Está en la página 1de 4

“GENERO Y MASCULINIDADES EN LA E.T.P.


TRABAJO PRÁCTICO FINAL

NOMBRE DEL PROYECTO: “CAMBIA, TODO CAMBIA”


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE SE VA DESARROLLAR: ESCUELA
AGROTECNICA PROVINCIAL N° 3 – CMTE. FTNA.
RESPONSABLE : PROF. BRUNO R. VILLALBA
DESTINATARIOS: ALUMNOS CBT, DOCENTES Y FAMILIAS
FUNDAMENTACIÓN:
A lo largo de nuestra vida institucional la EAP N° 3 cuenta con un cúmulo de alumnos
con mayor concentración del alumnado en el CICLO BÁSICO TÉCNICO respecto de la
totalidad de la matrícula escolar.
Es por ello por lo que este trabajo enfatiza en ellos el aprendizaje de las
conceptualizaciones de MASCULINIDADES Y GÉNERO desde una perspectiva pedagógica
involucrando como actores directos a los alumnos y transitando con ellos este camino de
aprendizaje y reflexión juntos con los colegas y las familias.
Desde la escuela queremos desarraigar ideas de violencia de género como también
generar concientización en la igualdad de oportunidades.
Junto con las familias afianzar vínculos de confianzas y de activa comunicación ante
posibles situaciones futuras que los alumnos.
Como actores en este proceso queremos dejar huellas dejando en ellos una nueva mirada
del paradigma de masculinidad y de lo que conlleva ese concepto como ser activo de una
sociedad.

Objetivos:
 Generar espacios de reflexión donde los alumnos aborden la tématica de
género – masculinidad – diversidad – responsabilidad social.
 Organizar talleres intrainstitucional con visión a hacer vinculación con el
contexto social.
 Socializar los trabajos de reflexión en base al proyecto propuesto.
 Involucrar de manera efectiva a las familias como agentes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
 Invitar a entidades locales a ser participes de este proceso de cambio dando
su perspectiva de acción.
Actividades:

Las actividades que se proponen para la ejecución son:


a. Mesa de debates con actividades iniciales de motivación, se pretende que los
alumnos se motiven e interesen en las temáticas a abordar. Esto puede ser
mediante el uso de textos o frases disparadoras, videos de índole de Educar en
Igualdad, planteamiento de casos reales
b. Lecturas y análisis (individuales y grupales) de textos, lo cual promoverá al
derrallo de las capacidades de la resol. 314/12 y de las capacidades socio-
afectivas y espirituales. Estas actividades apuntan al intelecto de cada alumno.
c. Dinámicas de juegos: se pretende que los alumnos tomen el rol activo en la
organización, planificación y ejecución de los juegos tomando el rol de
protagonista como un agente activo perteneciente a un entorno social reducido.
d. Dramatizaciones: podrán elegir algún tema de su interés propuesto por el
organizador cuya finalidad sea la exposición directa o indirecta de alguna
situación de la vida cotidiana que crea poder solucionar.
e. Talleres literarios/ estéticos-expresivos: por medio de las artes, escritura o
expresiones corporales el/los alumno/s manifiesten sus emociones como
adolescentes.
f. Fogón de socialización: encuentro donde los alumnos se recreen, dejando en
evidencia su ser adolescente.

Articulación interdisciplinaria:

Teniendo en cuenta que los chicos en su mayoría provienen de zonas rurales como
también de la zona urbana de Cmte. Fontana, las actividades que realizan las familias siempre
son compartidas, es decir promueve la igualdad de género teniendo como finalidad la
responsabilidad compartida para el progreso familiar.

Esto indica de una manera indirecta que hay “ciertos trabajos” que las mujeres hacen no
respetando el estereotipo de actividad masculina, como asi también hay hombres que gracias a
esta mirada de responsabilidad flexibiliza las tareas que solo eran realizadas solo por mujeres.

En consecuencia a esto desde la escuela trabajaremos desde los espacios de Formación


ética y ciudadana, geografía, biología, los diferentes talleres rurales, educación física y
artística actividades que contraste con la realidad actual en lo que es considerar a la
masculinidad y a la diversidad de género que circunda en el contexto social.

Cada uno de los agentes tendrá la responsabilidad de coparticipar aportando desde su


perspectiva actividades e ideas que ayuden a la ejecución de la temática propuesta para ese
mes de ejecución.

Se contará además con la ayuda de una licenciada en psicología para mediar, gestionar y
ejecutar actividades donde los alumnos manifiesten inquietudes que las actividades les
propongan.

Como cierre final del proyecto se realizará un plenario, donde además de socializar todo
lo trabajado se exprese de forma escrita un acuerdo de convivencia consensuado por todos los
agentes de la comunidad educativa. A demás se realizara un fogón donde todos podamos
compartir un momento que nos vincule y afiance como comunidad educativa.

Cronograma de Tiempo:

Este proyecto tendrá como duración un semestre con posibilidad de extensión ante el
desarrollo del mismo.

Puede también existir cambios o modificaciones según vaya la ejecución de lo


proyectado.

Los encuentros serán mensuales en encuentro de 2 (dos) horas 30 minutos, fragmentadas


por momentos de inicio (30 minutos) ambientación, desarrollo temático (30 minutos)
ejecución de las actividades (1 hora), cierre y socialización del encuentro (30 minutos).

Hay que tener en cuenta que estos encuentros están sujetos a modificaciones por parte de
la dirección escolar, se sobre entiende que no se suspenderán las clases para el desarrollo del
mismo.

Espacios
Encuentro
Título temático Actividad Curriculares
Mensual
interactuantes
Dramatizaciones
Mayo Las emociones Talleres Rurales
espontaneas
¿Qué es la
masculinidad? ¿Qué es Biología -
Junio Mesa de Debates
el género hoy en la Lengua
actualidad?
¿Qué es ser
adolescente? Talleres estéticos Lengua – Educ.
Julio - Agosto ¿Qué expresivos y Artística – Educ.
responsabilidades literarios Física
tengo hoy?
Charlas con otras
poder/género/identidad
instituciones locales
Septiembre (Hospital, Juzgado Formación Ética
Una mirada amplia del
de Paz, Policía de la
ser como actor social
Provincia)
¿En qué ha cambiado
Encuentro escuela – Comunidad
Octubre estos conceptos a lo
comunidad educativa
largo de estos años?
Plenario y Fogón de Todas los
Noviembre Cambia, todo cambia
socialización espacios
La evaluación de este proyecto será plasmada en una redacción por parte de la dirección
de la escuela aportando devoluciones ya sean por cada encuentro como otra de manera final
dando sus opiniones respecto al trabajo realizado.

En cuanto a los alumnos, ellos no solamente de manera verbal harán devoluciones


argumentadas, sino que dejaran plasmadas sus opiniones en una encuesta evaluativa que nos
servirá de insumo e información para cada modificación que surja la ejecución del proyecto.

Por su parte la familia también hará una devolución a la escuela denotando su agrado o
no ante la temática planteada, lo podrán hacer en forma verbal o escrita como mejor les
parezca.

También podría gustarte