Está en la página 1de 4

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil D
DISEÑO DE PAVIMENTOS I-2022

CONTROL 1 – PARTE GRUPAL PROBLEMA


Grupo compuesto por:
Franco Sepúlveda Avendaño
Bastián Gómez Silva
Pedro Ibarra Yáñez

Gonzalo Lema Valenzuela


La consultora de ingeniería en la que usted se desempeña ha sido contratada en referencia al
problema ocurrido en losas de hormigón de pisos industriales de la bodega 1 de un complejo
industrial que constará con numerosas bodegas del mismo tipo.

Debido a que el piso industrial corresponde a una bodega, las losas en servicio se encuentran
protegidas por un galpón de los efectos de la intemperie. Con todo, las losas se encuentran
alabeadas (Figura 1) y de hecho esto afecta el tránsito de las grúas horquillas.

En el contexto descrito, responda:

1.-. ¿A qué se debe el alabeo presente en las losas? Fundamente su respuesta.

El alabeo presente en las losas se puede deber a un gradiente presentado en la losa, puede que la
subbase o la subrasante se encuentren húmedas provocando una expansión en el hormigón en la
parte inferior, ya que el hormigón tiende a aumentar su volumen en ambientes húmedos, en
consecuencia, se produce un gradiente de humedad lo cual genera una contracción en el nivel
superior de la losa y expansión en la parte inferior, aumentándose la curvatura inducida y con ello
la deflexión, obteniéndose de este fenómeno una losa alabeada.

Por otro lado, es importante mencionar que el espesor es una de las causas que influyen
directamente en el alabeo de una losa, mientras más delgada sea la misma, esta se encuentra más
susceptible a sufrir deformaciones, ya que al momento del secado del hormigón la velocidad de
secado es mayor en las losas de menor espesor, por lo que se pierde rápidamente la humedad, lo
que genera una mayor retracción hidráulica y alabeo.
También se puede deber a que el pavimento no recibió un buen tratamiento de curado, en el que
se pierde agua en exceso, afectando sobre todo al hormigón mas superficial, o también una mala
distribución de agua dentro de la mezcla producto de un mal vibrado, provocando ambas acciones
un mal proceso de curado que tienden a producir un hormigón en la superficie con mayor riesgo de
contracción por secado que en la parte inferior del pavimento, provocando así el fenómeno del
alabeo.

El espaciamiento entre las juntas (de contracción) también puede ser un factor, pues “permiten
aliviar las tensiones inducidas por los cambios de volumen en el hormigón, producidos por
retracción hidráulica y térmica.” (ICH,2020). Por lo cual un espaciamiento muy extenso puede
presentar facilitar el alabeo y sus efectos debido al mayor tramo en cantiléver.

2.- Formule el fenómeno identificado en 1.

Es por esto por lo que, debido a los factores explicados y nombrados anteriormente, los principales
factores a tener en consideración son los cambios de temperatura y humedad, y con esto los
esfuerzos producidos, respectivamente. Esto debido a que, durante el día, la superficie de la losa
tiende a expandirse y el fondo a contraerse cuando la temperatura en la superficie es mayor a la del
fondo, lo anterior sumado al peso de la losa, radica en la generación de esfuerzos de compresión en
la superficie y esfuerzos de tensión en el fondo. Por otro lado, en la noche ocurre el caso contrario,
esto quiere decir, que la temperatura en la superficie es menor que en el fondo de la losa y esto
genera que la superficie tienda a contraerse, generando esfuerzos de compresión en el fonde y
esfuerzos de tensión en la superficie de la losa.

Es por esto por lo que Westergaard (1926) desarrolla ecuaciones para determinar los esfuerzos
producidos por el alabeo en pavimentos de hormigón, de esta manera los esfuerzos se pueden
obtener a través de la siguiente afirmación.

A diferencia de una viga donde los esfuerzos son en una dirección, en una placa los esfuerzos son

en ambas direcciones y deben ser superpuestos para obtener el esfuerzo total. Así el esfuerzo total

en una dirección debido al alabeo de una losa en las dos direcciones en una placa de dimensión

infinita y asumiendo una distribución lineal de la temperatura a través del espesor de la placa.

(C. M. LITUMA, abril de 2018).

Así, con la expresión siguiente se puede obtener el esfuerzo total debido al alabeo de la losa en dos
direcciones, asumiendo una distribución lineal de la temperatura a través del espesor de la placa.
𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡
𝜎𝑥 = 2
∗ (1 + 𝑣) =
2 ∗ (1 − 𝑣 ) 2 ∗ (1 − 𝑣)
Con:
E: modulo de elasticidad del hormigón
𝛼𝑡 : coeficiente de expansión térmica del hormigón
∆𝑡 : diferencia de temperatura entre la superficie y fondo de la losa
𝑣: modulo de Poisson del hormigón

Ahora bien, suponiendo una losa de dimensiones Lx e Ly, se tiene los esfuerzos interiores en el
centro de la losa debido al alabeo en cada dirección como se muestra a continuación:

𝐶𝑥 ∗ 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡 𝐶𝑦 ∗ 𝑣 ∗ 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡
𝜎𝑥 = 2
+ 2
= ∗ (𝐶𝑥 + 𝑣 ∗ 𝐶𝑦 )
2 ∗ (1 − 𝑣 ) 2 ∗ (1 − 𝑣 ) 2 ∗ (1 − 𝑣 2 )
𝐶𝑥 ∗ 𝑣 ∗ 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡 𝐶𝑦 ∗ 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆ 𝑡
𝜎𝑦 = 2
+ 2
= ∗ (𝑣 ∗ 𝐶𝑥 + 𝐶𝑦 )
2 ∗ (1 − 𝑣 ) 2 ∗ (1 − 𝑣 ) 2 ∗ (1 − 𝑣 2 )
Con 𝐶𝑥 𝑦 𝐶𝑦 , factores de corrección para losas finitas.

Adicionalmente, se tiene el esfuerzo de borde en el medio de la losa como se muestra a


continuación:
𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝛼𝑡 ∗ ∆𝑡
𝜎=
2
Donde:
𝜎 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝜎𝑥 𝑜 𝜎𝑦 , 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖 𝐶 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝐶𝑥 𝑜 𝐶𝑦 , 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.

Se tiene entonces que uno de los principales factores que provocan este fenómeno son las sub-
bases húmedas y la contracción por secado, por lo que se deben buscar soluciones que eviten o
minimicen este efecto.

Una solución sería utilizar “el mayor tamaño máximo de agregado y/o el más alto contenido de
agregado (árido) grueso posible, para minimizar la contracción por secado (NRMCA, 2008).

Otra posible solución es intentar evitar una exudación excesiva, es decir, utilizar “una sub-base
humedecida, pero con baja absorción, de manera que el agua de exudación no esté forzada a subir
a la superficie de la losa” (NRMCA, 2008).

Se propone también un espaciamiento entre juntas tal que evite el agrietamiento por retracción y
que a su vez no genere mayores problemas de mantenimiento. Para esto se recomienda seguir lo
que expone el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile en la Guía de Apoyo al Ingeniero
Diseñador:

El alabeo puede ser controlado mediante la ubicación de juntas de contracción, el uso de


barras de traspaso de cargas en las juntas y bordes de losa engrosados. (ICH,2020)
Las juntas deben proporcionarse al menos en puntos donde cambien las condiciones de
apoyo de la losa. Además, la practica considera juntas de contracción en los ejes de las
columnas, pero esto puede no ser suficiente. Se recomienda subdividir la losa en paños
rectangulares (idealmente cuadrados) con una relación largo/ancho que no exceda de 1.25
y cuya mayor dimensión este en el rango entre 34 y 36 veces el espesor de la losa. (ICH,2020)
Adicionalmente, se recomienda un proceso de curado cuidadoso del hormigón, incluyendo juntas y
bordes, en donde no se afecte al hormigón superficial y que no experimente procesos de
contracción por falta de agua.

Se recomienda finalmente un mayor espesor que sea menos susceptible a sufrir deformaciones,
retardando la velocidad de secado y disminuyendo así la retracción hidráulica y alabeo.

Referencias
NRMCA. (2008). Alabeo de losas de concreto.

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. (2020). GUIA DE APOYO AL INGENIERO DISEÑADOR

(1.a ed.). https://ich.cl/documentos-ich/guia-de-apoyo-al-ingeniero-disenador/

Lituma, C. M. (2018, abril). Análisis de respuestas mecánicas de los pavimentos rígidos

colocados en las vías urbanas del cantón Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30393/1/Trabajo%20de%20Tit

ulaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte