Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Panamá

Facultad de Adm. De Empresas y Contabilidad

Carrera: Ingeniería en Oper. Y Logística Empresarial

La Empresa en el Sistema Bancario

Tema: Clasificación o rating de los Bancos en Panamá

Profesor: Guillermo Santamaría

Integrantes:

Elisa González 8-956-940

Josthin Contreras 8-963-1376

Claudia Gil 8-978-778

Jesús Saavedra 8-911-364

Sor Barrios 7-712-855

Fecha de entrega: 22/4/22


Rating de los bancos
El sistema bancario de Panamá está constituido principalmente por la banca
privada, buena parte de ella de capital internacional, durante las dos últimas
décadas del Siglo XX se ha fortalecido como uno de los más importantes
centros financieros de América Latina, ello debido a las facilidades legales
para instalarse, la promoción por parte del Estado, la ubicación geográfica
respecto a la región, su relativa estabilidad económica y política y la
dolarización de su economía.
Lista de bancos de Panamá
Ranking Banco Tipo de banco

1 Banco General Licencia
general

2 Banistmo Licencia
general

3 Banco Nacional Banco Oficial
de Panamá

4 Multibank Licencia
general

Los primeros intentos que se dieron para la creación de una institución


bancaria en Panamá se remontan a la época en la que ese país estaba dentro de
la Gran Colombia; en 1826 se promovió el “Proyecto Revenga”, el cual
intentaba establecer un banco nacional grancolombiano que tendría su sede en
Bogotá y otras tres sucursales ubicadas en Caracas, Guayaquil y Ciudad de
Panamá, sin embargo, nunca se pudo concluir el proyecto y la idea fue
desecha.
El primer banco establecido en Panamá data de 1861 y fue conocido como
Banco de Circulación y Descuentos Pérez y Planas, el cual se encargaba de
hacer circular papel moneda que era impreso por American Bank Note
Company. El Banco de Pérez y Planas cancela su patente en 1867 y en 1869
se establece un nuevo banco llamado Banco de Panamá. En 1866 aparece el
Exchange Bank of Colon, también encargado de emitir billetes, pero
desapareció rápidamente por incumplimiento de contrato en 1873. En 1865 y
1867 se crearon dos bancos, primero el público Banco del Estado Soberano de
Panamá que en 1880 se convertiría en emisor y el otro el Banco de Ehrman
encargado de la compra de moneda extranjera que funcionó años después de la
separación de Panamá de Colombia. En 1885 se creó el Saving Bank con base
en Colón, pero un incendio destruyó el banco y desapareció.
Los Bancos se clasifican de acuerdo a varios criterios, siendo su propiedad y
su actividad, los más relevantes.
Según su propiedad
Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado.
Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas
particulares.
Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.
Bancos multilaterales. Su capital se conforma por el aporte de varios estados
al amparo de un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de bancos son
el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo.
Según su actividad
Bancos comerciales. Aquellos que operan con el público en general y ganan a
través de la intermediación financiera y el crédito de consumo principalmente.
Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta corriente, cuenta de
ahorros, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros,
custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad y financiación.
Bancos de inversión. Son organizaciones que aseguran y distribuyen nuevas
inversiones de valores y ayudan a los negocios a obtener financiamiento..
Bancos de desarrollo. Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen,
banca de fomento, banca hipotecaria, etc.
Bancos centrales. Es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país
que tenga desarrollado su sistema financiero.
El banco comercial típicamente funciona a nivel microeconómico para ayudar
a los individuos y a las empresas con préstamos, cuentas corrientes y de
ahorros, etc.
El banco central o nacional se encarga a nivel macroeconómico y
macrobancario de la banca nacional, la estabilidad de la moneda nacional y la
política cambiaria.
El banco de desarrollo o de fomento, también a nivel macroeconómico, se
dedica a reducir la pobreza en un país o en una región, a la integración
económica y monetaria regional, y al desarrollo socioeconómico nacional o
regional.
Los bancos comerciales. Los de toda la vida, «los que tienen oficinas», como
el BBVA, Banco Popular, Banco Santander, etc.
Los bancos de inversión. Como JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan
Stanley, UBS o Credit Suisse. Cuyas oficinas no atienden al público en
general ya que su negocios, banca de inversión, gestión de activos, productos
estructurados y de tesorería, entre otros, resultan ser desconocidos para la
mayoría de ciudadanos de a pie.

Introducción de los riesgos bancarios


La gestión de riesgos financieros es imprescindible hoy día para empresas e
instituciones financieras. Y es que, el riesgo está presente en todas las
actividades económicas y financieras de las empresas. Este concepto se podría
definir como una combinación de la probabilidad o frecuencia de un evento y
de su consecuencia, que puede ser positiva o negativa. De esta forma, los
riesgos pueden suponer un perjuicio para la organización, pero también
suponer una fuente para encontrar nuevas oportunidades.
Qué es el riesgo financiero y qué papel juega en la actualidad
Dentro del ámbito de la gestión de riesgos, el riesgo financiero se refiere a la
posibilidad de que ocurran sucesos futuros, inciertos e independientes de la
voluntad de quien lo sufre, susceptibles de ocasionar un perjuicio económico.
Los riesgos financieros se derivan de las transacciones que realiza una
empresa y que implican la utilización de derechos de cobro y obligaciones de
pago. También pueden surgir de las operaciones en los mercados financieros.

En un entorno cada vez más complejo, globalizado y con un elevado grado de


sofisticación de los instrumentos financieros, la gestión de riesgos financieros
adquiere en los últimos años, y tras la crisis de 2008, un creciente
protagonismo. Dicha relevancia se ha visto además impulsada por el
desarrollo del marco regulatorio de las entidades financieras, que se deriva de
los Acuerdos de Capitales de Basilea.

De esta forma, el proceso de identificación, evaluación y cobertura de los


riesgos, se convierte en una actividad estratégica para la empresa.

Tipos de riesgos financieros


Aunque existen muchas fuentes de riesgo financieros, los más habituales
desde la perspectiva financiera son los riesgos de mercado y de crédito. Si
bien, a la hora de realizar un análisis de riesgos financieros, tampoco se
pueden desdeñar los de liquidez. Veamos a continuación cada uno de estos
riesgos:

Riesgos de Mercado: Es el riesgo relacionado con las fluctuaciones en las


condiciones de precio de los mercados en los que opera la empresa. Esto
sucede como consecuencia de la incertidumbre existente en relación con sus
condiciones. Esta fuente de riesgo puede acarrear pérdidas en el valor de
mercado de las posiciones mantenidas, tanto de activo como de pasivo. Dentro
del riesgo de mercado podemos encontrar otros, como:
Riesgo de tipo de interés (variaciones en los tipos de interés de mercado).
Riesgo de precio (alteración del precio de mercado de los activos).
Riesgo de tipo de cambio (variaciones en los tipos de cambio que afectan a las
operaciones de divisas).
El riesgo de crédito: Este riesgo se refiere al posible incumplimiento de las
obligaciones de pago que vinculan a los clientes, proveedores, o socios de la
empresa. La gestión de riesgos financieros de crédito tendrá así por objetivo
minimizar las posibles pérdidas financieras en las que pueda incurrir la
empresa derivadas de la incapacidad de pago de sus deudores.
El Riesgo de liquidez: El riesgo de liquidez, por su parte, hace referencia al
riesgo de que la empresa no pueda hacer frente a sus compromisos de pago a
corto plazo. No se debe confundir iliquidez con insolvencia. La primera es
coyuntural y la segunda estructural.
Cabe tener en cuenta, no obstante, que en la práctica frecuentemente
concurren varios factores de riesgo en un mismo instrumento financiero.
¿Porque gestionar

Identificar las amenazas a tiempo es lo primero que debe realizar un gestor de


riesgos financieros para conocer a fondo los factores que podrían llevar a la
empresa a tener millonarias pérdidas, lo que será determinante en la toma de
decisiones.
Cuando se analizan los riesgos, es posible mitigarlos a tiempo, además no
quedan sinsabores entre miembros de la organización, inversionistas ni en
clientes. Esa es la importancia de no tomar decisiones a ciegas, sin saber qué
pasará en el futuro.
Por ello, es fundamental anticiparse al futuro, no se trata de predecirlo, es
tener un análisis, información y conocer a fondo las amenazas para acercarse a
lo que puede ocurrir y a partir de esto diseñar estrategias asertivas.
Otra de las estrategias para mitigar los riesgos, es planear inversiones que
equilibren las acciones de alta peligrosidad con las de bajo riesgo. Asimismo,
si se conocen las amenazas, se puede adquirir una póliza de seguros y
minimizar las pérdidas frente a un eventual evento.
La administración del riesgo financiero gana cada vez más terreno en el sector
bancario. Aunque el nombre de la función se explique por sí solo, la
especialidad requiere un conjunto complejo de habilidades y conocimientos.
El mercado financiero es un sector que se mantiene en constante cambio. Con
el paso del tiempo surgen nuevos conceptos y especializaciones, lo que
permite mejorar todavía más las capacidades de los profesionales del área.
Para emprender un camino de negocios, primero hay que conocer los riesgos
financieros a los que se puede estar expuestos en una compañía para así poder
estar preparados ante cualquier contingencia y permanecer en el mercado.
Si una organización no elabora un análisis de riesgos para evaluar las
amenazas y los impactos, no podrá reaccionar a tiempo ni mucho menos
prevenir efectos negativos como dañar la imagen de la empresa e incluso
llevarla a la quiebra.
Son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta en un análisis de
riesgos, por eso, es recomendable contar con una herramienta tecnológica
como Pirani Riskment Suite, un software que permite gestionar los riesgos
operativos de una manera más simple y eficiente, previniendo así su
materialización o grandes impactos.
Entre el análisis que se realice de los riesgos, debe incluirse el riesgo de
mercado, que se mueve de acuerdo a la oferta y a la demanda, también a la
variación de precios y de la tasa de cambio del dólar o el euro. Esto impacta
tanto a la empresa como al sector financiero en el que está.

Por ejemplo, si una compañía del sector floricultor importa flores a los
Estados Unidos y el dólar baja, eso inmediatamente impacta a los floricultores
y podría afectar las obligaciones financieras de las empresas de esa industria.
Así mismo, se debe considerar el riesgo de crédito, que se refiere a que un
cliente, ya sea mayorista o minorista, no pague un préstamo o tenga retraso en
sus cuotas. Esto se disminuye con un estudio de la capacidad crediticia de los
clientes.
También está el riesgo de liquidez, que representa que una empresa no cumpla
con sus obligaciones. Por ello hay que asegurarse de tener el flujo de caja
suficiente para saldar sus deudas. De lo contrario, no solamente va a estar
hasta el cuello, sino que también va a causar confianza en sus inversionistas.
Por último, no hay que olvidar el riesgo operacional u operativo, que puede
ocurrir por factores como descontroles internos, mala administración, fallas
tecnológicas, falta de mantenimiento y errores humanos, ausencia de
capacitación o por presión en entrega de resultados. Y con Pirani Riskment
Suite puedes gestionar de una mejor forma este tipo de riesgos en tu
organización.
La gestión del riesgo financiero es crucial para evaluar las amenazas de una
compañía y el impacto. Este cálculo no es tarea fácil, pues un determinado
riesgo puede desencadenar muchos efectos, por ejemplo, una máquina que
deja de funcionar no solo genera un daño mecánico que debe repararse,
también se interrumpe la producción, se generan pérdidas, se retrasan las
entregas y se puede, incluso, llegar a afectar la imagen de la compañía.

El análisis del riesgo financiero empieza después de identificar todos los


posibles eventos. El estudio tiene como objetivo no solo estimar pérdidas, sino
también evitarlas. La gestión del riesgo financiero debe tener en cuenta los
factores internos y externos que originan las amenazas. Los internos se
producen por la propia actividad comercial de la compañía y los externos son
las condiciones políticas, económicas o sociales que afectan el desempeño de
una empresa, como las crisis económicas, la inestabilidad de las tasas de
cambio, las variaciones de una industria o las políticas estatales.
El grado de exposición al riesgo se mide de manera cuantitativa. En caso de
que un evento impacte apenas en un área específica de la compañía, el efecto
potencial se puede estimar multiplicando la probabilidad de que suceda el
riesgo por el cálculo aproximado de pérdida financiera.
Con el resultado se puede generar un gráfico de funciones que señalaría cuáles
riesgos son tolerables y cuáles son potencialmente peligrosos.

Como se efectúan las evaluaciones nacionales de riesgos:


Panamá realiza de manera periódica una Evaluación Nacional de Riesgos,
mediante el cual, da a conocer a aquellas áreas en las cuales se encuentran las
vulnerabilidades que como país presenta a una fecha determinada, el SO
debería demostrar de manera eficaz que ha considerado en el diseño de sus
herramientas de evaluación de riesgos los criterios y resultados de la propia
ENR, bajo ninguna circunstancia, el nivel de riesgo que el SO designe a una
variable o criterio puede ser menor del que a nivel país la ENR ha asignado al
evento o indicador, debería ser el CC el responsable de verificar que se tiene
congruencia entre los niveles de riesgo asignados en la ENR con los niveles de
riesgo asignados dentro del SO, dichas evaluaciones y verificaciones deberían
quedar asentadas en las actas del CC.
Los enfoques de procesos, el SO debería documentar todos sus procesos para
dar certidumbre a la operación, entendiendo que existen información que se
genera en el área de operación o comercial, y que el área de cumplimiento
solamente es el usuario, por ejemplo; si la información capturada en la base de
datos está incompleta o no es real, no se puede hablar de un modelo eficaz de
asignación del nivel de riesgo del cliente debido a que la fuente de
información incorporada a la herramienta no es completa, falsa, datos
visiblemente erróneos o carece de validez temporal.
¿Qué se debe de tener en cuenta?
Una documentación adecuada, debería documentar sus procesos para
demostrar la eficacia de su modelo, la documentación del área de
cumplimiento puede ser desarrollada en diferentes áreas o departamentos del
SO, por lo tanto, el OC debería contar con una relación de los documentos,
procesos, procedimientos, modelos, archivos, y demás evidencias que
permitan identificar claramente cómo cada uno de ellos, son utilizados para el
cumplimiento normativo del SO, es válido presentar documentos digitales,
documentos, imágenes u otras evidencias, siempre y cuando, se encuentren a
disposición de la SBP para evaluar su eficacia y pertinencia en el
cumplimiento de las normas aplicables en la materia. El SO debería
documentar el motivo por el cual, designa un mayor nivel de riesgo a un
determinado criterio, factor o indicador de riesgo, si determina incluir algún
criterio por sus características especiales, o bien, eliminar uno que no
considera importante por algún motivo, deberá documentarlo plenamente,
entendiendo que el documento debe ser auto descriptivo y que deberá estar a
disposición de la SBP para que pueda realizar de manera eficaz y puntual su
supervisión extra situ como in situ.
Las agencias calificadoras de riesgo
Como si fuese una espada de Damocles, cuando se habla del problema fiscal
que enfrenta el país, muchos expertos en materia financiera y económica
señalan el riesgo de una reclasificación de categoría por parte de las agencias
internacionales calificadoras de riesgo.

Por tanto, es de interés conocer un poco más en detalle de esta actividad, en


particular, qué son las agencias calificadoras; para qué sirven; cuál es su
importancia; cómo se interpretan sus calificaciones; cuál ha sido la historia de
Costa Rica con las mismas y qué podemos esperar de ellas en el futuro
cercano dada la coyuntura fiscal por la que atraviesa el país.

Una agencia calificadora de riesgo no es más que una empresa cuya actividad
principal es realizar análisis de aspectos cualitativos y cuantitativos para emitir
una calificación u opinión sobre la capacidad de cumplimiento de pago de las
obligaciones financieras de un deudor o de una emisión de títulos de deuda en
particular.

Cuando el deudor se refiere a títulos de deuda emitidos por un gobierno, se


dice que es una calificación del riesgo soberano o de riesgo país y se refiere a
la posibilidad que dicho Estado cumpla con el repago de amortización e
intereses de sus obligaciones. Se le conoce también como la Prima de Riesgo
País.

Esta calificación soberana es de suma importancia pues normalmente, las


calificaciones que se emitan referentes a los títulos de deuda de empresas del
sector privado tienen como techo o mejor calificación, la que tenga el país.

Las calificaciones pueden ser de carácter local o internacional. Las de uso


local, como su nombre lo dice, están limitadas a las negociaciones que se
hagan dentro de un país y es una escala que mide el cumplimiento de pago
dentro de un rango comparativo con otros emisores en el mercado local.

Las calificaciones de carácter internacional son las más utilizadas, pues son
dirigidas a medir la posibilidad de pago de títulos que se transan en los
mercados internacionales y son comparativas con las calificaciones de otros
países o emisores internacionales y les permiten a los inversionistas realizar
análisis comparativos de dónde es más o menos riesgoso poner sus recursos
financieros.

En ese sentido, uno de los usos principales de las calificaciones o como


también se les llama “ratings” país o soberanos, es como un factor de decisión
de dónde realizar inversiones, ya sea directamente en la compra de títulos
valores o bonos emitidos por un país por parte de inversionistas privados o
institucionales (fondos de pensión, seguros, fondos de inversión, etc.) o bien,
sirve como un indicador de riesgo país para tomar la decisión de realizar una
inversión extranjera directa en el mismo.

En finanzas existe una relación directa entre el riesgo de cumplimiento de


pago de las obligaciones y la facilidad de acceso al crédito, así como el nivel
de costo o tasa de interés que se debe pagar por dichos recursos.
Lo anterior quiere decir, que cuanto mejor sea la calificación de riesgo de
cumplimiento de pago, mayor interés, apetito, acceso a los mercados locales e
internacionales se tendrá y a tasas de interés más bajas y plazos más largos.
Por el contrario, si la calificación de riesgo se empeora, hay desconfianza,
incertidumbre, una mayor posibilidad de no pago de las obligaciones y los
inversionistas tendrán menos apetito, se dificulta el acceso a los fondos y las
condiciones van a ser más caras y a plazos más cortos.

Existen tres grandes empresas o calificadoras de riesgo de cumplimiento de


pago a nivel internacional, Fitch Ratings; Moody’s y Standard and Poor’s.

Cada una de ellas tiene su propia metodología y escala de medición de


calificación de riesgo según letras del alfabeto.

También podría gustarte