Está en la página 1de 13

Relaciones Entre Rasgos Físicos y Actividades Económicas Predominantes

El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (área


continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del
Sur, entre los paralelos 0° 43" y 2° 11' 46" de latitud Norte y los meridianos 59°
48' y 73° 25' de longitud Oeste; es por consiguiente un territorio totalmente
ubicado en el hemisferio Norte, de manera más específica en la zona
intertropical, más cerca de la línea ecuatorial que del trópico de Cáncer.

El territorio venezolano está limitado al Norte por el mar Caribe, al Este por el
océano Atlántico y la República de Guyana, al Sur por la República Federativa
de Brasil y al Oeste por la República de Colombia. Este extenso territorio posee
una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.271 Km. en
dirección norte-sur y de 1.493 Km. en dirección este-oeste.

Venezuela posee una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los
2.813 Km. de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es
irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan
el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes
de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su
correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con
1.008 Km. de costas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio
de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la
fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes.

Relieve: El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve,


que son consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó
hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo
guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría
profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del
tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macroformas del
relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas, en las
cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas
regiones naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o
vegetación.
Las seis provincias fisiográficas distinguibles en el relieve venezolano, son las
siguientes:

1.- La Cordillera de la Costa que se extiende desde la depresión Turbio- Yaracuy


al Oeste, hasta la doble península de Araya-Paria al Este (incluyendo el Norte de
Anzoátegui y Monagas); de Norte a Sur está comprendida entre el mar Caribe y
la depresión llanera; se encuentra dividida en 2 sistemas: el central y el oriental,
separados por la depresión de Unare; ambos abarcan total o parcialmente las
entidades federales de Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Vargas, Guárico,
Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Monagas. Como regiones naturales se
diferencian; macizo de Nirgua, cadena del Litoral, depresión del lago de
Valencia y Valles del Tuy medio.

2.- Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, constituyen una provincia que se
caracteriza por presentar un relieve poco elevado, de transición, el cual se
extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa. Pueden distinguirse como
regiones naturales las siguientes: las serranías de Coro; la depresión de Carora
y el Tocuyo medio; la depresión del Turbio-Yaracuy y la sierra de Aroa.

3.- La provincia fisiográfica de los Andes agrupa 2 subprovincias; los Andes


venezolanos y la sierra de Motilones-Perijá; ambos relieves son de origen
Terciario; la cordillera de Mérida o Andes venezolanos es un relieve de dirección
SO-NE, con una longitud de 460 Km.; aquí es donde se encuentran los picos más
elevados del relieve venezolano; entre ellos, destacan el pico Bolívar con 4.986
m. y las cumbres de Humboldt y Bonpland con 4.942 y 4.883 m. respectivamente;
La sierra de Motilones -Perijá es una prolongación de la cordillera oriental
colombiana; configura 2 secciones de morfología y amplitud diferentes; se inicia
en el valle del río Intermedio y termina en los Montes de Oca; la sección Sur
constituye la sierra de Motilones, de orografía simple; la sección Norte, se divide
en 2 filas: la serranía de Valledupar al Oeste y sierra de Perijá al Este.

4.- La provincia fisiográfica de los llanos está localizada entre los Andes, la
cordillera de la Costa y el Escudo Guayanés y ocupa una tercera parte del
territorio nacional; desde los Andes hasta las bocas el Orinoco. Tiene una
longitud aproximada de 1.300 Km., y hacia el Oeste, se prolonga fuera del país,
hasta la llanura amazónica. Esta provincia presenta diferencias morfológicas
notables, se distinguen 4 regiones de los llanos: meridionales (o bajo llano),
occidentales, centrales y orientales.
5.- La Guayana venezolana es la provincia fisiográfica que corresponde a los
estados Bolívar y Amazonas; está delimitada al Norte y al Oeste por el río
Orinoco; al Este y al Sur por las sierras de Imataca, Cuyuní, Pacaraima,
Curupira y Tapirapecó. El Escudo Guayanés conforma las tierras más antiguas
del país, pudiéndose diferenciar 4 regiones naturales: los llanos ondulados, la
cuenca del Cuyuní, las mesetas del Sur y la penillanura del Casiquiare

6.- Las llanuras costeras e islas integran una provincia fisiográfica,


conjuntamente con la plataforma continental y están localizadas en la periferia
de los relieves montañosos del país. Las regiones naturales más destacadas en
cuanto a superficie abarcada, son de Oeste a Este las siguientes: las llanuras
deltaicas, la costa de Araya-Paria, la planicie de Aragua-Neverí, la isla de
Margarita (núcleo montañoso oriental, núcleo montañoso occidental, llanura
costera), la cuenca del Unare,la llanura de Isla de Margarita Barlovento,la costa
alta del centro, la planicie aluvial de los ríos Yaracuy y Aroa,la llanura deltaica
de El Tocuyo, la planicie del Hueque y el Ricoa, la península e istmo de
Paraguaná, la costa baja de Coro y la cuenca del lago de Maracaibo (con sus 5
sectores: norte-oriental, meridional, occidental, marabina y Guajira).

Hidrografía: Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos.


Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen
a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5%
restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro
y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de
Valencia. La vertiente del Caribe la integran 8 grandes cuencas: la del lago de
Maracaibo, del golfo de Venezuela, de los valles marítimos, del litoral central,
del Tuy, del Unare, del Macizo Oriental y la de Paria. La vertiente del Atlántico
la integran principalmente los ríos del vasto sistema del Orinoco, cuya cuenca
comprende las zonas del Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, del alto Orinoco,
Sipapo, Ventuari, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caroní y delta del Orinoco;
también forman parte de esa vertiente Atlántica (pero no de la cuenca del
Orinoco) la cuenca del golfo de Paria y la del Cuyuní (esta última drena al
Atlántico a través de Guyana). El Casiquiare, al Sur del estado Amazonas, forma
parte de la cuenca del río Negro, que a su vez integra la cuenca del Amazonas.
La única cuenca interior o endorreica de Venezuela es la del lago de Valencia.
La importancia de las aguas superficiales en la conformación del modelado
superficial de Venezuela, es innegable. La cuenca venezolana del río Orinoco
cubre, parcial o totalmente, áreas de 17 estados, recibe aguas de unos 1.000 ríos
y quebradas de los cuales 194 son de gran caudal, lo cual permite que en la
desembocadura, el río tenga un caudal promedio de 18.000 m3/s. Los otros
grandes ríos de Venezuela son: el Apure, el Capanaparo, el Cinaruco, el Meta, el
Arauca, el Caura, el Caroní, el Ventuari, el Uribante, el Santo Domingo y el
Portuguesa, todos tributarios de la cuenca orinoquense, es decir, de la parte
central y meridional del país. De la parte Norte del territorio, resaltan los ríos
Catatumbo y Escalante, que drenan al lago de Maracaibo. En la zona centro-
occidental, los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy constituyen los cursos de agua más
importantes. Los ríos Tuy y Unare, son los más importantes del centro-norte del
país y de ellos.

En la parte oriental de Venezuela, los ríos presentan un recorrido y caudal menor


y entre otros, se destacan el Neverí y el Manzanares, que llevan sus aguas al mar
Caribe y el San Juan que desemboca en el océano Atlántico.

Clima: A consecuencia de estar localizada a una baja latitud, Venezuela es un


país de clima tropical en una considerable extensión de su territorio. La
diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los
cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. El clima tropical se
caracteriza por presentar elevadas temperaturas medias durante todo el año
(sobre 25 °C) y oscilaciones notables de éstas entre el día y la noche (hasta de 16
°C en 24 horas). En grandes áreas del territorio venezolano, la temperatura está
sujeta a modificaciones, producto de la altitud; esta diversidad de temperaturas,
tiene valor económico, ya que permite una variedad de cultivos. Venezuela se
encuentra dentro de la faja de vientos alisios; estos son vientos planetarios que
soplan desde las regiones de altas presiones de las latitudes medias hacia las
calmas ecuatoriales o frente intertropical. La dirección e intensidad con que
soplan en Venezuela, oscila notablemente durante el año, de acuerdo con la
estación; entre enero y abril, la dirección predominante es del NE; en cambio, en
julio es del E. La precipitación es un elemento climático de primordial
importancia en la caracterización del clima venezolano. En el país predominan
las precipitaciones de tipo convectivo, es decir, las que son producto del
calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el
ascenso de corrientes verticales de aire caliente y húmedo, que al enfriarse,
producen la condensación del vapor de agua y la formación de densas nubes,
casi siempre en forma de cúmulos. Estas precipitaciones son comunes en vastas
áreas del país durante la estación lluviosa. Otro tipo de precipitaciones comunes
en Venezuela son las orográficas, o sea, las que se originan cuando grandes
masas de aire húmedo encuentran barreras montañosas que les obligan a
ascender y enfriarse, provocando su condensación y precipitación; tal como
ocurre en las laderas de las montañas de Barlovento. Los volúmenes de
precipitación presentan grandes diferencias regionales; sin embargo, cuando
ningún otro factor interviene, las lluvias en Venezuela disminuyen de Sur a Norte;
las precipitaciones máximas ocurren en el Amazonas, mientras que las mínimas
corresponden al litoral Caribe (península de Paraguaná); las precipitaciones
más próximas a las medias nacionales ocurren en los llanos, donde son también
las más regulares en cuanto al régimen estacional; en las laderas andinas hay
lluvias abundantes, pero en las áreas más elevadas son relativamente escasas; en
las áreas intramontañosas situadas a barlovento de los alisios (como la
depresión del istmo de Paria, Barlovento y la depresión del Yaracuy), las lluvias
aumentan considerablemente.

Vegetación: La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas


por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la
vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y
topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal. En líneas
generales, puede señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales
en el territorio venezolano: 1.- Selvas lluviosas (corresponden a áreas de gran
humedad y altas temperaturas constantes como la Amazonia venezolana). 2.-
Bosques nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de
las partes altas de los Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes
guayaneses). 3.- Bosques deciduos o caducifolios (ocupan una ancha faja en la
cordillera de la Costa, en el piedemonte andino y en la Guayana, donde hacia el
Norte compiten con las sabanas y hacia el Sur con la selva). 4.- Sabanas
(corresponden a una vegetación predominante de gramíneas, ubicadas en la
mayor parte de los llanos y extensiones considerables de Guayana). 5.-
Formaciones xerófilas (ubicadas al Norte de Guayana, áreas de la cuenca de
Maracaibo, en el piedemonte oriental andino, en los llanos altos centrales y las
mesas orientales). 6.- Páramos y matorrales andinos (abundantes en hierbas y
arbustos leñosos, con árboles escasos). 7.- Manglares (son formaciones halófilas
a lo largo de las costas bajas venezolanas como el delta del Orinoco, golfo de
Cumaná, lagunas de Píritu, Unare, Carenero, costas de Carabobo, Falcón y del
lago de Maracaibo).

Recursos Naturales: Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales,


muchos de ellos todavía no explotados, entre los que destacan minerales como
petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen la
base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada
marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones
agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas. Los
extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia
variedad de vida marina. La captura comercial más importante es la del atún, y
también resaltan otras especies como el camarón la sardina, el cazón, el pargo,
el mero y el calamar.

Potencialidades que ofrece el espacio físico venezolano para el desarrollo de la


actividad económica: Para el campo de estudio de la geografía económica es de
especial interés determinar la interrelación existente entre el espacio físico y las
diversas actividades económicas desarrolladas en él; Venezuela es sin duda un
país privilegiado por las particulares características que posee su territorio, así
como por la gran cantidad de recursos contenidos en dicho territorio. Sin
embargo es fundamental tener claro que la sola posesión de vastos recursos no es
garantía de desarrollo para un país, pues hace falta aprovechar estos recursos de
manera racional y sustentable.

Mapa Base del Relieve en Venezuela


De que Manera Influye el Clima en la Formación de los Depósitos del Mineral
de Hierro en la Guayana

Dependiendo de la manera que se le vea el clima influye mucho en la formación


de depósitos minerales como los del hierro. Ejemplo: si el depósito mineral de
hierro esta en un área donde la temperatura sea muy baja, este se vuelve
inestable, lo cual dificulta su manipulación, pero si esta en un lugar donde la
temperatura son más altas, el hierro se calienta y expande haciéndolo mas
flexible y fácil para su manejo.

Los procesos Climáticos o Geológicos que afectan los yacimientos y/o depósitos
minerales son:

 Meteorización: La meteorización es la desintegración y descomposición


de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia
de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de
agentes biológicos. También puede definirse como la descomposición de
la roca, en su lugar; sería un proceso estático por el cual la roca se
rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman
nuevos minerales. Se posibilita así la remoción y el transporte de detritus
en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La meteorización
entonces, al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino
a la erosión. Pero como la meteorización esta íntegramente relacionada
con los minerales, esta posee ciertas características que la hacen más o
menos resistente al proceso de meteorización o alteración de allí la
importancia que tiene la serie de Goldich, debido a que esta nos permitirá
determinar dicha resistencia.
 Sedimentación: La sedimentación es el proceso por el cual el material
sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo
del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente
para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante
de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de
transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas
características de la corriente puede hacer que el material transportado
se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea
erosionado. esta sustancia es homogénea. La sedimentación de sólidos en
líquidos está gobernada por la ley de Stokes, que indica que las partículas
sedimentan más fácilmente cuando mayor es su diámetro, su peso
específico comparado con el del líquido, y cuando menor es la viscosidad
del líquido. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata
de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas
a otras, proceso denominado coagulación y floculación. Los dispositivos
construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son: *
Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan sólo partículas
mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso
específico (arena); * Sedimentadores o decantadores: normalmente
utilizados en plantas de tratamiento de agua potable, y plantas de
tratamiento de aguas servidas; * Presas filtrantes: destinadas a retener
los materiales sólidos en las partes altas de las cuencas hidrográficas. El
proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el
tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del
volumen útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un
canal de riego o drenaje.
 Sedimentación Mecánica: Son rocas formadas por la sedimentación de
fragmentos de roca meteorizados cuando el elemento transportador
(hielo, agua, viento) ha perdido potencia.
 Sedimentación Química: Las rocas de sedimentación química, también
llamadas rocas de precipitación se forman por precipitación de los
productos disueltos de la erosión. Estas rocas se clasifican principalmente
según su composición química o material. Los productos disueltos de la
erosión son aquellos, que no son captados mediante la formación de
nuevos minerales o mediante la alteración en el suelo o en sedimentos en
el lugar de su disolución. Los productos disueltos de erosión son
transportados por ríos hacia los lagos o hacia el mar. La evaporación y
otras influencias pueden dar como resultado la sobresaturación de las
soluciones y en la precipitación de minerales. La precipitación puede
producirse por la influencia de seres vivos o por procesos puramente
químicos como la evaporación en el caso de las evaporitas. Los
componentes de una roca destruida por erosión, que quedan en el lugar
originario, forman las sedimentitas residuales o rocas remanentes, como
la laterita y la bauxita. Aún la definición de las rocas sedimentarias no
permite clasificar las rocas remanentes como rocas sedimentarias, porque
sus componentes no han sido transportados, pero es habitual estudiarlas
junto a las rocas sedimentarias.
 Rocas Intrusivas Profundas: Si la cristalización tiene lugar en una zona
profunda de la corteza a las rocas así formadas se les denominan rocas
intrusivas o plutónicas (de Plutón, el dios del mundo inferior en la
mitología clásica). Por el contrario, si la solidificación magmática tiene
lugar en la superficie terrestre a las rocas se las denomina rocas
extrusivas o volcánicas (de Vulcano, dios del fuego en la mitología
clásica que tenia su residencia bajo el volcán Etna). Por último, si la
solidificación magmática se produce cerca de la superficie de la tierra, de
una manera relativamente rápida y el magma rellena pequeños depósitos
(p.ej. diques, filones, sills, lacolitos, etc.) a las rocas así formadas se las
denomina subvolcánicas o hipoabisales. Estas rocas también reciben el
nombre de rocas filonianas, ya que habitualmente están rellenando
grietas o filones.
 Fluidos Expelidos por Magmas Profundos.
 Volcanismo Submarino: Las características del volcanismo submarino
dependen de la profundidad a la cual se desarrolla, ya que cuando la
presión de la columna de agua es superior a la de los volátiles, éstos no
pueden desencadenar paroxismos explosivos. Asimismo a unos 2.100 m.
de profundidad la presión hidrostática supera la presión crítica del agua
y no se forma vapor al entrar la lava en contacto con el agua. También la
estructura de las coladas varía según se trate de erupciones esporádicas
localizadas en mares someros o de erupciones tranquilas y prolongadas a
lo largo de fisuras en los fondos oceánicos. Probablemente estas últimas
constituyen la faceta más importante y activa del volcanismo actual, pero
pasan desapercibidas al desarrollarse a gran profundidad. Todos estos
materiales submarinos pueden estar sujetos a procesos pneumatolítico-
hidrotermales (espilitización) que implican importantes cambios químico-
mineralógicos, tales como la serpentinización y cloritizacion de olivinos y
piroxenos, albitización de plagioclasas, anfibolitización, ceolitización,
generación de carbonatos, etc., en las erupciones que tienen lugar en
aguas someras, la explosividad se multiplica debido a la rápida
vaporización del agua del mar, que al aumentar el volumen destruye en
sucesivas explosiones los materiales en los que está ocluida,
convirtiéndolos en cenizas que pueden ser proyectadas a grandes
distancias. El rápido enfriamiento de estos fragmentos condiciona su
carácter vítreo, fácilmente alterable, por lo que pueden confundirse con
los vidrios palagoníticos resultantes de la descomposición de tobas y
lavas submarinas. Son todavía poco conocidos los mecanismos de
formación y depósito de los materiales piroclásticos submarinos, para los
que la denominación de hialoclastitas es generalmente aceptada, si bien
existe una gran variedad de depósitos con diferente significado genético y
dinámico. Por ejemplo, según Bonatti los seamounts y guyots están
constituidos principalmente por brechas y cenizas volcánicas. Una
característica frecuentemente observada en las erupciones submarinas de
aguas someras y en las freáticas es la formación de una nube rasante
base surge que irradia del centro eruptivo como en las explosiones
nucleares. Este tipo de nubes anulares puede originarse por la onda
expansiva de los primeros gases que alcanzan el techo del conducto y sus
efectos destructivos deben ser responsables de muchos depósitos
piroclásticos submarinos, en especial de los anillos de ceniza, que
corresponden a volcanes monogénicos.
 Metamorfismo: En Geología se llama metamorfismo a la transformación,
sin cambio de estado, de la estructura o la composición química o mineral
de una roca cuando queda sometida a condiciones de temperatura o
presión distintas de las que la originaron o cuando recibe una inyección
de fluidos. Al cambiar las condiciones físicas, el material rocoso pasa a
encontrarse alejado del equilibrio termodinámico (energético) y tenderá,
en cuanto obtenga energía para realizar la transición, a evolucionar
hacia un estado distinto, en equilibrio con las nuevas condiciones. Se
llama metamórficas a las rocas que resultan de esa transformación. Entre
los factores que afectan el metamorfismo están: La estructura (fábrica) y
composición de la roca original, La presión y la temperatura en la que
evoluciona el sistema, los fluidos que lo afectan y el estado de esfuerzos
prevalentes. Se excluyen del concepto de metamorfismo los cambios
diagenéticos que les ocurren a los sedimentos y rocas sedimentarias a
baja temperatura (T<150ºC). En el extremo contrario, si se llega a
producir la fusión, formándose un magma, la roca que resulte no será
metamórfica, sino magmática. A veces las condiciones dan lugar a una
fusión sólo parcial y el resultado es una roca mixta, una migmatita, con
partes derivadas de la solidificación del fundido y partes estrictamente
metamórficas. Se distingue entre un metamorfismo progresivo, que ocurre
cuando la roca queda sometida a presiones y temperaturas más altas que
las de origen, y un metamorfismo regresivo, cuando la roca pasa a
condiciones ambientales menos ricas en energía que las que la
originaron.

Influencia de las Actividades Económicas con la Diferenciación del Espacio


Venezolano

A diferenciación del espacio geográfico en Venezuela: Como ya se señaló


anteriormente, existe una marcada relación entre las características físicas de un
país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina,
cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico
de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos
humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat
en que esos grupos se desenvuelven.
En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio
geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que
corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces
señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la
Venezuela del siglo XX.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy


día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y
organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las
exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más
de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela;
el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano
en tres importantes y extensos dominios.

A. Montaña-litoral El desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en


la tendencia a la concentración de la población venezolana alrededor de los más
importantes centros de producción de cacao y café, así como en los principales
puertos; la importancia de este hecho se observa todavía hoy, pues en pleno siglo
XXI, la población venezolana sigue concentrada principalmente en torno al
denominado eje montaña-litoral.

B. Depresión centro-llanera En este dominio, la actividad ganadera, pese a su


escaso desarrollo, era la fuerza de diferenciación dominante; el centro de la
actividad ganadera eran los hatos diseminados por todos los llanos venezolanos;
es importante destacar que en este dominio no se generaron grandes
concentraciones de población, debido en parte al poco peso económico que la
actividad ganadera para ese momento poseía.

C. Guayana venezolana Tradicionalmente habitada por población indígena, esta


región permaneció casi totalmente aislada del resto del territorio, debido en
parte a lo inhóspito de su paisaje; pese a ello se desarrollaron pequeños centros
poblados dedicados principalmente a la actividad minera y a la labor misionera
de los religiosos españoles.

En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la


estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del
espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la
geografía del poblamiento venezolano.
El impacto de la actividad petrolera incidió de manera especial en tres elementos
claves:

El área rural: Los tradicionales centros de producción agrícola sufrieron el


impacto de la demanda de mano de obra por parte de la industria petrolera, por
lo que se inició un marcado proceso de éxodo del campo hacia la ciudad; esta
tendencia se vio agudizada en los años cincuenta y ha traído como consecuencia
graves problemas sociales y urbanísticos

Las áreas urbanas cercanas a los centros petroleros: Alrededor de los


principales centros de producción de la industria petrolera se produjeron
grandes concentraciones poblacionales cuyo desordenado crecimiento ha tenido
como consecuencia la aparición de zonas “marginales”.

En los estratos socioeconómicos: Con la actividad industrial asociada a la


explotación del “Oro Negro”, aparece en la estructura social venezolana un
nuevo sector: La clase obrera; junto a este sector se desarrolla también una
burguesía profesional y mercantil; de esa burguesía comenzaran a emerger
nuevos líderes políticos que conducirán durante casi todo el siglo XX, los
destinos de la Nación venezolana.

Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo


XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado
venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera. Desde inicios
del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de
recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras
encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la planificación de
importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias
regiones del país, entre las que se destacan:

La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Barinas;


estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico.

En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la


exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras.

Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por ejemplo


Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de
la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el
espacio geográfico.
En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la
explotación de petróleo; fue así como se crearon poblados como Caripito, el
Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en
Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII.

El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano:


Si bien todas las actividades económicas han incidido en mayor o menor grado
en el proceso de diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece
mención aparte el papel jugado por la industria petrolera en éste proceso, pues
dicha industria impulsó la penetración de la sociedad venezolana hacia áreas
históricamente despobladas; además de ello, la enorme infraestructura requerida
para la producción y comercialización del crudo venezolano, dotó por primera
vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un paisaje industrial, lo cual
constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se
dedicó a la agricultura.

En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios


profundos en la tradicional economía rural venezolana y entre otras
consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y
por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la
capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo
cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces
eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de la
sociedad venezolana.

El impacto del petróleo en la realidad venezolana: Al referirse a la influencia del


petróleo en el proceso de diferenciación ya señalado, los investigadores del
“Centro de Estudios para el Desarrollo” (CENDES) han señalado que “a partir
de la explotación petrolera se genera una serie de transformaciones que, junto al
avance de la estructura capitalista del país, intensifica el uso de los recursos
naturales, modifica drásticamente el paisaje y hace crecer el deterioro del medio
ambiente. Este proceso se expande al incorporarse nuevos territorios y recursos
anteriormente no utilizados, o usados limitadamente”; es de esta manera como se
vio intensificado en Venezuela el proceso de Ocupación del Piedemonte Andino
(en especial el barinés), La cuenca del Lago de Maracaibo en sus costas oriental
y occidental, los altos llanos centro-occidentales, parte de los llanos orientales, y
por último, la región de Guayana que ha sido históricamente la menos habitada y
desarrollada del país.

También podría gustarte