Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.


PANAMÁ

Formulación y evaluación de proyectos educativos

Unidad I
Formulación de un proyecto y su ciclo de vida.

AUTORES:
Braider Zurita Doria Identificación N° 78032241
Danilo Hernández Gómez Identificacion:1067915946
Sleimer de Vargas. Identificación: 1065003239
Yeison Salcedo López Identificación: 1067853540

Cuatrimestre: III

Tutor: Dr. René Omar Rodríguez


Colombia 22 de abril de 2023.
INTRODUCCION
El ciclo de vida de proyectos es un paso a paso de las mejores
prácticas que se utilizan para guiar un proyecto desde el principio
hasta el final, proporcionando a los administradores o estructuradores
del proyecto una forma estructurada de diseñar, ejecutar y finalizar un
proyecto.

Este proceso incluye cuatro fases: la fase de preinversion, fase de


negociación y financiamiento, fase de inversión y la fase de
operatividad. Estas faces que va desde la etapa inicial hasta la final,
posibilita tener un paso a paso que garantice las posibilidades de
lograr alcanzar los objetivos plantados dentro del proyecto.

El ciclo de vida además ayuda a tener una organización desde que se


inicia hasta que se cierra el proyecto. El ciclo de vida de también es
importante porque describe procesos de grueso nivel para entregar un
proyecto exitoso.

De otro lado el ciclo de vida de un proyecto ayuda a gestionar diseñar


planear y en la búsqueda de financiación que garantice la ejecución,
además de darle buen manejo al dinero y los recursos para que no
sean desperdiciados y así tener una gestión de proyectos eficaz y
finalmente la importancia de este proceso cíclico es que garantiza la
planificación de su ejecución y lo guía hasta su finalización.
Políticas, planes y programas

Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen
político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas
(Salazar, 1994). En consecuencia, Un proyecto generado a partir de una política
pública se adapta con mayor facilidad, tiene un mejor control de calidad y un mejor
proceso de retroalimentación, correspondiente a una realidad definida desde los
recursos, los responsables y los receptores.

Vargas, C. S. (2012). La definición de política pública. Bien común, 18, 47-52.

Por la misma vía, los planes se entrelazan con las políticas para tener un orden en
la gestión de del proyecto, cada plan que se realiza debe estar documentado, de
tal forma que se identifique una serie de pasos, acciones, requerimientos, tiempos
y presupuestos destinados para concretar con éxito un proyecto en particular.

Para desarrollar las políticas es necesario que en los planes se anexen distintos
programas que serán sustentados a través, de proyectos hermanos.

Dentro de las fases de un proyecto, es decir, su ciclo de vida se presenta la


preinversión en esta se identifica el proyecto, el perfil, la prefactibilidad y la
factibilidad. Dicho de otra manera, se recopila la información para estudiar con
base en ella la conveniencia del proyecto.

En la identificación se plantea el problema que se desea resolver y las ideas que


permiten resolverlo. En el perfil, se utilizan fuentes secundarias para tomar la
decisión si el proyecto debe acometerse, abandonarse, postergarse o estudiarse
más afondo debido a su relativa complejidad. Si el proyecto se abandona o se
posterga su ciclo termina allí

Si la información del proyecto a nivel perfiles es suficiente para decidir su


financiamiento, se pasa entonces, a la etapa de inversión

Por otro lado, si se decide en el perfil que se debe estudiar más afondo, se pasa a
las etapas de prefactibilidad y factibilidad, en las que se requiere información más
detallada y se llega a ellas en proyectos de grandes dimensiones.
Etapa De Promoción, Negociación Y Financiamiento

Comprende lo relacionado con la negociación de los recursos necesarios para


realizar el proyecto, en especial, los financieros. Así como, las acciones para
promocionar y divulgar el proyecto ante las autoridades y entidades vinculadas al
mismo y que en alguna medida son responsables y deben brindar las
aprobaciones correspondientes para hacer una realidad el proyecto. El resultado
básico de esta fase, es la viabilidad del proyecto y la aprobación del
financiamiento.

Esta fase sirve de obstáculo entre la etapa de pre inversión y como tal es
fundamental para garantizar la implementación del proyecto. La fase de la
negociación tiene por objeto dejar constancia de los acuerdos logrados en la
negociación, mediante un acta, en la cual las partes interesadas acordaron dejar
constancia de las modificaciones en el borrador de las Estipulaciones Especiales
del Contrato de préstamo y las condiciones cumplidas previamente al proyecto.

Para, Arrazola (2005).

´´Muchas veces la negociación de un proyecto no siempre está asociada a


la parte financiera del mismo, sino a la viabilidad desde la perspectiva de la
comunidad beneficiaria del proyecto, debido a que muchas organizaciones
(patronatos, clubes asociaciones y ONG´s), individuos(políticos o lideres) o
instituciones( públicas, religiosas o privadas), se oponen a que el proyecto
se lleve a cabo, con los cuales hay que negociar la participación de estos
actores en la ejecución y funcionamiento del proyecto´´(p.13).

Antes de iniciar cualquier acción para buscar los posibles recursos financieros del
proyecto, se hace necesario contar con la información de las probables
instituciones nacionales, internacionales, públicas o privadas, que apoyan
proyectos orientados en la problemática que apunta al proyecto en tratar y que
pueden tener posibilidades o interés de financiar el proyecto. Acto seguido se da
un siguiente paso que es la inversión y a la ejecución del proyecto.
Etapa De Inversión Y Ejecución.

Esta fase se relaciona con las acciones tendentes a ejecutar físicamente el


proyecto tal y como ha sido especificado en el documento producto de la pre
inversión, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma. Para
Marzola (2005).

´´En esta etapa se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la


pre inversión y que se les asignó los recursos. En esta fase se utilizan los
recursos financieros para la contratación de mano de obra, compra de
maquinaria y equipo; papelería, Etc., el producto de esta fase, es el
proyecto listo para entrar en operación o funcionamiento´´. (p.19).

Esta etapa de inversión y ejecución es la que más interesa desde la perspectiva


de las directivas de una institución, porque es donde el proyecto llega a ser una
realidad, además, en esta fase se empieza a lograr algunos objetivos como,
compra de insumos y materiales y el uso de recursos financieros.

Arrazola, E.(enero-2005). Ciclo de vida de un Proyecto atlantic revista international


university,5-20.Recuperado de https://www.aiu.edu/student_pub_sp/enma-
arrazola-navarro-2/
Mejía, F. J. (1993). Manual de identificación, preparación y evaluación de
proyectos. ILPES.

También podría gustarte