1
Contenido
RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
1.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5
a. Objetivo General ............................................................................................................... 5
b. Objetivos Específicos......................................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 5
II. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 5
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 6
3.1 La quinua ............................................................................................................................. 6
3.2 Valor nutricional ................................................................................................................. 6
3.3 Transformación de la quinua ............................................................................................. 7
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 8
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 10
5.1 Determinación de la variedad de quinua adecuada para la obtención de sucedáneo de
quinua (leche de quinua).............................................................................................................. 10
5.2 Sucedáneo de quinua (leche de quinua), a partir de granos de quinua de la variedad
Chullpi línea blanca ...................................................................................................................... 10
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 12
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 13
IX. ANEXOS .............................................................................................................................. 14
X. AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... 16
2
RESUMEN
3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Puno es el mayor productor de quinua en el Perú, este producto es producido por
nuestros antepasados y considerado como el “grano sagrado de los incas”,
existiendo gran variedad de este grano, hasta hace pocos años atrás no se le daba
la importancia adecuada, sin embargo por el valor nutritivo que esta presenta
actualmente viene siendo comercializada a nivel internacional, con un valor
agregado de nivel agroindustrial cero, lo cual hace que el costo que se paga al
agricultor que la produce sea bajo.
4
1.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
Para el doctor Ángel Mujica Sánchez, uno de los investigadores más connotados del mundo
en cultivos andinos, la quinua es y será el alimento del futuro por su alto valor biológico y
porque tiene un balance ideal de aminoácidos esenciales. Entre sus componentes está la
licina, aminoácido fundamental para el desarrollo de las células cerebrales, además de tener
minerales esenciales como el calcio, fósforo, magnesio, sodio y potasio, importantes para
una adecuada formación de los huesos y dientes.
5
III. MARCO TEÓRICO
3.1 La quinua
La quinua, (Chenopodium quinoa Willd.) es un producto andino y estratégico para mejorar
la nutrición humana, por el balance de sus aminoácidos esenciales. Los agroindustriales y
productores, con base a la sistematización de experiencias y conocimientos teóricos
existentes, desarrollan formas de presentación, como harinas, quinua perlada y hojuelas.
Además, indican que para el consumo humano se requiere de una cocción para que el sabor
sea más atractivo y agradable. Por otra parte el consumidor de hoy, busca productos
orgánicos, nutraceúticos y de fácil preparación. En el Cuadro 1 se muestra la composición
de las semillas de quinua.
6
La digestión y absorción de la proteína de los granos enteros son muy difíciles para los niños
menores de 2 años, incluso con la cocción. Por ello, su digestibilidad mejorará
notablemente con la ingestión de mezclas en forma de harinas, papillas y licuados con
frutas o leche (Canahua et al., 2003).
Los principales productos que se obtienen a partir de la quinua pelada son: hojuelas de
quinua, harina de quinua, expandidos, tostados, panes, galletas, tortas, pasteles, sémola,
harina precocida, entre otros (Mujica, 2013)
7
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
Las operaciones a seguir para la obtención de sucedáneo de quinua (leche de quinua) se
muestra en el siguiente diagrama:
GRANOS DE QUINUA LAVADA
Rehidratación de los
Remojo de quinua granos 2 horas.
Extractor de
sucedáneo de
leche
Extracción
Después de 10 min.
Filtrado 2
Pasteurizado
Adición de estabilizante e
insumos Maltodextrina 0.5%
Emulsionante 0.6%
Vainilla 0.08%
Azúcar blanca refinada
2.8%
Homogeneización
Enfriar 65-70oC
Envasado
TEMPERATURAS: 5, 15 y 25 oC
Almacenamiento
Fig. 1: Flujo de operaciones para la obtención de leche vegetal a partir de granos de quinua.
8
a) Recepción: Se recepciona las semillas de quinua lavada de la variedad
Chullpi en sus cinco líneas (chullpi línea rosada, Chullpi línea blanca, Chullpi
línea cristalina, Chullpi línea amarilla, Chullpi línea chillpi) los cuales se
seleccionan y evalúan para su correcto procesamiento.
9
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las semillas de quinua lavada de la variedad Chullpi en sus cinco líneas (chullpi línea
rosada, Chullpi línea blanca, Chullpi línea cristalina, Chullpi línea amarilla, Chullpi línea
chillpi), se seleccionó a la Chullpi línea blanca en función a sus características
organolépticas, pues el producto trata de leche de quinua la misma que debe reunir ciertas
características y debe parecer en la apariencia general a la leche.
ME GUSTA NO ME GUSTA
PERSONAS 19 01
De acuerdo al cuadro anterior el 95% de las personas a las que se les hizo probar el producto
respondieron que LES GUSTABA la leche de quinua y solo un 5% que le DISGUSTABA el
producto.
10
COSTOS DE PRODUCCION DE LECHE QUINUA
INSUMOS UNIDADES COSTOS S/.
Azucar 140g 0.35
Quinua 1/2 Kg. 7.50
Emulsificante 30g 0.48
Espesante 9g 0.126
Saborizante 4g 0.032
Sorbato de K 0.3g 0.0024
Envase I 12 Unidades 12.00
Envase II 4 Unidades 2.00
Mano de Obra 15.00
COSTO TOTAL 37.49
COSTO POR UNIDAD 2.34
11
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
El reto que tiene ahora nuestro país es aumentar su rendimiento, como se está
haciendo en la costa. Actualmente se están obteniendo siete toneladas y media por
hectárea en solo cuatro meses. La quinua se adapta a cada uno de los
departamentos de nuestro país, por lo tanto, la producción puede hacerse en
cualquier zona agroecológica, pero no solo para utilizar sus granos, sino sus hojas
como verdura
12
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13
IX. ANEXOS
INSUMOS UTILIZADOS
14
PESANDO LOS INSUMOS
15
EN LA PLANTA DE LA UNA
X. AGRADECIMIENTOS
16