Está en la página 1de 111

Proyecto

Fin de
Carrera

Aplicación de CATIA al mecanizado


multieje y de alta velocidad

Julio Hernández García


27320958-V
Índice de contenidos

ÍNDICE:
1 Introducción, motivación y objetivos del proyecto .............................................................................. 1
1.1 Introducción ................................................................................................................................. 1
1.2 Contenido del proyecto ................................................................................................................ 1
2 Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes ........................... 3
2.1 Objetivos del capítulo. .................................................................................................................. 3
2.2 El entorno de CATIA. Módulo de mecanizado. ............................................................................ 3
2.3 Inicio del mecanizado. Setup de una pieza. ................................................................................. 5
2.4 Operaciones básicas. .................................................................................................................... 9
2.5 Simulación del mecanizado ........................................................................................................ 14
2.6 Operaciones avanzadas. ............................................................................................................. 18
3 Características de las Maquinas-Herramienta y de los controles Heidenhain ................................... 29
3.1 Tipos de máquinas herramientas CNC ....................................................................................... 29
3.2 Configuración de centros de fresado de 5 ejes .......................................................................... 29
3.3 Mikron HSM 400U LP ................................................................................................................. 32
3.4 El control Heidenhain ................................................................................................................. 33
4 Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso ............................. 35
4.1 Lenguajes de mecanizado. ......................................................................................................... 35
4.2 El post-procesador...................................................................................................................... 37
4.3 Obtención del código cnc en CATIA ........................................................................................... 41
4.4 Uso del IMSposT ......................................................................................................................... 45
5 Estrategias y trayectorias de mecanizado .......................................................................................... 49
5.1 Objetivos del capítulo ................................................................................................................. 49
5.2 MECANIZADO en 3, 3+2 y 5 ejes ................................................................................................ 49
5.3 Mecanizado de alta velocidad (HSM) ......................................................................................... 52
5.4 Estrategias avanzadas de mecanizado ....................................................................................... 63
6 Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos........................................................................................... 75
6.1 Primeros pasos: Setup de la pieza y operaciones básicas .......................................................... 76
6.2 Operaciones auxiliares y trayectorias. Simulación del mecanizado ........................................... 84
6.3 Post-procesado ........................................................................................................................... 93
6.4 Operaciones avanzadas. Multieje y HSM ................................................................................. 101
7 Conclusiones y desarrollo futuro...................................................................................................... 107
7.1 Conclusiones y desarrollo futuro.............................................................................................. 107
7.2 Bibliografía................................................................................................................................ 109

i
1. Introducción, motivación y objetivos del proyecto

1 INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

Este proyecto surge a raíz de la decisión del Departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales
de actualizar la docencia en procesos de fabricación. Concretamente se desea avanzar en el
conocimiento del mecanizado por control numérico CNC. Para ello se adquirió un centro de mecanizado
de 5 ejes de la casa GF AgieCharmilles.

Aunque ya se tenía experiencia en CNC y la máquina trabajaba a la perfección, el centro de mecanizado


no está diseñado para realizar procesos de la forma tradicional, sino que utiliza una técnica denominada
“Mecanizado de Alta Velocidad” con una forma muy específica de trabajar. Además, la programación
para generar piezas con superficies y trayectorias tridimensionales no se puede realizar a pie de
máquina, sino que requiere la utilización de software específico de mecanizado asistido por computador
CAM.

Para poder utilizar todas las funcionalidades de la máquina y sacarle su máximo rendimiento al
aprendizaje con ella era necesario dotarse de nuevas herramientas, técnicas y conocimientos. Este es el
objetivo principal de este documento.

1.2 CONTENIDO DEL PROYECTO

1.2.1 Estructura del documento

Para determinar la organización de este proyecto, primero se identificó qué factores eran necesarios
para llevar a cabo el mecanizado en este centro con éxito y los agrupamos por capítulos. Cada uno está
orientado al aprendizaje en un área específica:

 Capitulo 2: responde a la necesidad más inmediata, la utilización de un software CAD/CAM para


poder generar los programas de piezas con superficies complejas. Por la familiaridad con el
programa, se decidió utilizar CATIA v5 r19. El objetivo no es crear una nueva documentación del
programa, sino citar los comandos y herramientas más importantes para el desarrollo de esta
tarea.
 Capitulo 3: contiene información acerca de las propias máquinas-herramienta: los tipos de
máquina, la configuración de su cinemática y el controlador. Esta información sirve de base para
entender capítulos posteriores.
 Capitulo 4: además de generar las trayectorias en 3D con un software CAM es necesario traducir
esos datos geométricos a un lenguaje de control numérico para que la máquina pueda
interpretarlo. Toda la información acerca de cómo se generan dichos códigos la incluimos en
este apartado.

1
1. Introducción, motivación y objetivos del proyecto

 Capitulo 5: el centro de mecanizado utiliza procesos en alta velocidad. Esta técnica requiere la
aplicación de una serie de estrategias y de factores a determinados. No solo hay que generar
trayectorias tridimensionales, sino que hay que saber cómo generarlas y el motivo de su
aplicación.
 Capitulo 6: responde a una necesidad dentro del propio proyecto. El aprendizaje de todos los
conceptos vistos en los temas anteriores requiere de una aplicación práctica. El capítulo 6
recoge una serie de ejemplos prácticos que aplican las ideas de otros capítulos y pretende crear
una metodología de trabajo evitando la creación de malos hábitos de programación.

Sin embargo, la lectura de estos capítulos no siempre deberá ser lineal, siendo necesario en ocasiones
pasar de unas secciones a otras. Esto es debido a que el mecanizado es un proceso complejo que
engloba la aplicación de todos estos conocimientos y no se puede avanzar en uno sin conocer los
demás.

1.2.2 Contenido adicional

El proyecto no se ha limitado a realizar un manual de uso de CATIA. Durante la realización del


documento se ha reunido diversa información adicional. Esto incluye una recopilación de artículos,
manuales, ejemplos de piezas y procesos en CATIA, la elaboración de un post-procesador específico para
nuestro centro de mecanizado, catálogos de herramientas, fórmulas y parámetros de mecanizado.

Todo ello se halla incluido en la documentación del proyecto, en formato digital o en forma de anexo.

2
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2 FUNDAMENTOS DEL EMPLEO DE CATIA EN LA SIMULACIÓN DEL MECANIZADO DE 3 Y 5 EJES

2.1 OBJETIVOS DEL CAPÍTULO.

El objetivo de este capítulo es mostrar las distintas opciones que ofrece este software CAD/CAM y los
fundamentos básicos de su utilización y la metodología a aplicar. Su uso se complementa con los casos
prácticos del Capítulo 6. En ningún momento podremos considerarlo como un manual de referencia. Así
pues, para una mayor profundización en algunas funcionalidades o comandos del programa siempre
deberemos a acudir a manuales específicos o a la propia documentación de CATIA v5.

2.2 EL ENTORNO DE CATIA. MÓDULO DE MECANIZADO.

2.2.1 Módulos

CATIA v5r19 se organiza en distintos módulos, enfocado cada uno de ellos en unas funciones específicas.
Nosotros nos vamos a centrar únicamente en los 2 módulos de mecanizado: Machining y Machining
simulation. Estos se subdividen a su vez en otros 8 apartados (workbench) según las herramientas que
necesitemos en cada caso:

Figura 2-1

2.2.1.1 Machining
 Lathe Machining. Usado para mecanizados con torno.
 Prismatic Machining. Contiene las herramientas básicas de mecanizado en 3 ejes.
 Surface Machining. Muy útil para hacer mecanizados por áreas o para utilizar la sonda.
 Advanced Machining. Contiene las herramientas necesarias para hacer mecanizados más
complejos utilizando varios ejes. Como engloba a los otros módulos, nosotros trabajaremos
principalmente con este.
 NC Manufacturing Review. Está pensado para visualizar y editar las trayectorias de la
herramienta.
 STL Rapid Prototyping. Herramientas para el prototipado rápido.

3
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.2.1.2 Machining Simulation


 NC Machine Tool Simulation. Proporciona herramientas para el análisis con las máquinas
herramientas.
 NC Machine Tool Builder. Herramienta para construir tu propia máquina herramienta para hacer
simulaciones.

2.2.2 Opciones

Es posible editar las preferencias de las


operaciones de mecanizado.
Seleccionando en la barra de menú
tools>options accedemos al menú de
opciones. Si seleccionamos el apartado
“machining” aparecerán las diversas
pestañas. Volveremos aquí en apartados
posteriores, en especial a la pestaña
“output” donde trataremos el post-
procesado del programa.

Figura 2-2

2.2.3 Barras de herramientas

Además del menú de opciones, podemos


editar nuestras barras de herramientas: añadir
nuevas, eliminar, cambiar de sitio…etc. Esto es
bastante recomendable hacerlo al principio de
nuestro trabajo ya que la cantidad de
herramientas es enorme y así podremos
tenerlas todas bajo control. Para activar
nuevas barras de herramientas vamos a
view>toolbars y activamos/desactivamos
según nuestras preferencias. Para cambiarlas
de sitio o introducirla en alguna barra superior
o lateral tan solo tenemos que arrastrar la
barra de herramientas haciendo click izquierdo
a donde deseemos.

Figura 2-3

4
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.3 INICIO DEL MECANIZADO. SETUP DE UNA PIEZA.

2.3.1 Inicio del proceso

Asimilar la cantidad de botones, ventanas y comandos que componen un sistema CAD/CAM leyendo
simplemente un documento de texto es una labor muy difícil y tediosa. Por ello, para una mejor
comprensión de esta sección, es recomendable realizar el paso práctico 1.- Primeros pasos: Setup de la
pieza y operaciones básicas contenido en el capítulo 6 a la par que se lee este capítulo.

Para empezar un documento de proceso de mecanizado, lo primero que tenemos que hacer es una
preparación previa de esa pieza asignándole los recursos que necesitamos para el trabajo. Para crear un
proceso hay 2 maneras de comenzar:

a) Abrimos el documento “product” o “part” con la geometría de la pieza y luego seleccionamos el


módulo de mecanizado que queremos en el menú “Start”. Una operación y un programa de
mecanizado será automáticamente asignado a nuestra pieza.
b) Arrancamos el módulo de mecanizado y le asignamos una pieza o producto a nuestra operación.

2.3.2 Árbol de especificaciones

En este árbol encontramos todos los


elementos de nuestro mecanizado. Está
estructurado dividido en 3 partes
principales:

 En la lista de procesos se
encuentran las distintas
operaciones que le haremos a
nuestra pieza. Un mismo proceso
se puede componer de varias
secuencias de operaciones distintas
y a su vez cada una puede
componerse de distintos
programas. Figura 2-4

 En la lista de productos encontramos la definición de las geometrías que necesitamos, como


nuestra pieza o el tocho de partida. Cuando necesitamos definir algún elemento de geometría
podemos seleccionarlo tanto en la representación 3D, pero en ocasiones es más sencillo
buscarlo directamente en el árbol.

 En la lista de recursos encontramos las herramientas y máquinas herramientas que utilizaremos


a lo largo de nuestro proceso. Las características de las herramientas y las máquinas las
podremos editar aquí también.

5
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.3.2.1 Part Operation

Un proceso se compone de una o varias “part operations” las


cuales, a su vez, contienen los programas.

Haciendo doble click en el icono nos aparecerá el menú


donde asignaremos todos los recursos necesarios a nuestra
operación:

 Nombre y comentarios.
 Máquina herramienta.
 Ejes de referencia.
 Selección de producto/pieza.
 Pestaña de geometrías.
 Pestaña de posiciones.
 Pestaña de simulación.
 Pestaña de opciones
 Pestaña de inspección de colisiones.
Figura 2-5

 Machine
Dentro del menú de “Part Operation” seleccionaremos
el tipo de máquina herramienta a usar en nuestro
proyecto. Podemos seleccionar algunas de las
máquinas genéricas que vienen en CATIA o bien hacer
click en el símbolo de la carpeta para seleccionar una
máquina hecha con el módulo “NC Machine Tool
Builder”.

 Reference Machine Axis System


Las coordenadas de salida del programa se expresan en
referencia a este sistema de coordenadas. Se podría
introducir más tarde sistemas de coordenadas locales
para determinadas operaciones.
Figura 2-6

 Product or Part
Seleccionamos el producto o pieza donde tenemos preparado el “setup” con la pieza a mecanizar y las
geometrías auxiliares, como el tocho, planos auxiliares, etc. Una vez seleccionado lo tendremos
disponible en el árbol de especificaciones en la rama “Product List”.

6
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

 Geometry Tab
Una vez seleccionado el producto con el “setup” podremos
definir en esta pestaña cual será nuestra geometría de
trabajo, el tocho para las simulaciones de eliminación de
material, las fijaciones para simular las posibles colisiones y
una serie de planos que se utilizan para generar las
Figura 2-7 trayectorias de la herramienta entre operaciones
haciéndolas pasar por posiciones seguras.
 Position Tab
En ella definimos las posiciones de cambio de herramienta, origen y posición central de la mesa.

 Simulation Tab
Definición de la precisión del tocho para la simulación.

 Option Tab
Podremos activar en esta pestaña la generación automática de tochos intermedios, tochos para
torneados y sistemas de ejes para torneados.

 Collision Checking Tab


Solo para fresados. Se activa la detección automática de colisiones de la herramienta y el
portaherramientas con la pieza o las fijaciones.

Para comenzar a programar un mecanizado, lo primero que tenemos que hacer es definir la máquina,
los ejes de referencia y el archivo “product” o “part” que contiene las geometrías. También es necesario
definir en la pestaña de geometría la pieza de diseño y la geometría del tocho.

Hay que tener en cuenta que un mismo proceso puede contener más de un “part operation”, ya que
cada uno representa una serie de operaciones independientes que se le hacen a la pieza y no tienen ni
siquiera por qué ser en la misma máquina. Un ejemplo de esto podría ser una pieza que necesita un
cambio de posición en la máquina para ser mecanizada por completo (véase figuras 8 y 9).

Figura 2-9 Figura 2-8

7
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.3.2.2 Manufacturing Program

En el árbol de especificaciones nos encontramos con el programa que estamos haciendo para esta “Part
Operation”. En él se incluyen los cambios de herramienta necesarios, la definición de las operaciones de
mecanizado y las trayectorias de transición entre las distintas operaciones.

Figura 2-11 Figura 2-10

Haciendo doble “click” sobre el icono del programa en el árbol abrimos el menú del programa, pudiendo
cambiarle el nombre y añadir comentarios. Además, podremos acceder a las simulaciones del
mecanizado:

 Machine simulation. Pasamos al módulo “NC Machine Tool Simulation”

 Video simulation. Video de simulación con eliminación de material.

 Tool path replay. Podemos reproducir directamente las trayectorias programadas.

2.3.2.3 Product List

En el árbol encontramos los productos seleccionados para nuestro


mecanizado: La geometría de la pieza, el tocho para las
simulaciones, las fijaciones y planos auxiliares. Podemos usar esta
lista para seleccionar geometrías concretas más fácilmente o para
ocultar aquellas que nos resulten molestas.

2.3.2.4 Resources List

En esta lista encontramos todas las herramientas que hemos


definido así como la máquina herramienta que usaremos.

Figura 2-12

8
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.3.3 Tabla de procesos

Además del árbol de especificaciones


disponemos de otros elementos para
visualizar nuestras operaciones. Una manera
de verlos todos cómodamente es en una
tabla de proceso.

Accedemos a ella haciendo “click” derecho

en “part operation” y a continuación Figura 2-13


seleccionamos “Process Table” .

En esta tabla nos aparecen nuestras operaciones en orden. Además de poder verlo ordenado y
organizar los datos por columnas según nos convenga, esta tabla nos permite editar algunas
propiedades básicas de las operaciones, como pueden ser las velocidades de avance o la velocidad de
giro del husillo.

2.4 OPERACIONES BÁSICAS.

2.4.1 Cambio de herramienta

Para realizar una operación de mecanizado necesitamos definir


primero una herramienta. Esta operación la encontramos en la
barra de operaciones auxiliares donde podemos desplegar un
submenú para escoger la herramienta. Realmente no
necesitamos hacer esto, ya que cuando definimos una
operación cualquiera una herramienta será asignada
automáticamente y podremos editarla en el menú emergente.

2.4.1.1 Definición de herramienta

En este menú podemos utilizar herramientas que se


encuentren ya definida en nuestro documento o en otros
procesos. También disponemos de un amplio abanico de
opciones para crear y editar nuestras propias herramientas.

Las operaciones de torneado disponen de un menú similar para


editar las herramientas de plaquitas intercambiables.

Figura 2-14

9
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.4.1.2 Definición del porta herramientas

En la siguiente pestaña podremos editar los


portaherramientas. Podemos usar uno ya creado o
bien diseñar uno nuevo. Podremos añadir más
escalones y cambiar los diámetros y conicidad para
ajustarlo a nuestro modelo.

2.4.1.3 Pestaña de sintaxis

En esta pestaña se introducen instrucciones para el


post-procesador a la hora de general el código NC.
Figura 2-15

2.4.2 Introducir operaciones

Cuando seleccionamos una operación de mecanizado se añade al árbol del programa junto a una
herramienta por defecto (si no la habíamos definido previamente) y se abre una ventana donde
definiremos todos los parámetros necesarios. Esta ventana cuenta a su vez con una serie de pestañas.
En las imágenes de ejemplo vamos a hacer un cajeado.

2.4.2.1 Pestaña de geometría

En la pestaña de geometría es donde definimos los


parámetros necesarios para que la operación quede
bien definida. En la Figura 2-14 vemos esta pestaña
para un cajeado. Las superficies en rojo indican que
aun no se han definido los parámetros mínimos
necesarios para hacer la operación. Además están las
superficies rosas que son auxiliares. No es necesario
definirlas todas pero es recomendable pues nos
ayudan luego para facilitar los cálculos de trayectorias.

Una vez tenemos todos los parámetros definidos, el


icono de la pestaña aparecerá en verde, indicando que
ya está listo. Esto ocurre con todas las pestañas.
La mayoría ya aparece en verde porque CATIA asigna
valores por defectos, pero hay que editarlos para que
la operación quede bien definida.

Una vez todo este definido tenemos que hacer “click”


Figura 2-16
en “Tool Path Replay” para que se calcule la
trayectoria y podamos visualizarla.

10
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.4.2.2 Parámetros de estrategia

Esta es la parte realmente importante a estudiar.


Aquí decidimos como hace la herramienta su
trayectoria. Definimos la orientación de la Figura 2-17
herramienta, estilo del camino, distancia entre
pasadas, etc. Existen muchas estrategias distintas y cada una nos será útil según el tipo de mecanizado
que vayamos a hacer. Comprender estas estrategias es el objetivo de este documento así que
volveremos aquí más adelante.

2.4.2.3 Pestaña de herramientas

Esta pestaña es básicamente la misma que la explicada en el


apartado anterior.

2.4.2.4 Pestaña de velocidades

Las velocidades de corte podemos definirlas en esta pestaña. Es


posible no solo seleccionar la velocidad de la operación, si no que
podremos fijar también la de los tramos de aproximación y
alejamiento de la herramienta o imponer reducciones de velocidad
cuando la herramienta se acerque a una esquina.
Figura 2-18

2.4.2.5 Macros

En el apartado de macros damos los retoques finales


a nuestra operación seleccionando trayectorias
auxiliares. Las trayectorias de aproximación y de
separación de la herramienta, así como otros
movimientos que no sean de mecanizado las
definiremos aquí.

Normalmente estas macros están desactivadas, así


que si queremos utilizar una deberemos hacer “click
derecho” en el icono de la izquierda de la macro y
activarla.

Figura 2-19

11
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

Podemos encontrar numerosas operaciones en los diferentes módulos. El nuestro objetivo no es


explicar con detalle cómo se definen cada una de las operaciones, pero si vamos a citar las operaciones
más básicas que vienen en el módulo de “Prismatic Machining”:

Operaciones de fresado Operaciones de mecanizado axial


 Pocketing  Spot Drilling
 Facing  Drilling
 Profile contouring  Drilling Dwell Delay
 Curve following  Drilling Deep Hole
 Groove milling  Drilling Break Chips
 Point to point  Reaming
 Plunge milling  Counterboring
 Prismatic roughing  Boring
 Boring Spindle Stop
 Boring and Chamfering
 Back Boring
 Tapping
 Reverse Threading
 Thread without Tap Head
 Thread Milling
 Countersinking
 Chamfering Two Sides
 T-Slotting
 Circular Milling
 Sequential Axial Machining
 Sequential Groove Machining

2.4.3 Caminos de transición

Una vez acabadas de definir todas las


operaciones de nuestro mecanizado, es
necesario describir las trayectorias que hace
la herramienta entre cada operación para
evitar colisiones. Es necesario haber
definido previamente en la pestaña de

geometrias de “Part operation”


algunas geometrias auxiliares, como los
“Transverse box planes” y una máquina
herramienta con un modelo 3D que simule
su cinemática.

Figura 2-20

12
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

El comando “Generate Transition Paths” sirve para generar esos caminos. En el menú tenemos
diversas opciones para ello. Podremos definir movimientos perpendiculares a los planos de transición o
según el eje de operación. Si la máquina lo permite, es posible incluir también giros en el eje de la
herramienta.
Otras operaciones posibles son borrar
todos los caminos generados o
bien actualizar si hemos cambiado
datos en la geometría .

Figura 2-21

2.4.4 Procesos de mecanizado

En ocasiones tenemos que hacer la misma secuencia de operaciones una y otra vez, como pudiera ser
una operación de punteado-taladrado-avellanado. En estos casos es muy recomendable guardar este
ciclo en un catálogo al que podamos recurrir rápidamente. Esto ahorra a la larga mucho tiempo de
programación. Cuando uno optimiza la forma de hacer esa operación, el resto de los programadores se
beneficia si usan el mismo catálogo.

Al abrir la ventana con “machining process

view” podemos crear nuevos procesos con


“machining process”. El método es añadir
operaciones como si fuera nuestro programa.
Podemos editar con “click” derecho cada operación
para asignarle fórmulas que asignarán valores
automáticos y controles que comprobará que se
cumplen ciertos valores.
Figura 2-22

Para asignar nuestro proceso abrimos el catálogo y lo seleccionamos. Le asignamos la geometría


donde lo vamos a aplicar y también el nivel de programa donde decidimos insertarlo.

Figura 2-23 Figura 2-24

13
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.5 SIMULACIÓN DEL MECANIZADO

Una de las características más ventajosas de los sistemas CAD/CAM actuales es que podemos simular
con precisión todos los movimientos de nuestra herramienta y de la máquina. Esto agiliza la
programación ya que podemos visualizar fácilmente nuestro trabajo y nos permite hacer chequeos de
colisiones entre la herramienta, la máquina, la pieza y las fijaciones evitando así errores de
programación que podrían provocar un accidente.

CATIA v5 nos ofrece básicamente 3 sistemas de visualización de nuestro trabajo, cada uno de los cuales
cumple con una función específica:

 “tool path replay” para la visualización de trayectorias.


 “video simulation” para las simulaciones de eliminación de material.
 “Machine simulation” para simular los movimientos de la máquina-herramienta.

2.5.1 Tool Path Replay

Una vez que hemos acabado de definir las operaciones


hay que comprobar que las trayectorias están
correctamente definidas. Lo primero que necesitamos
hacer es que CATIA v5 nos calcule las trayectorias si no
lo hemos hecho previamente. Para ello seleccionamos
la operación y con “click derecho” le damos a
“Compute Tool Path”. Esto es necesario hacerlo cada
vez que hagamos un cambio en la operación. Figura 2-25

Con el botón “Replay Tool Path” accedemos al menú para visualizar las trayectorias y la
herramienta. En el menú podremos ver diversas opciones de reproducción, así como los tiempos
estimados para esa operación y el mecanizado completo. También podemos comprobar el alcance de la
herramienta y las colisiones.

Podemos reproducir la trayectoria de distintas maneras:

 En continuo
 Por planos
 Por tramos de velocidades
 Por puntos
 Pausando en órdenes del post-procesador
 Por secciones

14
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

Los modos de visualización (barra izquierda) nos permiten definir como vemos la
herramienta conforme avanza en la trayectoria. Podemos representar el eje de
rotación o la misma herramienta a lo largo de la trayectoria. Este modo cobra su
importancia en mecanizados de 4 y 5 ejes, donde no solo hay que controlar qué
camino sigue la herramienta, sino la orientación que tiene en cada momento. La
siguiente opción es representar los tramos de la trayectoria con distintos colores.
En la barra de la derecha vemos las opciones de representación de los puntos de
contacto y central de la herramienta.

Si accedemos al menú tools>options>machining, la


pestaña general nos permite cambiar los colores de
los tramos de nuestra trayectoria en función al tipo
de recorrido que se esté realizando. Es útil cuando las
trayectorias están muy cercas unas de otras y es difícil
distinguir a qué pertenece cada tramo.

También nos permite definir si vemos la trayectoria


del punto central de la herramienta o de la punta (en
caso de herramientas de punta redonda) y visualizar
los círculos como arcos completos y no subdividido en
Figura 2-26 puntos.

Por último, la barra de animación nos permite avanzar o retroceder a lo largo de nuestra trayectoria,
visualizar posiciones concretas y aumentar o disminuir la velocidad de simulación. Los valores de abajo
nos dan las coordenadas de la herramienta y su orientación axial, así como el tiempo estimado de
mecanizado con los parámetros incluidos. En este tiempo no entran los cambios de herramienta.

Existen otras funciones de visualización de operaciones auxiliares y generación de informes de colisión


que no vamos a ver ahora. También podemos en esta ventana podremos acceder además a las otras 2
opciones de simulación: “Video Simulation” y “Machine Simulation”.

Figura 2-27 Figura 2-28

15
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.5.2 Video Simulation

Este es el modo de simulación con eliminación de material. Es necesario tener definido un tocho de
partida en nuestro “Setup”, de lo contrario CATIA nos asignara uno por defecto. Si bien en este modo de
visualización no tenemos mucho control sobre la trayectoria exacta que sigue la herramienta, sí que es
muy útil para comprobar que obtenemos la pieza deseada y no nos dejamos partes sin mecanizar o ver
si las trayectorias de transición colisionan con el tocho.

Figura 2-29

El menú es similar al de “Tool Path Replay”, pero cambian algunas de las opciones disponibles.
El análisis de geometría es una de las herramientas más útiles con las que contamos. Nos permite
realizar mediciones sobre la pieza resultante después de mecanizar y también nos permite realizar
análisis de material remanente que indica las zonas en las que tenemos que volver a trabajar.

Para el análisis de material remanente podemos


definir una serie de profundidades y asignarle
rangos de colores para saber, de un vistazo, qué
zonas se encuentran dentro de nuestras
tolerancias y cuáles no. Si activamos la opción
“gouge” no solo vemos el material que nos
hemos dejado en exceso, sino también por
defecto, ya que es posible que alguna trayectoria
esté mal calculada y penetre demasiado en la
pieza.

Figura 2-30

La geometría final no siempre coincide con la pieza de diseño. Esto depende de


las herramientas y el proceso utilizado. Para conocer con detalle las medidas de la
pieza resultante podemos utilizar una serie de herramientas de medición.
Podemos medir entre distintos puntos, medir superficies y también arcos. Se
Figura 2-31
pueden resaltar los puntos de los vértices para hacer más sencillo el proceso.

Una vez realizada la simulación, podemos abrir el menú de guardado y almacenamos el resultado
como un archivo .CATProduct para trabajar posteriormente con ella.

16
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.5.3 Machine Simulation

El tercer modo de simulación está orientado a la visualización


del movimiento de la máquina-herramienta. Para poder
utilizar este modo es necesario disponer de un modelo 3D de
nuestra máquina con la cinemática interna definida. Si no lo
tenemos, en el módulo de “machine simulation -> NC
Machine Tool Builder” podemos diseñar nuestro dispositivo.
Este módulo no obstante se sale de los objetivos del capítulo
y no vamos a explicar su uso.

Para empezar a utilizar esta simulación, lo primero es


asignarle una máquina a nuestra operación. Dentro del menú
de “Part Operation -> Machine” seleccionaremos el tipo
de máquina herramienta a usar en nuestro proyecto. En este
caso no podemos seleccionar algunas de las máquinas
genéricas que vienen en CATIA, sino que debemos hacer click
en el símbolo de la carpeta para seleccionar nuestro modelo
de máquina-herramienta.
Figura 2-32

Lo siguiente es posicionar la pieza en la máquina. Con

el botón “workpiece automatic mount” la


ubicamos en el punto de montaje definido en las
características de la máquina.

A partir de aquí ya podemos iniciar las simulaciones.


Podemos hacerlas utilizando las trayectorias de CATIA
o utilizando el código NC generado por el programa.
Esto último también lo podemos hacer en el video de
eliminación de material si le asignamos una máquina-
Figura 2-33
herramienta.

En este modo podemos analizar colisiones con detalle y, si es


necesario, podemos editar las trayectorias para evitar el impacto.
Para ello hacemos click derecho en cualquier lugar de la

trayectoria y seleccionamos “modify tool path” .

Figura 2-34

17
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6 OPERACIONES AVANZADAS.

En este apartado vamos a explicar las distintas opciones disponibles para editar nuestras trayectorias y
aplicarles operaciones de transformación, movimientos de máquina e instrucciones de post-procesado,
así como la implantación de diversas estrategias de mecanizado. Antes de empezar a explicar cómo
aplicar las distintas estrategias y operaciones avanzadas de mecanizado con CATIA v5, como el
mecanizado de alta velocidad o los patrones trocoidales, es necesario entender en qué consisten y
cuando es realmente útil o necesaria su aplicación. En el capítulo 5 encontraremos una explicación
detallada de la tecnología de estas nuevas técnicas, por lo que es recomendable su lectura en este
punto.

2.6.1 Operaciones auxiliares

En la barra de herramientas llamada “auxiliary operations”


disponemos de una serie de operaciones que permiten
insertar cambios en el programa. La primera de ellas “insert
tool change” ya la conocemos de apartados anteriores.
Normalmente el cambio de herramienta se realiza
Figura 2-35
automáticamente al insertar una operación. Este comando
nos permite hacerlo manualmente. El comando “machine
instruction” sirve para darle órdenes a la máquina-herramienta y “head change” es para el caso de
cabezales intercambiables. No pretendemos entrar en el uso de las máquinas, así que no entraremos en
detalle.

2.6.1.1 Machine rotation

En el árbol de especificaciones, hacemos click en la operación tras la


que queremos que se una la rotación. Si tenemos seleccionada un
modelo propio de máquina herramienta, nos aparecerá el menú de la
figura 2-33. Si, por el contrario, tenemos seleccionada una máquina
genérica, el menú tendrá 2 atributos extra: eje de rotación (A, B ó C) y
categoría (mesa o cabezal).

En el menú podremos definir manualmente el ángulo de rotación o


seleccionar un eje de referencia en nuestro modelo 3D. También
podemos definir el sentido de giro y si es un valor absoluto o
incremental.
Figura 2-36

Por último, si hemos elegido un modelo propio de máquina, es


posible generar todas estas trayectorias automáticamente. Haciendo click derecho en nuestro
“manufacturing program” seleccionamos “generate machine rotations” y se nos generarán los
movimientos de forma similar a como se crean los caminos de transición.

Nota: para más información acerca de los ejes de giro y la configuración de las máquinas herramientas,
consultar el Capitulo 3.

18
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6.1.2 Machining axis change

En determinadas ocasiones es conveniente trabajar con otro


sistema de coordenadas en nuestro programa. Con este
comando podemos seleccionar un nuevo origen y nuevas
direcciones para nuestros ejes. Podemos hacerlo introduciendo
los valores manualmente o bien seleccionando un sistema de
coordenadas previamente definido en nuestro diseño 3D.

Si lo hacemos manualmente, tenemos que expresar el origen de


nuestro nuevo sistema en coordenadas absolutas y luego
asignarles valores a las direcciones de los ejes uno a uno.
Figura 2-37
2.6.1.3 Post-processor instructions

Las instrucciones de post-procesador (PP) son líneas de comando introducidas directamente en el


programa en lenguaje APT. Este código APT es el código que genera CATIA una vez tenemos nuestro
programa terminado y es el que describe los movimientos de la máquina y las distintas acciones que
realiza. Una vez tengamos dicho código, tenemos que mandarlo a un post-procesador, que se encargará
de traducirlo al lenguaje de nuestra máquina-herramienta.

Existen numerosas instrucciones con funciones tan


variadas como activar/desactivar el uso de refrigerante,
programar un ciclo de mecanizado, activar
compensaciones de herramienta etc. En CATIA disponemos
de un asistente que nos facilita el trabajo mostrándonos
las diversas opciones y restringe los errores debido a la
introducción de órdenes erróneas o que el software no sea
capaz de interpretar.

Figura 2-38 Nota: para más información acerca de la obtención de


código CNC y post-procesadores, consultar el Capítulo 4

2.6.1.4 TRACUT, COPY, Copy-Transformation

Estas 3 operaciones se encuentran juntas en el submenú desplegable de la barra de herramientas


auxiliares (llamada “transformation management sub-toolbar”. Son muy similares y se aplican de forma
parecida, así que las explicaremos en el mismo apartado. Básicamente todas consisten en hacerle algún
tipo de transformación geométrica a una trayectoria o grupos de trayectorias y realizar copias de la
misma.

19
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

 La operación TRACUT consiste en aplicarle una


transformación a una secuencia delimitada de
operaciones en el programa. Para delimitar estas
operaciones, (ver figura 2-36) insertamos el
operador TRACUT antes de la primera
operación a transformar y desde el menú
desplegable que nos sale a continuación
seleccionamos TRACUT/NOMORE y lo
introducimos detrás de la última operación de
nuestra secuencia. En este proceso no se copia
ninguna trayectoria, solamente se transforma.
Figura 2-39

 La operación COPY consiste en clonar una cadena


de operaciones. También hay que delimitar esa
cadena, pero en este caso, el operador COPY
se coloca tras la última operación y en el menú
emergente seleccionamos “create INDEX” y lo
ubicamos antes de nuestra primera operación (ver
figura 2-37). Tras esto, además del tipo de
transformación a aplicar tenemos que seleccionar
el número de copias que se realizan.

 COPY-transformation trabaja de forma similar a Figura 2-40

COPY, pero no se tiene por qué aplicar a una


secuencia de operaciones, sino que puede ser
alternando otras operaciones en medio. Sin
embargo, en este caso tienen que utilizar la misma
herramienta para trabajar. Seleccionamos las
operaciones una a una con el comando “add
operations” del menú emergente (figura 2-
38). Después seleccionamos la transformación y el
número de copias.

Contamos con la siguiente lista de transformaciones para


realizarles a nuestras operaciones:
 Traslación
 Rotación
 Simetría
 Cambios de eje
 Escalado
 Afinidad
 Transformación matricial Figura 2-41

20
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6.1.5 Opposite hand machining

El siguiente subconjunto de comandos está orientado a la programación de piezas simétricas. Al aplicar


una operación de simetría con TRACUT o cualquiera de los otros comandos vistos en el apartado
anterior, lo que hacemos es una transformación geométrica de la trayectoria. Esto normalmente no es
suficiente para que el mecanizado quede bien definido, por lo que se hace necesario el uso de estas
herramientas.
 “Opposite hand machining options” abre un cuadro de dialogo en el que configuramos que
operaciones cambian sus condiciones de corte tras una simetría.
 “Reverse Machining Conditions” sirve para seleccionar en el árbol de especificaciones el
programa al cuyas condiciones de corte han cambiado e invertirlas.
 Es posible que en una operación de simetría cambie el orden en que se han de realizar las
operaciones. Para reubicarlas usamos el comando “reorder operation list”.
 Por último, es posible que las macros usadas para el programa también tengan que ser
cambiadas. “Inverse macros” solventa este problema.

2.6.2 Edición de trayectorias

En la barra de herramientas “Tool path management” encontramos el comando para editar


manualmente las trayectorias. Al igual que con el comando “replay tool path”, lo primero que
necesitamos hacer es que CATIA nos calcule las trayectorias si no lo hemos
hecho previamente. Para ello seleccionamos la operación y con “click derecho”
le damos a “Compute Tool Path”. Esto es necesario hacerlo cada vez que
hagamos un cambio en la operación.
Haciendo click en el botón “Edit tool
path” y luego seleccionando la operación a
editar nos aparece el cuadro de diálogo.
Figura 2-42
Las opciones de edición que tenemos son:

 “Point modification”  “Reverse”

 “Area modification”  “Connection”

 “PP words modification”  “Aproach and retract


modifications”
 “Translation”
 “Display ON/OFF”
 “Rotation”

 “Mirror”

Los parámetros de cada comando los podemos encontrar de una forma más extensa en la
documentación de CATIA.

21
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6.3 Operaciones multieje

Las ventajas de utilizar el sistema CAM respecto a una programación manual se hacen patentes cuando
nuestras trayectorias pasan a 3 dimensiones. En el módulo de “Advanced Machining” encontramos un
amplio abanico de posibilidades para realizar operaciones. Podemos distinguir estas operaciones según
el número simultáneo de ejes que utilizan. Hay que señalar que muchas de las operaciones que vamos a
citar para 3 ejes tienen su equivalente en 5 ejes y se definen con los mismos parámetros más los
relativos a la orientación espacial de la herramienta.

Como son muy numerosas, vamos a enumerarlas y describiremos sus características más importantes
sin llegar a entrar en detalles de definición.

2.6.3.1 Operaciones de desbaste


Estas operaciones son todas para el inicio del mecanizado. En su definición se incluye el tocho de partida
y CATIA calcula el material que ha de eliminarse y procura que las trayectorias pasen por esas zonas. En
general el desbaste se realiza en varias pasadas y se termina dejando unas creces de mecanizado para
luego dar las pasadas de acabado.

 Roughing . Es un desbastado básico en niveles Z. En esta


operación se controlan simultáneamente los ejes X, Y, y Z, pero
no hay cambios de orientación en los ejes. Las macros incluyen
distintas opciones de entrada al material y en la estrategia se
pueden seleccionar parámetros para mecanizado de alta
velocidad y mecanizado trocoidal.

 Cavities Roughing . Especializado para piezas en las que


tenemos muchas cavidades. Aunque el desbaste normal
detecta los huecos, este incluye muchas más opciones.
Figura 2-43

 Sweep Roughing . El desbastado por barrido puede aplicar


offsets de forma progresiva a la pieza para que la forma final
se parezca más a nuestras dimensiones de diseño (figura 2-
43).
 Plunge milling . El desbaste por penetración aplica diversas
entradas de forma axial al material a modo de taladro. Esto
reduce las fuerzas laterales haciéndolo indicado para
desbastar cavidades profundas.

Figura 2-44
2.6.3.2 Re-mecanizado

 Pencil . Es una herramienta para mecanizar material que se ha quedado entre


intersecciones de 2 superficies en operaciones previas.

22
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6.3.3 Operaciones de Semi-acabado


Estas operaciones están pensadas para dar pasadas de acabado o semi-acabado a la pieza teniendo un
mejor control de la trayectoria. Muchas de estas operaciones en 3 ejes tienen su contrapartida en 5
ejes. Aunque el objetivo de estas operaciones sea el mismo, la aplicación de una estrategia adecuada a
cada caso nos permite ahorrar tiempo de programación, tiempo de mecanizado y aumenta la vida de las
herramientas y la calidad del proceso, con lo cual es imprescindible estar familiarizado con ellas y saber
cuando conviene aplicar cada una.
 Sweeping /4-axis curve sweeping / Multi-axis
sweeping . Las operaciones de barrido son muy
adecuadas para superficies tridimensionales y dejan un
buen acabado, pero no son las más recomendables cuando
se presentan escalones abruptos. (Figura 2-45)
 Zlevel machining . Como su propio nombre indica, esta

operación de 3 ejes da pasadas en los niveles z siguiendo el


contorno de la pieza. Figura 2-45

 Contour-driven / Multi-axis contour driven .Esta


estrategia consiste en generar trayectorias mediante la utilización de los contornos de la pieza.
 Spiral / Multi-axis spiral . Para el mecanizado de superficie planas o casi planas, esta
estrategia consigue uno de los mejores acabados siendo además de las más simples de usar.
 Isoparametric / Multi-axis isoparametric . Esta estrategia permite mecanizar superficies
cuya anchura va variando con un número dado de trayectoria, generando unas “curvas de nivel”
que van barriendo dicha superficie (ver figura 2-46)

Figura 2-46

 4-axis pocketing . Similar a la operación “Pocketing” pero para 4 ejes.

23
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

 Multi-axis flank contouring . La versión de 5 ejes


de esta operación es mucho más potente en relación
a su versión de 2.5 que otras operaciones, ya que
presenta una mayor disposición de opciones para
controlar la orientación del eje a lo largo de la
trayectoria. Es posible crear varias combinaciones en
forma de abanico (figura 2-47) que la hacen muy
versátil sobre todo para las pasadas de acabado en
los contornos.
Figura 2-47
 Multi-axis curve machining . Como el caso en 2.5
ejes pero con control sobre la orientación del husillo.
 Multi-axis helix . Esta operación merece una consideración especial. Dada la relevancia que
tiene en la industria el mecanizado de álabes, CATIA incorpora una estrategia especialmente
diseñada para facilitar el mecanizado de este tipo de superficies. El mecanizado de rotores es
muy complejo ya que no solo estamos tratando de conseguir un buen acabado superficial con
un control muy estricto de las dimensiones, sino que se trata generalmente de paredes muy
finas y lo que es más importante, debido a su disposición radial, existen otros álabes alrededor
dificultando el acceso de la herramienta y haciendo más necesario que nunca un análisis de
colisiones. Por eso este patrón incluye un mejor control del movimiento de los ejes facilitando la
interpolación entre distintas orientaciones (ver figuras 2-48 y 2-49).

Figura 2-49
Figura 2-48

 Multi-axis Tube . La última de las operaciones disponibles está pensada para el mecanizado
de superficies interiores de forma tubular siguiendo un eje.

24
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6.4 Reconocimiento de material remanente

Una de las funcionalidades más útiles a la hora de programar trayectorias es la capacidad del software
CAM para reconocer zonas donde aún quede material por mecanizar. Esto nos avisará para que no nos
dejemos zonas sin trabajar y además evitará cortes de la herramienta en vacío. Existen distintas formas
de usar esta capacidad:

2.6.4.1 Analisis
Esta opción ya la vimos en el apartado de simulación de mecanizado. Es una comprobación visual para
realizar medidas sobre la pieza y verificar las tolerancias del mecanizado. Este es un uso manual de esta
capacidad, ya que nos sirve para entender nosotros mejor la geometría de la pieza, no como apoyo a
otras operaciones.

2.6.4.2 Intermediate stock


La opción de tochos intermedios es la primera de
reconocimiento de material automático. En
operaciones de desbastado lo primero que
hacemos es definir nuestro tocho de partida. Sin
embargo, a partir de la primera operación, CATIA
calcula automáticamente las siguientes pasadas de
desbastado en zonas donde ha sobrado material de
la operación anterior.
Figura 2-50

Es posible activar la visualización de estos tochos intermedios en la edición de “Part Operation”. Si


hacemos click en la pestaña de opciones (ver figura 2-50) podemos activar la casilla correspondiente.

Una vez activada esta casilla tenemos disponible en los menús de edición de operaciones 2 comandos
adicionales: “Input Stock” y “Output Stock” . Estos 2 comandos pueden tener diversos estados:

 Input stock computed but not displayed


 Input stock computed and displayed
 Input stock not computed or not up to date
 Input stock not computable (una o más operaciones previas pueden estar incompletas)
 Output stock computation
 Output stock computed and displayed

Utilizando el menú de opciones, “tools->options->machining->general” podemos seleccionar las


opciones de visualización de estos tochos cambiando el color y asignando transparencias para una
utilización más sencilla.

25
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

2.6.4.3 Prismatic rework area


Este comando trabaja, en vez de con volúmenes tridimensionales,
con áreas sin trabajar. Está indicado para operaciones prismáticas
(2.5 ejes). Tras una operación que haya dejado partes sin mecanizar
(por ejemplo un cajeado), al hacer click sobre “Prismatic rework area”
aparecerá un menú contextual con un icono sensitivo. Al cargar
los datos de la operación anterior usando “Load From” se crea una
entidad con las áreas que necesitan ser trabajadas de nuevo y que
podremos seleccionar como geometría para la definición de nuevas
operaciones.
Figura 2-51

2.6.5 Estrategia HSM

La estrategia HSM no es un comando de CATIA en sí, sino un conjunto de parámetros que hay que
definirles a las operaciones y hay que tener siempre presentes. En el Capitulo 5 hablamos de las
características del mecanizado de alta velocidad y de su aplicación al mecanizado multieje. Para una
mejor comprensión de estos parámetros recomendamos su lectura.

2.6.5.1 Espesor
La característica principal del HSM para realizar un mecanizado con éxito es que
el espesor de viruta ha de ser constante para evitar picos de carga que pueden
ser fatales para la herramienta a esas velocidades.

Para controlar estos espesores tenemos que fijar una estrategia adecuada para
asignar el paso de la herramienta entre trayectorias (como en la figura 2-52) y Figura 2-52
controlar la profundidad. Estos parámetros se fijan en los apartados “Radial” y
“Axial” de la pestaña de estrategia.

Pero más importante aún es controlar los momentos en los


que puede haber picos de carga como en la entrada al
material o en el mecanizado de esquinas y recovecos. Si
encontramos puntos conflictivos tendremos que actuar
sobre la estrategia, programar macros o utilizar patrones
especiales como el mecanizado trocoidal, explicado en el
apartado 2.6.6.

2.6.5.2 Estrategia
Debido a las altas velocidades, en ángulos rectos puede
haber problemas debido a la inercia de la herramienta. En
el apartado HSM podemos seleccionar una estrategia de
Figura 2-53 alta velocidad que crea redondeos en las esquinas para
evitar esos efectos de arranques y paradas bruscos.

26
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

Figura 2-54 Figura 2-55

Otras opciones en la pestaña de HSM, para operaciones como “pocketing” incluyen un mayor control
sobre la forma de las esquinas o las uniones entre las distintas pasadas para crear transiciones suaves.

2.6.5.3 Macros
Las macros dan un gran control sobre la definición de algunas
trayectorias, generalmente las de entrada y salida del material. Esto nos
permite crear entradas suaves en forma de rampa o hélice manteniendo
constante la carga de viruta sin forzar la herramienta.

Otras operaciones como el desbastado por barrido (sweep roughing)


tienen macros para controlar la trayectoria entre pasadas. Como el
barrido consiste en dar pasadas en zigzag tenemos que programar un Figura 2-56
cambio suave para el cambio de sentido.

2.6.6 Mecanizado Trocoidal

El mecanizado Trocoidal es una estrategia utilizada cuando tenemos que enfrentarnos radialmente a
una gran cantidad de material, como puede ser el caso del mecanizado de una ranura. A pesar del
nombre, en este apartado hablamos de una función de CATIA llamada “Full engagement” que se
encuentra normalmente desactivada en la pestaña de estrategia de las operaciones. El objetivo de esta
función es detectar entradas bruscas de la herramienta en el material para evitar picos de carga.

La función “Full engagement” se activa


cuando:

 Más del 75% del diámetro de la


herramienta entra en el material.
 Más de 120° de la herramienta está
en contacto.
Figura 2-57
 El “Stepover” radial es mayor del 75%
del volumen teórico del material.

27
2. Fundamentos del empleo de CATIA en la simulación del mecanizado de 3 y 5 ejes

El uso de esta función es lo que permite activar el patrón trocoidal. Tenemos 3 posibilidades de ajuste:
 “None”. No se activa la función.
 “Trochoid”. Activa el uso del patrón trocoidal en las zonas donde no se respeta el “stepover”. El
parámetro a definir es el mínimo radio que tendrá la curva trocoide. En la figura 2-59 se ve en la
línea roja la parte del trayecto que encuentra más material del programado. En la figura 2-58 se
activa el patrón en esas zonas.

Figura 2-59 Figura 2-58

 “Multipass”. En vez de cambiar de patrón lo que hace esta opción es dar varias pasadas de
menor espesor para compensar la carga necesaria. El parámetro a asignar será la profundidad
máxima a mecanizar cuando la herramienta se encuentra en modo “Full engagement”.

2.6.7 NURBs

Es posible pedirle a CATIA que nos calcule las trayectorias con un formato de NURBs en el programa
APT. Si nuestro control lo permite, este tipo de interpolación tiene una serie de ventajas asociadas
explicadas en el capítulo 5, aunque deberemos disponer del post-procesador adecuado para procesar
estas órdenes.

Para activarlo simplemente tenemos que activar la casilla correspondiente en el “machine editor” (ver
figura 2-60).

Figura 2-60

28
3. Características de las máquinas-herramienta y de los controles Heidenhain

3 CARACTERÍSTICAS DE LAS MAQUINAS-HERRAMIENTA Y DE LOS CONTROLES HEIDENHAIN

3.1 TIPOS DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CNC

A la hora de programar la fabricación una pieza necesitamos conocer las características de las máquinas-
herramienta que estamos usando. Nuestro software CAM de CATIA v5 nos permite trabajar con varios
tipos de máquinas distintos:
 Tornos
 Fresadoras de 3 ejes
 Fresadoras de 4 y 5 ejes
 Maquinas de prototipado rápido
Nosotros vamos a centrarnos en los centros de fresado de 5 ejes que son los que permiten una
fabricación más versátil.

3.2 CONFIGURACIÓN DE CENTROS DE FRESADO DE 5 EJES

Una máquina de 5 ejes puede controlar movimientos de herramientas en 5 ejes. Con 3 ejes lineales y 2
ejes giratorios se puede alcanzar, en teoría, cualquier punto en el espacio con la orientación deseada de
la herramienta. Se trata de los 3 ejes lineales conocidos X, Y, Z y 2 ejes giratorios adicionales. Esos ejes
giratorios se los conoce como A, B, C y se definen como el giro alrededor de los ejes cartesianos X, Y, Z
respectivamente. Para los dos ejes giratorios existen distintas soluciones cinemáticas. Aquí
presentaremos de forma esquemática las más usuales.

3.2.1 2 ejes giratorios en el cabezal

Normalmente, esta configuración es para máquinas relativamente grandes. Para piezas de cierto
tamaño con una gran superficie de trabajo es más difícil hacer que se mueva la mesa, así que el cabezal
se desplaza a través de un pórtico para poder llegar a todos lados. Su movimiento es, no obstante, algo
más limitado.

Figura 3-1 Figura 3-2

29
3. Características de las máquinas-herramienta y de los controles Heidenhain

En una máquina de 5 ejes tenemos que tener en cuenta que un eje gira siempre sobre otro. Por
ejemplo, en la figura 3-1 tenemos una configuración A sobre C, es decir: A gira sobre un cabezal que a su
vez gira sobre C.

Cuando un eje giratorio no se sitúa perpendicular a un eje linear se dice que es un “eje ranurado”. En la
figura 3-2 tenemos una configuración C sobre B, en la cual el eje C es ranurado.

3.2.2 2 ejes giratorios en la mesa

Figura 3-4 Figura 3-3

Todos los movimientos de rotación (excepto los del huso de la herramienta) son llevados a cabo por las
mesas. La mesa rotatoria principal lleva sobre ella otra más pequeña, con un movimiento de rotación
independiente con respecto a la primera.

En este tipo de fresadoras la pieza presenta la posibilidad de ser movida con respecto a la herramienta
de forma independiente; en general este es el tipo más simple y extendido de plataforma multieje, ya
que es fácilmente obtenible mediante el añadido de las mesas rotatorias a una máquina herramienta de
3 ejes lineales convencional. La capacidad de trayectorias posibles es mayor que en otras
configuraciones, pero el tamaño de las piezas a mecanizar también es menor.

En las figuras 3-3 y 3-4 aparecen una configuración C sobre A y C sobre B (C ranurado) respectivamente.

3.2.3 1 eje giratorio en cabezal y otro en mesa

Además de una mesa rotatoria, estas máquinas tienen un cabezal


basculante. De los tres grupos es posiblemente el más versátil por su
capacidad para mecanizar piezas grandes y pesadas.

El cabezal basculante es el que lleva el peso de la herramienta y el que


debe, por tanto, poder soportar las presiones y fuerzas de corte propias
de cada proceso.

Figura 3-5

30
3. Características de las máquinas-herramienta y de los controles Heidenhain

3.2.4 Otras configuraciones

Para distintas necesidades, los fabricantes de


máquinas herramienta desarrollan cada vez nuevas
soluciones cinemáticas. Las máquinas que hemos
visto hasta ahora presentan configuraciones en serie,
esto es, presentan tantos grados de libertad como
ejes, normalmente los cartesianos y algunos de
rotación. Esto simplifica mucho el control puesto que
cada eje controla un grado de libertad. Por contra,
estas configuraciones hacen que los ejes tengan que
soportar cargas en todos lados y además soportar las
cargas de los ejes que se encuentran sobre ellos

Para solucionar esto se han inventado otras


soluciones, como las configuraciones de ejes
paralelos (hexápodos o plataforma Stewart). Estas
presentan unas mejores características dinámicas,
pudiendo utilizar mayores velocidades y trabajar con
mayores cargas. No obstante, lo complicado que se
hace el control, el tamaño de las máquinas o la Figura 3-6
dificultad de la puesta a punto hacen que estas
maquinas sean menos utilizadas.

31
3. Características de las máquinas-herramienta y de los controles Heidenhain

3.3 MIKRON HSM 400U LP

Ahora que conocemos lo básico de las


configuraciones es necesario conocer cómo opera
nuestra propia máquina-herramienta. El centro de
mecanizado del que disponemos lo proporcionó la
compañía GF AgieCharmilles. Se trata de una
máquina herramienta MIKRON HSM 400U LP.

Este centro es una máquina de 5 ejes de husillo


vertical y una configuración C sobre B, ambos ejes
de rotación en la mesa. Principalmente está
pensada para operar bajo condiciones de
mecanizado de alta velocidad (HSM). Está dotada
con un control Heidenhain iTNC 530 que se adapta a Figura 3-7
las necesidades de alto rendimiento del aparato.

Sin llegar a entrar demasiado en detalle en el funcionamiento de la máquina, pues no es el objetivo de


este documento estudiar a fondo su cinemática, es necesario conocer algunos parámetros que nos
serán de utilidad más adelante cuando programemos nuestro mecanizado. Incluimos los más
importantes en una tabla a continuación.

Área de trabajo
Longitudinal X 500 mm
Lateral Y 240 mm
Vertical Z 360 mm
o
Eje de balanceo B +110/-110
o
Eje de rotación C n x 360
Velocidad de desplazamiento rápido
Velocidad X, Y 60 m/min
Velocidad Z 60 m/min
Aceleración max. 17 m/s2
Balanceo B 165 rpm
Giro C 250 rpm
Trabajo del husillo 40% ED
54000 min-1, HSK-E32 8.5/3.5 kW/Nm
42000 min-1, HSK-E40 13.5/8.8 kW/Nm
30000 min-1, HSK-E40 13.5/8.8 kW/Nm
Mesa de trabajo
Carga máxima 25 kg

32
3. Características de las máquinas-herramienta y de los controles Heidenhain

3.4 EL CONTROL HEIDENHAIN

El control de una máquina-herramienta es el cerebro del


sistema. Es el encargado de procesar la información que se le
proporciona y transmitir las órdenes de desplazamiento
correspondientes a los motores de la máquina.

En el caso de nuestro centro de mecanizado, el controlador


instalado es un Heidenhain iTNC 530. Es un control de gran
capacidad adaptado a procesos de alta velocidad. Puede
llegar a controlar hasta 9 ejes en total, permitiendo controlar
nuestro centro MIKRON de 5 ejes.

La pantalla tiene un formato digital y el teclado incluye un


ratón táctil que facilita el uso de la interfaz gráfica. Además
disponemos de un volante para realizar movimientos de
forma manual.

Aunque para programas complejos se utiliza un software


CAM, el control permite la programación a pie de máquina de
Figura 3-8
forma bastante sencilla e intuitiva mediante sencillos
comandos en lo que se denomina “diálogo conversacional”.

3.4.1 Labores del controlador

Además de las labores de programación, un controlador puede desarrollar más tareas de cálculo y
supervisión. En el caso del iTNC se incluyen numerosas funcionalidades:

 Compensación de la herramienta. Al realizar un mecanizado, la herramienta puede no tener


exactamente la geometría especificada en el sistema CAM, pudiendo presentar ligeras
desviaciones en las dimensiones o defectos de forma. El controlador tiene la capacidad de
compensar estas variaciones para no influir en la precisión del proceso.
 Guiado de punta de la herramienta (TCPM). Esta función es vital para el éxito de un
mecanizado de 5 ejes. Normalmente las trayectorias se programan mediante el desplazamiento
de la punta de la herramienta, mientras que las órdenes de movimiento se le proporcionan a los
ejes y la mesa basculante. Para poder mantener la posición relativa del centro de la herramienta
con la pieza, el iTNC 530 realiza automáticamente los movimientos de compensación con los
datos internos de la geometría de la máquina.
 Monitorización dinámica de colisiones (DCM). En los sistemas CAM podemos simular las
colisiones con los portaherramientas y la pieza, pero dejamos varios componentes de la
máquina sin supervisar. El DCM sirve para interrumpir el mecanizado en caso de colisión
inminente y se consigue una mayor seguridad.
 Regulación adaptativa del avance (AFC). El objetivo de esta funcionalidad es regular el avance
de la trayectoria en función de la potencia desarrollada por el cabezal y otros datos del proceso.
Si se sobrepasan ciertos valores límite, el control disminuye la carga de trabajo.

33
3. Características de las máquinas-herramienta y de los controles Heidenhain

 Funciones “Look ahead”. Para el mecanizado de alta velocidad es necesario un procesado muy
rápido de las ordenes. Para procurar una mayor fidelidad del contorno, el iTNC se puede
adelantar hasta 1024 frases en el programa. De este modo se pueden ajustar a tiempo la
velocidad del eje a los pasos del contorno.
 Interpolación por Splines. Es posible programar las trayectorias utilizando splines para generar
el contorno. El control puede interpolar estos splines y ejecutar polinomios de tercer grado.
 Gestión de herramientas. Para agilizar el cambio de herramientas en el proceso, el control
gestiona la batería con los portaherramientas. Durante el mecanizado se prepara el cambio de la
siguiente herramienta, reduciendo el tiempo que la máquina esta sin trabajar.
 Gestión de palets. Aunque nuestra máquina no dispone de ello, está preparada para
incorporarle un sistema automático de palets con piezas a mecanizar para aumentar la
productividad. El control también se encarga de la gestión de este sistema.

3.4.2 Programa virtual iTNC 530

Para poder programar los contornos con ayuda del controlador, la empresa Heidenhain ha creado un
puesto de trabajo virtual que simula al control y permite luego transmitir los datos directamente a este.
Es incluso posible hacerse con un teclado igual al del control para utilizarlo con dicho software.

Existe una versión de prueba de este software disponible en la página web de Heidenhain,
http://www.heidenhain.es , que está limitada a una simulación de 100 líneas de programa pero es
idónea para familiarizarse con los controles básicos de la máquina.

34
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4 GENERACIÓN DE CÓDIGOS DE MECANIZADO. POST-PROCESADO. IMPLEMENTACIÓN Y USO

4.1 LENGUAJES DE MECANIZADO.

Antiguamente bastaba un artesano con su máquina para fabricar algo. Hoy día los procesos son mucho
más complejos e intervienen muchos elementos a la hora de producir una pieza mediante mecanizado.
Son necesarias personas (diseñadores, programadores, técnicos de taller…) al igual que diversas
herramientas. Los paquetes de software CAD-CAM simplifican muchísimo el diseño y programación de la
pieza, las máquinas-herramienta son más potentes y mucho más complejas y los controles incluyen
multitud de funciones para mejorar la calidad del proceso. No obstante, todos estos elementos crean
una problemática añadida: el lenguaje de comunicación entre ellos.

Al igual que las personas necesitan poder entenderse entre ellas para que el proceso tenga éxito, la
información tiene que poder transmitirse entre el software y el hardware que llevará a cabo el proceso.
Esa transmisión de datos no es inmediata y se tiene que hacer mediante algún lenguaje de
programación. La dificultad radica en que existen tantos lenguajes como máquinas distintas.

Aunque se está avanzando poco a poco en este aspecto, la realidad es que los lenguajes de mecanizado
viven en el pasado. La mayoría consiste en una programación línea a línea de la trayectoria y se llegan a
dar casos en los que la numeración de las líneas se hace de 10 en 10 o de 5 en 5, vestigio de la
programación con tarjetas perforadas que se hacía así por si había que insertar correcciones a
posteriori.

En este capítulo vamos a hablar de 3 lenguajes: APT, ISO y los lenguajes de los fabricantes, en concreto
el lenguaje conversacional Heidenhain.

4.1.1 Lenguaje orientado a geometría APT

El lenguaje APT (Automatically Programmed Tool) está definido por un estándar ANSI. Es un lenguaje
orientado a geometría, lo que significa que el programa describe la trayectoria de la herramienta, pero
no da las órdenes de movimiento a la máquina. Se compone de sentencias sencillas que describen la
geometría, desde puntos y líneas a superficies complejas creadas con splines.

Esto surge porque al igual que cada máquina necesita sus propias órdenes de movimiento, cada
programa CAM podría generar el archivo con la trayectoria de la herramienta en un formato distinto. Al
estar estandarizado, podemos utilizar distinto software para crear la programación de las trayectorias
pero siempre tendremos un formato común.

Aún así dentro del mismo APT existen algunos “dialectos” orientados a como lo utilizaremos luego. Por
ejemplo, para una máquina de 3 ejes se da la posición en los ejes X, Y, Z, pero si utilizamos una máquina
de 5 ejes, el programa incluye además los ejes I, J, K, con la orientación del eje de la herramienta.
También existen órdenes especiales para activar compensaciones o refrigerantes.

35
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.1.2 Lenguaje estándar ISO

También conocido como G-code, es un lenguaje estandarizado que entienden la mayoría de los
controles. El código consiste en una serie de líneas numeradas con comandos dados principalmente con
la letra G seguida de un número y a continuación una serie de parámetros.

Por ejemplo la orden “movimiento” sería la G1, los parámetros de estas son las coordenadas a donde
queremos desplazarnos, X, Y, Z, el avance F y la velocidad del husillo S:

N1 G1 X+10 Y-20 Z 0 F35 S2500

Además se incluyen numerosas funciones auxiliares para activar procesos de la máquina con el código M
así como numerosos ciclos de mecanizado que facilitan la programación.

La ventaja clara de este lenguaje es su extensión. Prácticamente todos los controles pueden leerlo. La
desventaja es que no está optimizado para ningún control en concreto y no se adapta con facilidad a los
nuevos procesos de mecanizado que contienen trayectorias cada vez más complejas. Además su
programación “a pie de máquina” es poco intuitiva, por lo que los fabricantes han optado en su mayoría
por crear su propio lenguaje.

4.1.3 El lenguaje de los fabricantes. Lenguaje conversacional Heidenhain

La mayoría de los fabricantes tienen su propio lenguaje. En realidad suelen diferir poco del ISO, la
estructura es muy similar, pero incluyen muchas funciones propias que suplen las carencias del lenguaje
común.

El lenguaje Heidenhain se le denomina conversacional porque a la hora de programarlo “a pie de


máquina” es mucho más sencillo e intuitivo. Si uno introduce la orden de desplazamiento, el control va
preguntando con un lenguaje llano por cada uno de los parámetros que necesita la operación hasta que
está correctamente definida.

Estas características le hicieron muy popular en su día en los talleres donde aún se programaba
manualmente. Hoy día, las ventajas las centran en las distintas funciones del lenguaje para adaptarse a
la programación moderna.

Ejemplos de estos son las funciones AFC (Adaptative Feed Control) para controlar los cambios bruscos
de trayectoria y regular el avance en mecanizados de alta velocidad para evitar impactos y controlar la
inercia de la herramienta. Otro tipo de función más moderna es la TCPM (Tool Center Point
Management) para realizar los movimientos compensatorios en los ejes basculantes para mecanizados
multiejes.

Esta diversidad de lenguajes hace necesario el uso de unos “traductores” llamados post-procesadores si
queremos pasar nuestros programas complejos al lenguaje máquina.

36
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.2 EL POST-PROCESADOR

4.2.1 Qué es un post-procesador

El post-procesador es el elemento intermedio entre el programa generado por nuestro software CAM y
el documento con las órdenes necesarias para que la máquina desarrolle dicho programa. Este puede
ser un programa externo o estar integrado dentro de las características de nuestro CAM.

La programación de un mecanizado se realiza de manera independiente de la máquina-herramienta


mediante el código APT, pero a la hora de convertir el programa, cada post-procesador debe de estar
adaptado a su centro de mecanizado correspondiente.

Pero las tareas de un post-procesador no se reducen a traducir sentencia por sentencia los comandos
dados por el programa en APT, sino que tiene que convertir las coordenadas de las trayectorias a
órdenes de movimiento de la máquina, teniendo que realizar en algunos casos compensaciones según la
herramienta utilizada y las correspondientes adaptaciones de la velocidad de avance y giro de la
herramienta.

El post-procesador es un elemento indispensable para el proceso. No obstante, al ser un mercado muy


específico el que lo utiliza, unido a la necesidad de que dicho post-procesador esté personalizado para
cada máquina hace que el acceso a este tipo de software sea difícil y muy costoso.

4.2.2 Funcionamiento del post-procesador

El lenguaje APT se compone de frases sencillas que describen la trayectoria y comandos de máquina. Un
ejemplo de fragmento de código APT es el siguiente:

1 GOTO / 35.00000, 15.00000, 80.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000


2 $$ End of generation of : Profile Contouring.1
3 $$ OPERATION NAME : Profile Contouring.2
4 $$ Start generation of : Profile Contouring.2
5 FEDRAT/ 300.0000,MMPM
6 SPINDL/ 4000.0000,RPM,CLW
7 GOTO / 35.00000, 90.66987, 71.57477, 0.000000, 0.500000, 0.866025
8 GOTO / 35.00000, 70.66987, 36.93376, 0.000000, 0.500000, 0.866025

En la primera sentencia, GOTO / indica una sentencia de trayectoria. Los 3 primeros valores se
corresponden a los ejes X, Y, Z, y los 3 últimos indican la orientación del eje de la herramienta según los
vectores I, J, K. En este caso estaría orientado de manera vertical siguiendo el eje Z. En las sentencias 2,
3 y 4, $$ indica la presencia de comentarios, necesarios para saber cuando ocurre un evento importante
como en este caso, un final de operación y comienzo de la siguiente. En la frase 5ª FEDRAT/ indica el
avance en milímetros por minuto y en la siguiente, SPINDL/ indica las revoluciones a las que gira el
husillo, así como el sentido de giro CLW (Clockwise, sentido horario en inglés). En lenguaje ISO la
traducción implicaría añadirle a una sentencia de movimiento las instrucciones F y S además de activar
el cabezal con la función M03 (M04 activaría el sentido anti-horario de giro).

37
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

Para explicar el modo en el que el post-procesador calcula las órdenes


de movimiento es necesario recordar conceptos vistos en el capítulo 3.
Para empezar, recordamos que las máquinas podían hacer giros
alrededor de los ejes cartesianos. Esos ejes rotativos los
denominábamos A, B, y C respectivamente. El sentido de giro sigue la
clásica “regla de la mano derecha” (ver figura 4-1).

Para determinar una posición en el espacio con una determinada


orientación son necesarios 5 ejes: los 3 cartesianos X, Y, Z, y 2 ejes de
rotación.
Figura 4-1

Como es necesario conocer la cinemática de la máquina para poder


realizar el post-procesado, nosotros vamos a utilizar como ejemplo
una máquina de 5 ejes que dispone sus 2 rotaciones en el cabezal
como la de la figura 4-2. En este caso las rotaciones son A y C. En
esta máquina, se dice que “el eje A gira sobre el eje C”, ya que la
rotación de C determina la orientación del eje de rotación A. Esta
estructura de la máquina es la que determina la forma del post-
procesado.

Hay que percatarse de que aunque en la figura 4-1 se alinean las


rotaciones con los ejes cartesianos, ese no es el caso en general, ya
que los centros de rotación van cambiando conforme se mueve la
herramienta. Esto hace necesario el cálculo de una serie de
compensaciones.
Figura 4-2

El modo de proceder es descomponer el movimiento en traslaciones y rotaciones.

GOTO / 35.00000, 90.66987, 71.57477, 0.000000, 0.500000, 0.866025


GOTO / 35.00000, 70.66987, 36.93376, 0.000000, 0.500000, 0.866025

En una sentencia de APT, las traslaciones no son más que el desplazamiento entre coordenadas de los
ejes cartesianos. Así si partimos del punto (0, 0, 0), las líneas se traducirían a lenguaje ISO como:

N1 G1 X 35.00000 Y 90.66987 Z 71.57477


N2 Y 70.66987 Z 36.93376

En el caso de Heidenhain sería lo mismo cambiando la G1 por L. Como se puede observar, de la 1ª línea
a la 2ª del APT no hay variación en la columna X, con lo que no es necesario registrarla.

38
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

Sin embargo, el caso de los giros puede resultar bastante más complejo. Para explicar la descomposición
del movimiento nos apoyaremos en el gráfico de la figura 4-3.

Suponemos que partimos de una herramienta orientada


en el eje Z, es decir, con el vector (0, 0, 1). El código APT
nos da el nuevo vector unitario h de la orientación de la
herramienta descompuesto en sus componentes i, j, k.
Para generar la descomposición de los giros tenemos
que recordar la estructura de la máquina.

En nuestro ejemplo el eje que gira independientemente


del otro es el C, por tanto, para descomponer su giro
debemos proyectar el vector h sobre el plano XY,
resultando el vector proyección p. Este vector forma
con el eje Z un plano donde está contenido el vector h y
será donde tiene que realizar su segundo giro sobre el
eje A.

Una manera sencilla de ver esto es ver que el vector p


define la orientación de un nuevo sistema de
coordenadas X’, Y’, Z’, donde Z=Z’. Este sistema se crea
debido al primer giro de ángulo C alrededor del eje Z
(por eso Z=Z’). En este momento, la herramienta
seguiría teniendo la misma orientación (0, 0, 1), pero
ahora el eje X’ es perpendicular al plano donde está el
Figura 4-3 vector h. Ahora realizando el giro A alcanzamos la
orientación h de la herramienta.

Es muy importante tener presentes los criterios de signos en la programación del post-procesado. En
este caso, aunque el vector h tiene componentes positivas, tanto el giro C como el giro A son negativos.
Hemos de tener en cuenta que aunque el criterio que hemos expuesto es el más general, no todas las
máquinas tienen por qué seguir el mismo criterio de signos.

Los límites de los ángulos de desplazamiento también es necesario conocerlos. Por norma general, el
eje C suele poder girar los 360°, como ocurre en este ejemplo, pero los giros A o B suelen estar
limitados (ver figura 4-2), pudiendo en ocasiones no ser alcanzables ciertas posiciones.

Por último, no todas las máquinas siguen los mismos valores frontera del giro. Hay máquinas que
pueden tener definido el giro del eje C entre −180° y 180° mientras q otras pueden tenerlo entre 0° y
360°.

Por eso, aunque el proceso general es el mismo, todos estos detalles varían y hacen necesaria una
personalización del post-procesador.

39
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

Figura 4-4 Figura 4-5

Si nos fijamos bien en la figura 4-4, podemos ver que el planteamiento que hemos hecho para
descomponer los giros solamente sería válido si ese punto donde estamos haciendo las rotaciones fuese
el centro de rotación de todos los ejes. Simplemente mirando la arquitectura de la máquina vemos que
ese no es el caso, con lo que sería necesario realizar unos movimientos en los ejes X, Y, Z para
compensar esas rotaciones y además recalibrar la velocidad de desplazamiento de los ejes para
mantener constante el avance relativo de la herramienta con respecto a la pieza (figura 4-5).

La tarea de programar estos movimientos requiere un conocimiento muy avanzado tanto de la


geometría precisa de la máquina como de sus características cinemáticas, haciéndolo extremadamente
laborioso. Para algunas máquinas con controles más antiguos, como pueden ser algunas Fanuc, esta
labor la tenía que realizar el post-procesador.

Los controles modernos diseñados para mecanizado en 5 ejes como los Sinumerik 810D/840D de
Siemens o nuestro control iTNC 530 de Heidenhain incluyen funciones que realizan automáticamente
estas compensaciones, ya que en la memoria interna tienen almacenados todos los datos de la máquina
de fábrica.

En el caso del iTNC 530 Heidenhain disponemos de la ya citada TCPM (Tool Center Point Management)
que se activa con la función auxiliar M128. Si se programa un movimiento de la mesa basculante con
M128 activada, el TNC gira también el sistema de coordenadas. Si se gira por ejemplo el eje C 90°
(mediante posicionamiento o desplazamiento del punto cero) y a continuación se programa un
movimiento en el eje X, el TNC realiza el movimiento en el eje Y de la máquina. El TNC también
transforma el punto cero fijado, que se ha desplazado por el movimiento de la mesa giratoria.

Otras funciones facilitan también la tarea del post-procesador, como la M126 para desplazamiento
óptimo de los ejes giratorios:
Posición real Posición absoluta Recorrido
Sin M126 350° 10° -340°
Con M126 350° 10° +20°

40
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.3 OBTENCIÓN DEL CÓDIGO CNC EN CATIA

4.3.1 Opciones: selección post

Lo primero que tenemos que realizar antes de sacar un código es configurar las opciones de CATIA.
Accedemos al menú en “tools->options->machining->output”. Esta pestaña de las opciones de
mecanizado contiene todo lo referente a la salida que produce nuestro programa.

El paso más importante es la primera opción, donde


tendremos que elegir el post-procesador que utilizará
CATIA. Existen 3 post-procesadores de compañías externas
que están disponibles para usarlos libremente. Si bien sus Figura 4-6

opciones son muy limitadas o nulas para tareas de 5 ejes,


disponemos de un amplio surtido de post-procesadores para máquinas de 3 ejes en diversos lenguajes.
Seleccionar alguna de estas opciones además nos abrirá paso más tarde a la elección de catálogos con
instrucciones para ese post-procesador en concreto.

No obstante, si vamos a utilizar algún programa externo para realizar el post-procesado, podemos dejar
activa la opción “None” y seleccionaremos más adelante parámetros para crear un código APT estándar.

Otra de las opciones importantes es la “Tool Output Point”.


Esta opción es la que nos indica cómo se define nuestra
trayectoria: según la punta de la herramienta, según el
Figura 4-7
centro o solo el centro para herramientas de punta
redonda.

El resto de opciones determinan donde se almacenan


cada uno de los datos posibles de salida y no afectan
a lo que es la generación de ficheros.

4.3.2 Parámetros

Accediendo al menú de edición de la máquina desde


“Part Operation” encontramos diversas pestañas que
nos sirven para definir el aspecto que tendrá el
archivo de salida con nuestro programa.

4.3.2.1 Numerical control


En esta pestaña definimos opciones relativas a cómo
se calculará el post-procesado:
 Controler emulator. Si disponemos de algún
tipo de emulador para nuestro controlador
podemos seleccionarlo en esta pestaña.

Figura 4-8

41
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

 Post-Processor/PP words table. Las alternativas disponibles para seleccionar un post-procesador


aquí dependerán de las selecciones que hayamos hecho previamente en el menú opciones.
Cada post-procesador puede llevar una sintaxis distinta asignada. La “PP words table” sirve en
este caso para que la salida tenga la sintaxis correcta.
 NC data type. Seleccionamos si queremos obtener el formato APT o utilizar el post-procesador
para obtener un lenguaje concreto. Para esta última opción seleccionamos “ISO”
 NC data format. Si vamos a trabajar en 5 ejes es importante cambiar la salida del programa a los
ejes (X, Y, Z, I, J, K). Si utilizamos un post de 3 ejes hay que utilizar (X, Y, Z) pues no está pensado
para entender la sintaxis de 5 ejes.
 Home point strategy. Es el formato de orden de movimiento en APT.
 Min/Max interpol. Radius. Radios máximos y mínimos para realizar una interpolación.
 Min discretization step/angle. Pasos y ángulos mínimos de discretización.
 Interpolation options. Selecciona las interpolaciones disponibles. Nuestro post- procesador debe
de estar preparado para poder trabajar con ellas.
 Feedrates. Selecciona la velocidad de avance máxima de la máquina-herramienta y la velocidad
aplicable a los desplazamientos rápidos (el equivalente a G0 en código ISO)
 Axial/radial movement. Activa/desactiva este modo de movimiento.

4.3.2.2 Tooling
Permite seleccionar catálogos predefinidos de
Figura 4-9 herramientas.

4.3.2.3 Spindle
En esta pestaña aparecen las características básicas del giro del husillo.

4.3.2.4 Rotary Data


Similar a la pestaña “Spindle”, proporciona las características básicas de los ejes de giro en máquinas de
más de 3 ejes.

Figura 4-10

42
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.3.2.5 Compensation
Si deseamos activar algún tipo de compensación
en la trayectoria lo activamos desde esta pestaña.
Figura 4-11

4.3.2.6 NC Output

En la última de las pestañas encontramos los


parámetros para definir el aspecto del código APT que
luego será traducido.

 Feedrates. Con esto se establece el valor del


avance rápido al principio del programa o se
deja el predeterminado por la máquina.
También es posible desactivar la opción
“RAPID”. Esto se hace porque en algunas
máquinas esta sintaxis produce inestabilidad y
baja precisión, con lo cual es preferible usar
una orden G1 con alto avance.
 Tool motions. Permite seleccionar los tipos de
sintaxis permitidos en la salida. Figura 4-12

 Statements. Es el formato que tendrán los


caracteres que definen los comentarios en el
programa.
 Format for points coordinates./Format for axial
components. Formato para definir los dígitos de las
coordenadas.

4.3.3 Generar el código del programa

Una vez hecho nuestro programa y seleccionados todos los


parámetros del post-procesador solo resta generar el archivo
de código. Para ello acudimos a la barra “NC Output
Management”. Seleccionando el comando “Generate NC
output in interactive mode” accedemos al menú para crear
nuestro documento. También podríamos acceder a través de
“Generate NC code in Batch mode”.

Dependiendo del tipo de código que queramos generar, nos


encontraremos unas opciones u otras dentro de la ventana
emergente.
Figura 4-13

43
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

En la pestaña “In/Out” (figura 4-13) en el apartado “Input” tenemos seleccionado nuestro archivo
.CATProcess y tenemos que elegir seleccionar mediante “part operations” o “programs”. Si
seleccionamos un “part operation”, se añadirán todos los programas asignados a él. En el caso de
“programs” los añadimos 1 a 1.

En “NC data type” seleccionamos el formato que deseamos (APT ó NC) y seleccionamos si queremos un
archivo para todo, un archivo por cada programa o un archivo por cada operación. En programas muy
extensos de 5 ejes suele ser conveniente utilizar más de un archivo para poder organizarlos mejor.

Al final de esta pestaña podemos seleccionar el lugar donde se almacenará nuestro archivo (usualmente
en el mismo lugar donde se encuentra almacenado el .CATProcess).

En las pestañas “Tool motions” y “Formatting” encontramos los mismos parámetros definidos en la
máquina. De hecho si hemos escogido un modelo 3D de nuestra máquina, estas opciones aparecen
bloqueadas.

Si nuestro objetivo es generar APT hasta aquí es suficiente. Si el objetivo es generar un archivo NC,
tendremos que hacer uso de la última pestaña. En esta podremos seleccionar los post-procesadores de
la lista que tenemos fijada en el menú de opciones de CATIA (ver figura 4-6). Si se tienen los permisos
adecuados es posible realizar ligeras modificaciones en el comportamiento del post-procesador e
instalarle algunos nuevos incluyendo las licencias.

4.3.4 Documentación

Es posible una vez tenemos todo generado, que


queramos obtener también la documentación relativa
al proceso para poder luego tenerla de referencia
junto al código y poder interpretarlo. Para ello

tenemos el comando “Generate


Documentation”. CATIA nos generará
automáticamente una documentación en formato
.HTML con toda la información referente al proceso:
herramientas, operaciones, estrategias
seleccionadas…etc.

Figura 4-14

44
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.4 USO DEL IMSPOST

CATIA contiene un amplio abanico de post-procesadores de 3 ejes por defecto. No obstante, para el
caso de máquinas-herramienta de 5 ejes hay que hacer uso de algún tipo de programa externo para
realizar el post-procesado. En nuestro caso hemos seleccionado el programa IMSPost 7.0. Así pues, tras
desarrollar un programa en CATIA, debemos obtener el fichero en formato APT y post-procesaremos
mediante esta nueva aplicación.

4.4.1 Primeros pasos

Lo primero que hemos de hacer cuando abrimos el


programa es crear un nuevo proyecto de post-
procesador o abrir alguno que tengamos ya
terminado y listo para ejecutarse. Si abrimos un
nuevo proyecto, nos pedirá que seleccionemos una
plantilla de base, nos proporcionará una breve
descripción del programa y nos da una muestra
característica del código que generaría.
Figura 4-15

Podremos elegir utilizar la máquina por defecto para


ese post, o bien, seleccionar una nueva
configuración. Al continuar dándole a “OK” pasamos
al menú de selección de máquina-herramienta. Aquí
podemos seleccionar prácticamente todas las
configuraciones que nos encontraremos en uso en el
mercado de una fresadora y algunos tipos más de
máquina-herramienta.

En la figura 4-16 hemos seleccionado como ejemplo


una máquina con una configuración similar a la de la Figura 4-16

MIKRON HSM 400U, una máquina de 5 ejes de


husillo vertical con configuración C sobre B ambas
en mesa.

Tras seleccionar nuestra máquina, nos encontramos


en la pantalla principal del IMSPost.

En la barra de menú “File->description”


encontramos una descripción editable del post-
procesador que vamos a realizar.

En “File->Preferences” podremos configurar todas


las salidas que dé el programa.
Figura 4-17

45
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.4.2 Post-Processor Checklist

Para modificar el post-procesador a nuestro gusto tenemos una


ventana que nos indica paso a paso las características que podemos ir
editando. Su formato de “checklist” nos indica qué pasos tenemos
completos. Haciendo click en la casilla “check” activamos o
desactivamos el icono para seleccionar las partes que ya hemos
definido por completo.

Al hacer click en cada uno de los elementos de la lista aparece una


ventana guía con las opciones a definir. El sistema es sencillo y se
repite a lo largo de toda la lista. Aparecen casillas con opción de
activar/desactivar alguna opción y casillas de texto donde escribimos
el texto que querríamos para activar dichas funciones. Por ejemplo:
para activar la función auxiliar de uso del refrigerante, el texto que
Figura 4-18
introduciríamos sería M08 ó M8, según le convenga a nuestro
controlador (ver figura 4-19).

4.4.2.1 Program codes


En este apartado definimos como queremos que se traduzca cada
aspecto del código. Cada apartado indica unas funciones distintas:

 Start of Program. Podemos introducir unas frases iniciales


que necesita nuestro controlador para arrancar el programa.
 Partno Definition. Arranque del programa.
 Coolant Definition. Funciones de activación del refrigerante.
 Spindle Definition. Definimos las funciones de encendido y
apagado, la selección del sentido de giro y la forma de indicar Figura 4-19
la velocidad de rotación del husillo.
 Tool Change. En el apartado de cambio de herramientas tenemos numerosas acciones. Además
de definir la sintaxis del cambio de utensilio, también podemos incluir opciones antes o después
de manera automática. Por ejemplo, puede ser necesario indicar a la máquina parar el husillo o
desactivar la compensación de movimientos en 5 ejes para que la herramienta pueda volver a la
torreta de cambio.
 Feedrate Definition. Indica la sintaxis para seleccionar el avance en el programa.
 Cutter Compensation. Especificación de los códigos para introducir la compensación de
herramienta en un programa.
 Motion Functions. Uno de los más complejos. Se define en esta ventana cómo se realizan cada
una de las funciones de movimiento. Se incluyen opciones para tener en cuenta cualquier tipo
de sintaxis disponible en un controlador (ver figura 4-20)
 Drill Cycles. Si queremos definir los códigos para realizar ciclos de taladrado, lo podemos hacer
aquí.
 End of Program. Frases de finalización del programa y parada.

46
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

Figura 4-21 Figura 4-20

4.4.2.2 Controller Format


En este bloque se encuentran definiciones sobre toda la estructura del programa en global.

 Sequence Numbers. Se determina si hay una numeración de filas y el formato en que se realiza.
 Comment Blocks. La estructura de los comentarios dentro del programa.
 Register Format. Este apartado lista todos los valores que hemos ido incluyendo en las otras
operaciones y el formato que tiene cada una de esas variables. Por ejemplo, valores X, Y, Z, son
variables numéricas decimales que se dan en milímetros, mientras que las funciones como G ó
M son variables constantes definidas como “modales”.
 Function Codes (G/M). Similar al anterior, ahora se listan solamente las variables que
representan funciones, a qué tipo de grupo pertenece y qué otras variables utilizan.
 Sort Output. Dependiendo del controlador, es preciso ordenar las variables de alguna manera.
En general las funciones auxiliares M van por detrás de los valores de coordenadas X, Y, Z. Si
nuestro controlador necesita en su sintaxis ponerlas delante, tendríamos que cambiar aquí las
prioridades (ver figura 4-21).

4.4.2.3 Machine Format


Detalles referentes a la geometría y cinemática de nuestra máquina-herramienta.

 Motion Axes. Descripción de los ejes con los que cuenta la herramienta y sus límites de
giro/desplazamiento.
 Machine Components. Piezas que forman la máquina virtual que hemos seleccionado.
 Reference Points. Son los puntos de referencia de esas piezas. Para poder rellenar todos los
datos hace falta un conocimiento muy amplio de la geometría de nuestra máquina.

Todos estos comandos tienen su equivalente respectivo en la barra superior de herramientas.

47
4. Generación de códigos de mecanizado. Post-procesado. Implementación y uso

4.4.3 Generación del post-procesado y consideraciones finales.

Por último para generar un código NC con el post que hemos diseñado, tenemos que ir a la barra de
herramientas “execute->Postprocess”, seleccionar nuestra fuente de APT y el destino del archivo.

Hay que hacer notar que en todo momento hemos estado hablando de editar un post-procesador
existente para acomodarlo a nuestras necesidades y no crear uno desde cero. Aunque es posible crear
nuestros programas desde cero, la característica principal del IMSPost es la edición de archivos. En una
planta industrial con varias máquinas-herramienta distintas sería posible pagar un solo programa y
luego editarlo para adaptarlo según los requerimientos de cada aparato en concreto. Para hacer un
post-procesador desde cero habría que utilizar una programación específica de macros que trae el
programa que excede con creces los objetivos de este documento.

Por último, añadir que en la documentación del proyecto se incluye un post-procesador funcional para
la MIKRON HSM 400U en lenguaje Heidenhain.

48
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5 ESTRATEGIAS Y TRAYECTORIAS DE MECANIZADO

5.1 OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Existen numerosas estrategias que surgen a raíz de las nuevas tecnologías de mecanizado. El objetivo de
este capítulo no es solo estudiar la aplicación de estrategias de mecanizado en CATIA v5, sino aprender
cómo funcionan estos nuevos procesos y entenderlo como todo un proceso de optimización.

Los procesos de mecanizado multiejes y de alta velocidad (HSM, High-Speed-Machining) proporcionan


una mayor eficiencia económica mediante reducciones de pasos intermedios, mejoras en el tiempo de
vida de herramientas, calidad de pieza, etc. No obstante, además del alto costo de la inversión inicial de
los equipos, también es necesaria una mayor preparación por parte de los programadores para conocer
y saber aprovechar las ventajas de estos procesos. La programación en sí no es más complicada, lo que
sucede es que toma más tiempo. El programador necesita prever más eventos para desarrollar una
estrategia apropiada. Una vez se ha determinado la estrategia de programación, los actuales programas
de CAD/CAM hacen relativamente fácil la generación del recorrido óptimo de la herramienta. La
generación de trayectorias multiejes y la tecnología normalmente utilizada en el HSM ha estado
disponible desde hace tiempo en varias plataformas de programación. La diferencia es que ahora esta
tecnología es más fácil de utilizar.

5.2 MECANIZADO EN 3, 3+2 Y 5 EJES

Una de las primeras decisiones que tendremos que tomar a la hora de planificar el mecanizado es qué
tipo de máquina-herramienta vamos a necesitar para desarrollar nuestra pieza.

Para mecanizar superficies abiertas con curvatura convexa es posible utilizar tan solo 3 ejes. Sin
embargo, cuando hay cambios frecuentes de curvaturas y cavidades profundas, algunas piezas necesitan
mecanizado con 5 ejes para su fabricación completa. Dentro de éstas se incluyen piezas de contorneado
complejo como cavidades de moldes, blisks (bladed-disc parts, partes de Discos de Paletas), impulsores
y otras partes para turbinas donde la orientación de la herramienta debe ser controlada para conseguir
la superficie mecanizada. En esta categoría también se incluyen piezas que tienen elementos
mecanizados que presentan interferencia con otros elementos de la misma pieza, y piezas con
superficies que simplemente no
pueden obtenerse por rotación
alrededor de 1 solo eje.

Como podemos apreciar en la figura 5-


1, es frecuente utilizar el mecanizado
de 3 ejes para fresar grandes
superficies abiertas utilizando
herramientas de punta redonda. No
obstante, al no variar la orientación
del eje, las condiciones de corte nunca
serán óptimas.
Figura 5-1

49
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Aun cuando las piezas puedan ser producidas en máquinas de 3 ejes, hay una serie de consideraciones
económicas que a menudo revelan que el mecanizado con 5 ejes ofrece un menor costo puerta a
puerta:

 Ahorro en costos potenciales mediante la reducción del volumen de máquinas, herramental y


fijaciones, con respecto a los requeridos actualmente para alcanzar los mismos resultados.
 Valor del incremento de la producción (incluido el ahorro de tiempo por la eliminación de
montajes separados y por la reducción del tiempo en fila requerido para operación en máquinas
separadas).
 Valor del inventario actual de piezas en proceso, no necesario con el mecanizado multieje.
 Valor de la reducción del desperdicio y del retrabajado, obtenido por el mecanizado completo
en un solo montaje, por la reducción de la manipulación de la pieza y por la precisión más
uniforme.
 Valor del ahorro en tiempo y costo del control de calidad y la inspección.

Todos estos ahorros potenciales y otros más deben ser comparados con la gran inversión inicial
requerida por el mecanizado con cinco ejes. No obstante, Las consideraciones para el mecanizado con
cinco ejes no se deben restringir a la máquina. Es importante reconocer, entender y considerar
constantemente el proceso de decisión de los multiejes como un verdadero proceso de optimización.

5.2.1 Mecanizado en 3+2 ejes

El mecanizado 3+2 es una técnica por medio de la cual un programa de fresado de tres ejes se ejecuta
con la herramienta de corte bloqueada en una posición inclinada usando los dos ejes rotativos de una
máquina de 5 ejes; de ahí su nombre: mecanizado 3+2. También es llamado “mecanizado de 5 ejes
posicional”, porque el 4º y el 5º eje se usan para orientar la herramienta de corte en una posición fija,
más que para manipular la herramienta continuamente durante el proceso de mecanizado. Esto
distingue el mecanizado 3+2 del mecanizado continuo o simultáneo en 5 ejes. Otros nombres que
aparecen son mecanizado inclinado, fijo o ladeado, en referencia al ángulo característico de la
herramienta de corte.

La principal ventaja del mecanizado 3+2 es que permite el uso de una herramienta de corte más corta y
más rígida de lo admitido por el mecanizado convencional en 3 ejes. Con el 3+2, el cabezal de husillo
puede acercarse a la pieza de trabajo con la herramienta en ángulo hacia la superficie. Una herramienta
más corta permite mayores avances y velocidades con menor deflexión y menores vibraciones de la
herramienta. Esto significa que pueden lograrse un buen acabado superficial y resultados dimensionales
más precisos en un tiempo de ciclo más corto. Otros beneficios incluyen movimientos más breves de la
herramienta, menos líneas del código de programa y menos alistamientos de la máquina. También la
capacidad de orientar los ejes permite a la herramienta trabajar en sus zonas óptimas de corte.

50
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Figura 5-2 Figura 5-3

En la figura 5-2, la fresa trabaja con condiciones de corte óptimas. Las condiciones de corte empeoran
cuanto más se desplaza la fresa en la pieza hacia arriba o hacia un lado. Para conseguir también en este
caso condiciones de corte óptimas, se gira la mesa. Para mecanizar por completo una superficie de
forma libre, se necesitan a menudo giros múltiples en distintas direcciones.

Los agujeros taladrados en ángulos compuestos en un solo alistamiento también son un importante
beneficio del mecanizado 3+2. Alinear el taladro en la orientación correcta se logra en la programación
más que en el taller, con múltiples alistamientos y fijaciones complejas. En algunos casos, como en la
industria aeronáutica, esto se convierte en una verdadera necesidad dada la cantidad de taladros
existentes.

5.2.2 Mecanizado en 5 ejes simultáneos

El mecanizado 3+2 es una de las opciones que hace de un centro de mecanizado en cinco ejes un activo
valioso. Sin embargo, no constituye un sustituto del mecanizado simultáneo en 5 ejes. Por ejemplo, el
simultáneo en 5 ejes se necesita para usar un escariador de nariz plana a fin de producir esquinas
agudas en cavidades. El mecanizado 3+2 usa generalmente una fresa de punta esférica, como el que se
usaría para el mecanizado de 3 ejes en un centro de mecanizado convencional de 3 ejes. Otros modos
de corte que utilizan herramientas de corte con geometrías cónicas, tipo chupete, u otras de formas
especiales, pueden requerir el movimiento completo en cinco ejes para optimizar resultados.

Al poder controlar la orientación del eje de la herramienta en toda la trayectoria conseguimos, no solo
condiciones de corte óptimas para la herramienta, sino que además podemos mecanizar zonas más
difíciles como cavidades profundas o evitar colisiones con otras partes de la pieza como por ejemplo en
el mecanizado de álabes de turbina que estén muy cerca unos de otros. También nos permiten ajustar
las trayectorias para conseguir transiciones más suaves eliminando ángulos o haciendo entradas en
rampa o espiral y mantener cargas de viruta constantes o lo más uniforme posible. Estas características
adquieren una gran importancia en el mecanizado de alta velocidad como hablaremos más adelante.

51
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

A la hora de programar, la idea es hacer el programa


independiente de la máquina que vayamos a utilizar, así
podremos usarlo en la que nos convenga en cada momento. Por
ello en lenguaje APT, además de las coordenadas X, Y, Z de la
punta de la herramienta, obtenemos otras 3 coordenadas I, J, K
que nos dan la orientación del eje con lo que tenemos definido
por completo el movimiento relativo de la herramienta con la
pieza.. Más adelante será el post-procesador o el propio control
de la máquina el encargado de traducir estos movimientos
teniendo en cuenta la cinemática de la máquina.

Los movimientos de la máquina dependerán de la longitud y


radio de de la herramienta, por eso es importante que el
software CAM nos permita ver claramente las trayectorias y que
tenga la posibilidad de detectar colisiones automáticamente. Con
CATIA v5 podremos tener en cuenta todos estos aspectos
Figura 5-4 cuando programemos cada operación.

La versatilidad de las máquinas de 5 ejes no se limita a producir piezas con superficies complejas. Como
ya hemos visto, es posible reducir el número de operaciones necesarias y de alistamientos, con el
consecuente ahorro en herramientas, máquinas y utillajes. Utilizando las técnicas adecuadas se pueden
acortar los tiempos de operación y aumentar mucho la calidad de las piezas y su aplicación es cada vez
más sencilla gracias a los paquetes de software CAD/CAM como CATIA. Esto convierte a las máquinas de
5 ejes en un activo muy valioso en cualquier taller.

5.3 MECANIZADO DE ALTA VELOCIDAD (HSM)

5.3.1 Conceptos básicos

El término de Mecanizado de Alta Velocidad (High Speed Machining ó HSM) comúnmente se refiere a
mecanizar a altas velocidades de rotación y con altas velocidades de alimentación del material. La idea
es simple: para obtener una misma carga de viruta reducimos drásticamente el espesor a mecanizar (del
orden del 5-10% del radio de la herramienta) y aumentamos mucho las velocidades (entre 5 ó 10 veces
la de un mecanizado convencional). La viruta que se produce es mucho más pequeña, pero se evacua
mucho más rápido. La base del funcionamiento del mecanizado de alta velocidad radica en la escasa
profundidad de corte.. Una profundidad de corte menor significa menos calor generado en el corte. Con
menos calor en el corte, las rpm pueden incrementarse ostensiblemente. Además, como la carga de
viruta por diente permanece constante o aumenta, se puede alcanzar una velocidad de avance mucho
más alta a medida que las rpm se incrementan.

Otro beneficio que no es evidente en estos datos es que la forma neta después del mecanizado es
mucho más cercana a la forma final de la pieza, por lo que en algunos casos se pueden eliminar los
pasos de semiacabado. Esto ahorra tiempo y elimina el costo de las herramientas que hubieran sido
requeridas en esta operación.

52
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

¿Cuándo se considera que un mecanizado es de alta velocidad? Lo cierto es que no hay mucho acuerdo
en esto. Las máquinas de “alta velocidad” mecanizan a partir de las 6000 rpm, aunque actualmente
pueden llegar a alcanzar las 40.000 rpm. La realidad es que no es algo que dependa de la velocidad, sino
que es un proceso en sí mismo. La filosofía del mecanizado de alta velocidad se puede aplicar a otros
tipos de mecanizado y se pueden llegar a dar casos exitosos con máquinas antiguas a 4000 rpm.

En el Mecanizado de Alta Velocidad se


establece que las velocidades responsables
de la deformación se desarrollan
completamente en la zona de cizalladura
primaria. El tiempo de contacto
herramienta‐viruta es muy pequeño,
haciendo que el calor generado apenas sea
trasmitido a la herramienta o a la pieza.
Este calor es evacuado en gran porcentaje
por la viruta, en un proceso cercano a
condiciones adiabáticas y favorecido por la
formación de viruta continúa.
Figura 5-5

La temperatura es un factor fundamental en los procesos de mecanizado ya que afecta de manera


negativa a la pieza y a la herramienta ya que modifica la geometría superficial debida a dilataciones así
como disminuye la vida útil de la misma. Con el Mecanizado de Alta Velocidad, la viruta evacúa
aproximadamente el 90% del calor generado en el proceso, por lo
que pieza y herramienta sólo adquieren en torno a un 10% del calor
generado en el proceso. Este efecto es muy notable si es comparado
con un mecanizado convencional, donde la viruta evacúa en torno al
20% del calor generado en el proceso, llevándose la herramienta y la
pieza en torno a un 40% cada una. Por ello el Mecanizado de Alta
Velocidad presenta una gran ventaja en cuanto a la evacuación del
calor se refiere, permitiendo que la pieza y la herramienta durante el
proceso de mecanizado permanezcan a temperaturas inferiores, lo
cual aumenta la vida de la herramienta. Figura 5-6

5.3.2 Aplicaciones del Mecanizado de Alta Velocidad

Las principales áreas actuales para el uso del HSM son el fresado de cavidades, la construcción de
matrices de forjado, moldes de inyección o moldes de soplado, fabricación de electrodos para la
electroerosión, modelado de prototipos y moldes de prototipos. Las piezas conseguidas por este
método tienen altos grados de terminación y se pueden conseguir complejas configuraciones 3D como
rotores de turbinas.

53
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Otra de sus aplicaciones es el mecanizado de materiales duros. La razón por la cual el HSM puede usarse
en el mecanizado de estos materiales radica en el control de la temperatura. En el pasado, el
mecanizado de materiales endurecidos requería de una disminución en las rpm, porque el corte de
materiales más duros genera más calor. Con rpm por debajo de 900, el tiempo de ciclo era más largo
comparado con el de la electroerosión (por esta razón la electroerosión era preferida para el
mecanizado después de un tratamiento térmico). Con el HSM, la disminución de las rpm para controlar
la temperatura no es un asunto crítico, con lo que se podrían mantener velocidades suficientemente
altas como para que el tiempo del ciclo sea mucho menor comparado con el de la electroerosión.

Las ventajas del Mecanizado de Alta Velocidad son muy numerosas:


 La mayor precisión permite un mecanizado de una sola pasada para el desbaste y acabado.
 A una mayor velocidad hay una reducción del tiempo de mecanizado.
 Hay una disminución del coeficiente de rozamiento viruta-herramienta, reduciendo las fuerzas
de corte y el desgaste.
 La evacuación casi total del calor por medio de la viruta hace posible en ocasiones prescindir de
fluidos de corte.
 Posibilidad de mecanizado de aceros duros (>50 Hrc).
 La temperatura de la herramienta de corte y de la pieza de corte permanece baja, lo que otorga
una vida prolongada a la herramienta.
 La baja fuerza de corte reduce las deflexiones de la herramienta y también las del husillo. Esto
protege al cojinete, a las guías y principalmente evita vibraciones dañinas para la máquina y
perjudiciales para la terminación de la pieza.
 Se puede realizar mecanizados de paredes realmente finas (0,2 mm)
 Se puede suprimir el trabajo de acabado manual dramáticamente.
 La reducción de pasos en el proceso es una ventaja importante del HSM, ya que produce una
baja en los costos de inversión y simplifica la logística. Menos espacio de planta es necesario.
 HSM puede llegar a dar una tolerancia de 0,02mm mientras que la tolerancia con métodos
como la electroerosión (EDM) es de 0,2mm.
 Los diseños y los cambios en el diseño pueden ser hechos muy rápidamente vía CAD/CAM.

Por tanto el Mecanizado de Alta Velocidad permite un incremento de la calidad, reducción del tiempo
de fabricación y de costes con respecto a un mecanizado convencional. No obstante también tenemos
que tener en cuenta sus desventajas:
 Mayores gastos de inversión.
 Necesidad de formación, infraestructuras, herramientas y controles CAD/CAM adaptados.
 Las altas aceleraciones y desaceleraciones, así como el arranque intermitente del husillo
provocan un relativamente alto desgaste de las guías, del cojinete, lo que ocasiona costos de
mantenimiento mayores.
 Se debe poseer un conocimiento sobre procesos y programación de las maquinas, lo cual puede
llevar a dificultades en la toma de empleados.
 Período considerablemente prolongado de “prueba y error”.
 Las precauciones de seguridad son altamente necesarias: Si a 40mm del centro de la
herramienta liberara una esquirla mientras el husillo tiene una velocidad de 40000rpm, y si esta
esquirla tuviera una masa de 0,015kg, se desprendería con una energía cinética de 53Nm lo cual
es equivalente a la energía que adquiere una bala disparada de una pistola.

54
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.3.3 Metodología de mecanizado en alta velocidad

Incrementar la velocidad de husillo, reducir la carga de viruta y redondear las esquinas agudas en los
patrones de herramienta son algunas consideraciones importantes para el éxito del mecanizado de alta
velocidad. Sin embargo, los programadores y los mecánicos de CN que se detienen en estas reflexiones
se encuentran con lugares comunes como la ruptura de herramientas o la restricción de parámetros
como el stepover, la tasa de avance o la profundidad del corte. Hemos de tener estos factores en
cuenta, porque si el Mecanizado de Alta Velocidad no brinda de manera confiable una producción
significativamente más rápida, entonces las máquinas de alta velocidad no valen su inversión.

El Mecanizado de Alta Velocidad es una manera fundamentalmente diferente de mecanizar, por lo que
para mejorar nuestros procesos y hacerlos altamente fiables tenemos que tener en cuenta una serie de
consideraciones. Implementar estas ideas no es complicado en absoluto y conseguiremos dar a nuestro
proceso el valor que realmente tiene.

5.3.3.1 Apuntar a la remoción constante de material


En este sistema optimizado, todos los elementos operan justo por debajo de sus capacidades máximas y
ninguno de ellos está sobrecargado. Esto es lo que debemos intentar lograr en el mecanizado de alta
velocidad. Para evitar el daño de la herramienta, la velocidad y el avance deberían permanecer en los
límites de la carga pico encontrada en el patrón de herramienta. Sin embargo, ajustar la velocidad y el
avance de esta forma deja que la herramienta corte más despacio de lo que debería durante los
períodos de carga-no-máxima. Esto significa que se busca una remoción constante de material o una
carga de viruta consistente. Si hay una carga de viruta inconsistente, pasa una de estas dos cosas: se
dañan herramientas en el proceso, o el proceso opera muy lentamente.

Optimizar la tasa de eliminación de metal en el


desbaste es el paso más importante en la
programación CAM. La profundidad de corte y el
stepover recomendado por las tablas de mecanizado
para una combinación dada de herramienta y
material, asumen que se está desbastando con el
mismo stepover durante todo el patrón de
herramienta. Sin embargo, si su patrón involucra un
movimiento para ranurado o el embebido de una
Figura 5-7
esquina sin cuidado, la herramienta encontraría,
entonces, mucho más material que el previsto.

Los patrones de separación sencillos trabajan bien, solo si todos los lados del material a ser eliminado
son abiertos. Si existen paredes adyacentes al área que está tratando de desbastar, entonces esta pauta
podría hacer que la herramienta se hunda en el material. Una mejor opción es usar un modelo de
separación que siga la pieza. Un patrón como tal evita que el ranurado inicie lejos de las paredes de la
pieza y se introduzca en ellas. Aun cuando este patrón de herramienta incluye muchos movimientos
rápidos, el tiempo de mecanizado total se reduce gracias al incremento en el stepover que permite esta
técnica. Una opción, incluso mejor, es usar un patrón trocoidal que monitorea la cantidad de embebido
de la herramienta para mantener un umbral consistente.

55
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.3.3.2 Vincularse con los niveles Z


Este tipo de operación consiste en ir mecanizando la pieza en capas de planos paralelos. Aunque se le
conozca con el nombre de nivel Z (también "water line" en inglés o "Z constante"), no se refiere al eje Z
de referencia, sino al eje perpendicular de esos planos paralelos. Vincularnos a los niveles Z nos permite
tener una carga de viruta constante y simplifica mucho el control, permitiendo unas mayores
velocidades. En la mayoría de los casos, realizar el acabado de superficies 3D a través de las operaciones
en el nivel Z proporciona un mejor contacto con el material y un acabado más consistente que las
operaciones proyectadas de acabado. Las operaciones de nivel Z garantizan que la tasa de remoción de
material y el contacto de la herramienta sean consistentes, con profundidades de corte axiales fijas y
cortes arriba-abajo. En contraste, las operaciones de líneas paralelas proyectadas van hacia arriba y
hacia abajo, según la geometría de la parte, provocando puntas significativas en el contacto axial cuando
pasan por pendientes empinadas. De nuevo, si estas áreas de carga pico no dañan la herramienta,
entonces las partes sin pendientes acentuadas del proceso se estarán cortando muy lentamente.

5.3.3.3 Conocer nuestro controlador


Conocer las características de nuestro controlador es vital. Lo primero porque para desarrollar altas
velocidades, necesitamos un procesamiento de ordenes muy veloz (del orden del milisegundo), con
funciones “look ahead” para poder calcular el contorno con previsión. No todos los controladores son
capaces de desarrollar altas velocidades y tenemos que conocer los límites de nuestra máquina.

Algunos controladores ofrecen modos de procesamiento de alta velocidad que proporcionan tasas de
aceleración y desaceleración agresivas durante las operaciones de desbaste, donde una precisión de
submicrones es demasiado. Por ejemplo, en las máquinas Makino que usan controladores Fanuc, con
sólo activar el código M251 antes de los ciclos de desbaste es posible reducir el tiempo de desbaste en
30%. El controlador Siemens Sinumerik 840D ofrece un ciclo de alta velocidad similar (ciclo 832), el cual
les permite a los usuarios ajustar varios modos de optimización de velocidad.

El control Heidenhain iTNC 530, que es en el que nos basamos en


este documento, cumple todas las características necesarias para
realizar un mecanizado HSM. Incluye funciones de control de los
movimientos de compensación de la herramienta para
mecanizado multieje como el TCPM (Tool Center Point
Managment, una mejora de la función M128), la monitorización
dinámica de colisiones (DCM) o patrones de corte trocoidal.
También tiene una regulación adaptativa del avance (AFC) que
está basada en la potencia del cabezal y cuando sobrepasamos
ciertos límites, aplica restricciones a la velocidad
automáticamente.

Debemos tener en cuenta las características de nuestro control


cuando programamos con nuestro software CAM y utilizar un
post-procesador adecuado para sacar el máximo rendimiento a
nuestro proceso.

Figura 5-8

56
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.3.3.4 Minimizar la longitud de la herramienta


Una herramienta de corte se comporta como una viga empotrada, cuya fuerza de corte actúa en su
extremo libre. Las ecuaciones físicas comprobadas muestran que la deflexión es exponencialmente
proporcional a la longitud de la herramienta de corte. Por ejemplo, una herramienta de diámetro de 6
mm, ajustada a una longitud de 24 mm, podría deflectarse un 50% más que la misma herramienta
ajustada a 20 mm de longitud.

La deflexión en el filo de corte es la principal causa detrás de varios efectos negativos, como la vibración,
el bamboleo y la carga de impacto. De aquí que sea importante mantener esta deflexión en un mínimo.
Reducir la longitud de la herramienta es la forma más fácil de controlar la deflexión de la herramienta y
mantener altas tasas de eliminación de material.

5.3.3.5 Movimientos a evitar


El recorrido de la herramienta durante el fresado de copia suele ser una
combinación de fresado hacia arriba y hacia abajo, y requiere numerosos y poco
favorables empañes y retiradas del corte. Cada una de estas entradas y salidas
implica una flexión de la herramienta, que deja una marca elevada en la
superficie. A medida que la pendiente se hace más inclinada (en las caras de caída
de la mayoría de cavidades y núcleos de matrices, por ejemplo), el contacto axial
puede punzar drásticamente. Esto podría quebrar la herramienta.

Existen dos técnicas para mitigar las puntas o picos de contacto que resultan de
los ascensos inclinados.
Figura 5-9
Uno es cambiar el ángulo de zigzag, de modo que la herramienta tome estas
paredes inclinadas con un ángulo de 45° en lugar de tomarlas de frente. Ascender
con un ángulo reduce la pendiente efectiva y alivia la sobrecarga. Un beneficio adicional de cortar a 45°
es que los chaflanes que van a 0° y 90° se tocan sólo momentáneamente durante cada pase, dando
tiempo a la herramienta de recuperarse. Cortar paralelamente a estos chaflanes incrementaría la carga
durante unos pocos pases, elevaría posiblemente la temperatura de la punta de corte y debilitaría la
herramienta.

Otra técnica para evitar la sobrecarga de la herramienta mientras se cortan paredes inclinadas es
premecanizar estas paredes mediante operaciones en el nivel Z. El fresado por áreas en zigzag de la
parte completa puede venir luego, pero el premecanizado de estas paredes significa que el fresado en
zigzag puede evitar cargar la herramienta cuando se encuentre con estas paredes.

5.3.3.6 Interactuar con el diseñador de herramientas


Ciertas características requieren una programación y un mecanizado más cuidadoso que otras. En
muchas ocasiones, disponer de las herramientas adecuadas nos puede facilitar mucho el trabajo, como
puede ser en el caso de chaflanes o ranuras con un ángulo de determinado de despulla. Es posible
diseñar herramientas o portaherramientas específicos para ciertas operaciones, por lo que es una buena
idea informar a nuestro proveedor de los retos con los que nos encontramos.

57
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.3.4 Características de las herramientas y portaherramientas

Aunque es posible trasladar la filosofía del Mecanizado de Alta Velocidad a máquinas antiguas, para
llevar a cabo aplicaciones de HSM con las velocidades actuales es necesario utilizar maquinas
herramientas rígidas y especialmente preparadas. El equipamiento debe haber sido diseñado para
realizar específicamente Mecanizado de Alta velocidad. (No es posible la adaptación de máquinas
convencionales). También se requieren herramientas de corte como carros porta-herramientas
específicamente diseñados para este tipo de mecanizado. Es importante también contar con un
software adecuado para calcular y establecer los caminos convenientes para realizar el maquinado
(CAD-CAM).

En el HSM podemos decir que la herramienta es un factor clave. El HSM no existiría si no se dispusiera
de herramientas capaces de soportar las nuevas condiciones de mecanizado, en especial las elevadas
temperaturas de oxidación. El desgaste y los altos costes de las herramientas suponen actualmente una
limitación en el mecanizado. Una limitación que va decreciendo poco a poco.

Las causas más comunes por las que se desgastan las herramientas son:
 Desgaste por abrasión: desgaste producido por el contacto entre materiales más duros que la
herramienta y la propia herramienta rayándola y desgastándola.
 Desgaste por adhesión: cuando en la zona de corte debido a las altas temperaturas, el material
de corte y la herramienta se sueldan y, al separarse, parte de la herramienta se desprende.
 Desgaste por difusión: desgaste producido por el aumento de la temperatura de la herramienta,
con lo que se produce una difusión entre las redes cristalinas de la pieza y la herramienta,
debilitando la superficie de la herramienta.
 Fallas mecánicas: fallas producidas por estrategias, condiciones de corte, herramientas, etc.
inadecuadas.
El material de la herramienta debe cumplir con habilidades específicas tales como:
 Ser suficientemente dura para resistir el desgaste y deformación pero tenaz para resistir los
cortes intermitentes e inclusiones.
 Ser químicamente inerte en relación al material de la pieza de trabajo y estable para resistir la
oxidación, para evitar que se genere el filo recrecido y desgaste prematuro.
Estas propiedades permitirán mecanizar con altas velocidades de corte, aumentar la vida de las
herramientas y obtener la mejor calidad superficial y dimensional posible en la pieza a mecanizar.

5.3.4.1 Portaherramientas
El mecanizado de alta velocidad requiere altas
precisiones de concentricidad de la herramienta de
corte con el fin de evitar errores y aumentar la
seguridad del proceso en el mecanizado a altas
revoluciones de corte. Actualmente los conos
portaherramientas más utilizados son los especiales
tipo HSK (del alemán “Hohl Shaft Kegel”). Las
principales ventajas que ofrecen los conos HSK se
deben fundamentalmente a dos factores. Por un lado, el Figura 5-10
sistema de amarre se realiza mediante unas garras o

58
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

mordazas que se ajustan en un hueco tallado dentro del cono en forma de copa. A medida que la
velocidad de giro aumenta se garantiza el contacto en todo momento, ya que la fuerza centrífuga
expande las mordazas que sujetan el cono contra el eje del husillo. Esta circunstancia permite unas
condiciones de corte más agresivas, además de aportar mayor rigidez y precisión. Por otro lado, en la
unión del cono y el husillo, existe un doble contacto entre las superficies del cono y el alojamiento del
eje. El doble contacto ofrece mayor repetitividad a la hora de volver a colocar el cono.

El ajuste de la herramienta en el portaherramientas debe ser extremadamente preciso. Los diferentes


sistemas empleados para el ajuste de herramientas en los portas de alta velocidad son:
 Mecánico: Este tipo de ajuste es el conocido universalmente como ajuste de tuerca y pinza
(portapinzas). En el caso de tuerca de gran apriete, la pinza es cilíndrica, en cambio, en el caso
tradicional, de una tuerca normal, la pinza es cónica.
 Hidráulico: No es una opción muy recomendable, ya que al girar a altas revoluciones (a partir de
20000 rpm.), la limitada rigidez, hace aumentar el salto radial de la herramienta. Las ventajas
que presenta este portaherramientas es que no necesita ningún mecanismo secundario, sin
embargo el coste individual del portaherramientas (sin contar el mecanismo de calentamiento
de los térmicos) es más elevado que los térmicos.
 Térmico: El portaherramientas se somete a un proceso de calentamiento, con lo que aumenta el
diámetro interior por dilatación. Una vez dilatado se introduce la herramienta, y tras el
subsiguiente proceso de contracción queda sujeta la herramienta. Esta opción es la más
recomendada, pero actualmente también es la más compleja y cara, ya que obliga a disponer de
un dispositivo térmico auxiliar para la sujeción.

5.3.4.2 Material y recubrimiento de la herramienta


En cuanto al material, no se suelen usar aceros comunes y los aceros rápidos se utilizan para materiales
blandos como el aluminio. Para aplicaciones de HSM se suelen usar fresas de alto rendimiento. Se
suelen usar por ejemplo: Carburos cementados, Cermets, Nitruro de Boro, Diamante y demás materiales
duros.

La herramienta de corte es un factor importante en el HSM. El sustrato, la forma y el recubrimiento


determinan cuánto calor puede resistir la herramienta. El sustrato determina la rigidez. La mayoría de
las herramientas de corte diseñadas para el HSM actualmente se fabrican de un submicrograno de
carburo. En términos más simples, esto significa que las dimensiones de las partículas de carburo son
menores a una micra. Un grano más pequeño permite obtener una herramienta de mayor densidad, lo
cual se traduce directamente en su rigidez.

Los recubrimientos para aplicaciones en el HSM es probablemente el área que más se ha desarrollado.
El TiAlN, el recubrimiento más usado en el HSM, tiene muchas y diversas variantes. La primera variante,
con la que se han visto los mejores resultados, es de hecho un recubrimiento AlTiN. Esto significa que el
recubrimiento contiene más aluminio que titanio. El aluminio en el recubrimiento crea óxido de
aluminio durante el corte. El óxido de aluminio ayuda a deformar plásticamente el metal en la zona de
corte, lo cual contribuye a liberar el calor a través de la viruta, al mismo tiempo que protege la arista de
corte. Este recubrimiento también puede ser usado en aplicaciones a menor velocidad, lo cual lo hace
bastante versátil.

59
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.3.4.3 Geometría de la herramienta


La forma de la herramienta de corte puede ayudar a controlar la temperatura y a incrementar su rigidez.
Las herramientas que se fabrican en la actualidad, que parecen funcionar mejor, tienen grandes
diámetros internos para aumentar la rigidez y un afilado diseñado pensando en el calentamiento y la
resistencia mecánica. El diámetro interno es la medida de la sección de la herramienta que no incluye
las estrías de corte. La viruta generada en el HSM es muy pequeña y no necesita de un área extensa para
su evacuación. Esto permite a los fabricantes de herramientas de corte diseñar herramientas con
grandes diámetros internos para ganar en rigidez. El afilado (aplanado o redondeado) se debe diseñar
para permitir la máxima disipación del calor generado durante el corte a través de la viruta y no a través
del cuerpo de la herramienta. El afilado también debe procurar una mínima deflexión, ya que la
deflexión genera vibración, y por lo tanto, calor.

Un uso adecuado de la geometría de nuestra herramienta podría aumentar también la fiabilidad del
proceso. Realmente, cualquiera asumiría que una baja velocidad de avance haría el proceso más fiable y,
por tanto, mejor acondicionado para permitir que el operador se retire para realizar alguna otra tarea.
Pero algunos tipos de cortadores de fresado, en particular las fresas con insertos y bordes circulares,
pueden cortar con mayor confiabilidad y productividad cuando la velocidad de avance se aumenta. La
manera como estos cortadores de bordes redondos se relacionan con el mecanizado no atendido se
explica mejor en una serie de cuatro pasos.

Un inserto redondo convierte la fuerza radial de corte en fuerza axial en la medida en que la
profundidad de corte se hace menor. La figura 5-11 ilustra este efecto. El perfil redondo redirige el
vector de la fuerza cuando la profundidad de corte se hace pequeña. En un corte liviano, una mayor
proporción de la fuerza de corte es dirigida hacia "arriba" o paralela al eje del husillo.

Figura 5-11

Dirigir la fuerza axialmente reduce la vibración. La fuerza radial tiende a flectar la herramienta, lo que
hace que el proceso sea propenso a vibrar y, por tanto, susceptible de causar una fractura en la
herramienta de carburo. Pero la fuerza axial hace que el ensamble herramienta y portaherramientas
quede sometido a compresión. En lugar de una fractura, la estabilidad resultante del sistema induce a la
herramienta a fallar por desgaste gradual del borde de corte.

60
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Un corte más estable es más predecible. Ese cambio en el


modo de fallo de la herramienta es la clave del mecanizado
no atendido. Una herramienta que pueda fracturarse en
cualquier momento necesita tener un operario cerca. Pero
el desgaste gradual es predecible. Un proceso limitado por
desgaste en lugar de fracturarse hace posible predecir con
confianza cuándo el operario que se ha alejado de la
máquina debe retornar a ella.

El adelgazamiento de la viruta permite mayor velocidad de


avance, manteniendo alta la productividad. El fresado más
predecible no es benéfico si el corte liviano hace que baje la
Figura 5-12
productividad. Una alta velocidad de avance es necesaria
para compensar la poca profundidad. Un fenómeno que
ayuda en esto es el "adelgazamiento de la viruta". Cuando se utiliza un borde de corte redondo con una
baja profundidad de corte, el adelgazamiento de la viruta produce un espesor de viruta menor del que la
velocidad de avance programada por diente podría sugerir, como lo ilustra la figura 5-12. La
consecuencia del adelgazamiento de la viruta es que una velocidad de avance programada más alta
corresponde a la velocidad de avance por diente recomendada para la herramienta. En otras palabras,
este estilo de fresado exige un intercambio de alta velocidad de avance por baja profundidad de corte, y
el adelgazamiento de la viruta es parte de lo que hace posible este intercambio.

La combinación de todos los puntos anteriores crea una cadena que conecta alta velocidad de avance
con mecanizado no atendido. La confianza en el mecanizado no atendido viene de una vida de
herramienta predecible; la vida de herramienta predecible se ve favorecida por una fuerza dirigida en
sentido axial; la fuerza dirigida axialmente es el resultado de cortar con pequeñas profundidades usando
bordes de corte redondos; el corte con bajas profundidades y bordes redondos lleva a un
adelgazamiento de la viruta, y el adelgazamiento de la viruta hace posible una alta velocidad de avance
que mantiene una gran productividad.

5.3.5 Características de los fluidos de corte. El mecanizado en seco

En mecanizado convencional cuando hay tiempo para la propagación del calor, se hace necesario el uso
de refrigerante para prevenir el calentamiento en la pieza, la herramienta, el portaherramientas y
ocasionalmente el husillo. El costo de estos fluidos de corte representa un porcentaje importante
dentro del proceso de fabricación. En el caso del Mecanizado de Alta Velocidad, aunque parezca una
idea descabellada, no siempre es necesario el uso de fluidos de corte e incluso pueden llegar a ser
contraproducentes. La razón de esto es la propia naturaleza del método HSM, ya que la mayor parte de
la transmisión del calor se realiza a través de la viruta. En el caso del HSM, el desarrollo de
recubrimientos de la herramienta de última generación, con una excelente resistencia a alta
temperatura favorece la posibilidad de realizar el mecanizado en situaciones de ausencia de
refrigerante.

61
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Uno de los principales factores para el éxito en HSM es la total evacuación de la viruta de la zona de
corte. Evitar la acumulación de viruta cuando se trabaja con un acero templado es absolutamente
esencial para una vida predecible de la herramienta y para un mantener una buena seguridad. Además,
la formación de buenas virutas es la manera más importante en que la herramienta afecta la
transferencia de calor. Las virutas pueden transportar alrededor del 85-90% del calor generado por la
acción de corte, pasando el resto a la pieza y la herramienta. Las herramientas incluyen ranuras en la
superficie para apoyar la rotura de las virutas. Otra manera de ayudar a la ruptura de las virutas y a la
evacuación de calor consiste en reemplazar el líquido de corte por un gas; el aire es el más utilizado.
Aunque no resulta muy eficiente para el enfriamiento, un chorro de aire de taller a veces basta para
retirar las virutas de la pieza y de la máquina. Es mucho mejor aún si la máquina herramienta permite el
pasaje de aire a través del husillo.

El uso de un fluido de corte, a menudo puede empeorar la situación por una simple razón: la mayoría de
los efectos del enfriamiento van a las partes del trabajo que ya están más frías que el corte. Los fluidos
tienden a enfriar sólo la región circundante, áreas que se habían calentado previamente, intensificando
así los gradientes de temperatura y aumentando los esfuerzos térmicos. Esto puede provocar la
aparición de fisuras en los bordes de la herramienta por fatiga térmica.

Además del costo y de la vida de la herramienta, otro factor que afecta la selección del mecanizado en
seco es la propia pieza de trabajo. Algunas veces, el fluido de corte puede producir herrumbre en la
pieza o contaminarla. Consideremos un implante médico, como la junta de bolas de la cadera. Los
fluidos de corte son indeseables cuando hay temor de contaminación.

La susceptibilidad de la pieza de trabajo para un proceso seco también depende del material. Un fluido
de corte puede ser superfluo en el corte de la mayoría de las aleaciones de hierro fundido, aceros al
carbono y aceros aleados, por ejemplo. Estos materiales, que son relativamente fáciles de mecanizar y
conducen bien el calor, permiten que las virutas transporten la mayoría del calor generado. La excepción
es el acero de bajo carbono, que se vuelve más adhesivo en la medida en que disminuye el contenido de
carbono. Estas aleaciones pueden necesitar un fluido como lubricante para prevenir la soldadura.

Los fluidos de corte normalmente son innecesarios cuando se mecaniza la mayoría de las aleaciones de
aluminio, por las temperaturas relativamente bajas que se presentan. En situaciones en las que ocurre la
soldadura de la viruta en estos materiales, el problema generalmente puede ser resuelto con el uso de
ángulos de ataque altamente positivos y bordes agudos que corten el material. Sin embargo, el
refrigerante a alta presión puede ser útil cuando se corta aluminio a altas velocidades si un simple
chorro de aire no es suficiente para ayudar a romper y a evacuar las virutas.

Mecanizar aceros inoxidables en seco es un poco más difícil. El calor puede causar problemas en estos
materiales al sobretemperar aleaciones martensíticas, por ejemplo. En muchas aleaciones austeníticas,
el calor no fluye bien desde la zona de corte hacia las virutas porque la conductividad térmica tiende a
ser muy baja. El sobrecalentamiento del borde de corte puede, por tanto, disminuir la vida de la
herramienta hasta valores inaceptables. Otra razón por la que los fluidos de corte son usualmente
necesarios para mecanizar aceros inoxidables es que muchas aleaciones son gomosas, lo cual significa
que son propensas a causar abarrotamiento en el borde de corte, dando como resultado un acabado
superficial pobre.

62
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Para muchos materiales, el mecanizado en seco es una excepción. Las aleaciones para altas
temperaturas constituyen un grupo completo de materiales que requieren fluidos de corte. En
particular, el corte de aleaciones con base en níquel y cromo produce temperaturas extremadamente
altas que requieren un fluido de corte para disipar el calor. La lubricidad de un fluido también mantiene
la generación en un mínimo. El uso de fluidos de corte es imperativo cuando se mecaniza titanio. Es
gomoso, tiene baja conductividad térmica, y, en el caso de algunas aleaciones, tiene un bajo punto de
llama. Como consecuencia, las virutas no extraen el calor y la pieza se calienta tanto que puede llegar a
ignición y arder (el magnesio también arde fácilmente y, por ende, sus virutas). Los fluidos de corte
previenen el problema lubricando el borde, retirando las virutas y enfriando la pieza de trabajo. Para
asegurar que el fluido realice bien estas funciones, las aleaciones de titanio necesitan fluidos
suministrados a alta presión, generalmente en un rango de 4.000 psi a 7.000 psi.

Mientras muchos talleres han aprendido el valor del mecanizado en seco por accidente, muchos otros
han fallado en ver sus beneficios aunque hayan tenido el propósito. La razón es que el éxito del
mecanizado en seco requiere mucho más que eliminar el refrigerante: demanda una estrategia
metódica para controlar el calor en el proceso global. Asegurar la buena formación de virutas, una
selección adecuada de las herramientas y sus recubrimientos, encontrar los mejores parámetros de
corte y conocer los materiales con los que trabajamos nos puede aportar un gran beneficio en nuestro
proceso.

5.4 ESTRATEGIAS AVANZADAS DE MECANIZADO

Para aplicar los principios del mecanizado multiejes y de Alta Velocidad se han creado numerosas
estrategias de mecanizado. Los controles de las máquinas y los sistemas CAM han ido evolucionando
paralelamente a las nuevas técnicas facilitando la programación. Se habla a veces de un “mecanizado
inteligente”, ya que se incluyen funciones de regulación automático del avance, identificación de
geometrías y previsión de colisiones. Los programas CAM traen ya diversas opciones para calcular
trayectorias de forma automática e insertarlas en el programa.

5.4.1 Transiciones suaves

En HSM la herramienta desarrolla unas velocidades altísimas acompañadas de unas altas fuerzas de
inercia. Esto hace que sufra mucho el husillo, los rodamientos y los motores de la máquina. Cuando
mecanizamos con este método es esto lo primero a tener en cuenta a la hora de programar. Las
conexiones rectas entre pasadas son el método tradicional y no son adecuadas para el HSM, ya que el
control detectará el movimiento de la herramienta y reducirá de forma significativa el avance además
de hacer que sufra nuestra máquina.

En mecanizados de alta velocidad, al cambiar de dirección, debemos incluir un pequeño recorrido radial
de la herramienta para que se mantenga en movimiento y en empañe constante. Estos cambios se
darán sobre todo en las esquinas y en los cambios entre las distintas pasadas paralelas. Los programas
CAM ya vienen equipados con funciones que cumplen estos objetivos, pero hay que controlar los
avances programados y las entradas en el material para evitar errores fatales.

63
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Figura 5-13 Figura 5-14

Las pasadas laterales conectan pasos consecutivos para una trayectoria de herramienta. Se debe evitar
en lo posible que haya entradas y salidas frecuentes en la pieza. Pueden crear tensiones perjudiciales
sobre el filo, o tendencia a paradas y vibración. Se recomienda programar un recorrido de la
herramienta que mantenga la fresa en contacto total, en lugar de realizar varias pasadas en paralelo. No
obstante, en caso de que no se puedan evitar estas entradas y salidas se pueden crear una serie de lazos
para mantener la inercia de la herramienta y el avance programado.

5.4.2 Mecanizado en rampa

El mecanizado en rampa se utiliza habitualmente como aproximación eficaz a la pieza cuando se van a
mecanizar canales, alojamientos o cavidades cerradas ya que elimina la necesidad de taladrar. La idea es
alcanzar la profundidad de mecanizado de forma suave y progresiva. Básicamente podemos definir dos
tipos de estrategia de mecanizado en rampa: lineal y circular.

5.4.2.1 Mecanizado en rampa de dos ejes: lineal


El mecanizado en rampa lineal está definido por el avance simultáneo en dirección axial (Z) y en una
dirección radial (X o Y), es decir, una rampa de dos ejes. En general es preferible el mecanizado circular
al mecanizado recto (ranurado), porque se reduce el corte radial y permite realizar fresado hacia abajo
(en concordancia) puro, con mejor evacuación de la viruta. La rotación en sentido contrario al de las
agujas del reloj garantiza el fresado hacia abajo.

Hay tres procesos de mecanizado que se


producen simultáneamente durante la
operación de mecanizado en rampa:
1. Mecanizado periférico con la plaquita
anterior.
2. Mecanizado del fondo con la plaquita
anterior.
3. Mecanizado del fondo con la plaquita
posterior.
Figura 5-15

Las fuerzas de corte son axiales y radiales, por lo que se produce una tensión añadida sobre la
herramienta debido al ranurado y esto implica que se generan grandes fuerzas radiales y virutas largas.

64
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Hay algunas recomendaciones generales a la hora de mecanizar en rampa:

 Reducir el avance al 75% del valor normal.


 Si se realiza el fresado de la ranura directamente después de mecanizar la rampa, es importante
continuar con avance más bajo durante una distancia que sea igual al diámetro de la fresa, hasta
que la plaquita posterior haya dejado de trabajar.
 Utilizar refrigerante para optimizar a la evacuación de la viruta.
 Disminuir el radio en la herramienta para reducir el área de contacto.
 El mecanizado en rampa recto se debe limitar a ranuras estrechas de menos de 30 mm de
ancho, si el acceso para rampas helicoidales está limitado.

Si se mecanizan rampas con varias pasadas para producir una


ranura profunda, resulta sencillo incrementar la productividad
mecanizando en rampa en ambos sentidos (rampas
progresivas) en lugar de pasar en un solo sentido (rampa de
una pasada). Así podríamos descender formando una hélice de Figura 5-16
forma suave.

5.4.2.2 Mecanizado en rampa circular

El mecanizado en rampa circular (también llamado helicoidal,


espiral etc.) es una alternativa al taladro. Se define como el
desplazamiento simultáneo de un recorrido circular (X e Y) y del
recorrido de avance axial (Z) con un paso determinado. Si se
compara con el mecanizado en rampa lineal, la interpolación
helicoidal es un proceso mucho más uniforme porque se reduce el
corte radial, se consigue fresado hacia abajo en concordancia puro
y mejora la evacuación de viruta.

Hay tres aspectos clave para el mecanizado en rampa circular: si no


Figura 5-17 se aplica correctamente, los problemas son inevitables.

Selección del diámetro de fresa según el tamaño del agujero

La selección del tamaño de fresa es muy importante cuando se utilizan fresas sin corte en la zona
central. En la figura 5-18 podemos ver los 3 casos que se nos pueden dar. En el primero, el diámetro de
fresa permite garantizar que la plaquita mecanice sobre la línea central del agujero. En el segundo, el
diámetro de fresa es demasiado pequeño y dejará un núcleo en el centro, como en trepanado. Esto
resulta aceptable para grandes cortes (‘arquetas’) pero será necesario prever el apoyo del núcleo en el
momento de su caída. Si la fresa es demasiado grande, como en el tercer caso, la plaquita no pasará
tampoco por la línea central del agujero y se formará un tetón en el que quedará atascada la parte baja
de la fresa.

65
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Figura 5-18

Paso
El paso no puede nunca ser mayor que el valor máximo de aP (espesor de viruta axial)
para el concepto de fresa y depende del diámetro del agujero, el diámetro de la fresa y
el ángulo de la rampa.

Velocidad de avance
El valor del avance siempre depende del valor de hex,
que se corresponde con la velocidad de avance periférica, vfm. Sin
embargo, muchas máquinas requieren que se defina el avance en el
centro de la herramienta, vf, que se debe calcular como corresponde:

Figura 5-19

La velocidad a utilizar será:


 vfm = si se utiliza compensación de radio
 vf = si se utiliza avance del centro de la herramienta

5.4.3 Mecanizado trocoidal

El mecanizado trocoidal es una nueva estrategia de trayectoria de herramienta para aumentar la


velocidad del mecanizado de desbaste. Una "trocoide" se define como la huella de un punto fijado en un
círculo que rueda a lo largo de una línea. En términos generales, una "trocoide" es cualquier curva que
constituye el lugar de un punto fijado a una curva A, mientras que la A se desliza a lo largo de otra curva
B sin resbalar. El resultado es una trayectoria de herramienta parecida a un espirógrafo donde el
material se retira de la parte cortante de la herramienta de corte. Este tipo de herramientas se emplean
a menudo en esta práctica y es adecuado para el mecanizado de cajeras abiertas y ranuras. También se
adapta al HSM ya que la herramienta de corte se mueve siempre de forma encorvada y permite que se
mantenga el máximo avance a través de todo el proceso de mecanizado. Además, el movimiento
circular permite que las virutas se expulsen de forma clara y concisa.

66
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

El fresado trocoidal se usa cuando se trata de hacer una ranura


o eliminar una gran cantidad de material que exige la utilización
de todo el diámetro de corte de la herramienta. También es
buena idea usarlo cuando nos surgen problemas de vibración.

Este tipo de trayectoria requiere de capacidad de la máquina-


herramienta y una programación especializada. Muchos
controles modernos, como los Heidenhain, incluyen ya órdenes
para poder ejecutar estas estrategias. Los programas CAM
también incluyen normalmente esta estrategia. En el caso de
CATIA v5 se trata de una opción llamada “full engagement” que
detecta cuando la fresa tiene que utilizar un determinado
Figura 5-20
porcentaje del diámetro para poder mecanizar y cambia
automáticamente a un patrón trocoidal.

La herramienta se programa con un recorrido de rotación a la entrada y a la salida del corte, con el paso
radial, w, bajo, lo que implica que:
 El arco de empañe controlado genera fuerzas de corte bajas y esto permite elevar la
profundidad de corte axial.
 Se utiliza toda la longitud del filo y por ello calentamiento y desgaste son uniformes y
distribuidos, la vida útil de la herramienta será mayor que con el fresado de ranuras tradicional.
 Debido al corto arco de empañe, se utilizan herramientas de varios filos y esto permite
incrementar el avance de mesa sin perder seguridad respecto a la vida útil de la herramienta.
 El máximo corte radial, ae, no debe superar el 20% del diámetro de la fresa.

Para ranuras de anchura inferior a 2 x Dc


La herramienta se programa con un recorrido continuo en
espiral que avanza en dirección radial para mecanizar una
ranura o un perfil. El avance es constante, con un corte
radial que varía continuamente. El 50% del tiempo la
herramienta está fuera del corte. En este caso tendremos
que hacer algunas consideraciones:
 El corte radial está cambiando constantemente y, en
el punto de mayor inmersión, es más alto que el
solapamiento programado, w.
 Es importante mantener la relación entre el
diámetro de la fresa y la anchura de la ranura por
Figura 5-21
debajo del 70% y el paso radial, w, por debajo del
10% de Dc.
 El avance es constante, sin embargo, el avance del centro de la
herramienta, vf, es distinto del avance de la periferia, vfm. Si se
programa el avance en función del centro de la herramienta,
será necesario calcular el avance periférico como en el caso del
mecanizado en rampa circular.

67
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Para ranuras de anchura superior a 2 x Dc


Un recorrido continuo en espiral, como el que se programa para una ranura estrecha en donde el 50%
del tiempo se consume con la herramienta fuera del corte, se puede optimizar a medida que la ranura
se hace más ancha:

1. Rotación al entrar, radio programado (radm) = 50% de Dc.


2. G1 con ae = 0.1 x Dc.
3. Rotación al salir, radio programado (radm) = 50% de Dc.
4. Rápido desplazamiento hasta la siguiente posición de
inicio.
5. Repetir el ciclo.
Figura 5-22

5.4.4 Desbaste por penetración

El desbaste por penetración o fresado en “plunge” como


se le conoce en algunos sitios (del inglés “plunge milling”)
es una estrategia bastante sencilla de aplicar. La idea es
desbastar el material realizando una serie de taladros. Se
realiza un taladro inicial (usualmente un mecanizado en
rampa circular) y luego se van superponiendo los
distintos taladros hasta eliminar todo el material. Este
mecanizado no se realiza con una broca, sino que se usa
una fresa normal. Las brocas no tienen el fondo plano y
Figura 5-23 además no trabajan bien cuando no están
completamente rodeadas de material.

En el desbaste por penetración, el mecanizado se realiza en el extremo de la herramienta en lugar de la


periferia y esto supone una ventaja porque cambia la dirección de las fuerzas de corte predominantes
de radial a axial. Esto hace especialmente indicado esta estrategia para el mecanizado de cavidades
muy profundas, en las que el voladizo de la herramienta sea muy grande y tengamos problemas de
rigidez o vibraciones. Al usar la rigidez del eje Z, cambian las características de vibración del sistema.
Esta mejora en la vibración también lo hace adecuado para mecanizar paredes delgadas donde la
vibración puede dañar la pieza de trabajo.

También puede ser una alternativa para máquinas antiguas


en las que ya no tengamos tanta fiabilidad en los ejes X e Y
o en los que la potencia o el par estén limitados.
Normalmente hay una mayor capacidad disponible para el
eje Z y podría darse uso a máquinas antiguas que nos
ahorrarían tiempo de mecanizado. No obstante el fresado
en “plunge” no debe ser nuestra primera opción porque la
velocidad de arranque de viruta es menor comparado con
otros procesos.
Figura 5-24

68
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

Para realizar un desbaste por penetración tendremos que hacer una


serie de consideraciones:
 Usar una máquina de eje horizontal facilitará la evacuación
de viruta.
 Usar fluidos de corte o aire comprimido también ayuda a
evacuar esta viruta.
 Si se compara con los métodos tradicionales, el fresado en
"plunge" requiere menor avance por diente.
 Hay que verificar que siempre haya más de un diente en
contacto con el corte.
 Utilizar fresas con paso reducido.
 Utilizar un "programa con desplazamiento en gancho" para
evitar remecanizar en el movimiento de retorno. Los
software CAM que incluyen este tipo de mecanizado lo
hacen automáticamente, de lo contrario sería conveniente
programarlo en algún tipo de macro.
 No se recomienda utilizar un ciclo de taladrado porque el
remecanizado puede provocar vibración al extraer la
herramienta.
Figura 5-25
 Hay que siempre dejar existencias constantes para las
operaciones posteriores de acabado.

5.4.5 Reconocimiento de material remanente

El reconocimiento de material remanente es una funcionalidad que traen ahora prácticamente todos los
paquetes de CAM. Como su propio nombre indica, se trata de identificar los restos de material que
quedan en el tocho después de hacer nuestras operaciones. Esto es muy útil para las operaciones de re-
desbaste y de acabado, ya que podemos utilizar el modelo resultante de las operaciones anteriores
como base para nuestro mecanizado. El resultado es una trayectoria más eficaz ya que la herramienta
permanece más tiempo en el material y elimina cortes en vacio.

El re-desbaste es una operación bastante importante en el contexto del mecanizado de alta velocidad,
ya que si en el desbaste hemos dejado áreas bastante pobladas de material el resultado puede ser que
en determinados momentos la herramienta se encuentre con una carga superior a la que soporta. Con
el re-mecanizado las esquinas ajustadas se liberan, presionando menos a la herramienta y permitiendo
que se mueva más rápido.

En CATIA v5 también está incluida esta opción y es posible visualizar el tocho resultante después de cada
operación y poder usarlo en las operaciones siguientes.

69
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.4.6 Esquinado

Una de las operaciones que más a menudo tendremos que hacer será el repaso de las esquinas. Aunque
aquí nos estamos refiriendo a las esquinas que se quedan sin desbastar en un mecanizado en escuadra,
la técnica es la misma para cualquier resto de material que nos quede en un mecanizado 3D. Una vez
que nuestro software de CAM ha identificado el material que nos queda sin mecanizar podemos
proceder a su eliminación. Las estrategias vienen a ser las mismas que las utilizadas para el desbaste: el
recorte y el desbaste por penetración.

El recorte es una técnica de semidesbaste utilizada en fresado


de esquinas donde no ha podido llegar la herramienta más
grande utilizada en la operación anterior. A diferencia del
fresado trocoidal, no es necesario un recorrido de rotación al
entrar ni al salir del corte ya que el corte radial parte de cero
hasta llegar al máximo en el punto medio y volver a cero otra
vez. El material se elimina con varias pasadas sucesivas, que
garantiza baja inmersión radial/ángulo de empañe y bajas
fuerzas de corte.

Como en todas las operaciones de contorneado de radio que


Figura 5-26 hemos visto, al programar con avance del centro de la
herramienta, vf, la velocidad de avance se debe reducir respecto
al avance de la periferia de la herramienta, vfm, para que se mantenga constante el avance por diente.
Además, como la profundidad de corte puede hacerse demasiado grande ya que varía la relación entre
el diámetro recorrido y el de la herramienta, debemos ir reduciendo el avance de manera continua en
cada pasada. Para los mismos radios inicial y final, el número de pasadas requeridas variará según el
ángulo de la esquina. Para esquinas con ángulos inferiores a 60˚, una buena solución puede ser el
fresado en "plunge".

El fresado en "plunge" del material sobrante después de una


operación de desbaste en esquinas profundas de 90 grados puede
presentar ventajas. Las brocas llegan a permitir cortes hasta el 75%
del diámetro de la fresa y esto presenta ventajas en esquinas
estrechas. Pero sobre todo el desbaste por penetración se usa en
esquinas de cavidades profundas para evitar vibraciones y posibles
colisiones con el portaherramientas.

Figura 5-27

Figura 5-28
70
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.4.7 Mecanizado paredes finas

Una de las particularidades del Mecanizado de Alta Velocidad es que permite el mecanizado de paredes
muy delgadas. El uso de técnicas de alta velocidad, es decir, valores pequeños de ap/ae y altos de vc,
facilitan el fresado de paredes delgadas, ya que reducen el tiempo de
empañe de la herramienta y, con él, el impulso y la desviación. Para
crear estas superficies esbeltas también hay que tomar una serie de
consideraciones en la estrategia a tomar. Las recomendaciones para
estas estrategias dependen de la propia esbeltez de la pieza. El
número de pasadas vendrá determinado en todos los casos por las
dimensiones de la pared y por la profundidad de corte axial.

Relación pequeña entre altura y espesor <15:1:

 Las pasadas deben seguir un recorrido en zigzag.


 Mecanizamos un lado de la pared con pasadas no
superpuestas.
 Repetimos en el lado opuesto.
 Dejamos tolerancia en ambos lados para el posterior
acabado.

Relación moderada entre altura y espesor <30:1

Fresado por niveles:


 Vamos alternando los lados y mecanizamos a profundidades
dadas, con pasadas no superpuestas.

Fresado escalonado con apoyo:


 Una aproximación similar, pero con solapamiento entre
pasadas en las caras opuestas de la pared: de esta forma se
consigue mejor apoyo en el punto que se está mecanizando.
La primera pasada se debe realizar a profundidad de corte
reducida, ap/2.
 En cualquiera de los casos, se debe dejar una tolerancia en
ambos lados para el posterior acabado de 0.2 – 1.0 mm.

Relación muy alta entre altura y espesor >30:1

 Además de ir alternando los lados de la pared durante el


mecanizado, se debe aproximar el espesor de pared
deseado por fases, mediante una rutina de “árbol de
navidad”.
 La sección más delgada siempre se apoya en las secciones
más gruesas que están debajo a medida que se mecaniza.
 Desplazamos la pared hacia abajo siguiendo los pasos. Figura 5-29

71
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

5.4.8 Trayectorias basadas en NURBS

Los NURBS (Non-Uniform Rational B-Splines) son entes matemáticos que definen exactamente una
curva o superficie a partir de varios puntos de control, no necesariamente pertenecientes a la
trayectoria, y unos pesos asociados a los mismos. Los pesos actúan esencialmente como la gravedad,
produciendo deformaciones en la dirección de los puntos de control. Cuanto mayor sea la complejidad
de la curva, mayor será el número de puntos de control que deberá especificarse, pero, en todo caso, el
número de puntos generados será menor que el necesario utilizando la aproximación tradicional por
tramos rectos. La reducción en el número de puntos manejado en las curvas habituales está en una
proporción de entre un 30 y un 50%.

El empleo los NURBS para definir una


trayectoria de mecanizado precisa
evidentemente de la disponibilidad de un CNC
con interpolador polinómico, capaz de
procesar la información codificada en esta
forma. Muchos de los paquetes de CAD
existentes trabajan internamente con NURBS
para la definición de curvas y superficies. La
disponibilidad de un CNC con capacidad de
procesar NURBS supone la eliminación de un Figura 5-30

paso intermedio generador de error a la hora


de aproximar una trayectoria curva a una de multitud de tramos rectos, con el consiguiente incremento
de la calidad superficial, disminución de la talla del fichero de la trayectoria, e incluso incremento de la
velocidad de avance.

Algunas ventajas de los NURBS son:

 Mejora del rendimiento dinámico. Como los NURBS introducen continuidad en C2 en la


trayectoria cuando es posible, se reduce dramáticamente las deceleraciones en la máquina
producidas por discontinuidad en la curvatura. Esto es fácil de ver: si la derivada de una curva no
es continua en un punto, el control detecta una discontinuidad en la aceleración y establece el
valor de la velocidad a un mínimo. Además, grandes variaciones en el avance pueden provocar
marcas en la superficie y deteriorar la calidad.
 Mejora en la calidad superficial. Si lo comparamos con la interpolación lineal, una superficie
mecanizada con NURBS tendrá un aspecto más suave y no produce aristas como en la
interpolación lineal. Se puede obtener una gran calidad superficial sin reducir significantemente
la tolerancia del programa.
 Mejora en productividad. NURBS proporciona mejores propiedades dinámicas. Como resultado,
la ganancia en productividad usando NURBS en vez de interpolación lineal o circular se
incrementa. Comparando en términos de tiempo de mecanizado de las diferentes salidas del
APT se ha verificado una mejora en muchos programas incluyendo operaciones de 3 y 5 ejes.

72
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

No obstante también tienen algunas limitaciones:

 Las sentencias de salida de NURBS se calculan teniendo en cuenta las tolerancias de mecanizado
definidas en la operación. El número de puntos de control es una consecuencia de la precisión
requerida en NURBS y esta a su vez está relacionada con la tolerancia del mecanizado. No hay
opción del usuario para manipular el número de puntos de control.
 Las salidas NURBS solo se pueden hacer en APT, con lo cual es necesario disponer de un post-
procesador capaz de traducir todos los comandos.
 El fichero generado tampoco es compatible con ningún tipo de compensación de herramienta y
la posición tampoco puede ser el centro de la herramienta. Siempre es la trayectoria que sigue
la punta, con lo cual el control tendrá que hacer su propia compensación.
 En CATIA v5 no se puede importar APT que contengan NURBS usando el comando “import” y
tampoco es posible usar la simulación ISO del formato NURBS.
 La reducción del volumen de datos que se obtiene con la especificación de las trayectorias
mediante NURBS tiene importancia en el caso de utilizar controles con baja capacidad de
almacenamiento, habituales hasta fechas recientes. Sin embargo, los CNC actuales, con gigas de
memoria, y con la posibilidad de aplicar la función look-ahead, diluyen algunas de las ventajas
del uso de los NURBS.

En definitiva, si bien los NURBS son una nueva técnica que comienza a desarrollarse y que ha aportado y
puede seguir aportando una serie de ventajas, algunas de ellas ya no son tales gracias a las prestaciones
de los CNCs de última generación. Las limitaciones de la máquina en cuanto a velocidades de avance y/o
aceleraciones no están causadas por la capacidad de proceso de datos del CNC, sino por la respuesta del
sistema electromecánico. Además, aunque es más eficiente, presenta una serie de inconvenientes que
dificulta mucho la programación.

73
5. Estrategias y trayectorias de mecanizado

74
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6 CASOS PRÁCTICOS. APLICACIONES Y EJEMPLOS.

75
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.1 PRIMEROS PASOS: SETUP DE LA PIEZA Y OPERACIONES BÁSICAS

El objetivo de esta práctica es tener una primera toma de contacto con el módulo de mecanizado de
CATIA realizando una serie de tareas básicas y definir una metodología de trabajo que no cree malos
hábitos y nos permita tener nuestros proyectos estructurados de manera que cualquiera pueda acceder
con facilidad a ellos.

6.1.1 Paso 1: Selección de la pieza y creación del tocho de mecanizado

Para la elaboración de esta práctica empezaremos


accediendo a la pieza Setup.CATPart incluida en la
carpeta “Casos prácticos” de la documentación del
proyecto con CATIA. Al abrir el documento nos
encontramos automáticamente en el módulo
“mechanical design->part design”.

En este caso la pieza de diseño viene ya montada


directamente sobre una base que nos servirá de
utensilio de amarre. Aunque no vayamos a
mecanizar ese elemento, es bueno diseñar las
piezas con ellos ya que nos permiten determinar a
posteriori si se producen colisiones. Figura 6-1

En el árbol encontramos un elemento “body” llamado “Cuerpo”


donde describimos la geometría de la pieza. Para diseñar nuestro
tocho vamos a la barra superior de herramientas y creamos un
nuevo elemento haciendo click en insert->body. En el nuevo cuerpo
Figura 6-2 que hemos creado hacemos click derecho y en “properties” le
cambiamos el nombre a “Tocho”

Como la base de amarre va a ser la misma, copiamos del elemento “Cuerpo” la primera operación
creada llamada Pad.1 y la pegamos en el nuevo cuerpo. Ahora crearemos el tocho directamente
apoyado sobre nuestra base. Esto nos sirve para ver también la base en las simulaciones de eliminación
de material que explicaremos más adelante.

Creamos la base de nuestro tocho haciendo primero

un “sketch” . Usamos como plano de referencia la


parte superior de nuestro elemento de amarre y
creamos un rectángulo con las dimensiones como el
de la figura 6-3. Después, teniendo seleccionado

nuestro “sketch” creamos una operación “Pad” .


A este le damos una altura de 45mm y hacemos click
en “ok”. Con esto tenemos lista la geometría de
nuestro tocho.

Figura 6-3

76
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Para una mejor visualización del tocho durante todo el


proceso hacemos click derecho sobre el elemento “Tocho”
y en “properties” accedemos a la pestaña de propiedades
graficas.

Seleccionamos un color de relleno que resalte mucho, le


asignamos un valor a la transparencia superior a 0 y
aplicamos los cambios. Con esto conseguimos ver tanto el
tocho como la pieza.

Si decidimos ocultar del todo alguna de las geometrías, por


ejemplo el tocho, solo tenemos que hacer click derecho en
ella y activar “hide/show” . El icono de ese elemento se
volverá transparente para indicar que está oculto. Para
volver a hacerlo visible hacemos el mismo proceso. Figura 6-4

Figura 6-5

Una vez que hemos acabado de diseñar el tocho de nuestra pieza, guardamos todos los cambios para
empezar a programar.

6.1.2 Paso 2: Setup del proceso

Ahora estamos listos para comenzar nuestro proceso


de mecanizado. Lo primero que tenemos que hacer es
acceder al módulo de mecanizado. Como no vamos a
utilizar opciones avanzadas y nuestro mecanizado se
puede realizar en 3 ejes, haremos uso de un módulo
con la configuración más sencilla. Para ello, con el
documento de la pieza abierta, vamos a
“start->machining->prismatic machining”.
Figura 6-6

77
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Una vez en el módulo podemos ver la estructura del árbol


de especificaciones vista en el capítulo 2. Haciendo doble
click en “Part Operation” abrimos el menú para
asignar los recursos a nuestro proceso.

Empezamos asignando una máquina. Accediendo a


“Machine”, seleccionamos como máquina herramienta la
máquina de 3 ejes que viene por defecto. En el resto de
pestañas que encontramos en esta ventana dejamos
aplicados los valores por defecto. También dejaremos por
defecto los ejes de referencia de la máquina.

En el apartado “Product or Part” nos encontramos ya


con nuestra pieza debido a que, al abrir el módulo desde Figura 6-7
ella, se asigna automáticamente. Solo nos queda asignar en
la pestaña de geometría la pieza de diseño y el tocho. Cuando hacemos click en el símbolo de pieza de
diseño nos lleva de nuevo a nuestra vista 3D donde podemos seleccionar la pieza. En este caso es más
sencillo si seleccionamos desde el árbol de especificaciones el objeto “Cuerpo”. Repetimos el proceso
para asignar el “stock”, que en este caso es nuestra pieza “Tocho”. Hacemos click en “Ok” y salimos del
menú.

6.1.3 Paso 3: Selección de herramientas y definición de operaciones.

Lo habitual es tener planteado el proceso de antemano antes de empezar a programar nada, con una
idea general de las operaciones que vamos a realizar y las herramientas que vamos a utilizar. En este
ejercicio vamos a utilizar 3 herramientas y con ellas haremos 4 operaciones:

Planeado de la cara superior.


T1 Fresa ∅ 10 de punta plana
Contorneado de la pieza.
T2 Fresa especial para chaflanes Contorneado para realizar el chaflán.
T3 Broca ∅ 10 Taladro central.

Esta forma de mecanizar la pieza es puramente didáctica, para comprender como se definen las
operaciones. No estamos usando parámetros reales de mecanizado.

La primera de las tareas que vamos a realizar es un planeado. Seleccionamos el comando “Facing” y
nos piden que seleccionemos una operación de referencia para introducir esta detrás. Como es la
primera, hacemos click en “Manufacturing Program.1”. Automáticamente, CATIA nos asigna un cambio
de herramienta para esta operación y se abre el cuadro con los parámetros del planeado.

En las distintas pestañas vemos varios símbolos con “luces” indicadoras:


 Verde significa que esa pestaña está totalmente definida y lista para aplicarse.
 Amarillo significa que está definida, pero el usuario debería revisar los parámetros.
 Rojo indica que faltan datos por asignar.

78
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

La primera pestaña es la de geometría . La imagen que nos aparece


se conoce como “sensitive icon” y nos ayuda a definir la geometría de la
operación. El planeado es el caso más sencillo, pues solo incluye dos
elementos de fácil selección.

La primera es la superficie de mecanizado. Al hacer click derecho sobre ella


nos aparece un menú desplegable donde podemos asignar un offset y una
casilla activada que detecta automáticamente el contorno. Vamos a
desactivar esta casilla. Una vez hecho esto, seleccionamos con click Figura 6-8

izquierdo la superficie y nos pide que seleccionemos un plano en la vista


3D. Seleccionamos la cara superior de la pieza de diseño, (“Cuerpo”).

Como hemos desactivado la detección automática de


contorno, tenemos que seleccionarlo manualmente.
Tenemos que hacer visible el “Tocho” si lo teníamos
oculto y seleccionamos el borde superior de este (ver
figura 6-9). Esto es importante hacerlo así para
mecanizar toda la cara superior del tocho. Con
autodetección de contornos utilizaría el contorno de la
pieza de diseño y dejaríamos parte sin trabajar. Con esto
ya tenemos definida la geometría necesaria.
Figura 6-9

Pasamos ahora a la pestaña de herramientas . Hemos dicho


que utilizaríamos una fresa normal de diámetro 10 mm. La que
insertó CATIA por defecto es así salvo por un detalle. Nuestra
herramienta es de punta plana y esta incluye un pequeño radio de
redondeo Rc de 2 mm. Cambiamos este valor a 0 mm y ya tenemos
la herramienta definida.

Por último tenemos la pestaña de estrategia . Tenemos unos


valores asignados por defecto que además hacen que el icono este
en verde, con lo que nosotros vamos a dejar esos valores y vamos a
darle a “Ok” para terminar con esta operación.

Figura 6-10

Lo siguiente que haremos es un contorneado a la pieza. Para introducir la operación usamos el comando
“Profile contouring” y cuando nos pidan la operación de referencia hacemos click en “Facing.1”
para insertar la operación a continuación de esta. Además, si procedemos así, CATIA utilizará como
herramienta por defecto la de la operación anterior. Como vamos a usar la misma herramienta, no
tenemos que editarlo.

79
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Figura 6-12 Figura 6-11

En la pestaña de geometrías podemos elegir entre 4 modos distintos de usar “profile contouring”
 “Between two planes”
 “Between two curves”
 “Between a curve and surfaces”
 “By flank contouring”

Nosotros utilizaremos “Between two planes” y comenzaremos señalando el elemento guía. En este caso
será el perfil de la pieza (Ver figura 6-11). Como fondo de la operación señalaremos el plano de la placa
sobre el que apoya la pieza (el mismo en el que está definida la curva guía en la fig. 6-11).
Opcionalmente podemos añadir el plano superior de la operación tomando la cara superior de la pieza.

Al utilizar en este proceso la misma herramienta, no tendremos que volver a editarla, así que pasamos
directamente a la pestaña de estrategia. Esta vez no nos sirven las opciones por defecto, así que
haremos algunos cambios. En estilo de camino seleccionaremos “One way”. En la pestaña “Machining”
tenemos que asegurarnos de que está activada la casilla “Close tool path”. En la pestaña “Stepover”
cambiamos en “Radial Strategy” el número de trayectorias a 2, mientras que en estrategia axial vamos
a dejarlo solo en 1 el número de niveles (vamos a suponer una máquina con potencia infinita para el
ejemplo).

Figura 6-13

80
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Un último detalle que incorporaremos a esta


operación será una macro de aproximación.
Dado que no hemos definido ningún modelo de
máquina-herramienta concreto, CATIA no es
capaz de generar automáticamente los caminos
de transición porque no tiene cinemática que
simular. Para evitar colisiones vamos a añadir
manualmente esos caminos.

Accedemos a la pestaña de macros y


aparece la ventana con todas las macros
disponibles. Seleccionamos la macro de
aproximación que se encuentra en primer lugar.
Cambiamos el modo a “Axial” y cambia el icono
sensitivo de definición. Hacemos doble click en
este y le damos un valor de 50 mm. Antes de
salir es muy importante activar la macro
haciendo click derecho sobre ella.

Con esto hemos acabado de definir nuestra


operación y podemos salir haciendo click en
“OK”.
Figura 6-14

Lo siguiente que realizaremos es el chaflán. Usaremos el


mismo tipo de operación que antes: “Profile
contouring”, y lo definiremos detrás de “Profile
Contouring.1”. Tenemos que definir una nueva
herramienta específica para chaflanes. Para ello vamos a
seleccionar una herramienta de tipo “Countersink” y la
llamaremos “T2 Countersink D10”. La definiremos tal como
está descrito en la Figura 6-15. Los factores más
importantes son el ángulo de chaflán a 45º y tener una
longitud de corte suficiente para realizar la operación.

Cuando cambiamos a la pestaña de geometría de nuevo


podemos ver que en nuestro árbol de definiciones se ha
creado automáticamente un cambio de herramienta detrás
de la operación “Profile contouring.2” y que la nueva
herramienta se ha añadido al final del todo a
“ResourcesList”. Más tarde podríamos editar aquí las
propiedades de esa herramienta concreta. Figura 6-15

81
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

De nuevo en la pestaña de geometría usaremos el


modo “Between two planes” para definir la
operación. Esta vez el contorno será el de la figura
6-16. Para el plano de mecanizado sería necesario
definir un plano auxiliar para apoyarnos. En lugar de
eso, seleccionamos la cara superior de la pieza y
haciendo click derecho en el icono sensitivo le
asignamos un “offset” de -2 mm.

En la pestaña de estrategia (figura 6-13)


encontramos los valores definidos en la operación
Figura 6-16
anterior. Como el chaflán lo haremos de una sola
pasada, modificamos en la pestaña “Stepover->Radial strategy” el número de caminos a 1.

Por último, es importante definir aquí otra macro. La haremos exactamente igual a la del apartado
anterior, siguiendo la figura 6-14. En este caso solo es necesario darle una longitud de 10 mm. Hacemos
click en “OK” y tenemos la 3ª operación terminada.

La operación de taladrado es muy sencilla. Seleccionamos “Drilling operation”, en la pestaña de


herramientas seleccionamos un taladro de diámetro 10 mm y en el icono sensitivo seleccionamos la
geometría del agujero de nuestra pieza, incluyendo el plano superior y el fondo.

Figura 6-18 Figura 6-17

82
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.1.4 Paso 4: Visualización de la operación.

Hasta ahora hemos definido las operaciones sin ver muy bien cuál es el resultado obtenido. Lo primero
que vamos a hacer es visualizar las trayectorias. Para ello tenemos que decirle a CATIA que las calcule
con los datos que tiene. Hacemos click derecho en “Manufacturing Program.1” y buscamos el comando
“Compute Tool Path” (ver Figura 6-19) y en la pequeña ventana que nos sale seleccionamos
“Computation if necessary”.

En el árbol de especificaciones, al lado del


nombre de cada operación, nos aparece
ahora entre paréntesis la palabra
“computed” y debajo un elemento “Tool
Path” que es nuestra trayectoria.

Haciendo click derecho en cada una de las


operaciones, seleccionamos “Replay Tool

Path” y podremos explorar la


trayectoria con la ayuda del menú.

Es posible pasar de una operación a otra

Figura 6-19 haciendo uso de los botones y

Si lo que queremos es ver la simulación de eliminación de material, seleccionamos la última de las

operaciones (en este caso el taladrado) y desde el mismo menú de “Replay Tool Path” podemos
acceder al “video mode” . Los comandos para las simulaciones los explicaremos mejor en el capítulo
2 y en ejercicios posteriores.

Figura 6-20

83
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.2 OPERACIONES AUXILIARES Y TRAYECTORIAS. SIMULACIÓN DEL MECANIZADO

En este segundo ejercicio vamos a profundizar en el módulo de mecanizado. Nuestros objetivos son:

 Reforzar el concepto del setup del proceso definiendo nuevos elementos y propiedades.
 Aprender a utilizar operaciones auxiliares para facilitar la programación.
 Avanzar en el manejo de las trayectorias programadas y su simulación.

Para ello vamos a empezar a utilizar el módulo de “Advanced machining” que contiene muchas más
opciones que el “Prismatic machining” ya que no está limitado a operaciones de 2.5 ejes. Como la
ubicación de las barras de herramientas varía según cada usuario, tenemos que asegurarnos si no
encontramos algún comando que la barra de herramientas esta activada en “view->toolbars”. También
en “View->commands list” es posible encontrar por orden alfabético el comando buscado.

Para cada uno de los apartados vamos a utilizar piezas específicas con el objeto de presentar con
claridad los conceptos. Todos los modelos se encuentran en: \Casos prácticos\2.- Operaciones auxiliares

6.2.1 Desbaste por zonas

El desbaste por zonas básicamente consiste en separar en pequeñas partes una pieza y asignarles
operaciones individualmente para obtener un mejor control local de las trayectorias. Dado que CATIA
calcula automáticamente todos los caminos de la herramienta, es difícil, en ocasiones, asignar
parámetros a la operación para que obtengamos en resultado que queremos. Para ahorrarnos tediosas
labores de edición manual de trayectorias es mejor dividir las operaciones en fragmentos más
asequibles. Pese a que nosotros vamos a utilizar esta técnica para operaciones de desbaste en
cavidades, la metodología es aplicable a cualquier tipo de operaciones.

Para este ejercicio vamos a usar la pieza Casos prácticos\2.- Operaciones


auxiliares\Left_Hand_Part.CATPart contenida en este proyecto. En esta
pieza tenemos definidos, además de la pieza de diseño, 3 tochos: uno que
representa el bloque entero para simulación de material y otros 2
pequeños en color azul y amarillo auxiliares.

Al abrir el documento nos encontramos automáticamente en el módulo


“mechanical design->part design”. Para la realización de este ejercicio
accedemos al módulo “Machining->Advanced machining”. Haciendo Figura 6-21
doble click en “Part Operation” abrimos el menú para asignar los
recursos a nuestro proceso.

Haciendo click en “machine” asignamos una máquina-herramienta. En este caso hacemos click en el
símbolo de la carpeta para seleccionar un modelo propio de máquina y seleccionaremos una
máquina de 3 ejes de ejemplo de CATIA: “Mill_3axis.CATProduct”. Le ponemos un nombre y dejamos
los valores de las pestañas por defecto.

84
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Es bueno definir nuestro propio sistema de


coordenadas en la pieza o en la máquina para
poder utilizarlos luego a la hora de sacar el código
CNC. Para ello haremos click en “Reference

Machining Axis System” . En el icono sensitivo


que nos aparece hacemos click en el punto origen
del sistema de coordenadas y seleccionamos un
punto de nuestra geometría (ver figura 6-22).
Figura 6-22

En la pestaña de geometría asignamos las siguientes piezas:


 Design part: “PartBody”
 Stock: “Tocho”

Lo más probable es que ahora nuestro modelo de máquina-


herramienta ocupe la mayor parte de la pantalla. Usando el

comando “Fit All In” del “View Toolbar” ajustamos la vista


para centrar todos los elementos.

Lo siguiente que tenemos que realizar es ubicar la pieza en la


mesa de trabajo de la máquina. Normalmente, estos modelos ya
tienen un punto de montaje definido por defecto. Haciendo uso

del comando “Workpiece Automatic Mount” emplazamos la


pieza en su lugar. La representación de la máquina normalmente
es un obstáculo. En el árbol de especificaciones, en la lista de
recursos, hacemos click derecho sobre el nombre de la máquina y
Figura 6-23
utilizamos “hide/show” para ocultarla.

La operación que vamos a hacer es un proceso que opera en 3 ejes simultáneamente, por eso utilizamos

el módulo de “Advanced Machining”. Se trata de un desbaste o “roughing” . En la pestaña de


herramientas nos encontramos con otras 2 pestañas.
La primera es la conocida definición de herramienta.
En este caso tomaremos la fresa que viene por
defecto de diámetro 5 mm teniendo cuidado de
desactivar la opción “ball end tool” y poniendo el
valor de Rc a 0 para hacerla de punta plana,

La otra pestaña es para definir el portaherramientas.


Agregamos un nombre (Pej. Porta 1) y podremos
definir la geometría de este. Tomamos los valores de Figura 6-24

la figura 6-24 y continuamos definiendo la operación.

85
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Pasamos ahora a definir la geometría de la operación. En el icono


sensitivo hemos de seleccionar como “Part” la pieza de diseño
“PartBody”, y como “Rough stock” el cuerpo “Tocho”. Al ser esta
operación un desbastado, se asigna automáticamente un “offset”
para permitir después dar una pasada de acabado. Nosotros no
haremos acabado en esta ocasión, por lo que tenemos que
asegurarnos que el valor de “Offset on part” lo ponemos a 0 mm.
También definiremos los planos “Top” y “bottom” que son la parte
superior e inferior de la cavidad respectivamente. Para una selección
cómoda deberíamos tener ocultos los cuerpos “TochoParcial” 1 y 2.
Figura 6-25

Los valores de las pestañas de macros y velocidades los dejaremos por defecto. En la pestaña de
estrategia nos aseguramos de que la profundidad máxima de corte es de 5 mm (pestaña “axial”)
dejando todo lo demás también por defecto.

Para comprobar las trayectorias que vamos creando podemos darle a “Replay Tool Path” dentro del
menú. Esto nos permite ir comprobando nuestros cambios y además hace el cálculo de la trayectoria,
con lo que no tenemos que utilizar luego el comando “Compute Tool Path”.

En la figura 6-26 podemos apreciar las trayectorias


de la operación. Al reproducir la animación nos
damos cuenta de que primero mecaniza una
cavidad, luego pasa a la otra y de nuevo vuelve para
terminar con un perfilado. En este caso no supondría
un gran contratiempo, pero en el caso de una pieza
con numerosas cavidades, el incremento de tiempo
que suponen estos movimientos en vacio puede ser
importante. Es por ello que a veces conviene dividir
el proceso en partes compactas.

Figura 6-26

Para realizar el desbastado por zonas vamos a crear un


nuevo programa de mecanizado. Hacemos click en el

comando “Manufacturing program” y lo introducimos


detrás de nuestro “Manufacturing program.1” en nuestro
árbol de especificaciones. Definimos ahora 2 nuevas
operaciones de desbastado, pero en esta ocasión se
selecciona como “Rough” en la pestaña de geometrías los
cuerpos “TochoParcial1” y “TochoParcial2” respectivamente.

Simulando la trayectoria podemos observar que ya no


encontramos el problema anterior de traslaciones
Figura 6-27
indeseadas.

86
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.2.2 Simulación del mecanizado

Utilizando los resultados obtenidos en el apartado anterior vamos a aprender nuevas características de
la simulación del mecanizado. Recordamos que para poder hacer cualquier tipo de visualización, el
cálculo de trayectorias tiene que estar calculado y actualizado. Si no es el caso, hacemos click derecho
en “Manufacturing Program.2” , buscamos el comando “Compute Tool Path” y en la ventana
seleccionamos “Computation if necessary”. Accedemos al “video mode” para una simulación de
eliminación de material.

Una vez simulado el proceso completo podemos utilizar


el comando de análisis de para examinar la
geometría con detalle. Si hacemos click en el botón
“more” podemos incrementar el rango de capas que
examinamos. En este caso el material remanente solo
se encuentra en las esquinas, ya que no dejamos ningún
tipo de creces con la superficie de diseño. Si activamos la
opción “Gouge” podemos hacer el análisis de material
que hemos quitado de más. Es interesante tenerlo
activado por si hemos definido mal alguna operación.
Errores de 1 mm de espesor es muy difícil verlos en la
pieza a simple vista, pero puede ser crucial para nuestra
Figura 6-28
producción.

Para una medición más detallada, en el mismo desplegable del comando análisis
encontramos la opción “Measurement” para estudiar la pieza con más detalle.

Un detalle importante es que si vemos los tiempos estimados de mecanizado, no


se corresponden con las simulaciones hechas hasta ahora. Esto es porque la
función de “Replay Tool Path” es controlar las trayectorias y “Video mode” Figura 6-29

controlar la eliminación de material y una simulación a tiempo real sería en


exceso lenta. No obstante, el tercer modo de simulación nos permite visualizar el proceso completo
incluyendo los movimientos de la máquina, esta vez a tiempo real, para tener una visión de conjunto del
proceso.

Para acceder a este modo de visualización podemos ir al módulo “Machining simulation->NC Machine
Tool Simulation” o bien haciendo click derecho sobre nuestro “Manufacturing Program” en el árbol de
especificaciones y seleccionando la opción “Simulate Machine Using Tool Path” . Una vez en este

módulo, usando el comando “Machine Simulation” accedemos al modo de reproducción. Podemos


reproducir el proceso completo o simplemente las operaciones que nos interesen en cada momento.

En este modo observamos, por ejemplo, que el movimiento en el eje Z lo realiza la herramienta, pero el
movimiento en X e Y lo realiza la mesa, al contrario de lo que parecíamos ver en las otras que teníamos
fija la pieza y la herramienta seguía su trayectoria.

87
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Figura 6-30

Es posible hacer al mismo tiempo una simulación de la máquina y de eliminación de material e incluso
visualizando las trayectorias. Si accedemos al menú de opciones de simulación, “Tools->options-
>Machining Simulation->Simulation” encontraremos la ventana de configuración donde nos permiten
activar las casillas correspondientes.

Figura 6-32 Figura 6-31

6.2.3 Operaciones auxiliares

En este apartado utilizaremos algunas de las características de la barra de operaciones auxiliares. Esta
barra contiene comandos para realizar tareas de forma manual en vez de dejar que CATIA las inserte de
forma automática, como pueden ser cambios de herramienta, rotaciones de la máquina o cambios de
eje. Además contiene un comando para insertar instrucciones de post-procesado, como puede ser
activar la refrigeración. Nosotros vamos a centrarnos en el último de ellos, que es un submenú
desplegable con operaciones de transformación.

Para practicar estas operaciones vamos a utilizar la pieza Casos


prácticos\2.- Operaciones
auxiliares\CopyTransfoSample.CATPart contenida en la
documentación.
Figura 6-33

88
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Empezamos por crear 2 operaciones de cajeado (“Pocketing”


) en el primer cuadrado y en el primer triángulo, cada una
con una herramienta distinta, por ejemplo 2 fresas de 10 y 8 mm
respectivamente. Cuando hagamos la definición del cajeado
tenemos que tener cuidado de que en el menú del icono
sensitivo (haciendo click derecho sobre la superficie) esta
desactivada la opción de detección automática de islas.
Hacemos click derecho en “Manufacturing Program”
seleccionamos “Compute Tool Path”.

La primera operación auxiliar que vamos a utilizar es el operador


Figura 6-34
TRACUT . Este comando sirve para transformar la operación
que hemos realizado sin hacer copias de ningún tipo.

Para englobar a las operaciones que deseemos tenemos que introducir el


operador TRACUT antes de las operaciones a transformar. En el menú que
nos sale seleccionamos la instrucción TRACUT/NOMORE y la
insertamos justo después de la última operación a transformar. En nuestro
caso el operador se aplicará a los 2 cambios de herramienta y las 2
operaciones.

Figura 6-35

En el menú del TRACUT seleccionamos los siguientes parámetros:


 “Transformation type”: “translation”
 “Translation type”: “Absolute coordinates”
 “Distance along X”: -100 mm

Para visualizar la operación accedemos a “Replay Tool Path” desde el primer cambio de herramienta. Es
muy importante tener activado en el cuadro “TRACUT display mode” en el menú para poder hacer
esto.

Como bien podemos observar en la figura 6-36, las


operaciones son las mismas que las realizadas pero
trasladadas 100 mm. Podemos introducir muchos tipos
de transformaciones a nuestras operaciones:
 Traslaciones
 Rotaciones
 Simetrías
 Cambios de eje
 Afinidad Figura 6-36

 Escalado
 Transformación matricial

89
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

El operador COPY funciona de manera similar. La primera diferencia es


como englobar las operaciones. En este caso, el operador COPY va
detrás del último proceso y en el menú que aparece seleccionamos
“Create INDEX/i” y lo introducimos antes de la primera de las
operaciones a copiar.
Figura 6-37

Los parámetros a introducir son similares a los anteriores,


con el añadido de seleccionar el número de copias a
clonar. El resultado es que nuestras operaciones se
mantienen y aparecen diversas copias de ellas con la
transformación aplicada. Sin embargo, este operador no
nos permite jugar con el orden en que se realizan las
Figura 6-38
operaciones.

La última de las operaciones auxiliares solo funciona con


operaciones hechas con la misma herramienta. Por ello
cambiamos la herramienta de “Pocketing.2” a T1. A
continuación introducimos el operador “Copy-Transformation”
detrás de “Pocketing.2”. En este caso tenemos que utilizar
“Add operations” para añadir las operaciones que
queremos clonar.

Los parámetros son similares a los de COPY. La excepción es


que podemos elegir el orden de las operaciones:

 “Each operation N times” realiza primero las 3


operaciones del cuadrado y luego realizaría las 3 operaciones
Figura 6-39
del triángulo (figura 6-40).
 “All operations N times” realizaría primero el
cuadrado, luego el triángulo adyacente y repetiría la secuencia hasta el final (figura 6-41).

Figura 6-40 Figura 6-41

90
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.2.4 Trayectorias de transición

Hasta ahora nos hemos ocupado de generar las trayectorias de las operaciones sin preocuparnos mucho
como iban de una a otra. Ahora vamos a crear esos caminos intermedios. Utilizaremos en este ejemplo
la pieza Casos prácticos\2.- Operaciones auxiliares\Stepped.CATPart. Para poder generar estas
trayectorias necesitamos conocer el tipo de cinemática de la máquina, por eso es necesario definir una
máquina-herramienta.

Hacemos doble click en “Part Operation” y


haciendo click en “machine” asignamos una
máquina-herramienta. Utilizamos el símbolo de
la carpeta para seleccionar un modelo
propio de máquina. Tomamos la Jomach35 que
es una máquina de 5 ejes y la ocultamos para
que no nos estorbe al trabajar.

En la pestaña de geometría seleccionamos


“Transverse box plane” y tomamos los 5
planos que forman una caja alrededor de la
pieza (no incluimos el plano en diagonal). Figura 6-42

Una vez terminado situamos la pieza en la máquina con el comando “Workpiece Automatic Mount” .
Ahora creamos 2 taladros con una broca genérica de 10 mm (valor por defecto) por ejemplo en los
agujeros 1 y 9. Haciendo click derecho en el programa seleccionamos “Compute Tool Path”.

Seleccionamos el comando “Generate Transition


Paths” y nos aparecerá el menú.
Seleccionamos “Manufacturing Program.1” para
que se generen las trayectorias pulsamos “OK”
dejando el resto de valores por defecto. El
programa se actualizará entonces con las nuevas

trayectorias. Si utilizamos “Replay”


podremos comprobar nuestras trayectorias. En el
primer caso, como teníamos seleccionado el
modo “Perpendicular to transition plane” todos

los alejamientos y acercamientos de la


herramienta se realizan de forma perpendicular a Figura 6-43

los planos (figura 6-43).

91
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Con el comando “Update Transition Paths” nos


aparece de nuevo el menú por si queremos realizar
algún cambio. Si cambiamos los parámetros
introducidos y seleccionamos el modo de
“Aproach/retract” a “Along operation tool axis”
obtenemos la trayectoria de la figura 6-44.

Si volvemos a “Part Operation” y en la definición de


“Transverse box plane” incluimos el plano que está
en diagonal, obtenemos entonces las trayectorias de la
figura 6-45.
Figura 6-44

Por último, para eliminar todos los caminos generados


automáticamente solo tenemos que hacer uso del
comando “Remove Transition Paths” .

Esta forma de generar caminos de forma automática


es particularmente útil cuando tenemos muchas
pequeñas operaciones separadas como pueden ser el
caso de piezas con muchos taladros. Nos ahorra
mucho tiempo al no tener que generarlas
manualmente y como mucho tendremos que cambiar
algún parámetro para obtener el camino deseado.
Figura 6-45

92
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.3 POST-PROCESADO

El objetivo de este ejercicio es aprender a obtener el código numérico de nuestro programa para poder
aplicarlo a nuestro centro de mecanizado. En esta ocasión haremos uso de 2 programas: utilizaremos
CATIA v5 para obtener el código APT y luego utilizaremos el programa IMSPost 7.0 para post-procesar
dicho código y traducirlo a lenguaje Heidenhain.

Para la realización de este ejercicio vamos a utilizar la pieza Casos prácticos\3.-


postprocesado\Post.CATPart contenida en la documentación. La sencilla geometría nos permitirá luego
seguir las líneas de código que describen la trayectoria sin problemas. Para una mejor visualización, al
final del caso práctico incluimos los planos con las medidas relevantes de la pieza.

6.3.1 Setup y creación de las operaciones

Abrimos el módulo de mecanizado y entramos en la


pestaña “output” del menú de opciones de mecanizado:
“Tools->Options->Machining->Output”. Aquí elegimos el
post-procesador que deseamos usar. Como vamos a Figura 6-46

utilizar un programa externo para esta tarea,


seleccionamos la opción “None” (figura 6-46). Nos
tenemos que asegurar también de que la opción “Tool Tip”
está activada para obtener la trayectoria de la punta de la
Figura 6-47
herramienta (figura 6-47).

Salimos del menú de opciones y nos dirigimos a


“Part Operation” para asignarle una máquina a
nuestro proceso. En este caso seleccionamos la
máquina de 5 ejes por defecto de CATIA y
seleccionamos los parámetros como indica la figura
6-48. No necesitamos seleccionar un emulador de
control ni el post-procesador, pero si es
recomendable seleccionar la .PPtable de IMS ya que
usaremos más adelante el IMSPost o bien una
específica de la máquina a utilizar. Una PPtable es
un archivo que contiene la sintaxis que usa cada
post-procesador para que CATIA de una salida que
pueda comprender.

Como vamos a realizar operaciones con distinta


orientación de la herramienta, tenemos que elegir
el formato AXIS (X, Y, Z, I, J, K) para que nuestra
salida incluya esos datos.
En esta ocasión no necesitamos definir más cosas
Figura 6-48 en “Part Operation”, guardamos las opciones y
empezamos con las operaciones.

93
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Vamos a definir 2 operaciones de contorneado alrededor de los 2 escalones que presenta la pieza.
Seleccionamos el comando “Profile Contouring” e introducimos nuestra primera operación.
Utilizaremos como herramienta una fresa de diámetro 10 mm (la que suele salir por defecto nos servirá
en este caso).

En la selección de la geometría seleccionamos el contorno del


primer escalón (figura 6-49) y definimos también los parámetros
“Bottom” y “Top Plane”.

Para la estrategia tenemos que asegurarnos en la pestaña


“machining” que esta activada la opción “Close Tool Path” y en
“Stepover” que solo tenemos 1 pasada.

En las macros definiremos las trayectorias “Approach” y “Retract”


haciendo click en “Add Axial Motion” y dándoles una longitud Figura 6-49
de 40 y 60 mm respectivamente. No hay que olvidar activar las
macros haciendo click derecho.

A continuación creamos otra operación de contorneado para el escalón en el plano inclinado con la
misma herramienta, los mismos parámetros de estrategia y las mismas macros que en el caso anterior.
Para terminar, hay que recordar calcular las trayectorias con “Compute Tool Path” o dándole a “Replay”.
El aspecto de las trayectorias tiene que ser como el de las figuras 6-50 y 6-51.

Figura 6-51 Figura 6-50

94
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.3.2 Obtención del código APT

Una vez definidas nuestras 2 operaciones, activamos el


comando “Generate NC output in interactive mode” . En el
menú emergente encontramos varias pestañas.

En la pestaña “In/Out” (figura 6-52) en el apartado “Input”


tenemos seleccionado nuestro archivo .CATProcess y tenemos
que elegir seleccionar mediante “part operations” o
“programs”. Si seleccionamos un “part operation”, se añadirán
todos los programas asignados a él. En el caso de “programs”
los añadimos 1 a 1. En este caso es indiferente dado que solo
tenemos 1 solo programa.

En “NC data type” seleccionamos el formato que deseamos


(en este caso APT) y seleccionamos si queremos un archivo
para todo, un archivo por cada programa o un archivo por cada
operación. De nuevo, como solamente tenemos un programa,
esta opción es indiferente. Sin embargo, en programas muy
extensos de 5 ejes suele ser conveniente utilizar más de un
archivo para poder organizarlos mejor.
Figura 6-52

Al final de esta pestaña podemos seleccionar el lugar donde se almacenará nuestro archivo (usualmente
en el mismo lugar donde se encuentra almacenado el .CATProcess).

En la pestaña “Tool motions” encontramos opciones relativas a


la sintaxis que queremos para los movimientos. Vamos a usar
los valores puestos en la figura 6-53. En “Formatting”
seleccionamos la sintaxis relativa a los comentarios y al formato
de las coordenadas. En esta ocasión utilizamos los valores por
defecto una vez más.

Como nuestro objetivo es generar APT hasta aquí es suficiente.


Si el objetivo es generar un archivo NC, tendremos que hacer
uso de la última pestaña. En esta podríamos seleccionar los
post-procesadores (que previamente hemos seleccionado en el
menú de opciones de CATIA). Si se tienen los permisos
adecuados es posible realizar ligeras modificaciones en el
comportamiento del post-procesador e instalarle algunos
nuevos incluyendo las licencias. Nosotros vamos a hacer todo
esto usando el IMSPost.

Para acabar de generar el código APT simplemente pulsamos el


botón “Execute”.
Figura 6-53

95
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

El aspecto que debe de tener nuestro código APT si hemos seguido todos los pasos anteriores es el que
incluimos a continuación. Se han numerado las líneas para una mayor claridad.

1 $$ ----------------------------------------------------------------- 53 5.00000),ON,(LINE/ 60.00000, 30.00000, 20.00000,$


2 $$ Generated on lunes, 37 de septiembre de 2073 25:09:52 54 65.00000, 30.00000, 20.00000)
3 $$ CATIA APT VERSION 1.0 55 GOTO / 65.00000, 20.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000
4 $$ ----------------------------------------------------------------- 56 INDIRV/ 0.00000, -1.00000, 0.00000
5 $$ Manufacturing Program.1 57 TLON,GOFWD/ (CIRCLE/ 60.00000, 20.00000, 20.00000,$
6 $$ Part Operation.1 58 5.00000),ON,(LINE/ 60.00000, 20.00000, 20.00000,$
7 $$*CATIA0 59 60.00000, 15.00000, 20.00000)
8 $$ Manufacturing Program.1 60 GOTO / 40.00000, 15.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000
9 $$ 1.00000 0.00000 0.00000 0.00000 61 GOTO / 35.00000, 15.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000
10 $$ 0.00000 1.00000 0.00000 0.00000 62 FEDRAT/ 1000.0000,MMPM
11 $$ 0.00000 0.00000 1.00000 0.00000 63 GOTO / 35.00000, 15.00000, 80.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000
12 PARTNO PART TO BE MACHINED 64 $$ End of generation of : Profile Contouring.1
13 COOLNT/ON 65 $$ OPERATION NAME : Profile Contouring.2
14 CUTCOM/OFF 66 $$ Start generation of : Profile Contouring.2
15 $$ OPERATION NAME : Tool Change.1 67 FEDRAT/ 300.0000,MMPM
16 $$ Start generation of : Tool Change.1 68 SPINDL/ 70.0000,RPM,CLW
17 MULTAX 69 GOTO / 35.00000, 90.66987, 71.57477, 0.000000, 0.500000, 0.866025
18 FROM / 0.00000, 0.00000, 100.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 70 GOTO / 35.00000, 70.66987, 36.93376, 0.000000, 0.500000, 0.866025
19 $$ TOOLCHANGEBEGINNING 71 FEDRAT/ 1000.0000,MMPM
20 FEDRAT/60000.0000,MMPM 72 GOTO / 35.00000, 75.00000, 34.43376, 0.000000, 0.500000, 0.866025
21 CUTTER/ 10.000000, 2.000000, 3.000000, 2.000000, 0.000000,$ 73 GOTO / 35.00000, 100.00000, 20.00000, 0.000000, 0.500000, 0.866025
22 0.000000, 50.000000 74 GOTO / 35.30308, 101.48465, 19.14284, 0.000000, 0.500000, 0.866025
23 TOOLNO/1, 10.000000 75 GOTO / 35.90682, 102.48685, 18.56422, 0.000000, 0.500000, 0.866025
24 TPRINT/T1 End Mill D 10 76 GOTO / 36.58799, 103.16523, 18.17256, 0.000000, 0.500000, 0.866025
25 LOADTL/1 77 GOTO / 38.16621, 104.02839, 17.67421, 0.000000, 0.500000, 0.866025
26 $$ TOOLCHANGEEND 78 GOTO / 40.00000, 104.33013, 17.50000, 0.000000, 0.500000, 0.866025
27 $$ End of generation of : Tool Change.1 79 GOTO / 60.00000, 104.33013, 17.50000, 0.000000, 0.500000, 0.866025
28 $$ OPERATION NAME : Profile Contouring.1 80 GOTO / 61.71433, 104.06765, 17.65154, 0.000000, 0.500000, 0.866025
29 $$ Start generation of : Profile Contouring.1 81 GOTO / 62.87156, 103.54480, 17.95341, 0.000000, 0.500000, 0.866025
30 LOADTL/1,1 82 GOTO / 63.65489, 102.95488, 18.29400, 0.000000, 0.500000, 0.866025
31 FEDRAT/ 300.0000,MMPM 83 GOTO / 64.65158, 101.58811, 19.08311, 0.000000, 0.500000, 0.866025
32 SPINDL/ 70.0000,RPM,CLW 84 GOTO / 65.00000, 100.00000, 20.00000, 0.000000, 0.500000, 0.866025
33 GOTO / 45.00000, 15.00000, 60.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 85 GOTO / 65.00000, 50.00000, 48.86751, 0.000000, 0.500000, 0.866025
34 GOTO / 45.00000, 15.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 86 GOTO / 64.69692, 48.51535, 49.72468, 0.000000, 0.500000, 0.866025
35 FEDRAT/ 1000.0000,MMPM 87 GOTO / 64.09318, 47.51315, 50.30330, 0.000000, 0.500000, 0.866025
36 GOTO / 40.00000, 15.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 88 GOTO / 63.41201, 46.83477, 50.69496, 0.000000, 0.500000, 0.866025
37 GOTO / 20.00000, 15.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 89 GOTO / 61.83379, 45.97161, 51.19330, 0.000000, 0.500000, 0.866025
38 INTOL / 0.10000 90 GOTO / 60.00000, 45.66987, 51.36751, 0.000000, 0.500000, 0.866025
39 OUTTOL/ 0.00000 91 GOTO / 40.00000, 45.66987, 51.36751, 0.000000, 0.500000, 0.866025
40 AUTOPS 92 GOTO / 38.28567, 45.93235, 51.21598, 0.000000, 0.500000, 0.866025
41 INDIRV/ -1.00000, 0.00000, 0.00000 93 GOTO / 37.12844, 46.45520, 50.91410, 0.000000, 0.500000, 0.866025
42 TLON,GOFWD/ (CIRCLE/ 20.00000, 20.00000, 20.00000,$ 94 GOTO / 36.34511, 47.04512, 50.57352, 0.000000, 0.500000, 0.866025
43 5.00000),ON,(LINE/ 20.00000, 20.00000, 20.00000,$ 95 GOTO / 35.34842, 48.41189, 49.78441, 0.000000, 0.500000, 0.866025
44 15.00000, 20.00000, 20.00000) 96 GOTO / 35.00000, 50.00000, 48.86751, 0.000000, 0.500000, 0.866025
45 GOTO / 15.00000, 30.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 97 GOTO / 35.00000, 75.00000, 34.43376, 0.000000, 0.500000, 0.866025
46 INDIRV/ 0.00000, 1.00000, 0.00000 98 GOTO / 35.00000, 79.33013, 31.93376, 0.000000, 0.500000, 0.866025
47 TLON,GOFWD/ (CIRCLE/ 20.00000, 30.00000, 20.00000,$ 99 FEDRAT/ 1000.0000,MMPM
48 5.00000),ON,(LINE/ 20.00000, 30.00000, 20.00000,$ 100 GOTO / 35.00000, 109.33013, 83.89528, 0.000000, 0.500000, 0.866025
49 20.00000, 35.00000, 20.00000) 101 $$ End of generation of : Profile Contouring.2
50 GOTO / 60.00000, 35.00000, 20.00000, 0.000000, 0.000000, 1.000000 102 SPINDL/OFF
51 INDIRV/ 1.00000, 0.00000, 0.00000 103 REWIND/0
52 TLON,GOFWD/ (CIRCLE/ 60.00000, 30.00000, 20.00000,$ 104 END

96
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.3.3 Utilización del IMSPost

Una vez obtenido el código APT en CATIA accedemos al programa IMSPost. En la pantalla inicial
podemos cargar un post-procesador ya diseñado haciendo click en el icono de la carpeta. Como nuestro
mecanizado implica un cambio de orientación de la herramienta vamos a utilizar un post diseñado para
trabajar con máquinas de 5 ejes.

6.3.3.1 Generación del código

Abrimos el archivo KONDIA_FIVE_400_5_axis.PRJ que


está diseñado para una máquina Kondia de 5 ejes en
lenguaje Heidenhain. Esta máquina tiene una
configuración llamada “C sobre A”, ya que la
orientación del eje A siempre es la misma mientras que
la de C depende del giro que tenga aplicado A (ver
figura 6-54). Esto hará que las macros del post-
procesador nos devuelvan la información en estos ejes.

Una vez abierto el post-procesador, hacemos click en el

icono “post” . En la ventana que nos sale,


seleccionamos el archivo de entrada, el tipo de dato y Figura 6-54
dónde almacenaremos la salida. El código obtenido
será el siguiente:

% 21 C X60 Y15 DR- 47 L X38.286 Y45.932 Z51.216


;MAQUINA: KONDIASEASKA600 22 L X40 48 L X37.128 Y46.455 Z50.914
;CONTROL: HEIDENHAIN iTNC530 23 L X35 49 L X36.345 Y47.045 Z50.574
;FECHA: THU SEP 7 2073 24 L Z80 F1000 50 L X35.348 Y48.412 Z49.784
;HORA: 26:17:51 25 L Y90.67 Z71.575 A-30 F300 51 L X35 Y50 Z48.868
0 ;DIAMETRO HTA 10 26 L Y70.67 Z36.934 52 L Y75 Z34.434
1 ;RADIO PLAQUITA 2 27 L Y75 Z34.434 F1000 53 L Y79.33 Z31.934
2 ;LONGITUD HTA 50 28 L Y100 Z20 54 L Y109.33 Z83.895 F1000
3 M5 29 L X35.303 Y101.485 Z19.143 55 ;-------------------------------------------------
4 M129 30 L X35.907 Y102.487 Z18.564 ------
5 TOOL CALL 1 Z S70 31 L X36.588 Y103.165 Z18.173 56 M129
6 M128 32 L X38.166 Y104.028 Z17.674 57 L A0 C0 FMAX
7 L X45 Y15 Z60 A0 C0 F300 M03 33 L X40 Y104.33 Z17.5 58 CYCL DEF 19.0 PLANO INCLINADO
8 L Z20 34 L X60 59 CYCL DEF 19.1 A0 B0 C0
9 L X40 F1000 35 L X61.714 Y104.068 Z17.652 ;DESACTIVACION DE PLANO INCLINADO
10 L X20 36 L X62.872 Y103.545 Z17.953 60 CYCL DEF 19.0 PLANO INCLINADO
11 CC X+20. Y+20. 37 L X63.655 Y102.955 Z18.294 61 CYCL DEF 19.1 ;DESACTIVACION DE
12 C X15 Y20 DR- 38 L X64.652 Y101.588 Z19.083 PLANO INCLINADO
13 L Y30 39 L X65 Y100 Z20 62 CYCL DEF 7.0 PUNTO CERO
14 CC X+20. Y+30. 40 L Y50 Z48.868 63 CYCL DEF 7.1 X+0
15 C X20 Y35 DR- 41 L X64.697 Y48.515 Z49.725 64 CYCL DEF 7.2 Y+0
16 L X60 42 L X64.093 Y47.513 Z50.303 65 CYCL DEF 7.3 Z+0
17 CC X+60. Y+30. 43 L X63.412 Y46.835 Z50.695 66 STOP M30
18 C X65 Y30 DR- 44 L X61.834 Y45.972 Z51.193 67 ;-------------------------------------------------
19 L Y20 45 L X60 Y45.67 Z51.368 ------
20 CC X+60. Y+20. 46 L X40 68 END PGM

97
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

En lenguaje Heidenhain se indican los movimientos rectos con la función L “line” y los circulares con la C,
especificando el centro previamente con la función CC. En este código no se incluyen los comentarios,
con lo cual hace más difícil localizar cuando hay un cambio de operación. Si nos fijamos en el código,
este cambio se produce en la línea 25, cuando la máquina hace un giro en el eje A para situarse en el
plano inclinado a 30° respecto a la horizontal.

6.3.3.2 Edición del post-procesador

Podemos editar las características de nuestro post-procesador en el IMSPost si necesitamos adaptarlo a


otra máquina. Podemos hacerlo editando uno ya disponible o comenzar un nuevo proyecto a partir de
una plantilla. Nosotros vamos a editar el post de Kondia que hemos utilizado.

Supongamos que queremos hacer un post para la Mikron HSM


400U. Su configuración es C sobre B .Para empezar, deberíamos
seleccionar una nueva máquina. Para ello, en la barra de
herramientas, accedemos a “machine->import machine-
>IMSmodel” (ver figura 6-55) y seleccionamos el archivo
Figura 6-55
5vtbtc.mch. La máquina seleccionada es como la de la figura 6-56.

En la pantalla principal del IMSPost encontramos


una “checklist” con todos los parámetros editables
del post-procesador. Si hacemos click sobre
cualquiera de los símbolos “check” podemos
activarlos/desactivarlos para indicar que ya hemos
definido ese parámetro.

Lo primero que vamos a editar son los comentarios


que aparecen al principio del programa. No son
necesarios para nuestra máquina, así pues, vamos al
Figura 6-56
principio de la “checklist” a “Start of Program” y
eliminamos todo el contenido de su ventana.
Hacemos lo mismo con “End of program” y
sustituimos el contenido por la función de parada
“M30”.

Activamos en “spindle definition” la casilla “Output


codes on a separate block” para ver en una línea
aparte cuando arranca el husillo.

Por último cambiamos el formato de numeración


añadiéndole N antes de cada número de línea (al
estilo del código ISO). Para ello accedemos a
“Sequence Numbers” y cambiamos el parámetro Figura 6-57

“Register Used” a “N”.

98
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Si guardamos este post-procesador editado y lo utilizamos para generar un nuevo código el resultado
sería el siguiente:

N0 ;DIAMETRO HTA 10 N29 L X35.303 Y101.485 Z19.143


N1 ;RADIO PLAQUITA 2 N30 L X35.907 Y102.487 Z18.564
N2 ;LONGITUD HTA 50 N31 L X36.588 Y103.165 Z18.173
N3 M5 N32 L X38.166 Y104.028 Z17.674
N4 M129 N33 L X40 Y104.33 Z17.5
N5 S70 M03 N34 L X60
N6 TOOL CALL 1 Z M128 N35 L X61.714 Y104.068 Z17.652
N7 L X45 Y15 Z60 A0 C0 F300 N36 L X62.872 Y103.545 Z17.953
N8 L Z20 N37 L X63.655 Y102.955 Z18.294
N9 L X40 F1000 N38 L X64.652 Y101.588 Z19.083
N10 L X20 N39 L X65 Y100 Z20
N11 CC X+20. Y+20. N40 L Y50 Z48.868
N12 C X15 Y20 DR- N41 L X64.697 Y48.515 Z49.725
N13 L Y30 N42 L X64.093 Y47.513 Z50.303
N14 CC X+20. Y+30. N43 L X63.412 Y46.835 Z50.695
N15 C X20 Y35 DR- N44 L X61.834 Y45.972 Z51.193
N16 L X60 N45 L X60 Y45.67 Z51.368
N17 CC X+60. Y+30. N46 L X40
N18 C X65 Y30 DR- N47 L X38.286 Y45.932 Z51.216
N19 L Y20 N48 L X37.128 Y46.455 Z50.914
N20 CC X+60. Y+20. N49 L X36.345 Y47.045 Z50.574
N21 C X60 Y15 DR- N50 L X35.348 Y48.412 Z49.784
N22 L X40 N51 L X35 Y50 Z48.868
N23 L X35 N52 L Y75 Z34.434
N24 L Z80 F1000 N53 L Y79.33 Z31.934
N25 L Y90.67 Z71.575 C-90 B-30 F300 N54 L Y109.33 Z83.895 F1000
N26 L Y70.67 Z36.934 N55 M30
N27 L Y75 Z34.434 F1000 N56 END PGM
N28 L Y100 Z20

Podemos apreciar a simple vista todos los cambios que hemos realizado en cuanto al formato que
presenta el código. En cuanto al cambio de máquina, si nos fijamos de nuevo en la línea 25 vemos ahora
que realiza un giro en el eje C −90° y otro en el eje B de −30°. Como vemos, esto tiene sentido. En el
caso anterior, para situarse, la máquina hacía un giro en A de −30°. Como ahora el eje de giro que
disponemos es otro, realizamos el giro en ángulo recto en C para orientar B del mismo modo que se
encontraba A en el caso anterior y ahora aplicaría su giro.

Para poder seguir las trayectorias del programa de manera sencilla incluimos a continuación una
ilustración con las medidas de la pieza (figura 6-58). Hay que tener en cuenta que la trayectoria del
programa es el centro de nuestra herramienta de ∅ 10 𝑚𝑚, con lo cual estará desplazada 5 mm del
contorno de la pieza.

99
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Figura 6-58

100
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

6.4 OPERACIONES AVANZADAS. MULTIEJE Y HSM

En este ejercicio vamos a desarrollar una serie de tareas avanzadas aplicando operaciones de 5 ejes
simultáneos pensadas para una máquina de alta velocidad. Nuestros objetivos serán los siguientes:

 Realizar diversas operaciones de desbastado.


 Apoyarnos en el uso de tochos intermedios.
 Aprender el funcionamiento de operaciones de acabado multiejes.
 Evitar colisiones entre la pieza y la herramienta con su portaherramientas.

Vamos a utilizar la pieza Casos prácticos\4.- Operaciones avanzadas\MultaxS.CATPart. Esta pieza está
compuesta por superficies redondeadas, lo cual hace necesario el uso de al menos 3 ejes simultáneos
para mecanizarla. Además nos encontramos definido nuestro tocho de partida y una circunferencia que
nos servirá de apoyo más adelante.

Para empezar el mecanizado seleccionamos en “Part Operation” la máquina genérica de 5 ejes de CATIA
y asignamos la pieza de diseño y el tocho de partida como hemos hecho en los ejemplos anteriores.

6.4.1 Desbastado de la pieza. Intermediate stock.

Comenzamos el programa utilizando la operación “Roughing” .


Utilizaremos una herramienta de ∅ 10 𝑚𝑚 de punta plana. En el
icono sensitivo añadimos la pieza y el tocho de partida. Como
parámetros adicionales, seleccionamos el plano superior e inferior
del tocho como límites. Como podemos ver en la figura 6-59 en las
letras azules, el desbastado aplica automáticamente un offset a la
pieza para dejar material a mecanizar en las pasadas de acabado.
Dejaremos el valor por defecto de 1 mm.
Figura 6-59

En la pestaña de estrategia vamos a definir los siguientes parámetros en sus pestañas correspondientes:

 En el apartado “machining” seleccionamos


“machining mode->outer part” para evitar que
realice el cajeado. Como estrategia,
seleccionamos “Helical”
 “Radial”. “Stepover ratio” de 50.
 “Axial”. Profundidad de 0,5 mm.
 “HSM” activo con radio de 1 mm.

El resto de los valores los dejamos por defecto.

En el apartado de macros nos aseguramos una rampa Figura 6-60

de 15°. Tras esto, calculamos la trayectoria dándole a


“Replay”. El resultado debería ser como el de la figura 6-60.

101
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Para el mecanizado del hueco utilizamos un desbaste por penetración, “plunge milling” mucho más
adecuado para trabajar zonas profundas ya que ayuda a reducir las fuerzas radiales causantes de las
vibraciones. Vamos a utilizar la misma herramienta durante todo el desbaste, así que introducimos
nuestra operación a continuación de la que hemos creado.

En el icono sensitivo seleccionamos la pieza y como “límiting


contour” tomamos el de la figura 6-61. Para hacer más sencilla la
selección, hacemos click en uno de los segmentos y utilizamos el
comando “navigate on belt of edges” para autodetectar el
contorno. Esto limitará nuestro desbaste por penetración a la zona
interior. De nuevo, dejamos un offset de 1 mm. Es muy importante
no seleccionar el tocho en esta ocasión.

Figura 6-61 En la pestaña de estrategia seleccionamos el “Grid type” rectangular


y en el apartado “Grid” tomamos ambos pasos de 5 mm.

Con esto acabamos de realizar la operación. Si realizamos la simulación de la trayectoria vemos que
toma como geometría de partida la generada en el primer desbaste. Esto es así porque CATIA utiliza una
función de reconocimiento automático de material remanente, de modo que si no le definimos ningún
tocho de partida, el programa entiende que tiene que basarse en la operación anterior.

Como el resultado del “plunge milling” deja un contorno con muchos cantos vivos, vamos a hacer una
última operación de desbaste. Utilizamos de nuevo el comando “Roughing” , con los mismos
parámetros que en la anterior pero cambiando “machining mode” a “outer part and pocket” y como
“limiting contour” el mismo de la figura 6-61. En esta ocasión tampoco tenemos que seleccionar el
tocho para definir la pieza ni los planos superior e inferior.

Al hacer las simulaciones de eliminación de material vemos


que en efecto, cada operación se basa en la anterior. Si
quisiéramos visualizar esas geometrías intermedias
activamos en “Part Operation” la casilla correspondiente en
la pestaña “options” (ver figura 6-62).

Una vez activada esta casilla tenemos disponible en los


Figura 6-62
menús de edición de operaciones 2 comandos adicionales:
“Input Stock” y “Output Stock” . Estos se encuentran
en la parte inferior del menú. Tienen distintos estados
según se hallan calculado o no las geometrías o si se está
activo el sistema de visualización.

Figura 6-63

102
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

En la figura 6-64 podemos ver la geometría tras el desbaste por


penetración que se convierte en el tocho de partida para la
siguiente operación.

Por defecto, esta pieza aparece en color amarillo y con una


transparencia aplicada al modo de los tochos que usamos
nosotros. Utilizando el menú de opciones, “tools->options-
>machining->general” podemos seleccionar las opciones de
visualización de estos tochos cambiando el color y los grados de
transparencia.
Figura 6-64

6.4.2 Operación de barrido. Selección por área.

Para la primera operación de semiacabado de nuestra pieza vamos a


utilizar una operación de barrido. La herramienta que utilizaremos a partir
de ahora será una fresa de 4 mm de punta redonda (ver figura 6-65)

Como esta operación nada más que la queremos aplicar en la zona


superior de la pieza, vamos a hacer una selección por área. En el icono
sensitivo hacemos click derecho en “Part” y a continuación en “Select
Faces”. Esto nos permite seleccionar una a una las caras de la pieza que
deseamos mecanizar. Vamos a seleccionar la cara superior de la pieza y los Figura 6-65

redondeos del canto exterior (ver figura 6-66). Al seleccionar por


superficies, no necesitamos definir ahora el “limiting contour”

Para mecanizar superficies tridimensionales necesitamos, como hemos dicho, una herramienta de punta
redonda, ya que si no, crearíamos aristas clavando la herramienta. En la pestaña de estrategia, aparte de
la distancia entre pasadas, tenemos que elegir la orientación del eje de la herramienta.

Cuando se utiliza una fresa de ranurar de punta esférica, el área más crítica del filo es el centro de la
herramienta, donde la velocidad de corte se aproxima a cero, dato muy poco beneficioso para el
proceso de mecanizado. Por tanto, se recomienda inclinar el husillo o la pieza entre 10° y 15°, para
desplazar la zona de corte del centro de la herramienta (ver figura 6-67).

Figura 6-67
Figura 6-66

103
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Para aplicar esto, en el apartado “Tool Axis” de la pestaña de


estrategia tenemos diversos modos de operación. Seleccionamos en
este caso “Lead and tilt” para definir unos ángulos de avance e
inclinación y en el sistema de guiado (“Guidance”) seleccionamos
“Fixed lead and tilt” para fijar estos ángulos.

Siguiendo las recomendaciones anteriores, vamos a seleccionar un


ángulo de avance de 12° y vamos a dejar el ángulo de inclinación a
0°. Con esto terminamos de definir la operación y podemos ver el
resultado en “Replay”.
Figura 6-68

La herramienta se sitúa ahora perpendicular a la superficie en cada punto más el pequeño ángulo de
avance que le hemos programado. Como podemos ver en la simulación, las trayectorias pasan por
encima del hueco dando pasadas en vacio. Se podría proceder editando esta parte de la operación o
cambiando de estrategia para evitar este efecto. La simulación de eliminación de material es mucho más
costosa de calcular para el ordenador, ya que tiene que calcular toda la geometría creada por las nuevas
pasadas además de controlar la dirección del eje en cada momento.

6.4.3 Curvas isoparamétricas. Evitar colisiones.

Vamos a utilizar ahora una operación alternativa al barrido para mecanizar el contorno. Creamos una
operación “Isoparametric machining” detrás de nuestro barrido. Continuamos utilizando la misma
herramienta de 4 mm, con lo que no es necesario editarla de nuevo.

Definimos la geometría de la operación con ayuda del icono sensitivo tomando las caras exteriores del
contorno de la pieza (ver figura 6-69).

Figura 6-70 Figura 6-69

En la pestaña de estrategia volvemos a definir el mismo modo de operación del eje de “Fixed lead and
tilt”, de nuevo con un avance de 12°. Al ser una superficie cerrada, vamos a cambiar en el apartado
“Machining” la opción “Tool path style->one way” para hacer el recorrido alrededor de la pieza en vez
de usar el zigzag.

104
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

El objetivo de la operación es conseguir unas trayectorias separadas uniformemente entre sí


dependiendo del ancho de la superficie de definición haciendo las pasadas más uniformes evitando
trayectos en vacío de la herramienta para mecanizar zonas específicas (ver figura 6-72)

Figura 6-71 Figura 6-72

Aunque no es el caso, tenemos que tener siempre cuidado con las zonas cóncavas pues son las más
susceptibles de generar colisiones. Si en vez de un avance de 12° hubiésemos utilizado un ángulo
mayor, posiblemente habría resultado en impacto.

Para ver como tratamos con las colisiones vamos a crear de


nuevo una operación “Isoparametric machining” copiando
la operación anterior. La superficie a definir sin embargo será la
cara interior del hueco de la pieza.

No es difícil ver que, si aplicamos los mismos parámetros, tanto


herramienta como portaherramientas colisionarán con la cara de
enfrente a la que estamos mecanizando. Tenemos pues que
adaptar nuestra estrategia.

Figura 6-73
Para empezar, en la pestaña de geometría deberemos activar el
comando “Collision checking” para autodetectar colisiones.

La primera de las opciones para evitar colisiones sería, en la pestaña de estrategia, añadir un valor de
“tilt” a la herramienta para cambiarle la dirección o cambiar a “Fixed lead and variable tilt” y asignar un
rango de variación para el ángulo y dejar que CATIA haga el cómputo por sí mismo. Esta opción es
bastante sencilla, aunque tiene sus inconvenientes:

No debemos de perder la perspectiva y olvidar que estamos trabajando con un centro de mecanizado
real de alta velocidad. La herramienta se desplaza a grandes velocidades, y el husillo con el
portaherramientas, al hacer los movimientos para compensar las rotaciones del eje puede alcanzar
velocidades y por tanto inercias muy altas. El hecho de fijar los ángulos hace que forcemos al eje a seguir
esa trayectoria y puede generar vibraciones y hacer sufrir al mecanismo de la máquina.

105
6. Casos prácticos. Aplicaciones y ejemplos

Esto nos lleva a buscar otras maneras de controlar los ejes. Vamos a comentar 2 de las opciones
disponibles: el modo interpolación y usando una curva guía.

6.4.3.1 Interpolation
Cambiando el “Tool axis mode” a “Interpolation” en la pestaña
de estrategia accedemos a este modo manual de edición.

Si seleccionamos en el icono sensitivo los ejes que aparecen,


vemos en la geometría de la pieza los ejes situados en las
intersecciones de las caras de la superficie. Podemos
seleccionar cualquiera de estos ejes para editar su orientación.

Podemos hacerlo de distintas maneras:


 Mediante ángulos (los ya conocidos “lead” y “tilt”).
 Mediante componentes.
 Normal a la dirección de la pantalla. Figura 6-74
 Seleccionando un eje de referencia.

Una vez definida la orientación de cada uno de esos ejes, CATIA calcula las
trayectorias interpolando entre dichas orientaciones creando transiciones
suaves. Este es quizás el método que proporcione más control sobre la dirección,
pero también es el más lento de programar.

Como ejercicio probamos a cambiar la orientación de los ejes manualmente y


podemos ver en el menú de “Replay Tool Path” cambiando la opción “Tool
visualization mode” a “Tool axis displayed at each position” como varía la
Figura 6-75 orientación a lo largo de la trayectoria.

6.4.3.2 Thru a guide


Una opción bastante sencilla y que permite mucho control sobre la
trayectoria es utilizar una curva guía. Cambiando el “Tool axis mode”
a “Thru a guide” podemos seleccionar en el icono sensitivo nuestro
boceto. En este ejemplo, si activamos la visualización del tocho
vemos un “sketch” con una circunferencia. La tomamos como
referencia. Para completar fijamos el ángulo de avance y lo ponemos
en modo “nearest position” para que el eje siempre pase por el
punto más cercano de la circunferencia. Figura 6-76

Para finalizar el ejercicio solo falta comentar que podemos utilizar cualquier tipo de curva como guía,
pero de nuevo, trabajamos con máquinas reales, por lo que debemos evitar en la medida de lo posible
guías con ángulos y proporcionar radios de giro lo mayor posible para facilitar el trabajo a la máquina. Si
lo hacemos así mejoraremos la durabilidad de la máquina y las herramientas así como el acabado
superficial y la calidad en general del proceso.

106
7. Conclusiones y desarrollo futuro

7 CONCLUSIONES Y DESARROLLO FUTURO

7.1 CONCLUSIONES Y DESARROLLO FUTURO

El proyecto ha contribuido de manera muy importante a identificar y resaltar los elementos necesarios
para llevar a cabo un proceso de mecanizado multiejes y de alta velocidad con éxito. Durante su
desarrollo han surgido algunos obstáculos e ideas que han reforzado la elaboración, algunos de los más
importantes vamos a comentarlos a continuación.

La idea principal del proyecto es servir de base para futuros trabajos. En docencia se puede avanzar en
el conocimiento de los procesos de fabricación y formar a los alumnos utilizando las últimas tecnologías.
La puesta en marcha de la máquina usando todas sus posibilidades dará pié a otros departamentos que
necesiten piezas específicas para sus proyectos y en nuestro departamento abre varias opciones de
líneas de investigación.

Es importante también comentar el enfoque práctico realizado durante el desarrollo del proyecto,
intentando poner ejemplos o mediante la aplicación de los casos prácticos. Los conocimientos a los que
nos enfrentamos se adquieren mejor a través del ejercicio, no solo porque ayuda a retener mejor los
conocimientos, sino porque además la casuística de problemas que se pueden presentar es enorme.
Enfrentarse por sí mismo a esos desafíos aplicando sus propias técnicas e ideas es el mejor sistema de
aprendizaje.

Por otro lado, es preciso comprender que los procesos de mecanizado son cada vez más complejos. Esto
hace que para cada proceso sean necesarias más personas desarrollando tareas específicas. Este
documento está dirigido fundamentalmente a la figura del programador. Hay que conocer las
competencias de cada uno y mejorar la comunicación entre el diseñador de la pieza, el programador y el
técnico que realizará el proceso a pie de máquina. El proceso de mecanizado ha de ser un trabajo en
equipo.

Uno de los obstáculos fundamentales a la hora de realizar este proyecto ha sido la recopilación de
información, que en este campo en particular, se encuentre muy dispersa. No hay documentos que
traten todos estos temas en conjunto, sino que hay artículos sobre estrategias, manuales de CAD, libros
sobre máquinas, etc. Hemos intentado globalizar estos conocimientos, pues creemos que es necesario
tratar el proceso globalmente y disponer de un buen punto de partida. A partir de este trabajo,
podemos acudir a documentos más especializados para obtener detalles concretos.

Otro problema a la hora de acceder a esta información son los idiomas. El inglés es el idioma por
excelencia ya que es el más global, seguido de cerca por el alemán, ya que es el idioma de buena parte
de los fabricantes de herramientas, máquinas y controles. Aunque hay cada vez más información
disponible en español y la comunidad hispana también es bastante numerosa (gracias a que en América
Latina el español es idioma mayoritario), es esencial tener un buen dominio al menos del inglés si
queremos enfrentarnos a los programas de diseño moderno.

107
7. Conclusiones y desarrollo futuro

Esto nos lleva al siguiente punto: el software profesional. Dicho software puede ser un problema
añadido al desarrollo del mecanizado, por una parte mediante el idioma, pero principalmente con temas
de compatibilidad y licencias. Este tipo de software es bastante caro en general. El problema es que crea
dependencias de sus sistemas de archivos, teniendo numerosos problemas si intentamos utilizar un
programa o un modelo con software de otra compañía. También es más difícil el acceso a la ayuda y
manuales.

Uno de los programas que se encuentra en una situación totalmente cautiva por el tipo de mercado en
que se encuentra es el post-procesador. No es un programa especialmente complejo, pero la restricción
de información dificulta mucho el acceso y lo convierte en un elemento bastante costoso y a tener en
cuenta.

La solución a estos problemas se puede encontrar en internet, donde surgen muchas comunidades que
se apoyan mutuamente. Incluso en sectores tan específicos como en el de la fabricación por mecanizado
encontramos foros dedicados donde se puede obtener información de todo tipo. Por citar algún
ejemplo quisiera nombrar al foro AuxCAD, de habla hispana donde profesionales del sector comparten
información o grabCAD, un lugar donde los usuarios suben modelos de piezas hechas con diversos
programas de CAD para su utilización. Incluso algunos fabricantes de herramientas dedican zonas de sus
páginas al aprendizaje y el conocimiento online.

Aunque se desprecia en algunas ocasiones por carencia de academicismo y rigor, la red es un punto de
información muy importante. La universidad debería pues, formar parte de la comunidad activa de
internet y contribuir a su crecimiento mediante el aporte de conocimiento o desarrollo de software libre
que permitiría un mayor avance en la investigación.

Para finalizar, y como ya comentamos anteriormente, este proyecto abre numerosas puertas al
desarrollo, por lo que vamos a proponer algunas posibles vías de trabajo:

 Creación de un modelo en CATIA del centro de mecanizado MIKRON que incorpore la


cinemática de la máquina para su utilización en simulaciones.
 Elaboración de un post-procesador más específico o desarrollo de aplicación de software libre
para el diseño y adaptación de post-procesadores a otras máquinas y lenguajes.
 Diseño de piezas complejas para la utilización en otros experimentos de la universidad.
 Estudios sobre las estrategias de mecanizado y optimización de trayectorias y acabados.
 Análisis del proceso de fabricación en 5 ejes de alta velocidad, como la influencia de las
vibraciones en el proceso o la obtención de parámetros óptimos de corte para diversos
materiales

108
7. Conclusiones y desarrollo futuro

7.2 BIBLIOGRAFÍA

 AuxCAD web de CAD-CAM-CAE. Consultada en 9/25/2012, en

http://auxcad.com/index.php?app=forums

 Dassault systemes, . (2008). CATIA version 5 release 19 documentation Dassault Systemes.

 GF AgieCharmilles. Consultada en 9/25/2012, en http://www.gfac.com/gfac.html

 Grupo Unceta. (2008). Unceta. Elgoibar Guipúzcoa: Unceta.

 Heidenhain. Consultada en 9/25/2012, en http://www.heidenhain.es/

 Kief, H. B. (2003). NCCNC handbuch 2003-204. München etc.: Hanser.

 Modelos CAD y modelos en 3D - GrabCAD. Consultada en 9/25/2012, en http://grabcad.com/

 Sandvik coromant. Consultada en 9/25/2012, en http://www.sandvik.coromant.com/es-

es/Pages/default.aspx

 Vivek Pal, S. (2010-05-24). Sculptured surface machining using triangular mesh offset LAP

Lambert Academic Publishing.

 Anjiang, C., Bin, L., Shihong, G., & Zhaoyang, D. (2012). The post processing developing of five-

axis CNC machine. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology: Maxwell

Scientific Organization.

 Pasko, R., Przybylski, L., & Slodki, B. (2002). High Speed Machining (HSM) – The effective way of

modern cutting. International Workshop CA Systems And Technologies.

109

También podría gustarte