Está en la página 1de 11

POESIA-Y-PROSA-OMEYA.

pdf

marinaymm

Literatura Árabe Clásica

2º Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. POESÍA Y PROSA EN LA ÉPOCA OMEYA

Los Banū Umayya son una estirpe de la tribu Qurayš. Los omeyas, que representaban una
clase muy acomodada y rica dentro de los árabes, se opusieron al cambio radical que trajo
el islam con su ideología de considerar a todos los pueblos por igual, y su tendencia a
eliminar las diferencias entre las clases sociales mediante el reparto equitativo de las
riquezas.

La primera figura destacada de esta dinastía fue Mu’āwiya. No obstante, en un principio


su autoridad solo estaba sólidamente establecida en la Gran Siria. Posteriormente, se
convirtió en el primer califa de la rama omeya dejando, a su muerte, a su hijo Yazīd como
sucesor. Años más tarde, la dinastía experimentó un cambio de rama hacia la rama
marwaní.

1. LA POESÍA OMEYA

Se impuso un nuevo arte de la poesía con un vigor extraordinario, superior al que había
tenido durante los dos períodos anteriores: la época preislámica y la época islámica,
aunque generalmente los eruditos también extienden esta última época al califato omeya.
Resurgieron de nuevo durante este califato algunos de los caracteres preislámicos, que el
islam había sofocado, como: el orgullo de las tribus, el espíritu esencialmente
«nacionalista» árabe…
Una nueva cultura se impuso. Nos referimos a la cultura helenística que había penetrado
en el mundo árabe a través de los bizantinos que dominaban Siria y Egipto.

En este período, se formaron distintos géneros de poesía cristalizando en «escuelas»


diferentes, que no habían aparecido ni en el período preislámico ni en el islámico.

1. Al-gazal/la poesía amorosa. El tema del amor ocupaba completamente todo el


poema. Los poetas estaban especializados exclusivamente en este género literario
que, a su vez, se dividió en varias direcciones, hasta el punto de formar cada una
de ellas un género literario distinto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
2. Poesía política. Un nuevo género de poesía completamente distinto al de los
demás fue la poesía política, teniendo representantes muy característicos según la
ideología que defendían, además de su poesía propia.
3. Poesía de al-naqā’id. Apareció este género literario bajo la influencia de las
nuevas ideas y la necesidad que sintieron los árabes en las ciudades, especialmente
en Kufa y Basora, de llenar su vacío y divertirse con esta clase de poesía
«dialéctica» y satírica.
4. Jamriyyāt/poesía báquica. La poesía sobre el vino, aunque fuera un tema
preislámico, tuvo en esta época omeya gran resonancia, sobre todo en y por boca
del califa al-Walid ben Yazīd.
5. Poesía ascética. La poesía ascética tuvo en esta época grandes maestros y guías.
6. Tardiyyāt/poesía cinegética. Este género literario desde su origen era poesía
dicha por y para el vulgo, que llegó a alcanzar la misma importancia que la qasida.

1.1 AL-GAZAL/LA POESÍA AMOROSA

Evolucionó durante la época de los omeyas de una manera muy amplia. Hablaban de la
historia del amor dando énfasis a su nacimiento, vida y muerte. Había una interacción
profunda entre la poesía amorosa y la vida islámica en la época de los omeyas. Podemos
distinguir tres clases de poesía amorosa: la poesía tradicional; la ‘udrī; y la poesía del
amor libertino.

POESÍA AMOROSA TRADICIONAL

La poesía tradicional desarrollada en esta época es deudora en gran parte de la


preislámica, influida por el nuevo movimiento islámico.
El contenido de su temática está tomado de la vida real de su tiempo y es concorde con
el público al que va dirigido. Esta poesía tradicional giraba sobre dos ejes fundamentales:
la «arabidad» y la «islamidad». Ante todo, dejó una gran huella en la poesía el estilo del
Corán.
Esta poesía comenzaba con el tema del amor, para terminar con el tema panegírico, la
sátira o la vanagloria, pasando por la descripción de su entorno natural.

POESÍA DEL AMOR LIBERTINO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
La poesía del amor libertino se extendió principalmente por las dos ciudades Santas, La
meca y Medina, debido a las siguientes causas:
- Los califas omeyas procuraron mantener alejadas de la política y de los asuntos
de Estado a las gentes de al-Hiyaz. La poesía, tan arraigada en el alma árabe y tan
extendida y habitual en esta zona geográfica desde los tiempos preislámicos,
desempeñó este papel y llenó este vacío.
- La falta de una autoridad respetuosa y respetada por todos, tras la muerte del califa
‘Umar, sembró el desorden durante los califatos de ‘Uthman y ‘Alī.

Dentro de este género poético destaca el gran poeta ‘Umar ben Abī Rabī’a, el cual
pertenecía a la tribu de los Qurayš, criado en el seno de una familia muy conocida y
bastante rica. Se trataba de un gran señor corpulento y adinerado. Ejemplifica la nueva
vida que tienen los árabes, dadas las circunstancias que suceden durante su vida: la
conquista de nuevas tierras, mezcla entre árabes y no árabes, el califato omeya…
Enamorado de todas las mujeres que se cruzan en su camino, a las que les ofrece su amor
con sentimiento verdadero, desapareciendo en sus poemas el canon de belleza. Describe
uniones fáciles y amables. Se trata del primer poeta propiamente erótico de la poesía
árabe, cuyo conocimiento ha llegado hasta nosotros. Es un poeta ciudadano, que canta
amores reales que realiza y no un poeta beduino de pasiones imaginarias y platónicas.
Entre las mujeres que cultivaron el corazón del poeta destaca Sukayna bent al-Husayn,
hija de al-Husayn y Fátima, la hija del profeta.

POESÍA AMOROSA ‘UDRĪ/CASTA

Se le denomina con este nombre por haber sido este tipo de amor casto propio y
característico de los Banu ‘Udra. No tiene nada que ver con ‘ādrā’/virgen.
En cuanto a las circunstancias que motivaron y acompañaron el amor ‘udrī:
1. El poeta en los tiempos preislámicos era más libre, dado que podía hacer y decir
lo que quería. Esta libertad, sin embargo, fue limitada y orientada por el islam. El
poeta durante el islam vivía bajo la influencia de diversas corrientes.
2. El poetá ‘Udrī percibía en la mujer una inclinación natural hacia los marginados
y desvalidos, y una sensibilidad para remediar las penas de todo tipo.

Podemos distinguir, de este modo, las características del amor ‘Udrī:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
1) Es un amor aldeano, no beduino o campesino ni urbano.
2) Es un amor basado en el sufrimiento.
3) Es un amor puro, apenas alude a los momentos del encuentro con la amada y aún
menos describe la belleza corporal de la mujer.
4) Es un amor exclusivo, no se siente amor más que hacia una sola amada. No puede
enamorarse de ninguna otra. No hay ninguna mujer que le iguale ni pueda
sustituirla. De ahí el que haya algunos poetas que se conozcan por el nombre de
sus respectivas amadas, como Yamīl-Butayna.

El caso de Yamil-Butayna, se produce con su enamoramiento de Butayna a una edad


muy temprana de ambos. Al parecer, los dos enamorados, familaires y paisanos, se
citaban y encontraban cuando eran niños hasta que Butayna advirtió a Yamil de que su
familia se lo impedía, con la amenaza de matarlos a ambos, si perseveraban en sus
encuentros.
Las características de este poeta pueden resumirse en:
1) Repetición de ideas, no le importa que el motivo poético sea nuevo o repetido ya
tantas veces.
2) Sinceridad, sus versos poseen una sencillez encantadora.
3) Simplicidad de estilo: su estilo es simple, sin complicaciones de ningún género,
sin metáforas o símbolos.
4) Pesimismo: toda su poesía está llena de desesperación, sufrimiento, melancolía y
pesimismo.
5) Musicalidad: el ritmo de su poesía es muy ameno, fácil, suave y con una
musicalidad muy cercana a la prosa elegante y apta para el cante.

Por otro lado, Qays-Laylà (al-Ma^ynūn/el Loco) constituye otro caso dentro de este
género poético. Conoció a Laylà cuando los dos pastoreaban en la tierra árida. Qays se
irritaba mucho al ver a Laylà escuchando con mucha atención a otros recitadores y
narradores. Pasan a la posteridad unidos al amor de sus amadas. Se convierten en amantes
legendarios, por antonomasia. Comparable a romeo y Julieta.

Por último, Kutayyir-‘Azza era muy atrevido y presumido, de mal genio y un poco
ingenuo. Fue amigo y rapsoda de Yamīl-Butayna, a quien a veces plagiaba. Se deduce
que ‘Azza no era muy guapa, pero sí muy culta y viajera. Se cuenta que, nada más ver a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
‘Azza y entablar cierta conversación con ella en esa tertulia, se enamoró de veras.
Kutayyir era, además de poeta del amor, gran poeta de la política.

1.2 AL-NAQĀIḌ/ POESÍA SATÍRICA

Al-naqā’id (plural de naqīda/disputa u oposición) es un género literario que se desarrolló


y alcanzó su auge en la época omeya. Su origen es muy remoto, ya que la sátira era una
temática muy extendida entre todos los pueblos semitas.
Ahora bien, aun reconociendo que las naqā’id son buen reflejo de las distintas corrientes
políticas e ideológicas que surgieron en la época omeya. Este género de poesía tienes
muchos rasgos de al-yahiliyya. Incluso en la poesía de la célebre poetisa preislámica al-
Jansa’ hallamos algunas casidas de este tipo.

Destaca al-Butayya, que podría haber sobresalido con el panegírico, pero le pagaban más
con la sátira. Era un hombre débil y objeto de burlas. Se le conoce por su preocupación
por la belleza formal y sus versos de gran calidad.

Sin embargo, los más célebres dentro de la poesía satírica son conocidos como la triada
omeya. Se trata de tres poetas coetáneos que dedican su vida a insultarse unos a otros.
Destaca el reflejo superviviente de la mentalidad beduina de la montaña.

^YARĪR

De origen humilde, su familia era beduina y muy dotada para la poesía. Afincado en Irak,
se traslada a Damasco para buscar fortuna, y gracias a sus panegíricos al califa Yazīd
ganó el suficiente dinero como para volver de inmediato junto a su querida mujer. Su
elegía está cargada de elegía plena de sinceridad naturalidad, versos dignos y cuidados
con rasgo musulmán con avaricia.
El primer debate que tuvo frente a Farazdaq fue a distancia, ya que este último intervino
con su arma poética.
Otros dicen que la recíproca sátira entre los dos maestros empezó cuando Yarīr satirizó a
un dirigente. No obstante, pese a todo, siempre hubo un cierto compañerismo entre los
dos poetas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
En cuanto a Ajṭal, su comienzo se sitúa cuando se le pregunto a este, estando en Irak, por
el conflicto existente entre Farazdaq y ^Yarīr, y entonces contestó prefiriendo al primero.
También se atribuye estas naqā’id entre ^Yarīr y Ajṭal a las disputas tribales entre qaysíes
y taglibíes.

AL-FARAZDAQ

Su hermano mayor murió en Damasco, cuando acompañaba al poeta en una visita a la


capital. Posteriormente Farazdaq le lloraría en una elegía muy emocionante. El Profeta le
alabó por haber salvado a más de treinta niñas de morir enterradas, a lo que Farazdaq
alude en una de sus muchas qasidas de autoelogio. Este poeta tenía una memoria
sobrenatural, gracias a la cual pudo adquirir una apreciable cultura. Desde que era joven
hasta que murió, fue exagerado en todo: noble, generoso, dado al vino, aficionado al
placer, mujeriego, fanfarrón…
Conocido como noble y maestro de la sátira. Nacido en Basora, pasa a Kufa y después a
Medina. Sus naqā’id de enfrentamientos duran más de 40 años y nos ha dejado un dossier
entero de sus insultos recíprocos. Sus poemas se caracterizan por la presencia de injurias
violentas y bajeza de vocabulario, así como un estilo de realismo cruel. Posee un
muestrario de obscenidades, pero conquista a los filólogos por su caudal léxico y su
lengua.
Farazdaq tenía mchos rapsodas que transmitían sus versos y noticias a los autores de obras
antológicas en la época abasí.

AL-AJṬAL

Su familia era cristiana unitaria jacobiana. Apodado al- Ajṭal (el malhablado). Bajo el
califa ‘Abd al-Malik, Ajṭal se convirtió en el poeta oficial del estado. Era un poeta muy
considerado, hasta el punto de presentarse en la corte omeya con una cruz al cuello y
bebiendo vino como símbolo de rebeldía. Con su sátira se convirtió en un agente político
oficial.

Su mejor qasida es la que arremente contra Yarīr. Un poema en el que Ajṭal comienza al
estilo yahilí para, posteriormente, pasar al tema báquico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
1.3 YAMRIYYĀT/POESÍA BÁQUICA

El tema báquico era constante en la poesía durante la época preislámica. Cuando llegó el
islam, no se consideró el tomar vino como un pecado mayor, sino que se aconsejó evitarlo
por ser «impuro». Sin embargo, algunos píos musulmanes seguían con el hábito de
tomarlo. En la época omeya, encontramos muchos poetas dedicados al vino y al tema
báquico, como Ajṭal.

En este sentido, Abū Midyyān, al igual que ‘Umar al-Jayyam (aunque de forma
posterior), constituyó un gran representante para la poesía báquica. Son frecuentes los
versos apasionados en términos de blasfemia, que paga con el exilio y la prisión su falta
de moderación.

1.4 ZUHDIYYĀT/POESÍA ASCÉTICA

El ascetismo islámico no es igual que el budista o el cristiano. La poesía ascética que


circulaba entre los árabes en esta época oscilaba entre el extremo de ser pura árabe-
islámica y el otro extremo de estar muy influida por otras tendencias espirituales, como
el budismo o el cristianismo. Claro está, respecto a la postura que ha de tomar el ser
humano ante la vida efímera, pero placentera.

1.5 TARDIYYĀT/POESÍA CINEGÉTICA

Conviene aclarar desde el principio que las tardiyyāt eran un tema constante y frecuente
en la poesía árabe de los tiempos preislámicos. El cambio que se produjo respecto a este
tema en la época omeya fue que la mayor parte de las escenas de caza se componían en
un metro Ra^yaz.
Al-Ra^yaz era un metro muy beduino y popular. Reflejaba rítmicamente el caminar de
los camellos por el desierto.
Este género se promueve por parte del poder político, y el deporte nace por esta causa. El
poeta en la época preislámica fue protección del honor de los árabes, ya que cuenta sus
hazañas bélicas, así como defensor de sus virtudes, eco histórico de sus actos, genealogía
de sus guerras… En cuanto a cuestiones lingüísticas destaca el amor insuperable por su
lengua y la interpretación de la exégesis coránica. Fundamenta su prestigio sobre la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
herencia de la época preislámica, conocer esas poesías, esos metros y cultivarlos. La
poesía no era una frivolidad, los modelos a imitar de los poetas preislámicos nunca ha
sido mejorados.

2. LA PROSA

2.1 LA ORATORIA

SERMONES RELIGIOSOS

Desde que el Profeta Muhammad iniciara en su modesta mezquita de Medina los


sermones breves, esta tradición ha continuado hasta hoy día en toda mezquita. Los califas
omeyas y sus gobernadores destacaron por sus solemnes sermones, muy bien elaborados
y pronunciados. Muchos poetas de esta época les elogiaban precisamente por su
magnífica oratoria.

DISCURSOS POLÍTICOS

Podemos destacar dentro de esta categoría al político Ziyād b. Abihi, hijo de una mujer
persa y conocido desde su juventud como buen kātib.

AL KITĀBA/LA ESCRITURA

El primer libro escrito en época omeya versaba sobre genealogía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5237584

También podría gustarte