentación terminal en
(b). En cualquier caso de distribución, no aconsejable poner más de cuatro rociadores en línea,
pudiéndose disponer normalmente alineados los de todas las derivaciones, o bien a tresbolillo.
La cobertura de cada rociador varía en función del tipo y del riesgo a cubrir, oscilando entre un máximo
de 20 m2 y un mínimo de 9 m2, pudiéndose tomar para un riesgo ordinario 12 m2 por rociador, y siendo las
distancias entre ellos, para rociadores normales y riesgos ordinarios entre 4 y 2 metros, máximas y
mínimas respectivamente.

Figura 8.16.- Rociador tipo mural.


(a) ( b)

Figura 13.17.- Distribución lateral.

El montaje de los rociadores aconseja, para su mayor eficacia, que la altura desde el nivel del suelo no
sea superior a 12 m (salvo casos especiales) y que el deflector del mismo se encuentre entre 75 x 150
mm debajo del techo, no excediendo nunca de 300 mm, para techos combustibles, ni de 450 mm, para
techos incombustibles.
Las temperaturas de funcionamiento de los rociadores están comprendidas entre 57°C y 50°C, debiendo
utilizarse rociadores con temperaturas de funcionamiento superior, al menos 28°C, a la más alta
esperada (las más utilizadas oscilan entre 68°C y 74°C). Se han adoptado los siguientes códigos de
colores, para distinguir los rociadores de diferentes temperaturas de funcionamiento. (Tablas VIII. 1 y
VIII.2).
Figura 8.18 Distribución central

Tabla VIII.1 Rociadores de tipo de ampolla

Tabla VIII.2 Rociadores de tipo de fusible


En zonas donde en invierno exista el riesgo de heladas en la red de rociadores, se utiliza el sistema de
instalación seca, en la cual la red de tuberías está llena de aire a presión, regulada un compresor de
acción automática, que al mismo tiempo mantiene cerrada por la acción de una membrana la válvula de
control del paso del agua de alimentación de toda la instalación.
La rotura del fusible o ampolla de un sprinkler provoca el escape del aire comprimido, que contiene las
tuberías, cesando la presión al mismo tiempo en la membrana que mantiene cerrada la válvula de control,
la cual se abre y deja el paso libre al agua que llena toda la instalación. El sistema es algo lento, porque
el agua tarda cierto tiempo en llegar al foco del incendio, pero ésta se puede acelerar mediante bombas o
grupos de presión.
El sistema de rociadores es del tipo de instalación fija, automática, más extendida, ya que, en cierta
manera, engloba las tres etapas fundamentales de las lucha contra el fuego, detección, alarma y
extinción. Su único inconveniente es la acción destructiva del agua, en determinados casos, por falsas
alarmas o fallos de la instalación, que pueden producir daños irreparables, en cuyo caso, se suele
sustituir por instalaciones fijas de gases, siempre que compense el mayor costo de esta instalación.

Dimensionado de la red de rociadores.

Para dimensionar la instalación de rociadores se sigue el procedimiento normal de la instalación de agua


fría, pudiéndolo resumir en los siguientes puntos:

a) Se determina el área más desfavorable de la instalación considerada por el número de rociadores de


acción simultánea, que enmarca dicha zona (por lo general, un sector de incendio).

b) Se determina el número de rociadores "N" en funcionamiento, deducido de:

Siendo:
N = Número de rociadores simultáneos.
a = Área de operación de diseño.
S = Superficie de cobertura del rociador.

c) A continuación, se determina el gasto o consumo partiendo del caudal de los rociadores:

Siendo:
Q = Caudal del rociador (l/min).
K = Constante del rociador (Tabla).
P = Presión mínima del trabajo del rociador (min. 0,3 bar, máx. 0,6 bar).
Tabla VIII.3 Constante del rociador

d) Seguidamente se plantea el problema de la presión, determinando la pérdida de carga del circuito por
el procedimiento tradicional y se evalúan los diámetros respectivos teniendo en cuenta que el diámetro
mínimo de tubería es de 20 mm.
La presión máxima no excederá de 10 bar.
La determinación de las pérdidas de carga en tuberías, para este tipo de instalaciones suele hacer por la
fórmula de Hazen- Williams:

Siendo:
P = Pérdida de carga por metro de tubería (bar).
Q = Caudal en 1/min.
C = Constante en función del tipo de tubería (acero 120; cobre 140 y PVC 140).
d = Diámetro interior de la tubería (mm).
La acometida a la red pública, o bien el depósito de reserva, deben garantizar el funcionamiento
del sector más desfavorable hidráulicamente de la instalación, durante una hora.

AGUA PULVERIZADA.

Es un sistema de instalación fija o semifija, y consiste en utilizar agua en forma pulverizada


dotando a las lanzas o rociadores de mecanismos susceptibles de transformar el agua a chorro
en agua pulverizada.
En la instalaciones de agua pulverizada se parte, o bien de la red general de agua, si
disponemos de presión suficiente, o bien de un depósito puesto en presión, por medio de batería
de botellas de CO2, como se indica en el esquema de la fig. 8.19.
Por cualquiera de los dos procedimientos, se alimenta una red de tuberías (en locales cerrados)
o bien un armazón (en caso de transformadores o depósitos), que soporten un conjunto de
pulverizadores y que cubran la superficie a proteger.
En la citada fig. 8.19, se ve su acción sobre un transformador de exteriores, caso muy frecuente
de esta aplicación.
Su uso es adecuado para instalaciones fijas en depósitos inflamables, transformadores
eléctricos, depósitos de combustibles, etc., limitando la radiación de un posible fuego en las
proximidades, ya que el agua pulverizada no sólo consigue la rápida extinción del incendio sino
que refrigera posteriormente las partes calientes de la máquina o elemento protegidos que
impide la posible reinflamación del fuego.

Acometidas
Las acometidas de las instalaciones contra incendios, se realizan corno ya se dijo, con
independencia de las del abastecimiento del edificio, constituyendo una acometida
independiente, con contador también independiente, que suele ser tipo Woltman, o bien un
contador diferencial.
Como dato orientativo, en la siguiente tabla VIII.4, se dan los diámetros de la acometida exigida
por el Canal de Isabel II de Madrid, en función del número de elementos a servir por medio de la
instalación contra incendios.
Tabla VIII.4 Diámetro de una acometida contra incendios.(Instalación con manguera o
rociadores automáticos)
Figura 8.19.- Instalación de agua pulverizada, con depósito a presión de Acción sobre un
transformador.

Normativa

- Se dispondrá de grupo hidroneumático de presión, en aquellas instalaciones en las que la altura de


las derivaciones sobre la acometida, sea igual o superior a dos plantas (excepto en aquellas
instalaciones en que la empresa suministradora garantice la presión necesaria en la red general). En este
caso, se dejará prevista una toma húmeda para el servicio de bomberos.

- El contador general a instalar, será de baja pérdida de carga.

- El depósito de acumulación de agua para utilización contra-incendios, será independiente del desti-
nado al agua sanitaria del edificio.

- Estarán dotados con una instalación de columna seca, todos los edificios y establecimientos, cuya
altura de evacuación sea mayor de 24 m.

- En uso hospitalario, cuya altura de evacuación sea mayor de 15 m.


- Las bocas de salida de las columnas secas, estarán situadas en recintos de escaleras, o en
vestíbulo próximos a ellas.

- Cada edificio contará con el número de columnas secas, suficientes, para que la distancia, siguiendo
recorridos de evacuación, desde una boca de salida, hasta cualquier origen de evacuación sea menor de
60 m.

- Los edificios, establecimientos o zonas, cuyos usos se indican a continuación, deberán estar protegidos
por una instalación de bocas de incendio equipadas:

- Uso hospitalario, en cualquier caso.


- Uso, docente universitario y administrativo, cuya superficie total construida sea mayor de 2.000 m2.
- Uso residencial público, con superficie construida superior a 1.000 m2 ó alojamiento para más de .
personas.
- Comercial, cuya superficie total construida sea mayor de 500 m2.
- Aparcamientos, con superficie construida superior a 500 m2

Contarán con una instalación automática de extinción los edificios, cuya altura de evacuación exceda
80 m.

En todo aparcamiento robotizado.

En centros de transformación, cuyos aparatos tengan aislamiento eléctrico, con punto de inflamación
inferior a 300 °C y potencia instalada, mayor de 1000 KVA por transformador, o mayor de 4000 KVA en
su conjunto. Si el centro está integrado en edificio de pública concurrencia, con acceso desde el interior
edificio, cuando el transformador individualmente tenga más de 630 KVA, o el centro en su conjunto
potencia superior a 2520 KVA

En residencial público si la altura de evacuación, excede de 28 m o la superficie construida excede de


5000 m2.

En uso comercial, cuando la superficie total construida exceda de 1500 m2.

Se instalarán hidrantes exteriores, con carácter general, si la altura de evacuación descendente


excede de 28 m o si la ascendente excede de 6 m y en establecimientos cuya densidad ocupacional
exceda de 1 persona cada 5 m2 cuya superficie construida esté comprendida entre 2000 y 10000 m2.

En aparcamientos, se dispondrá un hidrante si la superficie construida está comprendida entre 1000 y


10000 m2 de superficie construida y uno más por cada 10000 m2 o fracción adicionales.

En residencial público se dispondrá un hidrante si la superficie construida esta comprendida entre


2000 y 10000 m2 y uno más por cada 10000 m2 o fracción adicionales.
Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios (2019)

1.- Dotación de instalaciones de protección contra incendios

1..- Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se
indican en la tabla

1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así


como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de
Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra
reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones
requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la
empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.

Los locales de riesgo especial, así como aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del
principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del
Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer
de la dotación de instalaciones que se indica para cada local de riesgo especial, así como para cada
zona, en función de su uso previsto, pero en ningún caso será inferior a la exigida con carácter general
para el uso principal del edificio o del establecimiento.

Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de


protección contra incendios
Uso previsto del edificio o Condiciones
establecimiento

Instalación

En general

Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B:

- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde


todo origen de evacuación.

- En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de


la Sección 1(1) de este DB.

Bocas de incendio equipadas En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de


la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente
a materias combustibles sólidas(2)

Ascensor de emergencia En las plantas cuya altura de evacuación exceda de 28 m

Hidrantes exteriores Si la altura de evacuación descendente excede de 28 m o si


la ascendente excede de 6 m, así como en
establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1
persona cada 5 m2 y cuya superficie construida está
comprendida entre 2.000 y 10.000 m² .
Al menos un hidrante hasta 10.000 m2 de superficie
construida y uno más por cada 10.000 m2 adicionales o
fracción.(3)

Instalación automática de extinción Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio
cuya altura de eva-cuación exceda de 80 m.

En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20


kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW
en cualquier otro uso(4)

En centros de transformación cuyos aparatos tengan


aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que
300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada
aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los
aparatos. Si el cen-tro está integrado en un edificio de uso
Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del
edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA
respectivamente.

Instalación automática de extinción Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo
edificio cuya altura de eva-cuación exceda de 80 m.

En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20


kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW
en cualquier otro uso(4)

En centros de transformación cuyos aparatos tengan


aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor
que 300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en
cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de
los aparatos. Si el cen-tro está integrado en un edificio de
uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior
del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA
respectivamente

Residencial Vivienda

Columna seca(5) Si la altura de evacuación excede de 24 m.

Sistema de detección y de alarma de Si la altura de evacuación excede de 50 m.(6)


incendio

Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida esté comprendida


entre 5.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.(3)

Administrativo

Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 2.000 m2. (7)


Si la altura de evacuación excede de 24 m.
Columna seca(5)
Si la superficie construida excede de 1.000 m2.
Sistema de alarma(6)
Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en
Sistema de detección de in-cendio conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede d
edificio .
Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está comprendida
entre 5.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.(3)
Residencial Público

Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 1.000 m2 o el


establecimiento está previsto para dar alojamiento a más
de 50 personas.(7)

Columna seca(5) Si la altura de evacuación excede de 24 m.


Sistema de detección y de alarma de Si la superficie construida excede de 500 m2.(8)
incendio(6)

Instalación automática de extinción Si la altura de evacuación excede de 28 m o la superficie


construida del estableci-miento excede de 5 000 m2.

Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está comprendida


entre 2.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10 000 m2
adicionales o fracción.(3)
Hospitalario

Extintores portátiles En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo


2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida
exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o
de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción.

Columna seca(5) Si la altura de evacuación excede de 15 m.

Bocas de incendio equipadas En todo caso.(7)

Sistema de detección y de alarma de En todo caso. El sistema dispondrá de detectores y de


incendio(6) pulsadores manuales y debe permitir la transmisión de
alarmas locales, de alarma general y de instruccio-nes
verbales.
Si el edificio dispone de más de 100 camas debe contar
con comunicación telefó-nica directa con el servicio de
bomberos.

Ascensor de emergencia En las zonas de hospitalización y de tratamiento intensivo


cuya altura de evacua-ción es mayor que 15 m.

Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está comprendida


entre 2.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.(3)
Docente

Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 2.000 m2.(7)

Columna seca(5) Si la altura de evacuación excede de 24 m.

Sistema de alarma(6) Si la superficie construida excede de 1.000 m2.

Sistema de detección de in-cendio Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores


en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el
edificio.

Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está comprendida entre


5.000 y 10.000 m2. Uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción.(3)

Comercial

Extintores portátiles En toda agrupación de locales de riesgo especial medio y


alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m²,
extintores móviles de 50 kg de polvo, distri-buidos a razón
de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere
dicho límite o fracción.

Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 500 m2.(7)

Columna seca(5) Si la altura de evacuación excede de 24 m.

Sistema de alarma(6) Si la superficie construida excede de 1.000 m2


.
Sistema de detección de in-cendio (9) Si la superficie construida excede de 2.000 m2.(8)

Instalación automática de extinción Si la superficie total construida del área pública de ventas
excede de 1.500 m2 y en ella la densidad de carga de
fuego ponderada y corregida aportada por los produc-tos
comercializados es mayor que 500 MJ/m², contará con la
instalación, tanto el área pública de ventas, como los
locales y zonas de riesgo especial medio y alto conforme
al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.

Hidrantes exteriores Uno si la superficie total construida está comprendida entre


1 000 y 10 000 m2. Uno más por cada 10 000 m2
adicionales o fracción.(3)

Pública concurrencia

Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 500 m2.(7)

Columna seca(5) Si la altura de evacuación excede de 24 m.

Sistema de alarma(6) Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe


ser apto para emitir mensajes por megafonía
.
Sistema de detección de in-cendio Si la superficie construida excede de 1000 m2.(8)

Hidrantes exteriores En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie


construida comprendida entre 500 y 10.000 m² y en
recintos deportivos con superficie construida compren-dida
entre 5.000 y 10.000 m².(3)
Aparcamiento

Bocas de incendio equipadas Si la superficie construida excede de 500 m2.(7) Se


excluyen los aparcamientos robotizados.

Columna seca(5) Si existen más de tres plantas bajo rasante o


más de cuatro sobre rasante, con tomas en
todas sus plantas.

Sistema de detección de in-cendio En aparcamientos convencionales cuya


superficie construida exceda de 500 m2.(8).
Los aparcamientos robotizados dispondrán
de pulsadores de alarma en todo caso.

Hidrantes exteriores Uno si la superficie construida está


comprendida entre 1.000 y 10.000 m2 y uno
más cada 10.000 m2 más o fracción.(3)

Instalación automática de extinción En todo aparcamiento robotizado.


(1) Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de
acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el
interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios
para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el
exterior, no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo especial medio
o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto.

(2) Los equipos serán de tipo 45 mm, excepto en edificios de uso Residencial
Vivienda, en lo que serán de tipo 25 mm.

(3) Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los


hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100 m de la
fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se instalen pueden estar
conectados a la red pública de suministro de agua.

(4) Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los


aparatos directamente destinados a la preparación de alimentos y
susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se
computarán a razón de 1 kW por cada litro de capacidad,
independientemente de la potencia que tengan.La protección aportada por la
instalación automá-tica cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del
sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema
de extracción de humos.

(5) Los municipios pueden sustituir esta condición por la de una instalación de
bocas de incendio equipadas cuando, por el emplazamiento de un edificio o
por el nivel de dotación de los servicios públicos de extinción existentes, no
quede garantiza-da la utilidad de la instalación de columna seca

(6) El sistema de alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las


señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas
accesibles para personas con discapacidad auditiva (ver definición en el
Anejo SUA A del DB SUA).

(7) Los equipos serán de tipo 25 mm.

(8) El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio.

(9) La condición de disponer detectores automáticos térmicos puede sustituirse


por una instalación automática de extinción no exigida.

También podría gustarte