Está en la página 1de 10

Glosario de Instrucción Premilitar

Actitud militar: Es la disposición demostrada por el alumno a través de su


comportamiento ético-moral y profesional en la práctica de los valores ciudadanos,
de la carrera militar y el apego a los preceptos establecidos en el ordenamiento
jurídico vigente.

Adiestramiento: En sentido lato, hace referencia a la acción de desarrollo de


habilidades y destrezas y, en otros casos, es equivalente a instrucción. Por otra
parte, es el proceso de realización y desarrollo del aprendizaje que debe efectuar
un empleado en una técnica y/o habilidad básica de trabajo para desempeñar el
puesto de trabajo con el objetivo de alcanzar un estándar determinado de
desempeño.

Administración pública: Es el conjunto de los agentes, servidores y funcionarios


de un gobierno, cuya función consiste en asegurar la aplicación cotidiana de las
leyes y la marcha diaria de los servicios públicos.

Alternabilidad política: es la posibilidad real de que los gobernantes cambien


periódicamente mediante mecanismos legales, principalmente electorales, a fin de
que determinados partidos o personas no se perpetúen en el poder, lo cual es por
esencia antidemocrático.

Arte militar: Aplicación atinada de la ciencia militar a las condiciones disponibles.


Este concepto depende de conocimientos profundos que rebasan el conocimiento,
de factores mecánicos y proporciones de fuerza. Depende de la aplicación
inspirada y hábil de métodos científicos correctos y exige la aplicación del buen
juicio al sopesar lo intangible.

Asamblea Constituyente: es un organismo colegiado que tiene como función


redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder
constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas.

Asamblea Nacional: es aquella que está integrada por diputados y diputadas, y


que tiene como función principal hacer, reformar y derogar las leyes de la
República.

Carrera militar: Es el ejercicio de la profesión de las armas dentro de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana, teniendo como fundamentos doctrinarios el ideario
de nuestros Libertadores, el desarrollo intelectual e integral y el respeto a los más
sublimes principios y valores expresados en la Constitución de la República,
siendo sus pilares fundamentales la disciplina, la obediencia y la subordinación.
Categoría militar: Categoría del personal militar profesional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, siendo la condición que identifica la naturaleza en que se
encuentra el militar para el ejercicio de la actividad castrense.

Componentes de las Fuerzas Armadas: son los integrantes de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana. Estos son: El Ejército Nacional Bolivariano, La
Armada Nacional Bolivariana, La Aviación Militar Nacional Bolivariana (funciones
de defensa de la nación por medio de operaciones militares), y La Guardia
Nacional Bolivariana (además de contribuir a esas operaciones, se encarga de
controlar y mantener el orden interno de la nación).

Consejo Federal de Gobierno: es el órgano encargado de la planificación y


coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los
estados y municipios. Éste está presidido por el Vicepresidente Ejecutivo.

Constitución: es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir,


la organización establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites
y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus
ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización
de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Cuerpos castrenses: Son aquellos que tienen por objeto defender la


independencia e integridad de la República, mantener el orden público y sostener
la Constitución y las leyes. Podrán intervenir, cuando así lo solicite el Poder
Ejecutivo, en programas de acción cívica y en planes destinados a promover el
desarrollo social y económico del país. Son las Fuerzas Armadas.

Cuerpos deliberantes: son entes públicos integrados por un conjunto de


personas que examinan y discuten acerca de las ventajas inconvenientes que,
para la ciudadanía, tienen las decisiones a tomar, ya que éstas deben orientarse
siempre hacia el logro del bienestar común.

Deber ciudadano: Es el conjunto de obligaciones que cada individuo tiene como


ciudadano, según las cuales debe cumplir la ley y denunciar su incumplimiento.

Defensa integral: Conjunto de acciones, sistemas, métodos o medidas de


defensa que el Estado confecciona y ejecuta para poder preservar y garantizar la
consecución de los objetivos nacionales y el bienestar y seguridad de todos los
sujetos que integran la nación.

Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del


poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma
de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Democracia participativa y protagónica: es una expresión amplia, que se suele


referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor
participación en la toma de decisiones políticas que es la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa. Es un modelo político que facilita a
los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se
manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los
representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos
presentan a los representantes. En otras palabras, es la democracia marcada por
la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y
control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el
protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo.

Derechos colectivos: Se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los


ataques a sus intereses e identidad como grupo. Los derechos colectivos son
derechos humanos específicos, los cuales son titulares de los grupos humanos.
Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación
como son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un
medio ambiente sano y los derechos de los consumidores.

Derechos humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Derechos individuales: Son aquellos derechos de los que gozan los individuos
como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo
por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
Algunos de ello son el derecho a la vida, a la integridad personal, la libertad
individual, la libertad de expresión, el derecho de reunión, la igualdad ante la ley,
etc.

Derecho privado: Es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las


relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las
relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin
ejercer potestad pública alguna.

Derecho público: Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder
público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
públicas.
Desarrollo integral: Es la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos
continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado
y en concordancia con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de la población, con los ámbitos económicos, social, políticos, cultural,
geográfico, ambiental y militar.

Descentralización: Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia


autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre
entidades descentralizadas es siempre horizontal, no jerárquica.

Destrezas militares: Son las habilidades y cualidades que tienen un componente


militar (aviación, marina, ejercito terrestre) de desarrollar sus tácticas de defensa y
ataque en una situación determinada.

Diferimiento absoluto: Consiste en suspender de manera total a una persona de


prestar el servicio militar, debido a algún impedimento permanente, como una
enfermedad preexistente, invalidez, etc.

Diferimiento temporal: Consiste en posponer el servicio militar de una persona,


de manera temporal, debido a algún impedimento para prestar éste servicio, ya
sea por enfermedad, estudio, sostén de familia, etc.

Disciplina militar: Regulación de los comportamientos de los miembros de


cualquier cuerpo militar, que implica reglas que rigen la orientación de los objetivos
y el comportamiento dentro y fuera de la institución, incluyendo la socialización de
los procesos que ocurren en entrenamiento militar.

Educación integral: es la educación que abarca y armoniza todos los procesos


educativos particulares en una formación de todas y cada una de las capacidades
del ser humano de forma integradora.

Educación militar: Es el proceso orientado al desarrollo intelectual, emocional y


físico del hombre de uniforme con el objeto de lograr en su estructura bio -psico
-social cambios significativos para que comprendan y asuman las
responsabilidades propias del rol a cumplir dentro de la sociedad y la organización
militar, y desempeñar con eficiencia y efectividad los cargos, especialidades y
oficios que le sean asignados en el seno de la Institución Armada.
Estrategia militar: Es el arte de preparar y aplicar medios militares para la
obtención y mantenimiento de objetivos fijados por la Política Nacional.

Estado: Es el conjunto de individuos establecidos sobre un territorio determinado,


con instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que los
regulen, teniendo soberanía interna y externa sobre dicho territorio. Se le atribuye
personalidad jurídica. El Estado incluye a instituciones tales como las Fuerzas
Armadas, la administración pública, los tribunales, la Policía, las cámaras
legislativas, etc.
Estado de derecho: Es la condición donde un Estado protege y garantiza
determinados derechos y libertades que históricamente se consideran
fundamentales tales como la vida, la libertad de asociación, religiosa, política, el
respeto a las leyes, las garantías sociales, etc., dando plena vigencia a las leyes y
la institucionalidad en el país.

Ética: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la
argumentación.

Garantía constitucional: Es un medio procesal instituido por la misma


Constitución, cuya finalidad es garantizar la efectiva vigencia de los derechos
fundamentales que este texto reconoce o protege.

Geopolítica: es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios


regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y
sus futuros efectos.

Gobierno: Es el conjunto de órganos y funciones que existen en el Estado, es


decir, es el ordenamiento político-jurídico que lo rige.

Gobierno republicano: Sistema en donde el pueblo ejerce soberanía, por medio


de los gobernantes que elige, en un determinado periodo y en donde se ocupan
diferentes cargos. Se basa en el total regimiento de la ley, y la igualdad de la
misma como forma de frenar el posible abuso de los más fuertes.

Historia militar: Es una disciplina de las humanidades enfocada al registro de los


conflictos armados de la historia de la humanidad y su impacto en las sociedades,
sus culturas, economías y cambios en las relaciones internacionales. No se limita
al estudio de batallas y guerras, sino que se interesa también por la evolución de
los materiales, del armamento, la táctica y la estrategia.

Idiosincrasia: Es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que


definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.

Instrucción premilitar: Cátedra que tiene por objeto proporcionar al estudiante


los conocimientos de carácter general que contribuyan a su formación integral,
que abarque los aspectos de la defensa nacional, así como el desarrollo de su
aptitud física, moral e intelectual.

Igualdad: Es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser
reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos
otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de
nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.

Jerarquía: Relación estratificada por niveles de subsunción, subordinación y


pertenencia, que se establece en el seno de cuerpos, organismos, o de una
estructura organizativa, empresa, institución o incluso de un conjunto de ideas,
conocimientos y disciplinas, en función, tanto del orden fijado entre las posiciones
de los niveles conformadores de la arquitectónica global resultante, como de los
taxones que sustentan las divisiones distintivas.

Justicia: Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado


para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Inamovilidad: Derecho que tienen ciertos funcionarios a no ser separados


suspendidos o trasladados de sus cargos, sino es por causa de mala conducta,
ineptitud o negligencia en el desempeño de sus funciones y aún esto, a condición
de que se les haya seguido un expediente previo, en el cual han de ser
escuchados.

Independencia: Es la situación de un país o nación que no está sometido a la


autoridad de otro. Su concepto se relaciona estrechamente con el principio de no
intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Iniciativa legislativa: Es la potestad que constitucionalmente se atribuye a uno o


más órganos de un Estado para formular y presentar proyectos que culminen con
la aprobación, modificación o derogación de una ley.

Integridad territorial: Es un principio de Derecho internacional que evoca el


derecho y deber inalienable de un Estado de preservar sus fronteras de toda
influencia exterior. Implica, por lo tanto, que los Estados no deben promover
movimientos secesionistas o cambios en las fronteras de otros, cambios que se
consideran actos de agresión.

Legislatura: Es el período en el que se divide el trabajo de los legisladores para la


elaboración de las leyes y demás funciones. En nuestro país hay dos legislaturas
ordinarias por año. Además, puede haber legislaturas Extraordinarias convocadas
por el Presidente de la República cuando lo entiende necesario.

Ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Ley Ordinaria: Es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el


segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la
Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que
suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre
materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial
óptico.
Ley Orgánica: Es aquella que se requiere constitucionalmente para regular
ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de
competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son
necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o
cualificada. En otras palabras, son aquellas que estipulan todo lo concerniente al
manejo de las instituciones del Estado.

Libertad: Es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a
lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos.

Límite territorial: Es la línea común que divide a dos Estados o posesiones de un


Estado. Es decir, que se refiere al extremo de la superficie terrestre perteneciente
a una nación, región, provincia, etc.

Milicia Territorial: es aquella que está constituida por los ciudadanos que
voluntariamente se organicen para cumplir funciones de defensa integral de la
nación.

Ministerio Público: es aquel que está bajo la dirección y responsabilidad del


Fiscal General de la República, y que tiene como función principal garantizar en
los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así
como de los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la
República, y la representación de los intereses de la sociedad mediante el
ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que
revisten los caracteres de delito.

Ministros: son órganos directos del Presidente de la República, y reunidos


conjuntamente con éste, y con el Vicepresidente Ejecutivo, integran el Consejo de
Ministros.

Moral Militar: Es el estado de espíritu de un individuo u organización militar,


resultante de sus pensamientos, opiniones e ideas capaz de influenciar su
voluntad de cumplir el deber y de cooperar en la obtención de los propósitos del
grupo al cual pertenece.

Nación: Es el conjunto de personas con un mismo origen étnico, que


generalmente hablan un mismo idioma y que tienen una tradición en común.

Nacionalidad: Es el sentido de pertenencia de una persona a un sistema jurídico-


político concreto de un país. Este vínculo del individuo con un Estado determinado
le genera derechos y deberes recíprocos.

Orden cerrado: Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de


movimientos tendientes a crear destreza, coordinación y a acostumbrar al soldado
a responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo.
Personas jurídicas: es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no
como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas
físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro. En
otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física.

Personas naturales: En términos generales, es todo miembro de la especie


humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir, se
refiere a los ciudadanos comunes.

Poder Ciudadano: es aquel que tiene a su cargo prevenir, investigar y sancionar


los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, y
promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo. Éste
es ejercido por el Consejo Moral Republicano, integrado por el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República.

Poder Ejecutivo: Es aquel que tiene por finalidad llevar a desarrollo práctico las
leyes emanadas del Poder Legislativo, y por ello tiene la dirección suprema de los
asuntos nacionales; en otras palabras, le corresponden las funciones de gobierno.
Éste es ejercido por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo y
por los Ministros y Ministras.

Poder Electoral: es aquel que tiene, entre otras finalidades, la organización,


administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de
cargos de representación popular de los poderes públicos, sindicatos, gremios y
organizaciones con fines políticos, así como de los referendos.

Poder Judicial: es el conjunto de órganos jurisdiccionales encargados de la


administración de la justicia. Éste es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia.

Poder Legislativo: Es aquel que tiene la función de hacer, reformar y derogar las
leyes en la República, y la de controlar al Gobierno. Éste es ejercido por la
Asamblea Nacional, la cual está formada por diputados y diputadas.

Poder Público: Es cada uno de los órganos fundamentales de que se sirve el


Estado venezolano o en los que se concreta y personifica el mismo Estado al
ejercer su soberanía territorial y personal; en otras palabras, es la capacidad o
facultad que tiene el Estado para alcanzar sus propios fines. Éste se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Pueblo: Es una unidad histórica de costumbres y hábitos de vida en común, cuyos


integrantes acuerdan formar un Estado para gobernarse mejor en forma soberana.

Referendo o referéndum: es un procedimiento jurídico por el cual se someten, al


voto popular, leyes o actos administrativos cuya ratificación se propone al pueblo.
Referendo abrogatorio: en este se someten a referendo, para ser derogadas
total o parcialmente, las leyes cuya abrogación fuere solicitada por iniciativa de un
número no menor del 10% de los electores inscritos en el registro civil y electoral,
o por el Presidente de la República.

Referendo aprobatorio: se utiliza para aquellos proyectos de ley en discusión por


la Asamblea Nacional, cuando así lo decidan por los menos las dos terceras
partes de los integrantes.

Referendo consultivo: en este se someten las materias de especial


transcendencia nacional, por iniciativa del Presidente de la República en Consejo
de Ministros, aprobado por la mayoría de los integrantes de la Asamblea Nacional.
También pueden ser sometidas a éste referendo las materias de especial
transcendencia parroquial, municipal y estadal; la iniciativa le corresponde a la
Junta Parroquial, al Consejo Municipal o al Consejo Legislativo.

Referendo revocatorio: mediante este se intenta revocar el mandato de un


funcionario, esto cuando el período para el cual fue elegido haya transcurrido la
mitad, y éste referendo revocatorio será solicitado por un número no menor al
veinte por ciento de lo electores inscritos en la circunscripción correspondiente.

Reserva militar: Es aquella que está constituida por todos los venezolanos
mayores de edad, que hayan cumplido con el servicio militar, o que
voluntariamente se incorporen a las Unidades de Reserva o a los Cuerpos
Combatientes, es decir, incluye a todos los venezolanos en edad militar que no
estén en servicio activo.

Resolución judicial: es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el


cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de
determinadas medidas.

Responsabilidad social: es un término que se refiere a la carga, compromiso u


obligación, de los miembros de una sociedad (ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo) tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su
conjunto.

Revocación de mandato: Constituye un procedimiento a través del cual los


electores pueden destituir o hacerle perder la posición a un funcionario público
electo por el voto, antes de la expiración del período para el cual fue elegido.

Seguridad alimentaria: es el conjunto de medidas y condiciones de orden y de


poder que aplica el Estado para garantizar el suministro de alimentos a los
integrantes de la sociedad venezolana.

Seguridad de La Nación: Situación, estado o condición que se configura por


medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos
ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre
otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el
Estado.

Servicio militar: es aquél que cumple todo venezolano y venezolana en edad


militar en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sometiéndose a la instrucción
militar, de acuerdo con las normas establecidas en las leyes y reglamentos, con la
finalidad de garantizar la independencia y soberanía de la Nación, mediante la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional.

Sistemas electorales: es el conjunto de normas y procedimientos conforme a los


cuales los electores manifiestan su voluntad, a través del voto, para determinar los
cargos que han de ocupar los elegidos.

Soberanía: Es la cualidad de un Estado a determinarse por sí mismo en la vida


interna y a actuar en la comunidad internacional sin sujetarse a los demás
Estados. Es decir, es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo
y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y
sin la influencia de otros elementos.

Soberanía nacional: es la manifestación que distingue y caracteriza el poder del


Estado y por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder,
sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades y su
independencia dentro de su territorio.

Soberanía popular: Es el principio según el cual el poder reside en el pueblo, en


la multitud, quien lo delega a un conjunto de gobernantes a través del sufragio. Se
trata de un derecho para los ciudadanos de una república libre e independiente.

Sufragio: es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos


electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina
quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se
refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Territorio: Es el área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) que se


encuentra en posesión de una persona, organización, institución, Estado o un
país.

Zonas militares: son espacios del territorio nacional con características


geoestratégicas (establecidas por el Presidente de la República y Comandante en
Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana) con el fin de planificar, conducir y
ejecutar operaciones de defensa integral.

También podría gustarte