Está en la página 1de 32

Efecto del clima sobre los

pavimentos
Ferney Betancourt Cardozo
Efectos climáticos en pavimentos

• Agua
• Temperatura
• Radiación

• Efecto del cambio climático en las carreteras


Efecto del clima sobre los pavimentos

• Efecto del agua


Efecto del agua en los pavimentos
• Capacidad estructural con alta sensibilidad a variaciones de
condiciones hídricas de los materiales

Posibilidades de manejo del agua


a. Que el agua permanezca libre dentro de la estructura
b. Que se restrinja su presencia- drenaje

Deterioro de 20 a 50 veces más en condición (a) respecto a (b).


«La presencia de agua libre: representa el factor climático
erosivo de mayor riesgo»

(Loradi et al, 1998; Robertson y Birgisson, 1998, Bleuzen, 1998; Hornych et al, 1998,
Simonsen et al, 1997; Backstrom, 2000, Alonso, 1998)
Efecto del agua en los pavimentos

• Cañete (2000) afirma


El agua libre dentro del pavimento se debe principalmente a
dos causas de diferente naturaleza:
i) infiltración de agua a través de grietas en el pavimento,
zanjas laterales, cunetas sin pavimentar, etc., y
ii) ascensión capilar desde el nivel freático.

Cada uno de estos aspectos contribuye a la degradación de la


capacidad portante de las estructuras.

H. Ridgeway (1976) atribuye los mayores daños en los pavimentos a la


infiltración de agua por las fisuras que se generan en la carpeta de rodadura.
Efecto del agua en los pavimentos

• Problema del flujo de agua en los pavimentos


ilustración de los mecanismos para las
condiciones del agua en escorrentía superficial y
en agua subterránea en los pavimentos .
Efecto del agua en los pavimentos
Pavimentos rígidos

- Erodabilidad
Socavación del apoyo de las losas:
- bombeo
- susceptibilidad del material a la erosión
El tránsito vehicular por acción dinámica - cargas móviles
– acelera los deterioros. Este fenómeno se hace más
evidente en los pavimentos rígidos, dado que las losas de
concreta están diseñadas bajo la condición de estar
uniformente apoyadas y no en voladizo por efecto de la
socavación de la base.
Efecto del agua en los pavimentos
EFECTO BOMBEO – CASO TRANSMILENIO

Alta Saturación
erodabiidad y inconveniente
Saturación
Autopista norte.
inconveniente
Av. Caracas – Cll. 11 sur.

Alta
erodabiidad y
Saturación
inconveniente
Av. Caracas – Cll. 11 sur. Autopista norte.
Efecto del agua en los pavimentos
Bombeo en pav. Rígidos
Efecto del agua en los pavimentos
Bombeo y deterioro por escalonamiento

Escalonamiento y
bombeo por alta
erodabilidad

Escalonamiento y
bombeo por alta
erodabilidad
Susceptibilidad al agua de materiales
granulares y finos

-presencia del agua en materiales granulares:

Las capas estructurales en condiciones funcionales


están concebidas para que permanezcan bajo condiciones
parcialmente saturadas

Cuando las capas son saturadas, se presenta una reducción


de su desempeño:
- se reduce la resistencia y se aumenta la deformabilidad,
por lo tanto acelera los deterioros y reduce la
durabilidad.
Sensibilidad al agua de los materiales

Zona
recomen
dada
0,5
ρd máx
0,4

0,3
ρd

0,2

0,1

0
0 ω3opt 6

- Energía constante
- El mismo material
Sensibilidad al agua de los materiales

4,5
E1 > E2 > E3
4

3,5

3 E1
ρd

2,5

2
E2
1,5

1
E3

0,5

0
0 ωopt 1

- Diferentes niveles de energía - Diferentes niveles de saturación


- Un mismo material-
Efecto del agua en los pavimentos
Susceptibilidad al agua de materiales granulares
• Materiales de
construcción:
S < 100%

Compactación en
campo, condiciones
óptimas
(wc < w sat)

Riesgo: infiltración
recarga: saturación por ascenso capilar.
Susceptibilidad de materiales a la temperatura

• Efecto de la temperatura
Efecto de la temperatura y del flujo de calor
pavimento flexible
Materiales asfálticos:
muy sensibles a cambios térmicos.
Comportamiento viscoso - elástico.
Resistencia: f(1/Temperatura)

Especificaciones generales para la construcción.


Controles:
- Susceptibilidad térmica del asfalto (INVIAS, 2013)
- Susceptibilidad de la viscosidad a la temperatura
Efecto de la temperatura
Susceptibilidad térmica del asfalto
Efecto de la temperatura-
Índice de penetración en el asfalto, IP

𝑙𝑜𝑔 𝑃25 − 𝑙𝑜𝑔 800 20 − 𝐼𝑃 1


𝐴= = ∗
25 − 𝑃𝑎 10 + 𝐼𝑃 50
(1.1)

1952 − 20 𝑃𝑎 − 500 𝑙𝑜𝑔 𝑃25


𝐼𝑃 =
−120 − 𝑃𝑎 + 50 𝑙𝑜𝑔 𝑃25
(1.2)

(Pfeiffer y Van Doormaal, 1936)


Efecto de la temperatura,
IP - asfalto

IP se basa en las siguientes hipótesis:

1) la penetración de un asfalto a la temperatura de su punto


de ablandamiento (𝑃𝑎 ) es igual a 800 dmm (8x10-2 m),

2) Log10(P) - correlación lineal con la temperatura (𝑙𝑜𝑔 𝑃 𝑣𝑠. 𝑇)


a la cual se efectúa la medida y presenta una pendiente (𝐴) -
Ecuación (1.1) y define la susceptibilidad térmica del asfalto, y
3) el IP = 0 para un asfalto con una temperatura 𝑃𝑎 de 40 oC y
una penetración a 25 °C (𝑃25 ) de 200 dmm.
Efecto de la temperatura – Alternativa
para evaluar la susceptibilidad

𝑙𝑜𝑔 𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔 𝑃2 20−𝐼𝑃 1


𝐴= = ∗ (1.3)
𝑇1 − 𝑇2 10+𝐼𝑃 50

En Colombia, el IDU, acoge esta última recomendación (IDU-ET-2011, sección 210-11 y


510-11).

• En general, -3 < IP < 7 los asfaltos empleados en la pavimentación


• Las especificaciones para la construcción vial recomiendan asfaltos
con -1.5 < IP < +1.0
(-1.2<IP<+0.6 INVIAS´13; -1.0<IP<+1.0, IDU´11).

INV E-724-13
Efecto de la temperatura - asfalto
Alternativa para evaluar la susceptibilidad a la temp., SVT

𝑙𝑜𝑔 (𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑇2 )− log(log 𝑉𝑇1 )


𝑆𝑉𝑇 =
𝑙𝑜𝑔 𝑇1 − 𝑙𝑜𝑔 𝑇2

Donde
𝑉𝑇1 y 𝑉𝑇2 , son viscosidades (cSt) a 𝑇1 = 60 oC y 𝑇2 =135 oC,
con las temperaturas en Kelvin (K).

Arenas (2006) señala 3.36 < SVT < 3.98 - asfaltos para
mezclas asfálticas en caliente.
Efectos de la temperatura (T)
- ahuellamiento pavimentos flexibles

Altas temperaturas y/o altos periodos de aplicación de carga


(bajas frecuencias):

• generan deformaciones irreversibles o plásticas en el


pavimento –huellas o rutting, alabeo.

• variación de resistencia en las mezclas asfálticas f(T), la cual es


similar a la registrada en los asfaltos.
Efecto de la temperatura
Alabeo – pavimentos rígidos

Deterioro: alabeo -deformaciones


permanentes. Impacto - rotura

Gradiente térmico diurno > grad. Térmico nocturno


Efecto de la temperatura
Esfuerzos internos- dilatación
En general, durante una transferencia de calor:

- la energía que está almacenada en los enlaces


intermoleculares entre dos átomos cambia.
- Cuando la energía almacenada aumenta, también lo hace la
longitud de estos enlaces. 𝐴 = 𝜋𝑟 2

Así, los sólidos normalmente se expanden al calentarse y se


contraen al enfriarse

1 𝜕𝑉 −1
α= [°𝐶 ]
𝑉 𝜕𝑇
Efecto de la temperatura
Esfuerzos internos- dilatación

Vo
V1=Vo +Vo*ΔT*α

Cambio de longitud de una varilla por


expansión térmica.

Acero Hierro Hormigón


α (°C-1)= 12*10-6 12*10-6 (8 a 12)*10-6

Plataforma en acero de puente: 1000 m Necesidad de


variación climática -10 < T (°C) < 40 juntas de
dilatación
Δ L = 60,0 cm
Efecto de la temperatura
Esfuerzos internos- dilatación

Junta de dilatación de un puente. Si estas


juntas no se construyeran, la dilatación
térmica de los materiales, cuando
aumentara la temperatura generaría unos
esfuerzos tan grandes que fracturarían el
puente.
Para calcular estas juntas se necesita
conocer el coeficiente de dilatación
térmica.
Efecto de la temperatura
Esfuerzos internos- dilatación

El efecto de
sobretensión por
dilatación térmica de
los carriles soldados
de las vías del
ferrocarril causó
190 descarrilamientos
de trenes entre 1998–
2002 solamente en los
Estados Unidos

Track Buckling Research. Volpe Center,


U.S. Department of Transportation
Efecto de la radiación solar
electromagnética

• Radiaciones
FTIR, VIS, UV, RX, R gama
cambios en la materia
Espectro solar- electromagnético
Radiación solar – caracterización química avanzada

VIS DRX
RMN FTIR UV
RPE

Rotación
Espín
Espín y Electrones Electrón
electró- Transiciones
nuclear vibración de valencia interno
nico
molecular
Lectura sugerida

• J.F. Mendoza y O.A. Marcos (2017). Efecto del


cambio climático en los pavimentos de
carretera. Congreso mexicano del asfalto.
Cancun, México.
• Fin

También podría gustarte