Está en la página 1de 12

DICCIONARIO DE ARTE EGIPCIO

Aj: Uno de los elementos que componen el cuerpo humano junto con el Ka, el Ba,
el Nombre, el Aj, el cuerpo físico y la sombra. Aj aparece al reunirse el Ka y el Ba y
coexiste con ellos, transmitiendo un aidea de resurrección e inmortalidad.

Altar heliopolitano: Ara monolítica, con la representación de cuatro ofrendas


orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.

Amduat, Libro del: Textos que recogen la geografía y habitantes del Duat y que
sirven de guía al difunto en su viaje por el Más Allá.

Amuletos: Objetos realizados en diversos materiales que servían como protección


tanto a vivos como a muertos en el Antiguo Egipto. Los amuletos se llevaban
colgados del cuello o en las muñecas o como anillos. También se colocaban gran
número de amuletos en las momias, entre sus vendajes, en lugares estratégicos
como el corazón.

Anj: Amuleto protector que simboliza la vida.

Arquitrabe.- Jácena de piedra situada horizontalmente sobre los pilares o


columnas para sostener la cubierta dejando un espacio. (Parte baja del
entablamento que apoya directamente sobre la columna)

Ba: Uno de los elementos que componen el cuerpo humano junto con el Ka, el Aj,
el Nombre, el cuerpo físico y la sombra. Representa la personalidad
individualizada de cada persona que hace que cada individuo sea diferente a otro,
la parte espiritual del indivíduo sin llegar a poderse asimilar con el concepto
moderno de alma.

Bajorrelieve.- técnica típica para la aplicación de imágenes e inscripciones en


muros exteriores: se remarcan los límites externos del dibujo y los detalles se
esculpen en hueco, de modo que el fondo sobresale en torno a la representación.

Benben: piedra sagrada de Heliópolis, en forma piramidal. simboliza un rayo de


sol petrificado.

Bocel (o Toro).- moldura redondeada que se esculpía en las esquinas de los


edificios. La forma se deriva de los tallos vegetales o rollizos usados para reforzar
los bordes en al arquitectura de adobe.

Bóveda.- Estructura cóncava de cubierta realizada en piedra o adobe.

1
Cabezas de reserva: cabezas esculpidas en piedra caliza, sin pintar, excepto
ciertos detalles como las orejas que, en algunos casos, eran modeladas en yeso.
Se depositaban en la cámara funeraria, en lugar de en la capilla o el serdab y
solían ser consideradas como regalos del rey a los miembros de su familia.

Calzada.- sendero elevado y pavimentado que conecta el templo del valle con el
grupo de pirámides. La mayoría están flanqueadas por muros de piedra y
rematadas por una cubierta también de piedra.

Campos de Aalu: Parte del mundo divino adonde se dirigían las almas tras la
muerte del cuerpo. “El campo que produce las cosechas divinas” según el Libro de
los Muertos.

Canopos: nombre dado modernamente a los cuatro vasos funerarios en los que
se depositaban algunas de las vísceras (hígado, pulmones, estómago e
intestinos) de los difuntos, extraídas del cuerpo durante el proceso de
momificación. Las vísceras se ponían bajo la protección de los cuatro hijos de
Horus: Amset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf.
Cartucho: nudo sagrado que protege, rodeándolos, el praenomen y el nomen del
faraón.

Caveto (o Nacela).- cornisa; moldura superior hueca que se encuentra en lo alto


de los muros en la arquitectura de piedra, la mayor parte en combinación con un
bocel.
Cenotafio.- tumba vacía concebida como lugar simbólico de enterramiento de los
dioses o de seres especiales para el faraón.
Cetro: Especie de bastón, símbolo de poder y propio de la realeza y los dioses.
Distintos tipos de cetros son: Heka, en forma de báculo o antiguo cayado de
pastor; Sejem, cetro de poder, fuerza y autoridad; Uady, con forma de papiro más
característico de las divinidades femeninas aunque no exclusivo y el Uas,
característico de las divinidades masculinas, aunque tampoco exclusivo de ellas y
Nejej, con el mismo origen incierto que el Heka, como símbolo de autoridad.

Cinocéfalo: Babuino.

Clepsidra: “el que dice la hora”. Método de medición del tiempo consistente en un
vaso perforado en su base por donde salía el agua. Las columnas y marcas de su
interior determinaban el tiempo transcurrido durante su vaciado.

Codo: unidad de medida de longitud utilizada en Egipto y que corresponde a 52,3


cm y se divide en 7 palmos o 28 dedos.

Columna: soporte arquitectónico, cuya forma en la arquitectura egipcia suele


derivar de modelos naturales. A menudo está esculpida en una sola piedra; es
poco frecuente que esté formada por varios bloques.

2
Columna fasciculada: representación en piedra de varios tallos vegetales atados
en un haz. Se trata de una forma típica provista siempre de capitel.

Columna papiriforme: imitación en piedra de un tallo de papiro (único o en haz)


con una sección típica en forma de cuña.

Columnata: fila de columnas, única o doble, que suele rodear un patio.

Colores: Todos los edificios y tumbas del Antiguo Egipto tenían su propio
colorido. A cada elemento o individuo le correspondía normalmente un
determinado color, aunque no de manera exclusiva ni fija. Los elementos de base
eran minerales naturales o pigmentos derivados de ellos.

Color amarillo: Servía para el cuerpo femenino, la madera, el oro, las fibras y los
textiles.

Color azul: Tenía connotaciones cósmicas. Color difícil de fabricar. Se sacaba de


una frita de base de cobre (malaquita procedente del Sinaí o del desierto oriental)
que se pulverizaba muy finamente y que con frecuencia tiende al verde. Para
mejorar el resultado se pulverizaba con tetrasilicato de cobre o calcio (“azul
egipcio”).

Color blanco: Símbolo de pureza, limpieza y verdad. Se usaba sólo o mezclado


con otros colores para aclarar sus tonos y hacerlos más opacos. Provenía del
polvo de yeso o cal. Se recurría a este color para los tejidos, plata, caliza,
arenisca pintada y pan.

Color negro: Representaba la oscuridad de la noche, la muerte, el mundo


subterráneo, pero también la resurrección, la tierra, la fertilidad del Nilo y, por
tanto, la vida. Se obtenía del hollín. Se usaba en las materias de origen animal,
pelo, toisones, ojos.

Color Rojo: Color que también representa conceptos antagónicos: la vida, la


regeneración y la energía y, por otro lado, violencia, daño o peligro. Venía del
desierto (como el ocre amarillento) del interior de las pellas de arena dura. Era el
color del cuerpo humano masculino, de a madera, el cobre, el granito, la cerámica,
el desierto y los tejidos.

Color verde: Color positivo, símbolo de la naturaleza renovada, de la salud,


nacimiento y vitalidad. Se obtenía mezclando azul con amarillo ocre u oropimente.
También se hacía con sales de cobre, normalmente carbonatos, pero este
pigmento no tenía buena durabilidad. Se usaba para las fibras y otras materias
vegetales.

Cornisa o gola egipcia: acabado SUPERIOR de un muro, consistente en un


bocel y un caveto. Es típica de la arquitectura egipcia.

3
Coronas: usadas por reyes o dioses en función del acto o rito que se celebrara,
pueden representar puntos geográficos, estar relacionadas con ciertas divinidades
y las mal llamadas coronas de guerra.

Corona Atef: Corona tradicional de Osiris y de Herishef. Es similar a la Corona


Blanca del Alto Egipto aunque más compleja y se adorna con dos plumas de
avestruz.

Corona Blanca (Hedyet, Uereret): Corona del Alto Egipto. Está relacionada con el
Sur como punto geográfico.

Corona Doble (Sejemty): Representa la unión entre el Norte y el Sur, entre el Bajo
Egipto y el Alto Egipto.

Corona Jemjem: Es una variante de la corona Atef; una especie de triple Atef.

Corona Jepresh: Corona azul con forma de casquete, erróneamente llamada


corona de guerra.

Corona Roja: Representa al Bajo Egipto, por lo que se asocia al Norte como punto
geográfico. Es de color rojo.

Corona Shuty: Compuesta de dos plumas de halcón, simboliza la unión de las dos
tierras. Posteriormente se le añadió un disco solar.

Cripta: pasadizo construido en el interior de los muros de los templos para


almacenaje de objetos de culto. A menudo consta de varias alturas.
D
Deben: peso de 91 gramos aproximadamente, utilizado como unidad de valor y de
cómputo.
Demótico: sistema de escritura cursiva egipcia derivada de la hierática y utilizada
durante la Baja Época para escribir todo tipo de documentos administrativos,
familiares y literarios de carácter popular, razón por la cual los griegos le dieron
este nombre. La escritura demótica refleja la lengua hablada por los egipcios
durante el primer milenio, conocida como lengua demótica.

Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las
jambas o pies derechos de un vano.

Dromos: palabra griega usada para designar la avenida de esfinges que conduce
al templo egipcio. En egipcio se llamaba «Camino del dios».

Duat: el mundo subterráneo que tenía que recorrer el difunto en su viaje por el
Más Allá.

E
Electrum: aleación natural de oro y plata.

4
Escarabeo: amuleto en forma de escarabajo pelotero, el Scarabaeus sacer de los
egipcios, que representaba el Sol naciente, era símbolo de resurrección.
Esfinge: símbolo de la divinidad solar, encarnada en cuerpo de león y cabeza
humana. Por otro lado, en los templos de Egipto había avenidas de esfinges cuyas
cabezas correspondían al animal sagrado de la divinidad propietaria de cada uno
de ellos, como el halcón, el carnero o el chacal.
Espacio negativo: La escultura del Reino Antiguo estaba concebida de un modo
bidimensional: las figuras no se separaban totalmente de la piedra matriz; los
miembros del cuerpo quedaban incompletamente liberados de ella o incluso
invisibles. La idea de espacio negativo representa la idea de tener que imaginar la
inexistencia de esa piedra que une a la escultura con la piedra de la que emana.
Estela: piedra vertical exenta o apoyada en un muro; las estelas con inscripciones
y relieves se usaban como monumentos votivos.
Estela de falsa puerta: tipo de estela funeraria que representa una puerta por la
cual el difunto podía comunicarse con el exterior. Sus inscripciones contienen
regularmente el nombre y los títulos de los propietarios de las tumbas además de
las fórmulas de las ofrendas funerarias.
Estrías: líneas verticales grabadas en el fuste de las columnas, concebidas
probablemente para imitar postes de madera.
Exedra: espacio al aire libre elevado sobre un podio y abierto por un lado.
F
Faraón: originariamente designación del palacio real, literalmente «per-aa, la gran
casa»; de ahí acabó por designar al rey. Este uso se encuentra por primera vez en
el Período Amarniense, pero en realidad no pasó nunca de ser una designación
popular de la persona del monarca, es decir, que nunca fue un verdadero título
real. A partir de su uso por la Biblia se ha popularizado universalmente esta
palabra para designar a los antiguos reyes de Egipto.

Flabellum: Abanico de forma triangular curvilíneo sujeto por el vértice a un mango


largo y rematado en la base mayor por costosas plumas.

Flagelo: Cetro Nejej.

Fresco: Pintura ejecutada sobre un muro con revoque de cal. Método utilizado en
las tumbas.

Gola egipcia: moldura de perfil curvo que decora los entablamentos de la


arquitectura egipcia. Suele estar presidida por la representación del disco solar
alado que normalmente se encuentra también sobre las puertas.

Heb sed (festival sed): jubileo que celebraba el soberano al cumplir los treinta
años de reinado. Se trataba de un ritual cuyo objetivo era renovar sus fuerzas. Su
origen es prehistórico.

5
Hemispeos: templo en el que la parte más interior está labrada en la roca .

Hierático: sistema de escritura cursiva derivado de los jeroglíficos y documentado


ya durante el Imperio Antiguo. Se utilizaba especialmente para escribir todo tipo de
textos sobre papiros y ostraca. Durante la Baja Época fue sustituido en los usos
habituales por el demótico siendo mantenido su uso sólo para textos religiosos y
funerarios; por ello los griegos lo denominaron «hierático», es decir, sagrado.

Hipóstila, sala: sala de columnas, generalmente con una nave central elevada y
naves laterales más bajas. Es el elemento arquitectónico más importante de los
templos desde el Imperio antiguo. Sigue al patio porticado y precede directamente
las instalaciones del santuario. La sala hipóstila se caracteriza por las columnas
papiriformes que llenan la estancia y que sostienen su tejado.

J
Jamba: Elemento vertical que no es una columna y que sostiene, con su pareja,
un dintel de una puerta o ventana.

Jeroglíficos: escritura sagrada del Antiguo Egipto; el más antiguo sistema de


escritura ideado por los egipcios en el Período Predinástico. Sus signos son
pictogramas. En su origen era un sistema meramente ideográfico, pero pronto
evolucionó hasta convertirse en un sistema mixto fonético-ideográfico. No obstante
mantuvo siempre inalterable su carácter pictográfico hasta el final de su evolución
en el siglo iv d.C.

Ka: Uno de los elementos que componen el cuerpo humano junto con el Ka, el Ba,
el Nombre, el cuerpo físico y la sombra. Es la fuerza que da vida al indivíduo y que
esta asociado al cuerpo temporalmente, la fuerza vital. El ka protege al indivíduo
mientras vive y tras la muerte siempre que se cumplan unos determinados ritos.
Está relacionado con la alimentación y constituía una fuerza común a una familia,
heredándose de padres a hijos.

Ladrillos mágicos: Se le da este nombre a cuatro ladrillos de adobe que


mezclados con ciertas sustancias incrementaban su poder. Se colocaban en los
enterramientos, situándose cada uno en un punto cardinal. Su finalidad era
proteger al fallecido contra las fuerzas que pudieran dañarle.

Loto: Planta acuática del Antiguo Egipto. Fue el emblema del Alto Egipto. Se ve
representado tanto en templos como en tumbas y da nombre a las columnas cuyo
capitel se asimila a esta planta.

6
M

Mammisi: nombre ideado por Champollion, a partir del copto, para designar los
templetes anejos a ciertos templos ptolemaicos, en los cuales nacía el Niño
Divino, hijo simbólico de la divinidad titular de los dichos templos y de su
verdadero padre. Sala de los nacimientos.

Mampostería: Conjunto de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o
dispone de modo irregular. Cada una de las piedras que la forman se llaman
mampuestos, a los que, para que se asienten bien, se les colocan, a menudo,
unas pequeñas piedras a modo de calce llamadas ripios.

Monolito: monumento tallado en un único bloque de piedra.

Mastaba: palabra árabe que significa «banco» y que se utiliza para designar en
principio las superestructuras monumentales de las tumbas del Período Tinita y
del Imperio Antiguo; por extensión la palabra ha pasado a designar la totalidad de
las estructuras de dichas tumbas. Bajo esta superestructura, de forma de tronco
de pirámide de planta rectangular y con los muros en talud, se encontraba el
hipogeo o tumba propiamente dicha

Menat: collar de cuentas con varias vueltas, dotado de contrapeso que servía a
modo de mango. Se empleó como instrumento de percusión para fiestas
sagradas, teniendo por tanto un uso exclusivamente ritual.

Mesa de ofrendas: mesa de piedra o terracota con grabados o relieves de


ofrendas para el difunto. Se introducía en la tumba para asegurar el alimento y
bebida para el fallecido, en su vida en el más allá.

Muro intercolumnar: en los templos ptolemaicos, muro que se situaba en la


fachada de la sala hipóstila entre las columnas que constituyen la hilera frontal de
la misma. Estos muros alcanzaban sólo la mitad de la altura de las columnas,
dejando pues unas a modo de ventanas por donde entraba la luz a la sala
hipóstila. Los muros intercolumnares fueron utilizados como auténticas pantallas
decoradas con relieves referidos a la mitología de la divinidad titular del templo.

Naos: capilla dedicada a un dios. En los santuarios de los templos se guardaban


naos de piedra que servían como recipientes donde colocar la efigie divina.

Natrón: Sal compuesta de carbonato sódico, bicarbonato sódico, sulfato sódico y


cloruro sódico. En Egipto se encontraba de forma natural y fue utilizado tanto en el
proceso de momificación como en rituales religiosos, en la vida cotidiana para la
limpieza diaria e incluso en la elaboración de ciertos objetos.

7
Necrópolis: ciudad de los muertos. La amplitud de las áreas dedicadas a
cementerio en el antiguo Egipto justifica el término “ciudad”.
Nejej: Flagelo con forma de látigo o espantamoscas. Al igual que el cetro Heka
pudo ser utilizado para conducir al ganado por grupos nómadas. Podría indicar la
función de conducir.
Nemes: Tocado de tela adorno de reyes. Puede estar listado en amarillo y azul o
consistir en un pañuelo blanco. El nemes cubría la cabeza, cayendo por los
hombros y anudándose en la parte posterior.
Nesu-biti: literalmente «El de la Caña y de la Abeja», es decir, Rey del Alto y Bajo
Egipto. Título que presidía el cuarto nombre del protocolo faraónico.
Nombre: Uno de los elementos que componen el cuerpo humano junto con el Ka,
el Ba, el Aj, el cuerpo físico y la sombra. Es la forma de dar existencia real de las
cosas y los individuos. Debía darse nombre a las personas nada más nacer para
que el neonato existiera realmente.
Nomos: Nombre de origen griego (nomoi) con el que se designaba la división
administrativa del Antiguo Egipto; las diferentes circunscripciones o sepat (o hesp)
son los nomos. Los nomos del Bajo Egipto eran 20 y los del Alto Egipto 22.

Obelisco: monumento de simbología solar, que representaba originariamente el


benben de Heliópolis. Los obeliscos progresivamente fueron ganando esbeltez, al
tiempo que se hicieron monolíticos. Pilar de piedra de sección cuadrada que va
disminuyendo en sentido ascendente. La punta tiene la forma de piramidión
(pequeña pirámide) y en ocasiones estaba chapada en oro.

Ostracon: en plural ostraca, término griego usado en egiptología para designar


cada uno de los fragmentos de piedra o de cerámica utilizados para escribir o
dibujar por los antiguos egipcios.

Paletas: placas de piedra de forma geométrica o figurativa; en la prehistoria y la


protohistoria se usaban como falsas tablillas de escritura en las tumbas o a modo
de ofrendas votivas en los templos pies, en este último caso generalmente
decoradas con relieves.

Papiro: planta ciperácea, Cyperus papyrus, que crecía antiguamente en las orillas
del Nilo y especialmente en el Delta. Los egipcios aprendieron desde el Período
Predinástico a fabricar con esta planta un soporte para la escritura, semejante a
hojas de papel. Fue utilizado especialmente para escribir en hierático y, más
adelante, en demótico. Las hojas escritas se pegaban consecutivamente cuando
así se precisaba para escribir un libro, el cual para conservarlo era enrollado y
anudado, constituyendo un volumen. La palabra papiro, que dará origen a la
moderna papel significaba en egipcio «el faraónico», debido a que su fabricación y
venta era un monopolio real. El término papiro, a través del griego, ha llegado
hasta nosotros.

8
Pectoral: pieza de orfebrería que se llevaba en el pecho. Solía representar la
fachada de un templo.

Pilono: pórtico de entrada a un templo. Un par de torres de planta rectangular y


con muros en talud flanquean la entrada en sí. En el frente disponen de orificios
para insertar los mástiles de los estandartes. En el interior, unas escaleras
conducen a la azotea del pilono.

Pirámide: voz griega que utilizamos para referirnos a las tumbas que tienen dicha
forma geométrica y que fueron construidas por los reyes egipcios.

Piramidión: pirámide de pequeño tamaño que presidía algunas tumbas


particulares del Imperio Nuevo; el término se aplica asimismo para describir el
remate de los obeliscos.

Pórtico: disposición de pilares o columnas en la entrada de un edificio.

Plúteos o muros intercolumnares: muros a media altura entre las columnas. Se


usan a menudo en el frente de la pronaos o en templetes y salas de los
nacimientos. Su origen probablemente está en los tapices que se colgaban entre
los soportes de la cubierta.

Pronaos: pórtico interior situado antes de la sala de columnas en los templos a


partir del Imperio nuevo. Puede estar abierto al patio o separado de él por plúteos

Reentrantes, muros con: muros de adobe característicos de la arquitectura de


época predinástica y tinita, caracterizados por sus altas molduras verticales
paralelas reentrantes y salientes. Parece que debieron utilizarse originariamente
en fortificaciones, y pronto constituyeron la principal peculiaridad de la fachada del
palacio real. Documentados por primera vez en el Delta, los muros con reentrantes
caracterizan desde el primer momento el serej, símbolo del rey sobre el cual se
posan uno o dos halcones Horus. La arquitectura con reentrantes caracteriza
asimismo las mastabas reales de época tinita, así como el muro rectangular que
circunda el conjunto funerario de Dyeser en Saqqara.

Registro: Subdivisión, en horizontal, de las distintas representaciones que


decoraban las paredes de las tumbas, templos o de las representaciones
contenidas en otros objetos como las estelas.

9
Sanctasanctórum: santuario. El espacio más recóndito del templo donde se
encuentra el naos y la efigie divina.

Sarcófago: del término griego «que devora la carne». Gran féretro de piedra.

Serdab: bodega en árabe. Pequeña estancia, abierta en la superestructura de la


mastaba, reservada al difunto. En ella se disponían una o más estatuas del
mismo, y desde ella éste podía entrar en contacto con el mundo de los vivos a
través de una estrecha apertura que comunicaba el serdab con la capilla de culto.
Esta última era accesible al público, y en ella se depositaban las ofrendas para el
difunto.

Serej: antecesor del cartucho real, consiste en un panel en el que se encuentra


una representación estilizada de la fachada del palacio real, en cuyo interior está
escrito el nombre de Horus del rey. El halcón se encuentra sobre la forma
arquitectónica. Los más antiguos serej documentados se han hallado en la zona
de Menfis.

Shat: medida de peso equivalente a 1/12 deben. El shat de oro era además
unidad de valor y de cómputo.

Shendut: faldellín.

Sistro: Instrumento musical a modo de carraca de la diosa Hathor. Es un eje


cilíndrico que sujeta encima una cabeza de mujer con cuatro rostros y orejas de
vaca. El sistro se usaba como modelo para los capiteles en los templos hatóricos y
los mammisi.

Sítula: pequeño vaso ritual del culto a Isis.

Sombra: Doble del indivíduo que le acompañaba todo el día.Suele representarse


con la apariencia de forma humana de color negro.
Speos: templo tallado en una cara rocosa.

Talatat: piedras de pequeño tamaño, utilizadas como material de construcción


especialmente durante el Período Amarniense. Su nombre se debe a que miden
tres palmos (talata en árabe significa tres). Tenían la ventaja de poder ser llevadas
a la espalda por un solo hombre, con lo que se aceleraba enormemente el proceso
constructivo mediante su utilización.

Tell: colina configurada por las ruinas y desechos de sucesivas culturas.

Tememos: palabra griega que en egiptología se utiliza para designar todo el


recinto sagrado de un templo, rodeado por un muro perimetral de adobe.

10
Templete o quiosco: baldaquino exento sostenido por pilares ligeros. Cuando se
realizaba en piedra, la cubierta solía ser provisional, formada por franjas de tela.
Dotado de plúteos.

Templo: el templo es, junto con la tumba, el tipo de edificio más importante de la
arquitectura egipcia. Los templos más antiguos fueron de madera o zarzo y
consistían meramente en altares que contenían los símbolos del dios. En el
Imperio Antiguo se construyeron de piedra, aunque sobrios y simples. En el
Imperio Nuevo, los templos llegaron a ser más complicados, debido a que los
sucesivos reyes iban añadiendo estancias a los ya edificados. La estructura básica
de los templos se divide en: pilono, o entrada al templo; patio o sala hipétrea, sala
hipóstila, seguido, las dependencias del dios constituidas por una serie de
cámaras y la sala de la barca sagrada. El templo termina en el sanctasanctorum o
estancia del dios.

Templo aterrazado o escalonado: tipo de templo específico de Tebas (Mentuhotep


11, Hatshepsut). Los niveles van ascendiendo escalonadamente en terrazas
desde el patio exterior al santuario.

Templo del valle: edificio de entrada a un conjunto de pirámides. Se situaba en el


borde del valle y está conectado con el templo funerario mediante una calzada.

Templo mortuorio: en los Imperios antiguo y medio, era el lugar donde se rendía
culto a los muertos enterrados en la pirámide.

Tríada: grupo de tres dioses que forman una unidad teológica Una de las
estructuras básicas de la antigua religión egipcia.
Tumba: las sepulturas en donde eran enterrados los antiguos egipcios, sus
moradas de eternidad. Pirámides, mastabas e hipogeos (tumbas talladas en la
roca directamente y subterráneas).

Umbela: haz de hojas de la planta de papiro; forma básica de los capiteles de las
columnas campaniformes.

Ureo: cabeza de áspid o cobra de la iconografía de dioses y faraones.

Usej: Collar de oro con cualidades protectoras relacionado con la diosa Hathor.
Solía colocarse sobre las momias, para su protección y aparece en gran cantidad
de relieves como ofrenda destinada a los dioses.

Ushebtis: Figurillas que representaban al propio difunto. Formaban parte del ajuar
funerario y su función era servir de sustituto del difunto, trabajando por él en los
Campos de Aalu y obteniendo sustento. Tenían aspecto momiforme y podían estar
hechos de diverso material.

11
V

BIBLIOGRAFÍA:
- “Egipto. Signos y Símbolos de los Sagrado”. Elisa Castel Ronda.
Editorial Alderabán, 1.999. ISBN: 84-88676-76-X
- “Arte Egipcio”. Cyril Aldred. Ediciones Destino, S.A., 1.996. ISBN: 84-
233-2254-8
- “El Arte Egipcio”. Lise Manniche. Alianza Editorial, S.A., 1.997. ISBN:
84-206-7141-X
- “Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto”. W. Stevenson Smith. Ediciones
Cátedra, 2.000. ISBN: 84-376-1843-6
- “Diccionario de Arqueología Egipcia”. M Brodick y A. A. Morton. Edimat
Libros, S.A., 1.999. ISBN: 84-8403-276-0
- “Diccionario de Términos de Arte”. Guillermo Fatás y Gonzalo M.
Borrás. Alianza Editorial, S.A., 2.001. ISBN: 84-206-3657-6

12

También podría gustarte