Está en la página 1de 41

PREMATURO Constituido por:

BOLSA DE POLIETILENO Y GORRO  Plataforma o base sobre la cual se encuentra el


colchón, con paredes transparentes., con canaletas
para sujeción de venoclísis, tubos de ventilación,
sensores, etc.

 Permiten observación directa y fácil acceso al Rn. Al


mismo tiempo que administra un calor constante lo
cual mantiene la estabilidad térmica del Rn durante
la Atención Inmediata.

INCUBADORA DE CALOR RADIANTE

OBJETIVO:

 Proporcionar un ambiente térmico


neutro al Rn. para prevenir pérdidas de calor y
mayor consumo de energía y oxígeno.

Son unidades diseñadas para proporcionar calor


radiante a los neonatos, con el fin de que puedan INCUBADORA DE CALOR RADIANTE
mantener una temperatura corporal de 36.5° a 37° C
control automático o servo controlado y con
INCUBADORA DE CALOR RADIANTE control manual.
La energía calorífica puede ser transferida de tres Se controla la temperatura corporal del Rn. por
maneras: medio de un sensor colocado sobre la piel en el
conducción, convección o radiación. cuadrante superior derecho del abdomen (área
hepática)
En este tipo de incubadora la transferencia de calor se
lleva a cabo principalmente por radiación, es decir, la Se encuentran dos tipos de control sobre la
fuente de energía calorífica se encuentra separada del potencia de salida del calefactor:
receptor de calor y éste (el calor) viaja por el aire en - uno que enciende y apaga completamente la
forma de ondas electromagnéticas unidad de calefacción y
Constituidas por 3 bloques: - la otra que controla el calor de forma gradual
1.- Lo constituye la fuente de calor que puede ser de dependiendo de la variación de la temperatura de
varios tipos: tubos de cuarzo, cerámica, o de luz la piel, por lo que es de gran importancia la correcta
infrarroja, difusores, lámparas incandescentes, etc colocación del sensor.

2.- Constituido por la unidad de control, que incluye: Incluyen el modo de control manual, como una
Alarmas audibles y visibles, predeterminadas por medida de seguridad, en caso de no poder operar la
fábrica o ajustables por el Operador, Control de unidad en modo servo controlado o automático,
calefactor manual, Control servo controlado. principalmente por fallas en los sensores de
temperatura corporales o bien falta de los mismos.
Efectos secundarios relacionados con la cuna de calor DESCRIPCION FISICA
radiante

 · Hipertermia Extrema: quemaduras de la piel,


FUENTE DE CALOR
 daño cerebral parcial, permanente etc., o incluso la MODULO DE CONTROL
muerte.
BACINETE
 Daño a retina y córnea.
GAVETAS
La fuente de calor que genera energía radiante en la región
alta de los infra rojos mayor de los 3 micrones puede causar
daño a la retina y cornea por lo que es necesario el uso de MESA DE TRABAJO
protección de los ojos del neonato para evitar daño por la SALIDA DE OXÍGENO
luz.
SISTEMA DE ASPIRACIÓN
 Deshidratación derivada de la pérdida de líquidos por
FUNCIONAMIENTO
evaporación.
Fuentes
VENTAJAS
Eléctrica
Facilita el acceso al recién nacido Oxigeno
Aire comprimido
Usos: MODOS DE CONTROL DE T°
 Atención Inmediata del Recién nacido Control Manual:
 Reanimación neonatal
 Procedimientos invasivos.  Controlado por operador

 Hasta 25% de potencia


DESVENTAJAS
 No necesita sensor
 Difícil de mantener neutralidad térmica  Uso: en espera de RN.
Extremidades frías Servocontrol:
 Aumenta el 30% de pérdida de líquidos  Autorregulada por el RN
 Se trasgrede normas de bioseguridad y  Usa sensor de T°
manipulación mínima.
T°: 36.5°C-37.5°C

CUNA TERMICA PREPARADA

oVestida y Precalentada
oFuente de O2 operativa: con 5 - 10 lt X
´ conectado a bolsa de reanimación.
o Aspiración operativa:
60-100 mmHg conectada a
tabuladoras
RECOMENDACIONES:

 Limpieza concurrente: amonio cuaternario


 Limpieza final: agua y jabón y amonio
cuaternario
 Sensor de T° no doblarlo
 Cambio según normas institucionales
VENTAJAS:

 Control exacto del volumen infundido.


 Infunde en ml y decimas
 Mínimo volumen de 1 ml
 Duración de batería: dura 2-4 hs

TIPOS DE BOMBAS DE INFUSIÓN


FUNCIONAMIENTO:
 Un canal
 Verificar conexión de cables.  Dos canales
 Colocar el sensor pre ductual.  Triple canal

DISCRIPCIÓN FISICA

PANEL FRONTAL:
OXIMETRO DE PULSO o Pantalla de mensaje
o Pantalla de programación
 Sensar Saturación de O2 y frecuencia
o Teclas de programación
cardiaca
o Teclas numéricas
 Verificar funcionamiento de sensor
o Encendido, stop y luz
SpO2
PANEL POSTERIOR
 Colocar sensor en mano derecha
o Perilla para soporte
extremidad.
o Cable eléctrico
 No ajustar en exceso
 Programar límites de alarma o Altavoz, panel de bloqueo

FUNCION CARDIACA Y RESPIRATORIA


CARACTERISTICAS INTERNAS:
 Colocar manguito de PA
 N° 1: < 1000 gr o Sensores de oclusión
 N° 2: 1000 y 1500 gr o Sensores de aire
 N° 3: 1500 y 2500 gr o Uñas peristálticas
 N° 4: 2500 y 4000 gr o Clamp de seguridad
 Elegir modo de control
 Elegir intervalo de control

PRECAUCIONES FUNCSIONAMIENTO:
 Batería: se carga en 6 hs. Dura 4 hs
 Limpieza: con agua y jabón, no alcohol o Siempre conectada a tomacorriente
 No doblar los cables, tienen fibra óptica o Colgar la infusión clampada
 Retira electrodos en toma de RX o Conectar en el canal
o Programar la infusión
BOMBA DE INFUSIÓN o Volumen total y por hora
o Iniciar la infusión
 Bomba volumétrica, peristáltica, que
bombea e infunde una variedad de
fluidos.
Su funcionamiento se basa en la presión
positiva que ejerce sobre la línea de
infusión. PRECAUSIONES
o Usar voltaje recomendado
o Siempre conectada a fuente eléctrica
para que cargue batería
o Limpieza: con agua y jabón
o Usar el equipo que le corresponde
o Verificar la activación de alarmas

INCUBADORA CERRADA

Ambiente cerrado, calefaccionado por


convección, con el objetivo de mantener T°
corporal del RN.

FUNCIONAMIENTO:

Equipo eléctrico que tiene un


ventilador que fluye constantemente
aire caliente a la cúpula

PARTES DE LA INCUBADORA:

CUPULA
HUMIDIFICADOR
CAGETAS
MODULO DE CONTROL
ANCLAJE
ATENCIÓN INMEDIATA
DEL RECIÉN NACIDO

NOTA

Muerte neonatal: nació vivo y muere rápido

Natimuerto: cuando nace muerto

Peso:
Bajo peso al nacer: <2500 g
Extremadamente bajo peso al nacer: <1500 g

PROGRAMACION DE TEMPERATURA

SERVOCONTROL:

 Auto controlada por RN.

 Necesita de sensor de
Temperatura

 T°: 36.5 – 37. °C

CONTROL MANUAL:

 Es T° de aire

 Restaura pérdidas por apertura


de puertas

 Influye peso y edad del recién


nacido

TABLA DE CONTROL TERMICO


Interpretación:

Puntaje: De 7 a 10 Normal

Puntaje: De 4 a 6 Depresión Moderada

Puntaje: De 0 a 3 Depresión severa.


Rol de la Enfermera y de la
Técnica (o) de Enfermería en el
manejo del Recién Nacido.

ANTICIPACION

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO


PERINATAL

1 Peso habitual

Talla

Gestaciones anteriores:
o Peso >4000 o < 2500
o Pretérmino
o Muerte neonatal
o Natimuertos
o Antecedentes personales y familiares
2 VERIFICAR OPERATIVIDAD DE EQUIPOS,
MEDICAMENTOS E INSUMOS COMPLETOS

3 PREVENCION DE PERDIDAS DE CALOR

ATENCION INMEDIATA
DEL RN
ENFERMERA:
L  RECEPCION DE RECIEN
NACIDO
 CLAMPAR EL CORDON
UMBILICAL
 CAMBIAR LOS CAMPOS
PRECALENTADOS Y REALIZAR
EL CONTACTO PIEL A PIEL,
ENSEÑANDOLE ANTES LOS
GENITALES DEL RN PARA QUE
LA MADRE MENSIONE EL
SEXO.
 DESINFECTARLO CON GASA Y
ALCOHOL AL 70% DESDE LOS
VASOS HASTA LA BASE.
 APERTURAR CADA OJO DEL RN
CON DOS MOVIMIENTOS
SUAVES UTILIZANDO LOS
DEDOS PULGARES SOBRE LOS HUESOS
QUE RODEAN EL GLOBO OCULAR
 . CON LA SONDA DE ASPIRACION (CON
CONTROL DE FLUJO) CONECTADA A LA
ASPIRADORA (80 A 100 mmHg) :
 DESCONECTAR LA SONDA DE LA
FACILITAR LOS CAMPOS, PRECALENTADOS
ASPIRADORA, VERIFICAR LA
¿Porque tiene menor volumen al nacer?
PERMEABILIDAD ANO-RECTAL,
DESTRUIR LA SONDA Y DESECHARLA.
 MEDIR EL PC, PT
oEl pulmón no está siendo irrigado en la vida
 LLEVAR EL RN A LA BALANZA. intrauterina, al nacer disminuye la
 REGRESAR AL RN A LA CUNA resistencia de la arteria pulmonar y arrastra
RADIANTE Y COLOCAR EL OXIMETRO sangre hacia los pulmones. Este fenómeno
DE PULSO EN LA MANO DERECHA, EL se llama Transfusión Placentaria
TERMÓMETRO AXILAR, VERIFICANDO oEntonces, si pinzamos inmediatamente el RN
MIENTRAS TANTO LA EDAD no completa su volumen sanguíneo normal
GESTACIONAL.
 VERIFICAR LAS F.V: teniendo en cuenta
los periodos de adaptación:
3. CAMBIAR LOS CAMPOS PRECALENTADOS
 REACTIVIDAD, RELAJACION O SUEÑO,
Y REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL,
HIPER REACTIVIDAD O 2DO PERIODO
ENSEÑANDOLE ANTES LOS GENITALES DEL
DE REACTIVIDAD
 REALIZAR EL LAVADO GASTRICO
RN PARA QUE LA MADRE MENSIONE EL
SEXO.

1. RECEPCION DE RECIEN NACIDO EN  COLOCAR LA PULSERA DE


VIENTRE MATERNO Y SECAR IDENTIFICACION EN LA MANO
CONCAMPOS PRECALENTADOS. IZQUIERDA DEL RECIEN NACIDO, LUEGO
DE CORROBORAR LOS DATOS CON LA
TECNICA DE ENFERMERIA MAMÁ
o FACILITAR LOS CAMPOS
PRECALENTADOS CAMBIARSE DE GUANTES Y PRESENTAR EL
MUÑON UMBILICAL CLAMPADO,
VERIFICANDO LA PRESENCIA DE 2 ARTERIAS
Y 1 VENA.

LLEVAR AL RN A LA CUNA RADIANTE Y


COLOCARLO CON LA CABEZA FRENTE AL
QUE REALIZARA LA AI
2. CLAMPAR EL CORDON
UMBILICAL : sobre el vientre
materno (personal que atiende el 4. DESINFECTARLO CON GASA Y ALCOHOL
parto. AL 70% DESDE LOS VASOS HASTA LA BASE
El volumen de sangre (volemia) de un recién
nacido es de 80 cc/kg
-Por ejemplo si un RN pesa 3 kg su volumen Para que Sirve?
sanguíneo será 240 cc Para protegerlo del tétanos neonatal
Sin embargo al producirse el expulsivo el RN no
tiene este volumen sino solamente -60 cc/ kg, Facilitar gasa y alcohol
por la tanto la diferencia es importante:180 cc
vs 240 cc (25% menos) CUIDADOS:
o Limpiarlo con alcohol, al evaporarse
deshidrata al CU y promueve su caída
o Evitar que caiga hacia abajo del pañal
sino se vuelve a hidratar con la orina.
Se usa para prevenir la enfermedad
hemorrágica del RN

Dosis:

o 1 mg para los RNT


o 0.5 mg para los pretérmino
¿Es importante la longitud a la que corto o Según normas MINSA:
el CU? o 1 mg para los > 2500 gr
Cortarlo a 2 - 3 cm porque si es más largo
o 0.5 mg para los < 2500 gr
demora más en caer.
NOTA – OJO

SATURACION DE OXIGENO EN RN
1m 60%-65%
2m 65%- 70%
3m 70%-75
4m 75%-80%
5m 80% -85%
10m 85%- 90%

5. APERTURAR CADA OJO DEL RN CON DOS


MOVIMIENTOS SUAVES UTILIZANDO LOS
DEDOS PULGARES SOBRE LOS HUESOS QUE
RODEAN EL GLOBO OCULAR.

AGREPARA LA SOLUCION ANTIBIOTICA


OFTALMICA

6. CON LA SONDA DE ASPIRACION (CON


CONTROL DE FLUJO) CONECTADA A LA
Sirve para prevenir la oftalmía gonocócica ASPIRADORA (80 A 100 mmHg) :
que era la primera causa de ceguera hasta
que se empezó aplicar: sulfacetamida - Verificar Permeabilidad esofágica
J sódica, gentamicina, eritromicina. - Características del contenido estomacal
- Permeabilidad de coanas y permeabilidad
anal.

. FACILITAR LA SONDA Y ENCENDER LA


ASPIRADORA.
Vitamina K
7. DESCONECTAR LA SONDA DE LA
ASPIRADORA, VERIFICAR LA PERMEABILIDAD
ANO-RECTAL, DESTRUIR LA SONDA Y
DESECHARLA

APAGAR LA ASPIRADORA IDENTIFICACIÓN DEL RN


 COLOCAR EL PAÑAL DEL RN Y REALIZAR
SOMATOMETRÍA
EL EXAMEN FISICO DE MANERA
CEFALOCAUDAL, SISTÉMICO Y
8. MEDIR EL PC, PT
CONTINUO.
a). CABEZA: Fontanela: Normotensa, deprimido,
abombada,
Se mide porque es una forma indirecta de
pulsatil, otros
evaluar el crecimiento de la masa encefálica
SUTURAS:
FACILITAR LA CINTA METRICA.
Moldeadas,
ANOTAR LOS DATOS EN ALGUNA HOJA EN
amplias,
BLANCO
cabalgados, caput
succedaneum
(cabeza
sustituida),
cefalohematoma.
OREJAS: Simetría, asimetría, implantación,
ubicación, otros.
NARIZ: Permeabilidad, coanas, otros.
BOCA: Normal, paladar hendido, labio leporino,
otros.
9. LLEVAR EL RN A LA BALANZA.
CUELLO: cilíndrico y móvil, tortícolis, otros
TALLAR EL RN CON LA CABEZA FIRME EN EL
TOPE FIJO DEL TALLIMETRO Y EXTENDER LA
b). TORAX: Simetría, asimetría, permeabilidad
EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA, DE
esofágica, otros.
MANERA SUAVE HASTA Q NOS PERMITA VER LA
MAMILAS: Secreción, clavícula: fractura
TALLA
c). ABDOMEN: Cordon umbilical: vena, arterias,
otros
¿Qué pie escojo? Abdomen: blando, globuloso, depresible, otros
Medir con el pie izquierdo ya que se d). GENITO URINARIO: Permeabilidad anal: si,
ha observado que el potencial de no, otros.
crecimiento determinado e). COLUMNA VERTEBRAL: Simetría de
genéticamente es mejor llevado por el vértebras, Asimetría de vértebras, otros.
hemicuerpo izquierdo

11.VERIFICAR LAS F.V: teniendo en cuenta los


10. REGRESAR AL RN A LA CUNA RADIANTE Y
periodos de adaptación:
COLOCAR EL OXIMETRO DE PULSO EN LA MANO
REACTIVIDAD, RELAJACION O SUEÑO,HIPER
DERECHA, EL TERMÓMETRO AXILAR,
REACTIVIDAD O 2DO PERIODO DE REACTIVIDAD
VERIFICANDO MIENTRAS TANTO LA EDAD
GESTACIONAL.
CAMBIAR AL RECIEN NACIDO Y COLOCARLO EN
UNA FUENTE DE CALOR
DOBLAR EL CAMPO UTILIZADO, DEJANDO
EXPUESTA LA PARTE MAS LIMPIA.
 REGISTRO DE ENFERMERIA
Es la evidencia escrita de los actos de
cuidado que realiza la enfermera, a través de un
registro de calidad, sirve como base legal para
comprobar que la asistencia de Enfermería se
ha realizado según las normas aceptadas para la Favorecer el Alojamiento Conjunto
práctica profesional.
Supervisar la L.M
Brindar consejería a la mamá y familiares:
- Lavado de manos
- Curación de ombligo
- Técnica de L.M
12. REALIZAR EL LAVADO GASTRICO. (FACILITAR - Signos de alarma
SONDA NASOGASTRICA N° 8 - Cambio de pañal
CLORURO DE SODIO AL 9% 000. - Baño del R.N, etc
JERINGA DE 10- 20cc.
PLUMON INDELEBLE)
ESTABILIZAR AL RN ANTES DEL TRANSPORTE
o Colocar al R.N en ángulo de 30 °  ESTABILIDAD VENTILATORIA
o Medición de la longitud a introducir  ESTABILIDAD HEMODINAMICA
(nariz-lóbulo de la oreja-apéndice  NEUROLÓGICA
xifoides // boca, ángulo de la mandíbula-  VIA DE ACCESO VENOSO
apéndice xifoides.  REQUERIMIENTOS DE OXIGENO
o Lubricar la sonda e introducirla con  DURACION DEL TRASLADO
COORDINAR
suavidad.
o Lateralizar la cabeza de manera firme y
OBJETIVO
aspirar con la jeringa.  MANTENER LOS CUIDADOS INTENSIVOS
o Agregar 10 a 12cc de AD, despacio y para DURANTE EL TRANSPORTE
aspirarlos utilizar la gravedad
oRealizar los ciclos precisos hasta que el El transporte cuando es coordinado y realizado
drenaje sea claro y retirar la SNG. por equipo entrenado 50-60% la
o Dejar reposar 30´ al R.N antes de iniciar morbilidad y la mortalidad.
la L.M.E El transporte debe ser vigilado y controlado,
o Registrar el procedimiento en la pero sobre todo debe ser seguro.
H.CL:
o Tipo de sonda y balance de líquido
irrigado/ evacuado, características EL R.N TIENE DERECHO A:
o A permanecer sobre el pecho de su
del drenaje e incidencias surgidas
madre (CPP), desde el instante del
durante el procedimiento
nacimiento.
o A ser tratado con respeto y amor
nota o No hay apuro para pesarlo, tallarlo,
medirlo y bañarlo.
o A no ser objeto de practicas rutinarias,
invasivos agresivos en la mayoría
innecesarios como el corte inmediato
del cordón, aspiración de secreciones
con un equipo, la colocación de sonda
nasogástrica, la sonda rectal, la vit. K
inyectable y gotas oftálmicas.
4. Detectar Anomalías importantes y
malformaciones que requieran atención
inmediata.

EX. FISI RN: Debe realizarse con buena


iIuminacion y bajo una fuente de calor radiante
con el Recién nacido completamente desnudo

EXAMEN GENERAL

Incluye una valoración completa:


1. Examen sistemático de las regiones del
organismo y de los diversos sistemas.
2. Valoración del grado de madurez
alcanzada (EG)
3. Evaluación del crecimiento y nutrición
intrauterinos 

EXAMEN FISICO
SISTEMATICO
Siguientes:
A. POSTURA Y ACTIVIDAD
B. . EXAMEN DE LA PIEL
C. EXAMEN DE LA CABEZA
D. EXAMEN DE LA CARA
EXAMEN DEL CUELLO 
EXAMEN DEL TÓRAX
E. CARDIOVASCULAR
G. ANO Y RECTO

G. EXAMEN DEL ABDOMEN

H. EXTREMIDADES
SEMANA 6 I. EVALUACION DE CADERAS
J. EXAMEN NEUROLOGICO
EXAMEN FÍSICO DEL
RECIÉN NACIDO A. POSTURA Y ACTIVIDAD
El recién nacido de término tiene
una actividad variable según su
Se debe realizar en el momento del nacimiento estado de sueño, alerta o llanto.
y los controles se deben realizar en el período La postura puede estar influenciada
de transición. por la posición intrauterina y la edad
gestacional
Luego de un parto en presentación podálica,
tiene como finalidad:
presenta sus muslos flectados sobre el abdomen.
1. Verificar la recuperación frente al estrés
del parto RNT SANO EN POSICION SUPINA:
2. Detectar Traumatismos al nacimiento  En reposo se presenta con sus extremidades
3. Detectar Trastornos que podrían parcialmente flexionadas y algo hipertónicas
comprometer la adaptación normal a la y las manos empuñadas y la cabeza vuelta
vida extrauterina hacia un lado
 Las articulaciones de la cadera están
parcialmente en abducción.
 observar si existe asimetría, movimientos no LANUGO
usuales o falta de movimientos. Pelo fino que puede estar presente sobre los
hombros y dorso. En el prematuro puede ser
RN PreTermino EN POSICION SUPINA más abundante.

El prematuro presenta disminucion del tono


muscular y una postura de mayor extensión a MANCHA MONGOLICA
menor edad gestacional.  Lesión macular congénita de color
marrón pizarra o azul
B. EXAMEN DE LA PIEL
negro, localizadas en
la región lumbosacra
Observación de la piel:
y nalgas
 Color de la piel: palidez, cianosis,
 Tiene predilección por
plétora, ictericia
algunos grupos
 Erupciones o manchas de nacimiento.
raciales.
 Petequias, equimosis, lesiones
 No tienen significado
patológico y se cree
PIEL: COLOR
que se debe a un
El color de la piel cambia muy rápidamente
retraso en la
según los cambios del flujo sanguíneo en los
desaparición de los
capilares cutáneos.
melanocitos dérmicos.
 La vasoconstricción causa palidez
Suele desaparecer entre los 3 y 5 años
 La vasodilatación, enrojecimiento
de vida.
 La hipoxia y el enlentecimiento de la
circulación periférica, cianosis.  Raramente pueden aparecer en las
extremidades inferiores, espalda y
Usualmente al momento de nacer el recién hombros de los niños normales
nacido presenta cianosis central y luego de
varios minutos se torna de un color rosado

MILIA
PIEL: COLOR Y TEXTURA
Es normal una descamación discreta de la piel y
la presencia de acrocianosis o cianosis distal.  Pequeños quistes foliculares
blanquecinos o amarillentos, causados
VERMIX CASEOSO por retención de keratina . Se observa
entre el 40 a 50% de los RNT
Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material  Miden 1-2 mm, se ubican en la nariz,
graso blanquecino producido por las glándulas mejillas, barbilla, frente, en raras
sebáceas desde las 20-24 semanas de gestación, ocasiones aparecen en localizaciones
comienza a disminuir a partir de las 36 semanas como el prepucio o la areola mamaria
y desaparece a las 41 semanas. Suelen durar aproximadamente 1 mes.

Vermix Caseoso : En el niño de término


usualmente está sobre el dorso, cuero
cabelludo y pliegues.
ERITEMA TOXICO

 Enfermedad cutánea inflamatoria


C. EXAMEN DE LA CABEZA
benigna de origen desconocido. Lesión
básica: pápula de 1 a 3 mm que  CRANEO
evoluciona a una pústula con un  CARA
prominente halo eritematoso, Las
lesiones pueden unirse en placas de
varios centímetros
 Aparecen entre el primer y el tercer día
de vida, aunque pueden hacerlo más
tardíamente.

Localizacion: en cualquier parte del cuerpo,


más frecuente en el tronco

MILIARIA
 Múltiples vesículas claras secundaria a
la retención intraepidérmica de la
secreción glandular.
 Miliaria cristalina (sudamina)
 Miliaria rubra (sarpullido por
calor)
 Miliaria pustulosa

Típicamente aparecen en el cuello y tronco,


entre la segunda y tercera semana de vida y
CRANEO DEL RN NORMAL
su aparición se asocia al sobreabrigo.
• Representa la cuarta parte del
volumen corporal
• La circunferencia cefalica es
similar a la torácica
• RNT: 35 +/- 2 cm

MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA
FETAL DURANTE EL NACIMIENTO

ARLEQUÍN Durante el trabajo de parto


diversas fuerzas actúan sobre,
Cuadro clínico donde se para permitir su adaptacion al
evidencia diferencia de
color en una mitad del canal de
cuerpo.. Por ejemplo, el parto
lado derecho blanco y el
lado izquierdo
enrojecido que se
conoce como el “signo
de arlequín” y carece de
significado.
• Habitualmente presenta una  Debe probarse su movilidad para
deformación plástica descartar craneosinostosis.
(moldeamiento) con grados ALTERACION DEL TANANO DEL
variables de cabalgamiento CRANEO
óseo debido a su adaptación.

MACROCEFALIA
CRANEO DEL RN MICROCEFALIA
Fontanelas: PLAGIOCEFALIA: Desarrollo
 La fontanela anterior varía en asimétrico del cráneo.
tamaño entre 1 y 4 cm. de
diámetro mayor; es blanda, EXAMEN DE LA CARA
pulsátil y levemente depresible
cuando el niño está tranquilo.
 Ojos
La fontanela posterior es pequeña de
forma triangular y de menos de 1 cm.  Nariz
Un mayor tamaño puede asociarse a  Boca
un retraso en la osificación,  Orejas
hipotiroidismo o hipertensión
intracraneana
OJOS:
Suturas:  Con frecuencia los ojos están
 Deben estar afrontadas, puede cerrados y los párpados
existir cierto grado de edematosos
cabalgamiento.
 Ocasionalmente la sutura
 El RN los abre si se le mueve
longitudinal puede tener algunos hacia la luz y sombra en forma
mm de separación. alternada y también cuando el
 La sutura escamosa nunca debe
niño esta tranquilo
presentar separación. Si la hay, debe
descartarse hidrocefalia congénita succionando

• Los movimientos pueden


no estar
completamente
coordinados, por lo
que es posible  un  Pequeños quistes blanquecinos de
2-3mm de diámetro que contienen
estrabismo transitorio. keratina
• Raras veces hay lágrimas.  Se observan como pequeñas
• El iris es habitualmente de elevaciones circulares de
consistencia firme sobre la mucosa
color grisáceo. que cubre los procesos alveolares y
• Es frecuente la presencia paladar
de hemorragias No requieren tratamiento ni  dan
sintomatología, se eliminan
subconjuntivales espontáneamente en los primero días de
La pupila debe responder a la vida.
luz.

Opacidades de la córnea y el
cristalino son anormales.

NARIZ BOCA
 El RN es preferentemente  En el paladar se deben buscar
respirador nasal, puede fisuras.
 Es frecuente observar las llamadas
presentar dificultad
Perlas de Ebstein en la línea media.
respiratoria por atresia de
coanas. FISURA LABIOPALATINA
 Debe confirmarse su
permeabilidad pasando una
sonda nasogástrica si se
sospecha.
BOCA
 Los labios son rojos y
simétricos
 Las encías muestran el relieve
dentario pero usualmente no
tienen dientes DIENTES NATALES

PERLAS DE EPSTEIN, NODULOS DE BÖHN O no están bien formados, tienen la capa de


QUISTES GINGIVALES DEL RECIÉN NACIDO. esmalte muy delgada y pueden tener en su
base tejido que se encuentra descalcificado,
por lo que pueden ser movibles
El 95% son dientes primarios (llamados de
leche) y sólo el 5% son dientes
supernumerarios (extras)

Importante identificar qué tipo de dientes


son, si se extraen los dientes primarios, se

OREJA

Ver la forma posición e implantación


del pabellón auricular.
• Se debe hacer revisión de los
conductos auditivos externos y
observar el tipo de desarrollo
• Los tímpanos son difíciles de
visualizar y tienen apariencia opaca.

NIVEL DE INPLANTACION DE OREJAS

puede perder el espacio que se debe


mantener para la erupción adecuada de los
dientes permanentes.

Los dientes natales inferiores


frecuentemente causan irritación y una
ulceración de la parte posterior de la lengua

ANQUILOGLOSIA
Afección en la cual el fondo de la lengua va
pegado al piso de la boca por una banda de
tejido llamada frenillo lingual.
Cuando esta conexión puede restringir el
rango de movimiento libre requiere ser
tratada. OREJA DEL PREMATURO

CALLO DE SUCCION Curvatura incompleta, facilmente plegable,


con escaso cartilage.
D. EXAMEN DEL CUELLO 
FISTULA PREURICULAR
 El cuello del recién nacido es corto y
difícil de examinar.
 El margen de movilidad es mayor 
que el adulto.
 Observar la presencia de
tumefacciones  de las partes
blandas:
 Lesión del
esternocleidomastoideo
(tortícolis congénita)
 Quiste tirogloso
 Bocio
 Higroma quístico
APENDICE
PREURICULAR Ocasionalmente puede presentarse
asimetría con desviación hacia un lado, que
se debe con mayor frecuencia a una postura
fetal persistente con la cabeza ladeada
(asincletismo)

MICROTIA

MEDICION PARA VERIFICACION DE


PERMEABILIDAD ESOFAGICA

TRISOMIA 21
EXAMEN DEL TÓRAX riñones pueden llegar a palparse
cuando el niño esta tranquilo y
 Observar su forma, tamaño, simetría relajado.
y movimiento.
 Al momento de nacer la respiración  Un abdomen distendido desde un
es irregular (periódica) y de tipo inicio es anormal, puede
abdominal corresponder a una obstrucción
 La FR es de 60 - 80 por minuto e ira intestinal o a un íleo paralítico o
disminuyendo paulatinamente hasta ascitis.
40 respiraciones por minuto Un abdomen muy deprimido
 Puede variar con la actividad, el asociado a dificultad respiratoria
llanto y la alimentación. sugiere hernia diafragmática
 Los pulmones deben expandirse en
forma simétrica
 Pueden auscultarse estertores
húmedos en las primeras horas post
parto.

Nódulo mamario: Es palpable en los COMBLIGO Y CORDÓN


niños maduros, tanto en hombres como UMBILICAL
mujeres, su tamaño está determinado
por la edad gestacional y por una  El cordón umbilical debe tener 3
adecuada nutrición. vasos: 2 arterias y una vena,
 Una arteria umbilical única se puede
f. CARDIOVASCULAR asociar con síndromes
 Al momento de nacer la FC oscila malformativos (síndrome de Vater,
entre 120 y 160 latidos por Trisomía 18, Sirenomielia,
minuto y varia con los cambios Zellweger).
de actividad El cordón comienza a secarse
 FC < 90 o > 195 / minuto deben horas después del parto, se
estudiarse suelta de la piel que lo rodea.
 El ápex está lateral a la línea cerca de los 4 - 5 días y cae entre
medio clavicular en el en el 3º o el 7 y 10 día
4º espacio intercostal izquierdo.

F. GENITALES FEMENINOS

En la recién nacida a término los


labios mayores cubren
G. EXAMEN DEL ABDOMEN completamente a los menores y
al clítoris.
 Inmediatamente después de nacer La membrana himeneal debe verse e
esta ligeramente excavado luego se incluso puede ser protruyente.
va distendiendo en la medida que el
intestino se llena de aire. • En la recién nacida pretérmino
La palpación: buscar masas o puede verse el clítoris y los labios
visceromegalia. Los órganos mayores cubren parcialmente los a
abdominales son fácilmente los menores
palpables. El hígado con
frecuencia se palpa a 2 cm DRCD.
El bazo no siempre se palpa. Los GENITALES MASCULINOS
En el RNT : HIPOSPADIAS
El escroto es pendular, con arrugas que cubren
el saco, pigmentado.
Los testículos deben estar descendidos.
El tamaño del pene es muy variable, el prepucio
está adherido al glande y el meato urinario es
pequeño.

CRIPTORQUIDIA CONGÉNITA

 Es aquel testículo que no se


encuentra en escroto .
 Criptorquidia significa testículo
GENITALES AMBIGUOS
oculto y se origina por la falta
de descenso testicular
completo, tanto unilateral
como bilateral.
El testículo puede encontrarse en
cualquier lugar de su recorrido
normal (abdominal e inguinal)

G. ANO Y RECTO
HIDROCELE TESTICULAR Examinar la ubicación y
Es la acumulación de liquido permeabilidad del ano
dentro de la túnica vaginal que es
una envoltura del testiculo que
deriva del conducto peritoneo
vaginal .
 Un 2% de los Recien Nacidos lo
presentan, pueden ser MALFORMACION ANO
bilaterales son indoloros RECTAL
 Se resuelven espontáneamente
antes de los 18 a 24 meses .

H. EXTREMIDADES
Se usa para comprobar la luxabilidad
 Prestar atención  a las longitudes de una cadera reducida.
relativas de los segmentos Mientras una cadera fija la pelvis, la
superiores e inferiores y
otra se movilizará suavemente en
comparando ambos lados.  
 Los brazos y piernas deben ser
adducción y abducción tratando de
simétricos en anatomía y función. deslizarla sobre el borde acetabular,
Alteraciones mayores incluyen: intentando luxarla al adducir,
ausencia de huesos, pie Bot, empujando con el pulgar el cuello del
polidactilia, sindactilia, fémur hacia afuera y hacia atrás.
deformaciones que pueden
sugerir síndromes malformativos

MANIOBRA DE ORTOLANI
 Se usa para comprobar la reducción de
una cadera previamente luxada.
Paciente en decúbito supino, relajado
y flexionándole las caderas y rodillas
MANOS Y PIES 90o
Se pinza el muslo entre el pulgar por
Los dedos, de las manos y los pies deben la cara interna y el 2º y 3er dedo en la
ser contados y separados para descubrir
la presencia de membranas. Hay que
cara externa a nivel del relieve del
palpar los dedos para comprobar el trocánter. Se abduce el muslo y se
número de falanges e inspeccionar las estira, mientras se presiona el
uñas. trocanter hacia adentro con el 2º y
SINDACTILIA 3º hacia el borde acetabular. Si hay
POLIDANTILIA luxación y se reduce oiremos un
"cloc" fuerte.
MANOS
EXAMEN NEUROLOGICO
 Las palmas , observar el aspecto y la
1. Tono
forma de los surcos (pliegue
simiano). 2. Postura
3. Motricidad
PIES: PLIEGUES PLANTARES 4. Reflejos osteotendinosos
5. Reflejos arcaicos
PIE BOT

Observar actitud general y tono


muscular.
Evaluar la simetría de movimientos,
postura y tono muscular.
.I. EVALUACION DE CADERAS Una asimetría puede indicar lesiones
neurológicas.
MANIOBRA DE BARLOW
La respuesta normal del recién nacido
al ser manipulado es habitualmente
el llanto.

 Tono: estado de tensión de REFLEJOS ARCAICOS


un músculo
 Activo: Representa actividades Reflejo de Moro: se desencadena en
motoras o respuesta activa a respuesta a un estimulo brusco o a
una estimulación, se valora en una deflexión brusca de la cabeza,
el tronco y la cabeza.
 Pasivo: Resistencia al Fases:
estiramiento. Tono basal. • Primero el RN abduce los brazos
• Luego los aduce en actitud de
TONO: métodos de evaluación abrazo acompañado de flexión del
cuerpo y luego llanto.
TONO PASIVO:
• Postura • Prehensión palmar y plantar: al
• Ventana cuadrada aplicar presión en palmas y la
• Dorsiflexión del pie. planta del pie el RN flexiona sus
• Tracción del brazo dedos empuñando la mano o
• Retroceso del brazo. flectando los dedos del pie.
• Tracción de la pierna • Marcha automática: al sostener al
• Retroceso de la pierna. RN desde el tronco e inclinando
• Angulo poplíteo. levemente hacia adelante, da unos
• Talón oreja. pasos en forma automática .
• Signo de la bufanda.
• Balanceo de extremidades
TONO ACTIVO:
• Control de la cabeza.
• Suspensión ventral.
 Se evalúa la motricidad SEMA 7
espontánea
PATOLOGÍAS
FRECUENTES EN LA
GESTACIÓN,
HEMORRAGIAS EN EL
EMBARAZO, PARTO Y POS
PARTO
 El tono muscular es menor a
menor EG y se relaciona con la ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL
postura
EMBARAZO
Los niños prematuros son hipotónicos
respecto a los niños de término.
 1. Gestante hipertensa: Gestante a  2. Preeclampsia: se presenta
quien se haya encontrado PA después de las 20 semanas,
sistólica ≥ 140 mmHg y/o diastólica ≥ caracterizado por la aparición de H.A
90 mmHg, tomada en por lo menos asociada a proteinuria. se puede
2 oportunidades con un intervalo subclasificar en:
mínimo de 4 horas (y hasta 7 días), a) Preeclampsia leve o sin
sentada y en reposo. En casos de PA criterios de severidad: Gestante
diastólica ≥ 110 mmHg no será hipertensa que presenta una PA
necesario repetir la toma para sistólica < 160 mmHg y diastólica
confirmar el diagnóstico. < 110 mmHg y con proteinuria
 2. Proteinuria: Presencia de proteínas cualitativa de 1 + (ácido
en orina de 24 horas ≥ 300mg,1, 2, 5 sulfosalicílico) o de 2 + (tira
presencia de proteínas de 2 + al usar reactiva) o con proteinuria
tira reactiva o de 1 + con ácido cuantitativa ≥ 300 mg y < 5 g en
sulfosalicílico (ASS) en 2 muestras de orina de 24 horas.
orina tomadas al azar con por lo  b) Preeclampsia severa o
menos 4 horas de diferencia;1, 15, con criterios de severidad:
38 o un cociente de proteína Aquella preeclampsia
urinaria / creatinina urinaria ≥ 0,3. asociada a PA sistólica ≥ 160
mmHg y/o diastólica ≥ 110
 3. Sospecha de proteinuria:
mmHg y/o con evidencia de
Presencia de proteínas de 1 + al usar
daño de órgano blanco(con o
tira reactiva o trazas con el ácido
sin proteinuria).
sulfosalicílico (ASS) en orina tomada
al azar.1 En caso de sospecha,
repetir a las 4 horas y realizar
proteinuria de 24 horas.

 3. Hipertensión crónica: cuando la


P.A es diagnosticada antes del
embarazo o antes de las 20 semanas
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS de gestación, o no se controla
HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO pasadas las 12 semanas del parto.
 4. Hipertensión crónica con
 Hipertensión Gestacional: Elevación preeclampsia sobreagregada:
de la presión arterial en ausencia de Pacientes con hipertensión crónica,
proteinuria, en una gestante quienes luego de las 20 semanas de
después de las 20 semanas, o gestación presentan proteinuria (o
diagnosticada por primera vez en el agravamiento de la misma si la
puerperio; este diagnóstico es presentaba previamente); elevación
momentáneo: si la PA vuelve a la de 15 mmHg de la presión diastólica
normalidad antes de las 12 semanas y/o 30 mmHg de la sistólica con
posparto, se cataloga como relación a sus valores basales; y/o
hipertensión transitoria, y si persiste compromiso de órgano blanco
después de este tiempo, se cataloga producido por la preeclampsia.
como hipertensión crónica.
duplicación de la creatinina sérica
FRECUENCIA basal en ausencia de enfermedad
renal.
son la principal causa de morbimortalidad  • Evidencia de daño neurológico:
materno-fetal en muchas partes del mundo.  – Cefalea.
 – Alteraciones visuales
(escotomas, fotopsias, visión
FACTORES DE RIESGO
borrosa o doble).
 – Alteraciones auditivas
 • Factores de riesgo moderado
(tinnitus).
 – Primer embarazo.
 – Hiperreflexia.
 – Edad < 18 años o ≥ 40 años.
• Evidencia de alteración hematológica:
 – Intervalo intergenésico > 10 años.
– Recuento de plaquetas <
 – IMC ≥ 35 kg/m2 en la primera
100,000/mm³.
consulta.
• Evidencia de daño hepático:
 – Embarazo múltiple.
– Elevación de enzimas hepáticas: el
 – Antecedente familiar de
doble de los valores normales (≥ 70 UI/L)
preeclampsia.
y/o dolor persistente en cuadrante superior
 • Factores de alto riesgo
derecho o epigastrio, que no responde a
 – Trastorno hipertensivo en
la medicación y que no se explica por otro
embarazo anterior.
diagnóstico.
 – Enfermedad renal crónica.
• Edema pulmonar.
 – Enfermedad autoinmune como
lupus eritematoso sistémico o
síndrome antifosfolipídico.
 – Diabetes tipo 1 o 2.
 – Hipertensión crónica.
Se considera “paciente de alto riesgo” si
presenta un factor de alto riesgo o dos de
riesgo moderado.

DIAGNÓSTICO
 a) Criterios de diagnóstico
 Para hacer el diagnóstico de
preeclampsia debe haberse
encontrado, en reposo, por lo
. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALERTA :
menos 2 medidas de presión arterial
elevadas y con por lo menos 4 horas
 a) Elevación de la PA sistólica ≥ 30
de diferencia entre las tomas, con
mmHg, o de la diastólica ≥ 15
evidencia de proteinuria.
mmHg, con respecto a las presiones
 b) Criterios de severidad
basales encontradas en su control
 Ante la presencia de uno de los
prenatal.
siguientes hallazgos en una paciente
 b) Edema de miembros inferiores
con preeclampsia, debemos
(por encima del 1/3 inferior), de
catalogarla de severa.
mano, de cara, o generalizado.
 • Presión arterial sistólica ≥ 160
 c) Incremento súbito de peso.
mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg.
 d) Náuseas, vómitos, epigastralgia, o
 • Evidencia de daño renal: –
dolor en hipocondrio derecho.
Creatinina sérica > 1.1 mg/dl o una
 e) Oliguria.
 3. COMPLICACIONES  i) Desprendimiento prematuro de
 a) Eclampsia: Complicación aguda placenta, retardo de crecimiento
de la preeclampsia en la que se intrauterino y óbito fetal.
presentan convulsiones tónico-
clónicas generalizadas, que se puede
presentar hasta las 8 semanas
posparto.
 b) Síndrome HELLP: Complicación EXAMENES AUXILIARES
aguda caracterizada por:
 – Anemia hemolítica  EXÁMENES DE LABORATORIO
microangiopática: Demostrada por  • Hemograma; perfil de coagulación:
alteraciones en el frotis sanguíneo plaquetas, fibrinógeno, tiempo de
(esquistocitos), hiperbilirrubinemia ≥ protrombina (TP), tiempo parcial de
1,2 mg/dl a predominio indirecto, o tromboplastina activada (TPTA); y lámina
LDH ≥ 600 UI/L. periférica.
 – Elevación de enzimas hepáticas:  • Examen de orina: con tira reactiva o con
Aspartato aminotransferasa (TGO) ≥ ácido sulfosalicílico (ASS) para la detección de
70 UI/L. proteína cualitativa, y proteinuria de 24 horas
 – Plaquetopenia: Plaquetas menores para su detección cuantitativa. Además
de 100 000/mm3. solicitar cociente de proteína/creatinina
c) Rotura Hepática: Es una de las más urinaria.
graves complicaciones de una preeclampsia  • Pruebas de función hepática: TGO, TGP,
severa o del síndrome HELLP, que produce bilirrubinas (totales y fraccionadas) y
alrededor del 30 % de las muertes maternas deshidrogenasa láctica.
de causa hipertensiva. Se produce por una  • Pruebas de función renal: Creatinina, urea y
disfunción endotelial con depósito de ácido úrico.
fibrina intravascular que aumenta la presión  • Pruebas de trombofilias (en preeclampsia
intrahepática y distiende la cápsula de menor de 34 semanas, si lo amerita). •
Glisson, produciéndose dolor a nivel de Monitoreo electrónico fetal: Test no
hipocondrio derecho; finalmente se estresante y/o estresante según el caso.
produce un hematoma subcapsular y la  • Imágenes: Perfil biofísico y/o ecografía
rotura hepática doppler.

 d) Edema pulmonar. Frecuencia:


0,05 al 2,9 %. La paciente presenta
disnea y ortopnea. Muchas veces es
de causa iatrogénica por sobrecarga
de volumen. MANEJO DE LA ENFERMEDAD
 e) Falla renal: 83-90 % de los casos HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
es de causa prerrenal, o renal
(necrosis tubular aguda).  MANEJO EN CONSULTORIO EXTERNO
 f) CID (coagulopatía intravascular  1. Gestante de riesgo para desarrollar
diseminada): Consumo de factores trastorno hipertensivo debe ser
de coagulación. derivada a consultorio de Obstetricia
“C”:
 g) Hemorragia cerebral, edema
 a) IP de las arterias uterinas > p95 en las
cerebral, amaurosis.
ecografías doppler de las 11 a 13
 h) Emergencia hipertensiva, semanas o de las 20 a 24 semanas.
encefalopatía hipertensiva,  b) Elevación de la presión arterial:
desprendimiento de retina y aumento de la sistólica en 30 mmHg o
mortalidad materna. de la diastólica en 15 mmHg respecto a
la presión basal. Si PA es ≥ 140/90
mmHg, debe pasar al servicio de  Medidas generales:
Emergencia para realizar estudios.  a) Dieta normoproteica y
 c) Ganancia de peso > 500 g por semana normosódica.
en el tercer trimestre. b) Usar nifedipino VO condicional a
 d) ASS (ácido fulfosalicílico) positivo.
hipertensión severa (PA sistólica ≥ 160
e) Test del Rodamiento (o test de Gant
mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg).
modificado), entre las 28 y 32 semanas, positivo
(aumento de la presión diastólica ≥ 15mmHg y c) Monitoreo de la presión arterial cada 4
PAM > 85 mmHg horas en hoja aparte, control de peso y
 2. En cada atención prenatal de una diuresis diaria; y detección precoz de
paciente de alto riesgo se debe signos y síntomas de alarma.
realizar: d) Solicitar exámenes de laboratorio para
 a) Llenado de las gráficas de ganancia descartar compromiso de órgano blanco,
de peso y altura uterina. los cuales deben ser repetidos según la
 b) Prueba de ASS en cada consulta a evolución de la paciente.
partir de las 20 semanas de gestación. 2. Medidas específicas de la Hipertensión
 c) Ecografías Doppler de arterias Gestacional:
uterinas entre las semanas 11 a 13 y 20
a) Solicitar pruebas de bienestar fetal cada
a 24.
 d) Entre las 28 y 32 semanas solicitar los
semana:
exámenes de laboratorio antes b) Ecografía Doppler y perfil biofísico.
descritos. Monitoreo Electrónico Fetal:
 3. Medidas preventivas, que se deben c) No usar antihipertensivos en forma
tomar en pacientes de alto riesgo: horaria.
 a) Ácido acetil salicílico: Se recomienda d) Culminar el embarazo en gestaciones ≥
la administración oral de 100 mg de 37 semanas.
aspirina todos los días desde las 12 3. Medidas Específicas en preeclampsia
semanas (y antes de las 16 semanas) leve:
15, 24-28, 37 hasta las 34 semanas de a) Evaluación de bienestar fetal por lo
gestación.
menos cada 72 horas.
 Si la paciente llega a hacer preeclampsia
severa antes de las 34 semanas,
 b) No usar antihipertensivos en forma
suspender la aspirina (idealmente 5 a horaria.
10 días antes de la culminación del c) Culminar el embarazo en gestaciones ≥ 34
embarazo). semanas.
 b) Administración de calcio: Se recomienda la
ingesta de 1,5 a 2 g de calcio por día a partir de las
14 semanas de gestación. Medidas Específicas en
 Criterios para el manejo ambulatorio de trastornos
hipertensivos:
preeclampsia severa
 a) Presión arterial sistólica no mayor de 140 mmHg EN PRECLAMPSIA SEVERA CON DAÑO DE
y/o diastólica no mayor de 90 mmHg. ÓRGANO
 b) Proteinuria < 300 mg en orina de 24 horas.  MINUTO 0: ACTIVAR LA CLAVE AZUL
 c) Ausencia de síntomas de preeclampsia severa.
 d) Recuento plaquetario > 150.000/mm3.  a) Hidratación: abrir una vía venosa
 e) Ausencia de daño de órgano blanco. periférica con un catéter N° 18 con
 f) Bienestar fetal conservado. NaCl 9 ‰, y pasar 1000 cc a chorro
 En todas las pacientes con manejo ambulatorio debe en 20 minutos, luego ver estado de
comprobarse el fácil acceso al sistema de salud y la hidratación; si se evidencia signos de
comprensión de los signos de alarma.
deshidratación (FC > 90 x’, diuresis <
El control prenatal se realizará a los 7 días, con
30 cc/hora, mucosa oral seca), se
medición diaria de PA, detectando signos o síntomas
de severidad en forma temprana. continuará la hidratación.
 b) Prevención de la convulsión:
MANEJO EN HOSPITALIZACIÓN Iniciar por otra v.v una infusión de
Sulfato de Magnesio: diluir 5
ampollas de SO4Mg al 20 % en 50 cc
de NaCl 9 ‰ y pasar por volutrol,
con bomba de infusión, 40 cc (4 g) • Solicitar interconsultas
en 20 minutos y continuar con 10 cc – UCI neonatal en gestaciones menor o
(1 g) por hora hasta 24 horas igual a 34 semanas.
posparto. En caso de eclampsia se
administrará 40 cc (4 g) en 20
minutos y se continuará con 20 cc (2 Culminación del embarazo
g) por hora. – En gestaciones > 34 semanas (PES sin
daño a órganos).
 c) Metildopa 1 g VO c/12 horas, – En gestaciones entre 32 a 34 semanas con
evaluar PA a los 20 minutos. maduración pulmonar completa (PES sin
MINUTO 20, verificar si hay daño de daño).
órganos. Si presión D. es > de 110 – Preeclampsia severa con evidencia de
mm Hg dar Nifedipino 10 mg v.o. daño de órgano.

Monitoreo del sulfato de magnesio

 se deberán realizar los siguientes REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


controles:
 – Reflejo rotuliano: Debe estar
presente.
REFERENCIA: Pacientes que requieren manejo
especializado para su tratamiento y
 – Control de diuresis horaria: debe
recuperación.
ser > 30 cc/hora; en caso contrario
se suspende el SO4Mg. CONTRARREFERENCIA: Pacientes que
 – Frecuencia respiratoria: debe ser > han sido referidas para su manejo y
14 respiraciones/minuto. tratamiento en esta Institución, serán
 – Frecuencia cardiaca: debe ser > 60 enviadas a su lugar de procedencia una
x’. vez que cumplan los criterios de alta
 Control de la saturación
 Si se detecta arreflexia, suspender
médica
adm Sulfato de Magnesio.
 Si hay depresión del estado de conciencia.
 administrarse Gluconato de Calcio al 10 %, una
ampolla de 10 ml endovenoso en un periodo de
10 minutos.37

Uso de antihipertensivos
 – Metildopa: administrar 1 g VO
cada 12 horas apenas se realice el
diagnóstico de preeclampsia severa.

• Uso de corticoides (preeclampsia severa


sin daño a órganos)
– En caso de gestaciones entre 32 a 34
semanas se procederá a administrar
corticoides para maduración pulmonar
fetal.
Diabetes
gestacional
 CIE 10
 DIABETES PREGESTACIONAL O24.3
 DIABETES GESTACIONAL
O24.4

 Diabetes Pregestacional (DPG):


Condición metabólica crónica
caracterizada por Hiperglicemias,
que se asocia a complicaciones
vasculares a largo plazo. Hay dos
formas: tipo 1 y tipo 2.
 – Diabetes tipo 1: se caracteriza por
la deficiencia absoluta de insulina, Factores de riesgo asociados:
debido a la destrucción autoinmune  • Antecedente de diabetes gestacional
de las células de los Islotes de  • Antecedentes de diabetes en familiares de
Langerhans del páncreas. 1er y 2do grado
Usualmente presenta anticuerpos  • Antecedentes de macrosomía fetal al nacer
anticélulas del islote. Es de inicio (RN ≥ 4000 gramos) o > del percentil 90 a
temprano. cualquier edad gestacional.
 – Diabetes tipo 2: es un cuadro de • Glicemia en ayunas mayor de 85 mg/dl.
doble defecto; se inicia con • Síndrome de poliquistosis ovárica.
resistencia a la insulina y • Antecedente de mortalidad perinatal
posteriormente hay una deficiencia inexplicada.
relativa de insulina. Aparece en el • Alto o bajo peso al nacer de la madre.
adulto. • Antecedentes de pre eclampsia.
 b. Diabetes gestacional (DG): Es la • Edad de la embarazada ≥ a 30 años.
alteración del metabolismo de los • Otros factores recientemente incorporados:
hidratos de carbono, de severidad a. Crecimiento fetal disarmónico.
variable, que comienza o se b. Placenta con grosor > 50 mm y sin la
reconoce por primera vez durante el presencia de conflicto Rh.
embarazo. Suele desaparecer luego c. Hipertensión gestacional.
de este, pero con alto riesgo de
repetirse en posteriores gestaciones.
 Clínicamente similar a la diabetes
tipo 2.
 c. Sea cual sea la causa de la
hiperglicemia en el embarazo, debe
tenerse en claro 3 puntos: (1)
Incremento de la morbi-mortalidad
perinatal, (2) Desarrollo futuro de
diabetes tipo 2 en la madre, y (3)
Programación intraútero del
desarrollo de desórdenes
metabólicos en la vida futura.

CUADRO CLINICO

 Diabetes pregestacional Diabetes


tipo 1: Clínicamente el inicio es
usualmente abrupto y severo, con
marcada hiperglicemia que se
desarrolla en varios días o semanas
y que está asociada a pérdida de
peso, cansancio, poliuria, polidipsia,
visión borrosa.
 La emergencia hiperglicémica,
cetoacidosis diabética, indica
deficiencia absoluta de insulina
 Diabetes tipo 2: Debido a que la  • Glucosa en ayunas de 126 mg/dL o
secreción de insulina persiste en más.
algún grado, la cetoacidosis es rara.  • Glucosa medida al azar (sin
Otras características son obesidad relación con las comidas) de más de
central, hipertensión y dislipidemia. 200 mg/dL, más signos y síntomas
 Este conjunto de hallazgos con clásicos como polidipsia, poliuria,
frecuencia se conoce como pérdida de peso, visión borrosa.
“síndrome metabólico”. Diabetes  DIABETES GESTACIONAL
gestacional Puede pasar • El screening de la diabetes debe hacerse
desapercibida. desde el primer nivel de atención, a toda
gestante con presencia o no de factores de
Principales complicaciones riesgo.
 por hiperglicemia e hipoglicemias.
 • En la DPG se puede hallar lesiones MANEJO DE LA DIABETES GESTACIONAL Y
vasculares: Microangiopática (renal, PREGESTACIONAL
ocular, neuropática) donde la
hiperglicemia produce daño
intracelular, secuela del estrés
oxidativo.
 Macroangiopática (ateroesclerosis
coronaria y cerebrovascular que
conduce a infarto del miocardio,
insuficiencia cardiaca congestiva y
ACV; lesión vascular periférica
isquémica que conduce a úlceras del
pie, infecciones y gangrena).
• En la DPG las lesiones vasculares
avanzadas se exacerban con el
embarazo. Retinopatía.

Complicaciones obstétricas
 7.2 MEDIDAS TERAPÉUTICAS
BÁSICAS
 Hipertensión Inducida por el  Educación: Para lograr la aceptación
Embarazo. de la enfermedad y modificar
 • Parto pretérmino. hábitos para prevención de diabetes
 • Infecciones del tracto urinario y futura; etc.
otras infecciones, patología  Plan de Alimentación: El valor
periodontal. calórico de ingesta.
• Cesáreas y trauma obstétrico  Actividad Física. Los ejercicios de
Mayor incidencia de abortos espontáneos y extremidades superiores no
malformaciones fetales en DPG afectarían al útero .Estarían
contraindicados en casos de
DIAGNOSTICO presencia de contracciones uterinas
 Insulinoterapia: Indicada cuando
 DIABETES PREGESTACIONAL exista hiperglucemia en ayunas (>
105 mg/dl) o postprandiales (2 Hspp
> 130 mg/dl), que no logran ser Hemorragia en la primera
controladas con medidas higiénico-
dietéticas. mitad del Embarazo:
 Antidiabéticos orales. Sin embargo, ABORTO
ninguno de los dos productos ha
sido aprobado por la FDA, y por el
momento solo debieran emplearse
en protocolos de investigación.
Apoyo psicológico. Se requiere de  Aborto: Interrupción del embarazo,
gran apoyo ante los riesgos con o sin expulsión, parcial o total
presentes y más aún si hay mala del producto de la concepción, antes
historia obstétrica. de las 22 semanas o con un peso
fetal menor de 500g.
 Obstétrica  Aborto Completo: Es la
 Cada 3 semanas hasta las 28, cada eliminación total del contenido
15 días hasta las 32 y después uterino.
semanal hasta el ingreso al hospital.  Aborto Incompleto: Es la
 • Control de crecimiento fetal eliminación parcial del contenido
 • Detección precoz de uterino.
malformaciones fetales: ecografía  Aborto Retenido (diferido): Es
genética de primer trimestre (11-14 cuando el embrión o feto muere
semanas) y morfológica antes de las 22 semanas, pero el
 • Bienestar Fetal: auscultación de producto es retenido. Su diagnóstico
latidos fetales en cada control; es por ecografía.  
autocontrol de los movimientos Aborto Séptico: Complicación
fetales, Cardiotocografía (CTG) y infecciosa grave del aborto
Perfil Biofísico Fetal si la CTG
presenta alguna alteración.
 • Evaluación de la función renal en
cada trimestre especialmente en la
DPG.
Oftalmológica
 En toda diabética pedir control
trimestral del fondo de ojo; pero en
retinopatía proliferativa debe ser
mensual.

Factores de riesgo asociados


 Edad materna: menor de 15 años o
mayor de 35 años.
 Multiparidad.
 Antecedente de aborto previo.
 Patología uterina que compromete
su cavidad.
 Embarazo no deseado.
 Enfermedades crónicas (infecciosas,  No identificación de latido cardiaco
endocrinas). fetal en un embrión con longitud
 Malas condiciones socioeconómicas corono-nalga mayor de 6mm.
(desnutrición). e) Aborto séptico
 Violencia Familiar. Cuando en un aborto (incompleto, frustro,
 Intoxicaciones ambientales. etc.), se presenta fiebre de 38 grados o más
 Factores hereditarios. y/o sangrado con mal olor.

Cuadro clínico
 Gestación menor de 22 semanas
con:
 Dolor abdominal en bajo vientre y/o
EXAMENES AUXILIARES
sangrado vaginal de cuantía variable
De patología clínica:
con o sin cambios cervicales.
 Hemograma
 Con o sin expulsión del producto de
 Grupo sanguíneo y factor Rh.
la gestación.
 Examen de orina.
DIAGNOSTICO  RPR ó VDRL.
. Criterios diagnósticos  Prueba de ELISA para VIH o prueba
 Gestación menor de 22 semanas. rápida para VIH.
 Sangrado por vía vaginal.  Prueba de confirmación del
 Dolor hipogástrico tipo contracción. embarazo (orina, sangre).
a) Aborto inevitable
 Cambios cervicales. Imágenes:
Ecografía, revela restos en cavidad uterina o
 Membranas rotas.
embrión
b) Aborto incompleto
 Sospecha o evidencia de pérdida
parcial del contenido uterino
(pueden estar los restos en el canal
cervical o vaginal).
Sangrado persistente que pone en
peligro la vida de la paciente

) Aborto completo
 Expulsión completa del producto de
la gestación con verificación
ecográfica.
 Sangrado escaso.
d) Aborto diferido o retenido.
Su diagnóstico es ecográfico, los parámetros
son los siguientes:
 No visualización de embrión en una
gestante con diámetro medio de MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
saco gestacional de 25 mm, CAPACIDAD RESOLUTIVA
utilizando la ecografía abdominal; o
de 18 mm si utilizamos ecografía
transvaginal.
 Paciente estabilizada hemodinámica
f mente, con funciones vitales
estables, con prueba de
deambulación, sin síntomas, con
capacidad de ingerir alimentos y
realizar actividades comunes.
 Impartir:
 Orientación y conserjería en salud
sexual y reproductiva.
 Establecimiento con Funciones  Elección de un método
Obstétricas y Neonatales Esenciales anticonceptivo de ser el caso. 
- FONE (Categorías II-1, II-2) 4. Pronóstico
a) Aborto incompleto. Depende de la complicación infecciosa o
 Hospitalización. hemorrágica y de la prontitud de la
 Instalar vía EV segura con ClNa 9%o . intervención de parte del equipo de salud.
 Solicitar:
 Ecografía. Complicaciones
 Hemograma, (hemoglobina o  Shock hipovolémico
hematocrito).  Shock séptico
 Grupo sanguíneo y factor Rh.  Perforación uterina
 Examen de orina.  Desgarros de cérvix: sutura
 RPR o VDRL.  Pelviperitonitis: Histerectomía
 Prueba de Elisa HIV o prueba
rápida.
 Procedimiento:
Si el tamaño uterino es menor de 12 cm:
 Legrado uterino o AMEU, previa
dilatación del cuello uterino, si fuera
necesario.

b) Aborto Retenido
 Hospitalizar.
 Solicitar:
Ecografía para evaluar viabilidad fetal.

) Aborto séptico:
 Hospitalización en Unidad de
Cuidados Intensivos según el estadío
clínico.
2. Signos de alarma EMBARAZO ECTÓPICO
 Aparición de fiebre,
desvanecimiento. . Definición
 Signos de hipotensión y shock. 
3. Criterios de alta
Implantación del óvulo fecundado - Anexitis inespecíficas, gonocócica, etc.
fuera de la cavidad uterina. Puede ser
complicado cuando se rompe u
origina hemorragia, y no complicado
en el caso contrario.
2. Etiología
Presencia de obstáculos para la
migración e implantación del huevo
fecundado en la cavidad uterina.
3. Aspectos epidemiológicos
Son frecuentes las asociaciones con
enfermedad pélvica inflamatoria, uso
de DIU y múltiples compañeros
sexuales.

ETIOLOGIA

 Tras la fecundación en la ampolla


tubárica, el huevo se implanta entre
el 6° y 7° días allí donde se encuentre.
Si su transporte se ha visto dificultado o
imposibilitado, no alcanza la cavidad uterina
en ese tiempo y se implantará en la trompa

Causas
En un 5%, causas desconocidas.
En un 80%, alteraciones mecánicas de las
trompas:
Sintomatología anémica: palidez y
sudoración fría, desproporcionadas ante tan
escasa hemorragia externa.
6. Shock: En la crisis, junto al dolor agudo,
puede darse una súbita e inexplicable
pérdida de conocimiento, de la que la
paciente se recupera con dificultad.
EVOLUCION
La deficiente anidación en la trompa puede
evolucionar a:
1. Rotura tubárica; Sobre todo en
embarazos de la porción ístmica, que es
la mas estrecha, se puede producir:
- De forma espontánea.
- Como consecuencia de una presión
externa
- Ante un incremento de la presión
intraabdominal.
Aborto tubárico: Sobre todo en gestaciones
vecinas al extremo distal (ampolla o
pabellón tubárico).
El peristaltismo tubárico acaba por expulsar
el huevo a la cavidad peritoneal a través del
pabellón de la trompa.
En los dos casos (rotura uterina y aborto
tubárico), puede secundariamente
evolucionar a hematomola:
 El huevo expulsado como aborto
tubárico, cae libre a la cavidad
abdominal donde:
. Puede morir quedando como una
Hematomola peritubárica.
. Reimplantarse dando un embarazo
abdominal secundario.
. Peritonitis; es rara.

SINTOMATOLOGIA CLINICA
1. Inicialmente asintomático. Amenorrea
con test de embarazo positivo,
exploración ginecológica normal, salvo
quizás un ligero dolor anexial. En esta
fase alguno de los ectópicos interrumpe
su desarrollo y se reabsorbe.
2. Amenorrea: se da en un 80% de los
casos y suele ser corta (5-8ss), pudiendo
llegar en casos extremos a 10 ss.
3. Metrorragia: generalmente es escasa o
moderada y de sangre oscura o
negruzca, por descamación decidual; de
aparición continua durante unos días o
irregular con distinta intensidad.
Se da en un 60% de los casos. Entre
Hemorragia en la
hemorragia y/o dolor debutan un 80 – 90%
de los casos.
segunda mitad del
Dolor: Puede aparecer como: Embarazo
Dolor continuo a nivel abdomino-pélvico
Sangrado vaginal variable que puede estar
acompañado o no de dolor en una mujer con
mas de 22 semanas de gestación, con o sin
trabajo de parto

PLACENTA PREVIA

• El lugar óptimo de implantación de la


blástula es el tercio superior o medio
generalmente de la pared, posterior de
la cavidad uterina.

Su frecuencia es del 0.2 – 0.4% de todos los


embarazos.

CLASIFICACION
PLACENTA PREVIA LATERAL:
Cuando el borde inferior de la placenta
implantado en el segmento uterino
inferior, no alcanza el orificio cervical
interno (OCI). Representan el 50%.
PLACENTA PREVIA MARGINAL TRATAMIENTO
Cuando el borde inferior de la placenta
llega al margen del orificio cervical
interno. Representan el 30% de ellas. Ante una hemorragia en la segunda
mitad del embarazo, debe pensarse en
PLACENTA PREVIA CENTRAL la existencia de una placenta previa,
Cuando el orificio cervical interno está ello obliga al ingreso urgente
totalmente tapado por la placenta. hospitalario de la paciente.
Representan el 20% de casos y, dada su Debe actuarse, a partir de ese
distinta repercusión en el parto, se momento, de forma individualizada, y
distinguen, en ese momento, dos dependerá de:
variedades en la placenta previa central 1. Intensidad de la hemorragia.
2. Edad gestacional
3. Variedad de placenta previa.
4. Estado materno y fetal.

CESAREA SI SIGUE SANDRADO Y GRAVE

DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE PLACENTA

Abruptio Placentae:
Desprendimiento, total o parcial de la
placenta normalmente inserta, una vez
que el feto es viable (cuando acontece
sin viabilidad fetal se incluye en el
aborto

- Presencia de un hematoma de tamaño


variable retroplacentario.
- Si el desprendimiento es central la
hemorragia puede faltar.
- Si se desprende una porción placentaria
periférica se producirá una salida al
exterior de la hemorragia entre pared
uterina y membranas ovulares y
membranas ovulares por canal cervical

ETEIOLOGIA

GRADOS DE DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE PLACENTA

Grado 0: No clínica, diagnóstico pos


parto. Mortalidad fetal aumentada.

Grado I: Hemorragia vaginal


moderada con/sin ligera
tetanización del útero. Mortalidad
fetal aumentada.

Grado II. Útero doloroso tetanizado


en combinación con hemorragia
vaginal generalmente abundante.
No hay shock. En general el feto está
muerto (>30%)
Grado III. Útero tetanizado,
coagulopatía, choque hemorrágico,
abdomen doloroso. Feto muerto.

EXAMENES AUXILIARES
 Hemoglobina o hematocrito.
 Grupo sanguíneo y factor Rh.
 Perfil de coagulación, en caso de no
contar con laboratorio implementado
realizar tiempo de coagulación, tiempo
de sangría, o realizar Test de Wiener
(prueba de retracción del coágulo).
 Pruebas cruzadas.
 RPR o VDRL.
 Prueba de Elisa VIH o prueba rápida.
 Urea, creatinina.
 Ecografía obstétrica.

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y


CAPACIDAD RESOLUTIVA
Hemorragia intraparto y posparto

 Hemorragia postparto: Pérdida


sanguínea mayr de 500 cc
consecutiva a la expulsión de la
placenta durante las primeras 24
horas después del parto fía vaginal o
más de1000 cc por cesárea.
 También se define por:
 - Sangrado postparto con cambios
hemodinámicos que requieren
transfusión de sangre.
 - Diferencia del hematocrito en mas
del 10% en comparación al ingreso.
Hemorragia postparto tardía: Pérdida
sanguínea después de las 24 horas
postparto, hasta la culminación del
puerperio.

ETIOLOGIA
 Hemorragia intraparto:
 - Retención de placenta
 Hemorragia postparto:
 - Atonía uterina
 - Retención de restos o
alumbramiento incompleto
 - lesión del canal del parto
(laceraciones y/o hematomas)
 - Inversión uterina
 - coagulación intravascular
diseminada
 Hemorragia postparto tardía:
 - Retención de restos
- sub involución uterina

Cuadro clínico

 Sangrado vaginal abundante.


 Taquicardia.
 Hipotensión arterial.
 Taquípnea

SIGNOS DE ALARMA
 Sangrado vaginal abundante en
DIAGNOSTICO gestante o puérpera
 Criterios diagnósticos  Taquicardia materna
 Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante,  Hipotensión arterial
útero aumentado de tamaño, que no se  Taquipnea
contrae.  Palidez marcada.
Retención de placenta: Placenta adherida COMPLICACIONES
por más de 30 minutos en alumbramiento  Anemia aguda
espontáneo y por más de 15 minutos si se  Shock hipovolémico
realizó alumbramiento dirigido.  Insuficiencia renal
Retención de restos placentarios y/o restos
de membranas: Sub involución uterina,
placenta se encuentra incompleta (ausencia
de cotiledones o parte de membranas
ovulares).
Lesión de canal del parto: Sangrado
continúo con útero contraído.
Inversión uterina: Útero no palpable a nivel SHOCK HIPOVOLÉMICO OBSTÉTRICO
del abdomen, tumoración que se palpa en
canal vaginal o protruye por fuera del canal
vaginal. Dolor hipogástrico agudo.
Síndrome clínico caracterizado por
hipoperfusión tisular que se produce
cuando existe una disminución crítica de la
volemia eficaz (flujo sanguíneo).
Hemorrágico: El mas frecuente
Hemorragia interna: Por ejm. En embarazo
ectópico roto

También podría gustarte