Está en la página 1de 38

Terreno natural: caracterización.

Estudio geotécnico para el diseño de


pavimentos
Ferney Betancourt Cardozo

10/03/2021
Contenido

• Exploración de la subrasante natural


• Definición del perfil del terreno y delimitación
de las zonas homogéneas del proyecto vial
• Caracterización de suelos predominantes
mediante ensayos básicos y de resistencia
• Determinación de los parámetros de diseño
(resistencia) para cada zona homogénea

10/03/2021 2
Estudio de suelos – diseño de pavimentos

Objetivo
Dar la información geotécnica a lo largo del
corredor vial, de:
- diversidad de tipos de suelos,
- perfil del terreno, la distribución
- y las propiedades correspondientes.
Requerimientos:
- programa de investigación para laboratorio y
campo,
- campañas de trabajo

10/03/2021
Selección
unidades homogéneas de diseño, UH
• UH: Zona de condiciones similares para diseño
• Las UH son necesarias dada la diversidad de condiciones comúnmente
encontradas en un corredor vial. Las UH se establecen según las
características

– geológicas,
– Geotécnicas,
– pedológicas,
– Tránsito vehicular
– topográficas, de drenaje
– ambientales, entre otras.

Proceso:
• Selección ideal: antes del programa de muestreo
• Selección a partir del estudio de tránsito para diseño y simultánea con
la exploración (la más común).
10/03/2021 4
Evaluación de la subrasante
para el diseño de pavimentos

Exploración de la subrasante

10/03/2021 5
Exploración del terreno
• Tipo de perforación (según el tipo de terreno)

• Localización: a lo largo del alineamiento aprobado, para


identificar :
- el tamaño y
- la condición de los diferentes depósitos de suelos.
• Espaciamiento de perforaciones. Intervalos definidos
s/n:
- variabilidad del terreno,
- longitud, importancia del proyecto, recursos técnico–
económicos.
• Profundidad:
- por lo menos 50 cm bajo la cota proyectada de subrasante.

10/03/2021 6
Perfil de los suelos y delimitación de zonas homogéneas

Componentes del programa de


exploración:
tipo,
localización,
profundidad
y espaciamiento

10/03/2021
exploración:
Localización y separación de las perforaciones

10/03/2021
Perfil de los suelos

• Se requiere de:

La ejecución sistemática de perforaciones en el


terreno (determinación puntual de la condición
del terreno)
- Identificación de: tipos de suelo y sus espesores
- Posición del N. Freático
- Registro de campo

10/03/2021 9
Ejecución de las perforaciones

10/03/2021
Muestreo en las diferentes capas de suelo

Calidad del muestreo:


– Alterada
– Alterada y representativa
– Inalterada

Muestreo según el tipo de materiales y


análisis requeridos:
– Por capas
– Integral

10/03/2021 11
Registro del perfil del terreno- ejemplo 1: - abundante información

FL

10/03/2021
Registro del perfil y
toma de muestras –
ejemplo 2
- escasa información

NF

10/03/2021
Evaluación de la subrasante
para el diseño de pavimentos

Caracterización geotécnica de
suelos de subrasante

10/03/2021 14
Caracterización geotécnica de la subrasante:
Físicas o generales

Directas (convencionales) Indirectas:


- Humedad. Métodos alterna-
Humedad, tivos=
peso unitario, combustión del alcohol,
pesos específicos, secado intensivo - estufa
límites de consistencia, presión de gases de carburo de
granulometría, calcio,
índices de forma, nuclear.
desgastes, - Peso unitario: Métodos =
compactación El cono y la arena (granular);
el balón con agua
Densímetro nuclear.

10/03/2021
Caracterización geotécnica de la subrasante:
Resistencia

En laboratorio: En campo:
• Directas
• Directas
CBR inalterado,
CBR suelos compactados, - CBR in situ [σ-penetración]
- placa de carga con carga estática no
Triaxial dinámico (Mr, E, ν),
repetida [σ-ε]
Estabilómetro de Hveem,
Compresión triaxial estática,
Compresión inconfinada, • Indirectas
Leyes de fatiga - penetración Dinámica con Cono ,
“PDC”
- Veleta de campo
• Indirectas
- SPT modificado
Velocidad de ultrasonido

10/03/2021
Caracterización geotécnica : deformabilidad

Laboratorio Laboratorio
• Expansión • Indirectas- propiedades
✓ Exp. libre físicas
✓ Exp. controlada, en
consolidómetro. ✓ pruebas índice, Límites: LL,
✓ Exp. en etapa del CBR- LP, LC.
proceso de inmersión ✓ Índice de liquidez (plasticidad
✓ Índice de expansión y humedad natural)
(expansión tipo Lambe) ✓ e índice de actividad
(IP, %P2µm)
• Compresibilidad, en
consolidómetro

10/03/2021
Evaluación de la subrasante- Terreno natural
para el diseño de pavimentos

Definición del perfil


Delimitación de zonas homogéneas

10/03/2021 18
Suelo típico de SBR en una unidad de diseño.

• Realizar perfil continuo del terreno, según


clasificación de los suelos, aplicando
interpolación.
por análisis visual: definir los de mayor frecuencia y
continuidad.

• Ejecutar un programa para establecer la


resistencia de diseño:
en cantidad suficiente para la subrasante seleccionada
de cada zona homogénea.

10/03/2021
Delimitación geotécnica de áreas homogéneas

• Perfil
Uso de
códigos para
la clasificación
de los suelos
Catálogo

10/03/2021
Convenciones comunes para los suelos

Limos, Arcillas Gravas Arenas Arena Arena


organico limosa arcillosa

10/03/2021
Delimitación de las áreas homogéneas de diseño

Generalmente,

• para efectos de diseño:


según la longitud en que predomina cada suelo,
clima, el tránsito en el corredor, etc.
Secciones escogidas de suficiente longitud

10/03/2021
Delimitación de las áreas homogéneas s/n suelo típico

10/03/2021
Detalle de los suelos de una unidad. La 4

10/03/2021
Sectorización inicial por tránsito

• Sectorizar el tramo en estudio, s/n niveles de tránsito


esperados en el corredor vial

10/03/2021
Distribución de suelos de la unidad 4ª -
determinación de áreas homogéneas

Suelos
predomi-
nantes

Caso:
tramo con gran heterogeneidad en los suelos y sin uno predominante,
entonces tomar el más frecuente de los débiles encontrados.
10/03/2021
Evaluación de la subrasante
para el diseño de pavimentos

Parámetros de diseño

10/03/2021 27
Resistencia para diseño

• La resistencia de la SBR en condiciones de


equilibrio, las más probables, que tendrá el
pavimento durante el período de servicio.

En cada unidad homogénea:


• Cantidad de ensayos de resistencia- que permitan un
apropiado grado de confiabilidad. Mínimo entre 6 y 8
pruebas.

• Proceso de información: estadística descriptiva, para


la selección apropiada de la resistencia de diseño.

10/03/2021
Selección del valor de resistencia para diseño
– localización de ensayos

El número de ensayos de resistencia por cada área


homogénea depende de la extensión del proyecto:

• vías muy cortas (≤ 150 m): suficientes dos pruebas

• Vías de longitud intermedia: a criterio del diseñador

• Vías extensas (≥ 3 km): mínimo 5 y máximo 9 pruebas de


resistencia

La cantidad de pruebas de resistencia, deberá ser aquella que permita


un adecuado nivel de confiabilidad

10/03/2021
Criterio estadístico para la selección de la
resistencia de diseño
Criterios (es responsabilidad del diseñador)
• Con menos de 5 resultados, tomar el menor valor de
resistencia o de respuesta determinado en condiciones de
equilibrio
• Para 5 resultados o más, elección del valor de diseño en
cada zona, s/n método de diseño del pavimento a
emplearse:
- AASHTO´93 o INVIAS, se tomará el valor promedio (en
cada zona homogénea) o el que corresponda según el nivel
de confiabilidad empleado.
- Instituto del Asfalto: Método de los percentiles: valor que
corresponde a un %, definido en función el tránsito de
diseño que circule por el pavimento

10/03/2021 30
Criterios para establecer la resistencia

Instituto del asfalto (I.A.)-


el de mayor aceptación mundial- método de los
percentiles.

El I.A. recomienda
«Tomar un valor tal que el 60,0 - 75,0 o el 87,5%
de los valores individuales sea MAYOR O IGUAL
que él, de acuerdo con el tránsito liviano,
mediano o pesado, que se espera circule sobre
el pavimento».

10/03/2021
Límites Instituto del Asfalto
selección de la resistencia de diseño – subrasante

No. ejes de 8.2 ton Percentil a seleccionar


Tránsito
de en carril de diseño para la resistencia
Diseño (NCETN) (%)
…………. 4
Liviano 10 o menos 60
Mediano 104 - 106 75
Pesado 6 87.5
10 o más

10/03/2021
Concepto del CBR del material

3,5

3
Suelo patrón de referencia
σp 2,5

1,5

1 Suelo de prueba
0,5

0
0 2 4 6 8
0 0,1 0,2 0,5"
Penetración

σp 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 ∗ 100


𝐶𝐵𝑅 % =
σp 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥

10/03/2021
Problema 1 a resolver
En un estudio geotécnico para el diseño del pavimento entre Cota y
Chía Cundinamarca, en la Unidad de Diseño B del proyecto, se
obtuvieron los siguientes resultados de resistencia para la subrasante:

Suelo típico de la Unidad de diseño B: Arcilla gris

CBR (%): 3- 5- 7- 2- 4- 5- 5- 2- 4- 8

Determine la resistencia de la subrasante para diseño.

Si tránsito de diseño,

1- N= 1,2*105

2- N= 0,9*104 (completar el ejercicio)


3- N= 1,0*107 (completar el ejercicio)

10/03/2021
Resistencia de la subrasante para el diseño del pavimento
Método de los percentiles (instituto del Asfalto)

CBR (%): 3- 5- 7- 2- 4- 5- 5- 2- 4- 8

No. valores % de valores


CBR (%) mayores o mayores o iguales
iguales (%)
2 10 10/10*100= 100
3 8 8/10*100= 80
4 7 7/10*100= 70
5 5 5/10*100= 50
7 2 2/10*100= 20
8 1 1/10*100= 10

10/03/2021
Resistencia para diseño
Si N= 1,2*105
CBR diseño- tránsito mediano
120

100
% de valores mayores o iguales

80

60

40

20
CBR diseño=
0
3,6 %
0 2
3,6 4 6 8 10
C B R (%)

10/03/2021
Otra sugerencia - Problema 2

• Los resultados de triaxiales dinámicos muestran los


siguientes módulos resilientes del suelo de subrasante en un
área homogénea:

6200, 9500, 8800, 7800, 13500, 10000,


11900 y 11300 lb/pg2

Determinar el módulo resiliente para el diseño del pavimento, en el


caso de valores de tránsito (ejes equivalentes de 80kN) NCETN de:
1* 104,
5*105,
y 2*106.

10/03/2021
• Fin

10/03/2021

También podría gustarte