Está en la página 1de 13

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE

UNIVERSITARIO (PIFIDU) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA


TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI (UPTJAA)

Desarrollo Socio Político


Módulo II

Docente: Ing. Lennys Betancourt


C.I: 14.817.207
Transformación Universitaria

Uno de los grandes desafíos que ha tenido históricamente la educación universitaria


venezolana ha sido romper con la resistencia al cambio y lograr así la adecuación de las
universidades a las nuevas realidades. Las estructuras de poder existentes en el sistema
universitario han sido uno de los factores principales de resistencia a esos cambios. No
debe quedar la menor duda de que, a pesar de la demostrada resistencia a la
transformación, ésta es necesaria y fundamental para el óptimo desenvolvimiento del
sector universitario y de sus fines. Entender las transformaciones universitarias como un
proceso de cambio paradigmático en todos sus ámbitos, es decir, como una reforma del
pensamiento, es la condición de posibilidad de transitar un camino de refundación del
papel de la educación en esta nueva era planetaria; es la manera de concebir la
universidad que viene en el torrente de un cambio civilizacional de gran envergadura
como el que se avecina. La educación superior, en nuestro contexto socio-cultural, es
sometida a un proceso de interpelación, cuyas demandas más visibles se fundamentan
en la necesidad de que las instituciones profundicen sus nexos con el resto de la
sociedad.

La transformación universitaria está en la búsqueda de la inclusión y educación para


todos y más aún la educación liberadora y emancipadora, que tiene como fin la
Formación de ciudadanos con compromiso social y en concordancia con los fines del
Estado y del proyecto de país. Con la tarea de formar ciudadanos con potencialidades
que impulsen cambios reales al interior de la estructura social y productiva del país bajo
los fundamentos de un modelo de desarrollo endógeno y sustentable, se trata de romper
con el sistema educativo que en Venezuela tradicionalmente se caracterizó por separar
la teoría de la praxis social en los procesos de enseñanza aprendizaje, desvinculando los
conocimientos adquiridos y construidos del ejercicio técnico, profesional y de la acción
político-social transformadora. Una adecuada formación de los docentes constituye un
factor clave para la calidad de los procesos académicos de la universidad, la excelencia
profesional y humana de sus egresados, que influye, entre otros aspectos, en el
desarrollo económico, social y cultural del país. La universidad del nuevo siglo exige,
tanto del docente como del estudiante, la adopción de nuevos roles que se expresan en la
condición del docente como formador y del estudiante como sujeto activo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
La filosofía de Gestión de la UPTJAA es Contribuir a la formación de un ser humano
integral, centrado en principios y valores fundamentados en la ética socialista,
comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable, con sensibilidad ambiental,
ecológica e identidad local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña en función de
la soberanía en todas sus dimensiones, construyendo y aplicando conocimiento
científico-tecnológico que impulse la conformación de un mundo
pluripolar, multicultural y multiétnico dentro de un contexto innovador vinculado con la
comunidad y genere espacios de reflexión e intercambio de saberes, enmarcado en el
proceso educativo permanente, para la transformación socio productiva del país. Ser un
referente nacional e internacional, en la formación de seres humanos integrales,
promotora de pensamiento y conocimientos innovadores, comprometida con el
desarrollo endógeno sustentable del país, fundamentada en valores y principios de la
sociedad socialista del siglo XXI, en procura de la suprema felicidad social. Esta casa
de estudio se entrelazan, a su vez, con la Misión Alma Mater, que busca la soberanía
tecnológica para fortalecer el nuevo modelo de producción socialista. Las normas de
estos espacios son la solidaridad, la cooperación y la lucha contra todas las formas de
explotación, exclusión y dominación.

Las Universidad Politécnicas son instrumentos del pueblo venezolano para contribuir al
desarrollo integral y sustentable de cada uno de los territorios, en el marco de la
construcción del Socialismo Bolivariano, a través de la formación integral liberadora.
Estas instituciones fortalecen la generación y la apropiación social del conocimiento y la
vinculación activa con los proyectos de desarrollo, empresas socialistas y comunidades,
en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Las UPT
fortalecen la nueva geopolítica nacional y la democracia protagónica. Es decir, una de
sus principales funciones es acompañar la conformación de las Comunas, como entes
del nuevo Estado Revolucionario. Se necesitan líderes comprometidos con sus objetivos
para el beneficio de la Universidad y del país, que tengan la capacidad de influir sobre
la gente para que trabaje con entusiasmo y de esta forma, lograr ser competitivos. Los
directivos de organizaciones deben hacer uso de su experiencia laboral, empatía,
presentación personal, competencias intelectuales y emocionales, y dedicación en la
ejecución de proyectos comunales como sus principales vías y fuentes de poder.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

República Bolivariana de Venezuela (2009a). Ley Orgánica de Educación. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2009b). Ley de Servicio Comunitario del


Estudiante de Educación Superior. Recuperado el 9 de marzo de 2011 en:
http://www.usb.ve/proyectar/pdf/isceu. pdf.

República Bolivariana de Venezuela (2011). Sistema nacional de ingreso 2011.


Recuperado el 7 de marzo de 2011 en: http://ingreso.opsu.gob.ve/.

Rodríguez Rojas, Pedro (2009). La LOE: ¿Una ley para la educación socialista?
EDUCERE, 13 (47), pp. 1037-1043. Recuperado el 9 de marzo de 2011 en:
http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/31492/1/articulo14.pdf.

Ugalde, Luis (2005). Servicio comunitario estudiantil. Analítica. en:


http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/1307800.asp#.

Zambrano Albano (2011). Economista Agrícola. Profesor de la UPT en:


https://www.aporrea.org/educacion/a122757.html
Aspectos y elementos contenidos en El Plan de la Patria y en los 15
motores de la Agenda Económica Bolivariana, así como su importancia
en el reimpulso del desarrollo integral de la Nación.
Objetivos históricos contenidos en el Plan de la Patria

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al


conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico,
social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la
irreversibilidad de la soberanía nacional. De vital importancia para el logro de este
primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas,
creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y
dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades
nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana,
partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”.

Se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional,
consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.

En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de


construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del
pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo,
sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el
fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida
de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la
comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo
digno, liberado y liberador.

El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo


social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra
América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para
lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y
Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la
Nación.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la
búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con
respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la
necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de
dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento
económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación,
entre otros propósitos.

El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir


un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre
el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Con el objetivo de recuperar y reimpulsar la economía nacional mediante la


construcción de un nuevo modelo de desarrollo que logre superar la economía rentista
sustentada en los ingresos petroleros se creó 15 motores estratégicos para diversificar el
aparato productivo del país. Los 15 motores estratégicos son
herramientas que promueve el desarrollo social, económico y productivo del país. De
esta manera, sienta las bases para atender las necesidades de la población y para mejorar
la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Los 15 motores estratégicos promueve la construcción de un nuevo esquema económico


que rompa con el rentismo petrolero y en la que participan empresas socialistas y del
sector privado del país, debe convertirse en un punto de encuentro, de unión y de
trabajo, con el fin de construir una nueva economía que logre atender las necesidades
reales del pueblo venezolano,

Los 15 motores productivos asociados a la agenda económica constituyen los pilares en


la construcción de la Venezuela potencia y un paso importante para avanzar hacia el
incremento de exportaciones no petroleras, a fin de superar la coyuntura económica que
vive el país, producto la guerra promovida por sectores de derecha y la baja de los
precios del petróleo, que ha afectado significativamente los ingresos de divisas de la
nación. Se deben de activar cada uno de los motores de la Agenda Económica
Bolivariana, que es el mapa de la construcción de la nueva economía.

Las nuevas generaciones de profesionales ya ocupan espacios en los proyectos


productivos, como la fábrica de tubos PVC Flor Amarillo. Allí, técnicos universitarios
en el área de polímeros trabajan en la producción de insumos para la construcción de
20.736 casas al año a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para sumarse a las
iniciativas destinadas a la transformación del modelo rentista en un nuevo modelo
productivo diversificado.

La visión de estos planes estratégicos que se presenta está dirigida a promover el


Desarrollo Humano Sostenible; es decir, un mejoramiento de la distribución territorial
del ingreso, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región,
que se exprese, espacialmente, en una ocupación racional, armónica y eficiente del
territorio para lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las
inversiones para las generaciones actual y futura y un verdadero desarrollo institucional,
a fin de avanzar hacia una sociedad socialista y justa y que esté sustentada en la
búsqueda del equilibrio en la economía del país.

En Venezuela es necesario desarrollar y mantener el poderío económico de la Nación en


base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos
para la generación de la máxima suprema felicidad de nuestro pueblo, que se traduce en
potenciar las misiones sociales, dichos programas impulsado por el gobierno
bolivariano, con el fin de supremo de reducir la brecha de la pobreza extrema y el fin
sagrado de mejorar exponencialmente la calidad de vida de los venezolanos, así como
de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. El
Desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de
la Comunidad Local y concierne a múltiples factores, tanto públicos como privados que
deben movilizar los numerosos factores, para responder a la estrategia de Desarrollo
previamente consensuada.
Subsistema de Educación Universitaria en el Marco de la
Transformación integral de la Nación
Subsistema de Educación Universitaria en el Marco de la Transformación Política
de la Nación.

La Educación Universitaria juega un papel fundamental en cuanto al cumplimiento de


propósitos como el bienestar y el equilibrio que, en el marco de un desarrollo sostenible
de las sociedades, debe haber entre la utilización racional de la naturaleza, el progreso
de la sociedad, el avance tecnológico y el desarrollo humano de sus ciudadanos como
personas y actores políticos, con deberes y derechos. Lógicamente, estos propósitos
plantean como reto no sólo la democratización de la educación, como política
fundamental, sino también el esfuerzo sostenido en la búsqueda de la calidad de la
formación impartida a los estudiantes en los diferentes saberes, elemento esencial para
su formación profesional y ciudadana. La calidad de la formación conforme a las
necesidades del país y a los objetivos propuestos no se garantiza con el aumento
considerable de estudiantes en este nivel, si no se asegura con el personal docente
calificado y los recursos físicos, económicos y pedagógicos apropiados que avalen la
importante labor que debe ejecutar la Educación Universitaria en el contexto integral del
desarrollo.

Las políticas públicas deben promover un modelo de formación de la ciudadanía


comprometida con el desarrollo sostenible de la Nación, con especial énfasis en la
Educación Superior o Universitaria, ámbito de estudio de especial interés en este caso.
Se debe facilitar la interacción entre Educación Universitaria y Desarrollo Integral de la
Sociedad, así como también el examen de las grandes orientaciones que deberían fijar
las políticas públicas para este subsistema educativo en el país, a fin de arribar a la
caracterización del modelo educativo en marcha y su posibilidad para comprender,
evaluar y proponer estrategias que coadyuven al desarrollo integral de la Nación,
conforme a las situaciones concretas que caracterizan su contexto en los campos social,
político, tecnológico, económico, ecológico, cultural y territorial.

De este modo la generación y difusión del conocimiento, en todas sus expresiones,


constituyen los fundamentos para contribuir al fortalecimiento de las bases que permitan
lograr el desarrollo integral, en un contexto o clima de participación y de pluralidad de
pensamiento de todos los actores sociales comprometidos, como ciudadanos, en este
proceso; en el cual la interacción entre Estado, sociedad y el quehacer de las
instituciones de Educación Superior o Universitaria, en el ámbito de sus tres funciones
básicas (docencia, investigación y extensión), juegan un papel trascendental. Frente a
los retos que tiene la Venezuela del Siglo XXI, es ineludible que la Educación
Universitaria sea uno de los sectores que asuma el rol de liderazgo para poder dar
respuesta a la búsqueda del desarrollo sostenible y desde una perspectiva integral. Se
plantea la discusión sobre el binomio: políticas públicas educativas y desarrollo integral.
En tal sentido, el desarrollo integral de un país debe concebirse como un proceso
esencialmente cualitativo que contempla el proceso de mejoramiento de diversos
aspectos de la vida de los ciudadanos, así como de todas las esferas de la sociedad en
general y de la nación venezolana como conjunto, como lo son los ámbitos social,
económico, ecológico, político, territorial, científico-tecnológico, educativo y cultural.
De hecho, el logro del mejoramiento de estos aspectos condicionan la vida de una
sociedad conforme al requerimiento del bienestar colectivo. Por tanto, la utilización
racional de los recursos naturales, económicos y tecnológicos debe preverse, bajo un
enfoque de planificación estratégica, donde el desarrollo de políticas públicas
educativas tenga cabida en la definición de cursos de acción, pertinentes y eficaces, que
posibiliten desarrollar la educación y en especial el sistema de la educación
universitaria, como la propia gestión del conocimiento. Es de destacar que está última
en el caso de Venezuela se concentra fundamentalmente en la actividad científica y
tecnológica que se produce en este nivel educativo.

Universidad Inclusiva

La universidad inclusiva es la universidad que está comprometida con la sociedad. Es


la casa de estudios que, además de impartir una docencia de calidad asume el mandado
social de ser una referencia de valores y progreso humano. Una universidad inclusiva ha
de gestionarse de manera democrática y transparente, ofreciendo una igualdad de
oportunidades a todas las personas que accedan a ella. Pero además de garantizar la
equidad de quienes forman parte de la comunidad universitaria, la universidad inclusiva,
es aquella capaz de poner en marcha mecanismos proactivos de búsqueda de personas
diversas, y entre ellas las personas con discapacidad, ofreciendo un entorno acogedor
que facilite los apoyos necesarios para que alcancen el máximo desarrollo de sus
potencialidades.
Si apostamos por la inclusión de la diversidad en nuestra institución, entendida como
sinónimo de enriquecimiento y pluralidad, estaremos avanzando hacia una Educación
Superior que aporta buenos profesionales, al tiempo que forma una ciudadanía crítica
capaz de emprender modelos de convivencia justos y equitativos. Una universidad
inclusiva es aquélla que no produce rechazo a quienes la conocen, aquella que es capaz
de ayudar a superar los miedos e inseguridades que una persona diferente siente, por el
hecho de serlo. Es una universidad que independientemente de las diferencias que
tengan quienes la habitan (orientación sexual, capacidad cognitiva, sensorial o física,
origen étnico, económico, sociocultural o condición de género) hace posible que se
sienta una persona capaz, porque le ofrece un entorno de acogida, dignidad, aceptación
y valoración.

Es por tanto, en un contexto académico, ofrece los ajustes y los apoyos necesarios para
permitir que la igualdad de oportunidades ante el estudio y el desarrollo social y
personal se produzcan de forma natural. Pero además de ofrecer oportunidades a las
personas diferentes, luchando para que no se conviertan en desigualdades, una
universidad inclusiva es aquella que siente orgullo institucional cuando acoge la
diversidad y pluralidad humana. Es una universidad que está convencida de que la
excelencia, además de perseguir la mejor preparación académica y profesional, debe
apostar por una formación humanizadora sustentada en la igualdad, la justicia social y la
solidaridad.

Una Universidad Inclusiva es la que tiene en cuenta, desde su propia política hasta sus
actuaciones efectivas, las características del alumnado diverso con el que cuenta. La
diversidad del alumnado debe entenderse en sentido amplio (diversidad de necesidades,
de capacidades, de idiomas, de culturas, de género, socioeconómicas, etc.). La
Universidad debe tratar de analizar, eliminar o minimizar, los obstáculos que impiden
que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje y logren su plena participación
en el sistema educativo, con especial atención a quienes se encuentren en situación o
riesgo de exclusión. Para conseguir esta plena participación deberá garantizarse la
igualdad de oportunidades teniendo en cuenta tanto cuestiones de accesibilidad
(transporte, infraestructura, espacios sin barreras físicas, materiales curriculares
adaptados, etc.), como la adopción un modelo educativo que apoye las adaptaciones
curriculares que faciliten el aprendizaje del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agenda Económica Bolivariana. Acciones económicas para el desarrollo de la nación.


Ediciones MINCI, febrero (2016)

AINSCOW, M., BERESFORD, J., HARRIS, A., HOPKINS, D. y WEST, M. (2001).


Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del
profesorado. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y


experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Fernández, G.M. y Escribano, M.C. (2008). Las tutorías universitarias en la formación


académica y humana de los alumnos en la Universidad. Actas de la XVI Jornadas
ASEPUMA. Recuperado de http://www.uv.es/asepuma/XVI/605

Fuenmayor, Luís (2001). “Proposiciones para la Nueva Ley de Universidades”. Revista


Venezolana de Gerencia, vol. 6.

García G., Carmen (2002a). Tensiones y transiciones. Educación superior


latinoamericana en los albores del tercer milenio. Caracas, Venezuela, Cendes/ Nueva
Sociedad.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Políticas y Estrategias para el


desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006. Caracas, Venezuela.

Plan de la Patria (2013-2019), ediciones correo del Orinoco. La Candelaria Caracas-


Venezuela.

Rivas, Pedro (2007). “La equidad y la inclusión en la educación superior. Una tarea
pendiente de la universidad”. Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 12, pp.
175-188.

También podría gustarte