Está en la página 1de 236

Dicho y hecho

Español como lengua extranjera

Dicho y hecho

9 786070 258015 6
Cecilia González Añorve
Carolina Cordero Ríos
Catalina García Bustos 6
Dicho y hecho 6
❱❱❱❱ Español como lengua extranjera

Cecilia González Añorve (Coord.)


Carolina Cordero Ríos
Catalina García Bustos

Borrar respuestas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dicho y hecho
Español como lengua extranjera
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa


Dicho y hecho

Secretario de Desarrollo Institucional

6
Cecilia González Añorve
Carolina Cordero Ríos
Catalina García Bustos 6 20/03/14 12:20
Dr. Francisco José Trigo Tavera
Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales

CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS

Dr. Domingo Alberto Vital Díaz


Director

Dra. Rosa Esther Delgadillo Macías


Secretaria General

Mtro. Luis Miguel Samperio Sánchez


Secretario Académico

Supervisión de la serie: Mtro. Luis Miguel Samperio Sánchez y Brenda J. Vázquez Cantú.
Coordinación editorial: Laura Milena Valencia Escobar.
Edición: María Evelín Ferreira Rivera, María Esther del Valle Padilla y Laura Milena Valencia
Escobar.
Corrección y cuidado de la edición: Laura Milena Valencia Escobar y Leidy Guerrero
Villalobos.

Diseño y diagramación: Editorial Literal.


Iconografía: Eliete Martín del Campo Treviño.
Ilustración: Humberto García, Tiki-Liki Ilustración, Allan G. Ramírez, Karla L. García Atanacio.
Fotografía: Shutterstock.com, © Sami Sarkis/Photostock, © Toño Labra/Photostock, © Alexander
Pöschel/Photostock, © Heeb Christian/Photostock, © Blaine Harrington/Photostock, © Juan Carlos
Reyes / Procesofoto, © Judy Bellah/Photostock, © Chico Sánchez/Photostock, © Carlos S Pereyra/
Photostock, © Bob Krist/CORBIS, © Michele Falzone/JAI/Corbis, © Oscar Garces/Photostock, ©
Leonardo Díaz Romero/Photostock, © Time & Life Pictures/Getty Images, © Atlantide Phototravel/
Corbis, © Robert Landau/Corbis, © Franz Marc Frei/Photostock

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Dicho y hecho 6. Español como


lengua extranjera son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Queda
estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o
método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita de la institución.

DR © 2020 Universidad Nacional Autónoma de México


Centro de Enseñanza para Extranjeros
Avenida Universidad 3002
Ciudad Universitaria, C.P. 04510
Alcaldía Coyoacán
Ciudad de México

ISBN de la serie: 978-607-02-5795-7


ISBN de Dicho y hecho 6: 978-607-02-5801-5

Primera edición: octubre de 2014


Primera reimpresión: febrero de 2017
Segunda reimpresión: marzo de 2018
Tercera reimpresión: enero de 2019
Cuarta reimpresión: diciembre de 2019

Adaptación digital: mayo de 2020

Hecho en México.
Presentación
Es motivo de orgullo de la comunidad académica del Centro de Enseñanza para
Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentar la serie
de libros “Dicho y hecho. Español como lengua extranjera”. Estos libros son resultado
de la experiencia, el talento y el constante trabajo de los docentes de nuestro Centro,
fuertemente comprometidos con la labor educativa.

La enseñanza del español como segunda lengua representa un reto, pues no se


trata únicamente de lograr que los alumnos entiendan el contenido comunicativo, la
estructura o la gramática del lenguaje, sino que es necesario ayudarlos a comprender el
entorno cultural en el que se desenvuelven, a practicar sus habilidades comunicativas y
a desarrollar sus competencias lingüísticas.

En una época de cambios permanentes como la que vivimos, la actualización de los


recursos didácticos es una actividad fundamental para brindar a nuestros alumnos
materiales de estudio pertinentes que se adapten a sus necesidades específicas de
aprendizaje y, con ello, fomentar el desarrollo de sus habilidades de comunicación.

Desde sus orígenes, en 1921, el CEPE se ha ocupado en desarrollar y hacer uso de los
materiales educativos más acordes con la enseñanza y el aprendizaje del español como
lengua extranjera, es por eso que desde hace casi 30 años ha publicado series de libros
para apoyar su quehacer educativo, iniciando en 1988 con la serie “Pido la palabra”,
posteriormente con “Estoy listo” y después “Así hablamos”.

Dicho y hecho. Español como lengua extranjera constituye una actualización pedagógica
y didáctica, es una herramienta de enseñanza-aprendizaje que surge como resultado
de años de experiencia y vocación docente, cuyo objetivo principal es apoyar a los
profesores en la labor constante de transmitir la lengua y la cultura mexicana a extranjeros.

En los ocho libros que conforman la serie, subyace una metodología que considera el
uso de la lengua con fines comunicativos, hace énfasis en los procesos naturales de
aprendizaje, valora las variables individuales, se centra en el alumno, da importancia a las
relaciones entre la lengua y el contexto sociocultural y, finalmente, propicia el desarrollo
de la autonomía del alumno. Asimismo, en cuanto a contenidos y niveles de actuación,
responde a la propuesta del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje,
la Enseñanza y la Evaluación.

Tengo la certeza de que este material constituye un instrumento actual para quienes
tienen el interés de conocer y aprender nuestra lengua, así como para quienes estamos
comprometidos con la tarea de transmitir ese conocimiento.

Dr. Roberto Castañón Romo


El libro Dicho y hecho 6. Español como lengua extranjera, forma parte de la
serie del mismo nombre y corresponde al nivel B2 del Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas. El texto ha sido elaborado, como el resto de la co-
lección, por docentes del Centro de Enseñanza para Extranjeros para facilitar la
enseñanza del español como segunda lengua a estudiantes de culturas diversas
que visitan México con el interés de estudiar y comunicarse de manera eficaz
con hispanohablantes, conocer regiones del país y acercarse a su cultura y a

Dicho y hecho
otro modo de vida.
En la etapa para la que fue elaborado este texto, el alumno se encuentra en un
nivel intermedio avanzado que le permite utilizar y afianzar los conocimientos de
niveles precedentes y prepararse para el dominio de estructuras gramaticales más
complejas que pondrá en práctica con apoyo del material que se le presenta.
El presente volumen está constituido por seis unidades cada una de ellas dividi-
da a su vez en secciones. A lo largo de las unidades se practican las diferentes
habilidades comunicativas: comprensión oral, comprensión de lectura, expresión
oral y redacción. El libro ofrece textos de índole diversa orientados hacia aspec-
tos socioculturales. Su lectura da oportunidad de acercarse a la percepción de la
cultura mexicana y a la de otros países a través de atisbos del pasado, del arte,
de la literatura, de los atractivos geográficos, del lenguaje coloquial; todo desde
la perspectiva de la vida cotidiana, enfoque que facilita al alumno la competencia 6
lingüística creativa por medio de la práctica individual y colectiva.
Este nivel 6, refuerza en su primera parte temas gramaticales que pueden pre-
sentar algún grado de dificultad. Las actividades propician el intercambio de
Dicho y hecho 6 cover feb 2014.indd 1

información con los compañeros y cada unidad propone una tarea que se de-
sarrollará en equipo y que da lugar al desarrollo de la competencia sociolingüís-
tica. En la segunda parte, se advierte una deliberada atención hacia la puesta
en práctica de los conocimientos que facilitan el manejo del discurso escrito.
En este punto, el estudiante aprende y domina estrategias para establecer co-
herencia y relación entre las ideas al tiempo que evalúa y discrimina aspectos
relevantes en diversos tipos de escritos.
Finalmente, como paso inmediato hacia los niveles 7 y 8, final del ciclo de es-
tudios propuesto en el programa del CEPE para la enseñanza-aprendizaje del
español, la obra pretende estimular el uso independiente de la lengua por parte
del estudiante mediante el desarrollo de sus habilidades y la confianza en su
propio desempeño.
Nuestro más sincero agradecimiento a los compañeros y compañeras que con su
asesoría, evaluación y pilotaje han contribuido a la elaboración de este material.
Cecilia González Añorve
Carolina Cordero Ríos
Catalina García Bustos

4
Índice
Presentación 3
Introducción 4
Estructura del libro 6
Unidad 1
De visita por el pasado de México 8
Sección 1. El muralismo
Sección 2. Una leyenda
Sección 3. Los dioses antiguos
Dicho y hecho

Sección 4. Tula, un sitio arqueológico

Unidad 2
Pueblos y cultura 48
Sección 1. Aspectos culturales de un estado
de México
Sección 2. Una danza ritual

6
Sección 3. Un carnaval latinoamericano

Cecilia González Añorve Unidad 3


Maravillas de la naturaleza 92
Carolina Cordero Ríos
Sección 1. Turismo de altura
6 Catalina García Bustos Sección 2. La Peña de Bernal
Sección 3. Lugares maravillosos

Unidad 4 20/03/14 12:20

Los festivales a través del tiempo 130


Sección 1. Un festival tradicional
Sección 2. Un festival internacional
Sección 3. Un festival diferente

Unidad 5
Vidas, vocaciones y proyectos  158
Sección 1. Anecdotario
Sección 2. La vocación de un director
cinematográfico
Sección 3. Personajes célebres
Sección 4. La vocación y el proyecto de vida

Unidad 6
Aportaciones de México al mundo 190
Sección 1. Los productos naturales
Sección 2. El campo de la astronomía
Sección 3. Un producto de leyenda
Sección 4. México y la arqueología

Anexo de gramática 223


Este libro está formado por seis
unidades, divididas en secciones.
En la entrada de cada unidad se plantean
los contenidos del aprendizaje
respectivos, así como los objetivos
comunicativos que los estudiantes
deben lograr.
Las secciones comienzan con un título
que remite a un tema sociocultural.
En cada sección se plantean
series de actividades para que los
estudiantes practiquen las estructuras
gramaticales del español en diferentes
situaciones comunicativas, con la finalidad
de que realicen una o varias tareas.
Las actividades planteadas conllevan
fines distintos:
Sensibilizar sobre el tema que se
abordará.
Desarrollar los contenidos de
aprendizaje.
Realizar una o varias tareas.
Poner en práctica el proceso de
autoevaluación.

Cada serie de actividades


se relaciona, de manera
predominante, con alguna
habilidad lingüística. Esta
relación se marca con
un icono.

La reflexión sobre las estrategias


de aprendizaje y los ejercicios Presenta la
encaminados a la adquisición de conceptualización
vocabulario se marcan con estos lingüística del tema
iconos. gramatical desarrollado
en las actividades.
Engloba las actividades
que el alumno es capaz
de realizar.

Ejercicios complementarios
Se proponen al final de cada
unidad para los alumnos que
quieren practicar algunas
estructuras o para aquellos que
se sienten inseguros. Pueden,
asimismo, ser usados como
parte de las tareas en casa.

Presenta algunas
directrices para
hacer diversos
tipos de escritos.

Después de la última sección


de unidad, se encuentra el
apartado Autoevaluación,
donde los estudiantes deben
realizar una serie de ejercicios
para comprobar los avances
de su aprendizaje.

Anexo de gramática
A manera de apéndice
Todas las autoevaluaciones constan este anexo contiene una
de una clave de respuestas; de síntesis de todos los
este modo, se pueden corroborar conceptos gramaticales
los resultados y obtener una vistos durante el curso.
calificación numérica.

Dicho y hecho 6, Español como lengua extranjera cubre 78 horas de clase, sus contenidos se
homologan al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia.
❱❱❱❱

unidad 1
De visita por el pasado de México
Secciones • Ordenar estructuras y textos lógicamente.
1. El muralismo. • Distinguir afirmaciones falsas y verdaderas
2. Una leyenda. en un texto oral.
3. Los dioses antiguos. • Completar textos y reestructurarlos.
4. Tula, un sitio arqueológico. • Seleccionar información relevante.
• Hacer descripciones.

❱❱❱❱ Contenido Aspectos socioculturales


• Percepción de la cultura mexicana a través
Gramática de su arte.
• Construcción pasiva con ser. Preposición por + sujeto • Conocer leyendas y tradiciones.
agente. • Conocer el pasado del país.
• Forma pasiva con se. • Influencia del pasado prehispánico en la vida
• Se impersonal. mexicana.
• Uso del se para acciones no planeadas.
• Verbos pronominales que siempre llevan se.
Funciones comunicativas
• Otras formas impersonales. • Expresar acciones centradas en el objeto de
la acción.
Vocabulario • Expresar acciones enfatizando el objeto afectado.
• Relacionado con el arte. • Expresar acciones de manera impersonal.
• Relacionado con la mitología. • Expresar acciones no intencionales.
• Relacionado con mitos prehispánicos. • Expresar acciones que afectan al propio sujeto.
• Relacionado con excursiones. • Expresar acciones impersonalmente.

Estrategias Tarea
• Establecer secuencia cronológica. • Describir por escrito un lugar.
• Seleccionar información en un texto.
Sección 1.  El muralismo

En esta sección vas a:


• Comentar diferentes manifestaciones artísticas.
• Expresar tus preferencias por el arte.
• Conocer una forma de expresión artística mexicana.
• Estudiar la forma pasiva.
• Hacer una investigación.

Cada lengua forma parte de una cultura que tiene diversas manifestaciones. Si queremos ampliar
nuestro conocimiento sobre la lengua que estamos aprendiendo, es conveniente asomarnos al arte, la
historia, la geografía y otros aspectos del pueblo que la habla.

Una de las manifestaciones artísticas más antiguas de México es la pintura mural. Es un arte que se sigue
cultivando en nuestro país, especialmente en las primeras décadas del siglo XX cuando se plasmaron los
ideales de un México que surgía de una revolución. La Ciudad Universitaria, al retomar las manifestaciones
artísticas y culturales más importantes del país, brindó a los artistas la oportunidad de utilizar sus muros. Estos
murales conforman el primer circuito histórico del campus universitario y la Biblioteca Central es el icono con el
cual se ha simbolizado el campus de Ciudad Universitaria en México. Este conjunto de murales es considerado
en la actualidad como patrimonio cultural de la humanidad.

Reproducción de murales de Bonampak, Museo Nacional La pared. Artista desconocido. Mural chicano en Los Ángeles, California, E.U.A.
de Antropología, INAH.

Presencia de
América, 1964-1965,
Jorge González
Camarena. Casa del
Arte, Universidad de
Concepción, Chile.

10 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 1.  El muralismo

1. Para conocer tus puntos de vista sobre estos temas, platica con un compañero y
contesten las preguntas.

1. ¿Qué es una pintura mural?

2. ¿Has visto pintura mural en México o en otra parte?

3. ¿Para quién pinta el autor de una pintura mural?

4. ¿Crees que la pintura mural pueda tener importancia para el espectador?

5. En México, numerosos murales presentan temas indígenas y otros, temas revolucionarios.


¿Cuál crees que sea la razón para esto?

6. ¿Recuerdas alguna obra artística de tu país o de otro sitio que te haya impresionado?

1a. Lee con atención el siguiente texto:

El muralismo
La revolución mexicana iniciada en 1910 representó para el país largos años de sufrimiento
y violencia, cambios profundos en su economía, en su sistema político y en su población.
Con el paso del tiempo se pacificó paulatinamente el territorio y se fueron difundiendo
ideas de renovación y unificación en torno a un tema central, el establecimiento y
desarrollo del Estado mexicano. Algunas de estas ideas implicaban la búsqueda de
valores nacionales, el rescate del pasado indígena y, por ende, de sus manifestaciones
artísticas. Para 1920, la apertura cultural propiciada por la revolución permitió el desarrollo
de múltiples actividades con las que se trató de establecer un vínculo entre el pasado
prehispánico y el presente a través del arte.
El muralismo mexicano es el movimiento artístico contemporáneo que logró conjuntar
los elementos populares de México con los propios de la cultura y el arte europeo, dándoles
una clara orientación político-social y conformando el programa estético y cultural más
notable de la primera mitad de este siglo en México.
José Vasconcelos, al frente de la Secretaría de Educación Pública (sep), fue una figura
clave para el apoyo inicial al muralismo, pues otorgó espacios en la Escuela Nacional
Preparatoria, en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo y en la sep a pintores como
Siqueiros, Orozco, Charlot, Revueltas, Alva de la Canal, Rivera y Montenegro.
El muralismo se caracteriza por asumir su momento histórico y por la comunicación
artística de sus inquietudes a través del realismo. Este movimiento retoma las propuestas
artísticas de las vanguardias europeas y las adecua a sus propias características. Así, en
sus realizaciones conjuga elementos del Renacimiento italiano, del pos-impresionismo,
del cubismo, futurismo y expresionismo, con un tratamiento realista propio en el que se
alternan referencias a un nacionalismo populista y anti-imperialista y con problemáticas
culturales y humanistas bien definidas. Se encuentran en el muralismo alusiones a lo
étnico y lo popular, así como a la geografía, la cultura y la historia nacional.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 11


Sección 1.  El muralismo

Dadas las circunstancias históricas, la pintura mural fue una escuela abierta cuya
temática se empeñaba en explicar el pasado, valorarlo y acercarse al presente bajo signos
de esperanza, justicia y cambio social.

González Cruz Manjarréz, Maricela. El Muralismo de Orozco, Rivera y Siqueiros.


Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, México, 1994 (Adaptación).
Crónicas: el muralismo, producto de la Revolución mexicana en América,
Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, México, 2006.

1b. De acuerdo con la información del texto, selecciona la respuesta correcta:


1. Entre los años de 1910 a 1920 se desarrolló en México:
a) una etapa de búsqueda de valores.
b) una renovación en el arte y la literatura.
c) una época de paz y desarrollo.

2. La palabra en cursivas de la oración “se pacificó paulatinamente…” puede sustituirse por:


a) rápidamente
b) poco a poco
c) de repente

3. A través del arte, los intelectuales trataron de establecer una relación entre:
a) el Estado mexicano y la población indígena.
b) el arte y la lucha revolucionaria.
c) el pasado prehispánico y el presente.

4. La pintura mural resultó el mejor medio para manifestar los intereses de esta etapa porque:
a) podía conjuntar elementos de la naturaleza con tradiciones populares.
b) se ofrecían amplios sitios para la expresión artística.
c) llegaron maestros muralistas europeos.

5. En la oración: “Vasconcelos fue una figura clave para el muralismo” podemos cambiar figura clave
por persona        .
a) importante
b) desconocida
c) conflictiva

6. Entre los muralistas más famosos de México se encuentran:


a) Diego Rivera y Frida Kahlo.
b) Rivera, Siqueiros y Orozco.
c) Vasconcelos, Siqueiros y D. Rivera.

12 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 1.  El muralismo

7. La producción de los muralistas se caracteriza por:


a) expresar la realidad y manifestar las inquietudes artísticas.
b) manifestar su oposición a la lucha revolucionaria.
c) producir sus murales únicamente en las escuelas.

1c. Revisa tus respuestas.

1d. Relaciona las columnas de acuerdo con su significado.


a) implicar (  ) extender, divulgar
b) difundir (  ) por tanto (adverbio)
c) por ende (  ) envolver, encerrar
d) asumir (  ) variar las acciones sucesivamente
e) alternar (  ) referencias
f) alusiones (  ) tomar para sí, aceptar

1e. Utiliza las palabras del recuadro para completar las oraciones.

difundir alusiones alternar por ende asumir implicar

1. No debes tomar en cuenta las          negativas que ella hace acerca de
tu trabajo.
2. Es necesario         los días de trabajo con los días de descanso.
3. El hombre formal siempre          sus responsabilidades.
4. El ensayo está mal redactado,          habrá que rehacerlo desde el
principio.
5. Las ideas sociales de los muralistas fueron          a través de sus obras.
6. Estudiar una lengua          conocer la cultura del pueblo que la habla.

1f. Escribe una nueva oración con cada una de las palabras del vocabulario anterior.

       

       

       

       

       

       

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 13


Sección 1.  El muralismo

2. Observa con atención la imagen que se presenta en el mural La conquista de la energía, de


José Chávez Morado.

Fotografía del mural La conquista de la energía en la Unidad de Posgrado, auditorio Alfonso Caso.

—¿Qué crees que representa el mural?

—¿Qué elementos puedes identificar?

—¿Qué llama tu atención?

Escribe tus observaciones en enunciados completos e intercámbialos con los compañeros.


Comenten sobre las diversas interpretaciones.
1.
2.
3.

2a. Después de escuchar la grabación sobre el mural La conquista de la energía, contesta las
preguntas.

1. La composición del mural representa…


a) el descubrimiento del fuego vivificador.
b) el camino que lleva al éxito.
c) el esfuerzo humano por encontrar una fuente de vida.

14 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 1.  El muralismo

2. La frase “hombres desvalidos y asustados” hace referencia al…


a) orgullo.
b) miedo.
c) entusiasmo.

3. El hombre enciende las antorchas en el fuego para:


a) vencer la tristeza y la melancolía.
b) iluminar el presente y mostrar el futuro.
c) terminar con el castigo de la muerte.

4. El sol que ilumina la nueva era representa…


a) el átomo.
b) la célula.
c) la atmósfera.

5. La curación de un hombre se realiza gracias a…


a) un médico.
b) la energía.
c) la luz.

6. Para enfatizar el mensaje del mural el pintor presenta…


a) los átomos.
b) dos hombres.
c) dos árboles.

7. Los frutos dorados son una “alegoría de la civilización…” La palabra alegoría lleva la idea de:
a) dar a entender una cosa expresando otra distinta.
b) establecer una distinción entre dos situaciones.
c) criticar fuertemente una posición.

8. Cuando se habla de “enmarcar el grupo de figuras” se hace referencia a:


a) ubicar las figuras en un contexto.
b) señalar las cualidades del grupo.
c) enfatizar los defectos del hombre.

9. La oración “un hombre que se levanta hacia las alturas” representa…


a) el anhelo del hombre por dominar el espacio.
b) la superación de los seres humanos.
c) un camino con obstáculos.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 15


Sección 1.  El muralismo

3. Comenta con tus compañeros:


—¿Qué temas encuentras en las pinturas murales?
—¿Quiénes pintaron murales en la Ciudad Universitaria?
—¿Puedes señalar alguno de los murales más conocidos de la ciudad de México?

3a. Escucha la grabación y ordena los datos cronológicamente.

Fragmento de
Retablo de la
Independencia,
Juan O’Gorman,
1960-1961. Castillo
de Chapultepec,
MNH.

Acciones Secuencia

1. Pintó un mural en Pátzcuaro, Michoacán en 1941 (  )


3

2. El mural de piedras naturales de la Biblioteca Central fue realizado por él. (  )
4

3. En el Puerto Aéreo realizó unos murales transportables. (  )

4. Nació en Coyoacán en el Distrito Federal. (  )


1

5. El mural “La conquista del aire por el hombre” se encuentra en


el Palacio de Bellas Artes (  )
2

6. Los murales de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas


fueron pintados por él. (  )
5

7. Fue pintor y arquitecto. (  )

8. Sus cuadros se catalogan en tres tipos diferentes. (  )

3b. Localiza en la biblioteca o en Internet los nombres de dos o tres muralistas mexicanos. Reúne
algunos datos de interés sobre ellos y escribe un reporte de tu investigación en dos páginas.
Presenta tu trabajo al grupo y guárdalo para ser publicado posteriormente.

16 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 1.  El muralismo

3c. Trabaja con un compañero. Escribe en el cuadro la información acerca de obras artísticas
que conozcas: pintura, escultura u otra. Pueden ser de tu país.

Obra País en el que se encuentra Nombre de la obra

Pintura Francia La Mona Lisa

Comenta al grupo por qué hiciste esa selección.

3d. Consulta el cuadro de la actividad anterior y usando su información, escribe oraciones en


forma pasiva. Observa el ejemplo.
El mural “Hombre en la encrucijada” fue pintado por Diego Rivera en 1934.

El hombre controlador del universo, Diego Rivera, 1934. Museo del Palacio de Bellas Artes.

1.
2.
3.
4.

Nueva democracia, David Alfaro Siqueiros, 1944. Museo del Palacio Fragmento de Oaxaca en la Historia y en el Mito, Arturo
de Bellas Artes. García Bustos, 1979-1980. Palacio de Gobierno de Oaxaca.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 17


Sección 1.  El muralismo

4. Trabaja con un compañero y relaciona las columnas A y B para completar las oraciones.
A B

1. Varios murales del Palacio de Bellas Artes fueron (  ) O’Gorman


pintados por
2. El conocimiento de la ciencia es representado en (  ) los muralistas
el mural por
3. El mural de piedras naturales fue realizado por (  ) Chávez Morado

❱❱ Observa
La oración está en forma activa cuando el interés principal de quien habla está centrado en
el sujeto que realiza la acción:

El pintor creó el mural.

La oración está en forma pasiva cuando el interés principal se centra en el objeto de la


acción:

El mural fue creado por el pintor.

Observa los cambios que se dan de oración activa a pasiva:

Oración activa:

El muralista pintó el árbol de la ciencia dorado.

sujeto + verbo + objeto directo

Oración pasiva:

El árbol de la ciencia dorado fue pintado por Chávez Morado.

verbo ser + participio + preposición por

En la oración pasiva, el sujeto de la forma activa va al final precedido de la preposición por.

El objeto directo de la forma activa es el sujeto en la forma pasiva.

El verbo ser caracteriza a la forma pasiva. Éste toma el mismo tiempo verbal que tiene el
verbo en la forma activa. El verbo de la forma activa se transforma en un participio.

El tiempo verbal más frecuente en las oraciones pasivas es el pretérito, pero pueden usarse
otros tiempos.

18 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 1.  El muralismo

4a. Completa el cuadro con las siguientes oraciones activas. Observa el ejemplo.
1. O´Gorman creó el mural.
2. Los alumnos observan el mural.
3. Juan escucha la música prehispánica.
4. Marlene visitó varios museos.
5. Los turistas recorren las calles del Centro Histórico.

Sujeto (1) Verbo (2) Objeto directo (3)

El arquitecto construye el nuevo edificio.

4b. Ahora, cambia las oraciones a la forma pasiva. Observa el ejemplo.

(3) (2) (1)

El nuevo edificio es construido por el arquitecto.

4c. Marca verdadero (V) o falso (F) en las oraciones que siguen. Comenta tus respuestas con
un compañero.
V F
1. El castillo de Chapultepec es admirado por los turistas. (  ) (  )
2. El Museo de Antropología fue visitado por mi grupo. (  ) (  )
3. La Sala mexica del Museo de Antropología será recorrida
por mis compañeros de clase. (  ) (  )
4. El Palacio de Bellas Artes es fotografiado por los turistas. (  ) (  )
5. El mural de Chávez Morado será visto por los visitantes en el Museo de Antropología. (  ) (  )

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 19


Sección 1.  El muralismo

4d. Trabaja con un compañero para formar oraciones pasivas en pasado. Sigue el ejemplo.

los antiguos habitantes de México / los hermosos templos / ser construidos por

Los hermosos templos fueron construidos por los antiguos habitantes de México.

Los mexicas:

1. ser reconocidos por / guerrero / su espíritu

2. creer/ el bien y el mal / que el hombre / ser controlado por

3. pensar que / los dioses / su destino / ser señalado por

4. por / la clase sacerdotal / ser manipulados

5. por la superioridad / de sus enemigos / de las armas / ser aniquilados

Estrategia

Cuando redactes un texto, no olvides que éste debe ser coherente, es decir, que cada frase
nueva que escribas deberá apoyarse sobre algún elemento presente en las ideas anteriores.

20 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 2. Una leyenda

En esta sección vas a:


• Conocer una antigua leyenda.
• Estudiar la forma pasiva con se.

Comenta con tu profesor y con tus compañeros las siguientes preguntas:


1. ¿Quién fue el conquistador de Tenochtitlan?
2. ¿Cuántos años duró en México la dominación española?
3. ¿Cómo se llama esa época de la historia de México?
4. ¿Conoces la leyenda de la diosa Coyolxauhqui?

1. El texto que sigue está en desorden. Léanlo en parejas y organicen adecuadamente la secuencia.

Recorrido del Templo Mayor


(Fragmento)

(  ) Frente a la lápida que hoy vemos se encontraba la casa de los


Ávila. Debajo de ella, a escasos dos metros de profundidad estaba
Coyolxauhqui, la diosa decapitada y desmembrada: Parece una casualidad
que quienes destruyeron el Templo Mayor y derribaron a los viejos dioses,
a su vez fueron muertos y decapitados y sus casas derribadas por quienes
descienden de la raza mexica vencida.
(  ) Cuando el visitante curioso se encuentra en el Templo Mayor de la Ciudad
de México, puede ver en un muro una lápida conocida como la lápida de
los Ávila. Se trata de una inscripción de la época de la Colonia que hace
referencia a los acontecimientos que ocurrieron en el año 1566.
(  ) Tras un juicio se les declara culpables y traidores a la Corona, por lo que se
les sentencia a morir decapitados. La condena se cumple la noche del 3 de
agosto de 1566 en la persona de los Ávila y otros conspiradores.
(  ) Tiempo después, ésta es habitada por sus hijos Alonso y Gil Ávila
Alvarado. Al paso del tiempo, los Ávila junto con otros hijos de
conquistadores empiezan a conspirar en contra de la Corona española.
Martín Cortés, hijo de don Hernán, participa en la conjura y está
destinado a ser quien encabece el nuevo gobierno. Sin embargo, los
conspiradores son descubiertos y apresados.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 21


Sección 2.  Una leyenda

(  ) La sentencia señalaba que sus casas serían


derribadas hasta los cimientos y el terreno se
cubriría con sal. Fue así como el predio de los
Ávila estuvo abandonado por muchos años y
se convirtió en basurero.

(  ) Los hechos a que se refiere la lápida relatan


el final del primer intento de los hijos de los
conquistadores por librarse del dominio de la
Corona española. En el momento en el que
Hernán Cortés ordena la nueva traza de la ciudad y reparte los terrenos a
los conquistadores, entrega parte del terreno en el que se encontraba el
Templo Mayor a don Gil González de Benavidez, quien junto con su esposa
Leonor de Alvarado construyen sobre él su casa.
Matos Moctezuma, E. Guía Oficial del Templo Mayor. México, INAN-Salvat, 1996 pp. 35-36.
(Adaptación)

1a. Marca con una  en qué te basaste para ordenar el texto.


1. Localizaste el principio, el desarrollo y el fin de la historia. (  )

2. Consideraste el tiempo cronológico. (  )

3. Usaste otros recursos. (  )

Si es así, explícalos:

1b. Compara tus respuestas con las de un compañero.

1c. Lee el vocabulario.

1. lápida piedra lisa y delgada, losa

2. traza plano, esquema

3. conspirar unirse varios contra alguien para perjudicarlo

4. conjura complot

5. decapitar cortar la cabeza

6. juicio decisión o dictamen legal

7. cimientos base, fundamento

22 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 2.  Una leyenda

1d. Trabaja con un compañero y decidan qué palabras de la actividad anterior podrían
relacionarse con las frases:

“construir una casa”

“traición y muerte”

1e. Utiliza las palabras del recuadro para completar las oraciones.

lápida cimientos traza juicio conspiración decapitar

1. El juez ordenó destruir hasta los de las casas de los culpables.

2. La inscripción en la se refiere al primer movimiento en contra de los


conquistadores.
3. Cuando se descubrió la los españoles apresaron y dieron muerte
a los culpables.
4. El en contra de los conjurados se efectuó en poco tiempo.

5. La orden del juez fue clara: había que a los rebeldes.

6. Los españoles hicieron una nueva de la antigua ciudad mexica.

1f. Lee el texto de nuevo y forma equipos para contestar las preguntas.

1. ¿A qué se refiere la lápida de los Ávila?

2. ¿Quiénes organizaron una conspiración en contra de los españoles?

3. ¿Qué castigos impusieron las autoridades a los conspiradores?

4. ¿Consideras que los personajes de la lectura deben su muerte a la diosa enterrada? ¿Sí? ¿No?
Explica ¿por qué?

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 23


Sección 2.  Una leyenda

2. Lean en parejas los siguientes enunciados y señalen si son verdaderos (V) o falsos (F), de
acuerdo con el texto Recorrido del Templo Mayor.

1. Los terrenos de la antigua ciudad mexica se repartieron entre los indígenas. (  )
2. Se edificó una nueva construcción en el sitio en el que se hallaba el Templo Mayor (  )
3. Se inició una conspiración en contra de las autoridades españolas. (  )
4. Se descubrió la conjura, pero no se castigó a los culpables. (  )
5. Los restos de la antigua diosa se encontraron bajo los cimientos. (  )

❱❱ Observa
La forma pasiva con se expresa que no se sabe o no importa quién ejecutó la acción. En
estas construcciones, hay un sujeto pasivo que concuerda con el verbo y es el objeto de la
acción. El verbo siempre va conjugado en tercera persona del singular o plural.

Se construyeron las pirámides.

Se reconstruirá la casa.

2a. Con los elementos que aparecen en las columnas, forma oraciones considerando la lectura
Recorrido del Templo Mayor. Trabaja con un compañero.

1. La lápida se derribó para librarse de los españoles.

2. Una parte del Templo Mayor se organiza hasta forma ejemplar.

3. Un complot se entregó a la lápida de los Ávila.

4. La casa se conoce como los conquistadores.

5. La traición se castiga en los cimientos.

24 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 2.  Una leyenda

1.
2.
3.
4.
5.

2b. Cambia las oraciones pasivas a la forma pasiva con se. Sigue el ejemplo.

Los nuevos edificios fueron construidos sobre las ruinas de los templos.
Se construyeron los nuevos edificios sobre las ruinas de los templos.
1. El templo fue derribado por los conquistadores.

2. La antigua ciudad mexica fue destruida.

3. Una lápida fue colocada sobre un muro.

4. Un complot fue organizado en contra de las autoridades.

5. La casa fue demolida para borrar su memoria.

2c. 
Organiza las cinco oraciones anteriores de manera que formen un párrafo coherente.
Puedes añadir información.




2d. Un profesor habla con sus alumnos. Lee lo que dicen y escribe (1) en el paréntesis si lo dice
el profesor o (2) si hablan los estudiantes.
1. ¡Qué bueno que se organizará una visita al Templo Mayor el lunes! No tendremos clases. (  )
2. Por indicaciones del Sr. Director se pospondrán los exámenes. (  )
3. Se regalarán libros a quienes entreguen sus trabajos con puntualidad. (  )
4. ¡Qué excelente idea que se cancelaran los exámenes del día de hoy,
pues no había terminado de estudiar! (  )
5. En esta clase, las tareas se revisarán inmediatamente. (  )

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 25


Sección 3.  Los dioses antiguos

En esta sección vas a:


• Escuchar una historia relacionada con la mitología mexica.
• Estudiar el uso del se impersonal.
• Conocer diferentes puntos de vista sobre las supersticiones.

Comenta con tus compañeros.


1. ¿Sabes qué es un mito?
2. Si conoces un mito de tu país, cuéntalo.
3. ¿Qué sabes sobre la vida y las creencias de los mexicas?

1. A continuación escucharás una leyenda que te presenta


algunos nombres de dioses mexicas. Escucha a tu
profesor para saber cómo se pronuncian y repite
las palabras para familiarizarte con ellas.

Huitzilopochtli: dios del sol, dios de la guerra.


Coatlicue: diosa madre, diosa de la tierra.
Coyolxauhqui: hija de Coatlicue.

1a. Escucha dos veces la grabación y relaciona las columnas.

1. La diosa Coatlicue se embarazó (  )


2 decidió castigarla con la muerte.
2. Coyolxauqui se ofendió por el embarazo de su
(  )
3 le promete defenderla de sus enemigos.
madre y
3. Antes de nacer, el dios de la guerra le habla
(  )
5 castigó con la muerte a la diosa Coyolxauqui.
a su madre y
4. Huitzilopochtli derrota a sus hermanos y castiga a
(  )
1 porque guardó una bola de algodón.
Coyolxauqui
5. El Templo Mayor representa el cerro en el que
(  )
4 cortándole la cabeza.
Huitzilopochtli

26 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 3.  Los dioses antiguos

1b. Investiga en la biblioteca o en Internet acerca de dos o tres dioses prehispánicos.


—¿Quiénes eran los más importantes?
—¿Cuáles eran sus características o atributos?
—¿Cómo se les veneraba?

Redacta un escrito de una o dos páginas para hacer una presentación ante tus compañeros. Entrégalo
después a tu profesor para su revisión y guárdalo para ser publicado en el periódico mural.

2. Marca con  las oraciones que consideres verdaderas.


(  ) Se dice que la diosa Coatlicue siempre limpiaba muy bien su casa.
✔ Se cree que la diosa quedó embarazada porque guardó en su pecho una bola de algodón.
(  )
✔ Se piensa que no debes guardar algodón en tu casa porque tiene elementos mágicos.
(  )

no
2a. ¿Las oraciones anteriores tienen un sujeto definido?

❱❱ Observa
Una oración se llama impersonal cuando el sujeto no está definido. Estas oraciones siempre
se construyen en tercera persona del singular en todos los tiempos verbales.
Se habla de un milagro en el nacimiento del dios Huitzilopochtli.

Como la oración impersonal expresa un sujeto indefinido, el pronombre se puede sustituirse


por alguien.
Se cree que la diosa representa a la luna.
Alguien cree que la diosa representa a la luna.

Recuerda que, en el caso de las oraciones pasivas con se, éstas tienen un sujeto gramatical
que concuerda con el verbo.
Se construyeron grandes templos.
Se inició una conspiración.

2b. Relaciona las columnas considerando la información que escuchaste sobre el nacimiento
del dios Huitzilopochtli.

1. Se cree que Coatlicue (  ) está señalado desde su nacimiento.

2. En ese tiempo (  ) era una diosa muy importante.

3. Se dice que el destino del dios (  ) se tenía fe en los dioses.

Compara tus respuestas con un compañero.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 27


Sección 3.  Los dioses antiguos

2c. Llena los espacios con la forma verbal que complete lógicamente la oración.

se dice se cree se sabe se piensa

1. En los programas de televisión se dice que la famosa actriz está enferma.

2. De acuerdo con lo que se cree lloverá mucho esta semana.

3. Actualmente, se sabe que el avión es el medio de transporte más rápido.

4. En esta época, se piensa que la familia pequeña vive mejor.

2d. Recuerda algún personaje, masculino o femenino de cualquier país que te haya impresionado
o interesado por algún motivo. Toma unos minutos y piensa: en dónde nació, qué obstáculos
enfrentó, las acciones o cualidades que lo hicieron notable y otros datos. Escribe en las líneas
la información.

1. En cuanto a su nacimiento, se sabe que


Luis Miguel


2. Por lo que se refiere a sus cualidades, se habla de que


una mujer fuerte


3. En relación con las acciones que le dieron renombre, se comenta que




4. Se piensa que es famoso porque




28 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 3.  Los dioses antiguos

2e. Con base en la información del párrafo escribe oraciones impersonales.

Hace algunos años, varios hombres trabajaban en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Estaban removiendo la tierra para realizar obras de servicio público. De repente encontraron una
escultura que resultó ser la representación de la diosa Coyolxauqui.
1.
2.
3.
4.

2f. Revisa las oraciones con tu profesor.

3. Lee el siguiente texto:

El puente del diablo


Una antigua historia de los habitantes de
la ciudad de Cuernavaca, en el estado de
Morelos, cuenta que existe allí un puente
al que llaman El puente del diablo. Se
dice que en ese lugar suceden cosas muy
extrañas. Afirman que hace mucho tiempo,
una mujer que se aparecía por ese rumbo,
robó a una niña en el puente.

También se cuenta que en el puente


aparecen unas vacas que no permiten el
paso de los vehículos. Los animales son
guiados por un hombre vestido con gran
elegancia. Se cree que este hombre es el
mismo diablo.

3a. Con base en la lectura, completa:

Se dice que

Se cuenta que

Se cree que

3b. Comenta con un compañero las siguientes preguntas.

1. ¿Hay algún lugar en tu país en el que suceden cosas inexplicables?


2. ¿Existen narraciones acerca del diablo o de otros espíritus?

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 29


Sección 3.  Los dioses antiguos
v

4. Muchas personas creen que las cosas negativas que les suceden se deben a la mala suerte.
Seguramente recuerdas que la diosa Coyolxauhqui sufrió una terrible muerte a manos de Huitzilopochtli
y que los que vivieron sobre su templo también murieron en forma violenta. Podría decirse que tuvieron
mala suerte.

4a. Contesta las preguntas y comenta con tus compañeros.

1. ¿Crees que existe la mala suerte? ¿Por qué?

2. ¿Cómo se manifiesta esta creencia en tu país?

4b. Se dice que los habitantes de la gran Tenochtitlan eran muy supersticiosos. Investiga si
perduran algunas de esas actitudes. Pregunta a uno o dos mexicanos y anota en tu cuaderno
las respuestas.

1. ¿Qué hace una persona en México para quitarse la mala suerte por romper un espejo?

2. ¿Qué amuletos de buena suerte se usan?



4c. Comparen la información que tienen y coméntenla.

5. Para realizar esta actividad, formen parejas y con base en la investigación que realizaron
acerca de los dioses mexicas, prepare cada uno una breve exposición que hará ante su
compañero.

Para ordenar tu discurso, toma dos minutos y elabora un esquema de tu presentación con una breve
introducción, desarrollo del tema y conclusión. En tu esquema escribe al menos dos argumentos o
ideas que vas a presentar.

Tienes tres minutos para hablar con un compañero y otros tres para que él haga lo mismo.

Utiliza alguna de las siguientes frases o palabras para organizar tu exposición:

Para iniciar:
En primer lugar, antes que nada, en primer término.

Para concluir:
Para terminar, por último, finalmente.

30 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

En esta sección vas a:


• Planear una excursión.
• Conocer un sitio arqueológico de México.
• Estudiar el uso del pronombre se para expresar acciones no planeadas.
• Utilizar verbos pronominales que siempre llevan se.
• Conocer el uso de algunas formas impersonales.

1. Entrevista a un compañero y marca con una  la respuesta.


¿Te gusta ir de excursión?
Al campo (  )
A otras ciudades (  )
A sitios arqueológicos (  )
A recorrer pueblos (  )
A sitios donde se pueda acampar (  )
A lugares alejados de la civilización (  )
A sitios donde se pueda practicar algún deporte (  )

1a. Cuando sales de excursión ¿qué te gusta llevar? Contesta sí o no. Si no conoces el significado de
alguno de los elementos de la lista, consúltalo con tus compañeros.

cámara fotográfica un libro para leer


tienda de campaña comida
mapas y brújula juegos
protector solar repelente para insectos
radio lo indispensable
medicinas folletos turísticos y guías del sitio
libretas de apuntes

1b. Con base en sus respuestas comenten entre todos qué clase de excursionistas son y cuáles son
sus preferencias.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 31


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

2. A continuación te proponemos una actividad grupal. Se trata de planear una excursión. Para
que la disfruten al máximo, te sugerimos realizar lo siguiente:

•  Elegir entre todos el lugar de la visita.

•  Ubicar el sitio en algún mapa o guía turística de México.

•  Proponer el medio de transporte.

•  Determinar el día y la hora de la visita.

• Ponerse de acuerdo para saber a quién le corresponde investigar la historia del lugar, alguna
leyenda del sitio y la toma de fotografías que servirán para ilustrar la tarea final de esta unidad.
• Tu profesor te dará oportunidad para reunirte con tu equipo y planear las actividades que realizará
cada uno en esta tarea que puede ser real o virtual.

2a. Los alumnos de un curso pasado, después de una visita, crearon un folleto del lugar que
incluye su ubicación geográfica, algo de su historia y leyendas relacionadas con el sitio, así
como imágenes que nos ayudan a conocerlo. Lee la información que se proporciona.

Ubicación
N
El sitio arqueológico S A N L U I S P OTO S Í

llamado Tula se O
E
encuentra a 80 km
al norte del Distrito S

Federal. Para llegar


a él se toma la
Q U E R É TA R O VERACRUZ
autopista número D E A RT E A G A

57; en el km 77 hay H I D A L G O
una desviación que
lleva a la ciudad de
Tula de Allende y
de ahí se llega al Tu l a

Parque Nacional de PUEBLA

Tula.
MÉXICO

TLAXCALA
D I S T R I TO
FEDERAL

32 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

2b. Trabaja con un compañero. Observa y describe oralmente lo que se ve en las ilustraciones.
Hazlo por turnos.

2c. Con base en tu observación, contesta las preguntas.

1. ¿Qué cambios observas al compararlas?


2. ¿Qué elementos destacan en cada imagen?


3. ¿Cómo te imaginas a los hombres y mujeres que vivieron en ese lugar?


4. Si conoces Teotihuacan, indica algunas semejanzas o diferencias con respecto a Tula.


5. ¿Qué conoces acerca de Tenochtitlan?


6. ¿Has oído mencionar a Quetzalcóatl?


2d. Compara tus respuestas con tus compañeros.

2e. Redacta un texto descriptivo sobre tu país proporcionando alguna información geográfica,
datos históricos y algunas fotografías. Intercambia tu redacción con un compañero y
evalúen qué tan claras y precisas son las imágenes que han transmitido en la descripción.
Los mejores textos podrán incluirse en el periódico mural.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 33


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

Estrategia

Para describir es importante observar con detalle el objeto, persona o sitio de que se
trata. En la observación participan todos los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Es
importante describir aquello que destaca más del sujeto, sea positivo o negativo, y añadir
los detalles que ayuden a precisar la imagen.

2f. El folleto turístico, además, nos da cierta información sobre la historia del lugar.

Tula fue una gran metrópoli del México antiguo; su época de mayor esplendor
se sitúa entre los siglos x y xii d C. Fue el primer estado —después de la caída de
Teotihuacan— que unificó una gran área de México y Centroamérica y centralizó
una red comercial sin ejercer poder político más allá del centro de México.
Probablemente fue el antecedente del gran imperio mexica cuya manifestación
más importante fue la gran Tenochtitlan.
El predominio de Tula y de sus habitantes los toltecas fue enorme en el mundo
indígena gracias a sus fuertes relaciones comerciales. Puede advertirse su influencia
cultural en la arquitectura y la cerámica de pueblos muy alejados del sitio donde se
localiza esta antigua ciudad prehispánica.
Tula fue una recreación de conceptos ancestrales ligados a Teotihuacan. La figura de
un hombre-dios conocido como Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl —presente en ambos
sitios— debió ser una recreación histórica del antiguo poder político basado en el
concepto de la serpiente emplumada como deidad y como representación del héroe
cultural de esa época.
Cristina Gómez Álvarez, et al., Historia de México 3, Fondo de Cultura Económica, México, p. 31.
(Adaptación)

2g. Para comprender mejor, proporcionen el significado de las palabras resaltadas en negritas en
el texto.

metrópoli influencia cultural

área conceptos ancestrales

advertirse esplendor

antecedente cerámica

3. Peter y Teresa estuvieron en el grupo que viajó a Tula. Ahora recuerdan algunos incidentes
de la excursión. Lee las oraciones.

1. David y María olvidaron su dinero. 4. El profesor rompió sus lentes.


2. Ellos perdieron el mapa. 5. Manché mi suéter.
3. Mi hermana descompuso su reloj. 6. Tú perdiste un zapato.

34 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

3a. ¿Qué diferencia encuentras entre las oraciones anteriores y las que se presentan a continuación?
1. A David y a María se les olvidó el dinero. 4. Al profesor se le rompieron los lentes.
2. A Juan y a Toño se les perdió el mapa. 5. A mí se me manchó el suéter.
3. A mi hermana se le descompuso el reloj. 6.  A ti se te perdió un zapato.

❱❱ Observa
Cuando se quiere expresar que una acción no fue intencional o fue causada por un fenómeno
natural ajeno a nuestra voluntad, se utiliza la construcción pasiva con se.
Se te perdió la pluma.
Se me mojaron los zapatos con la lluvia de ayer.

Es muy común en esos enunciados introducir el pronombre de objeto indirecto para indicar
cómo le afecta la acción a quien la ejecuta.
A Toño se le olvidó el mapa.
A nosotros se nos rompió la mochila.

Formación de enunciados que expresan acciones no planeadas:

Frase de objeto indirecto + se + pronombre de + verbo + sujeto


objeto indirecto
A Francisco se le derramó el café.
A nosotros se nos olvidó la pluma.
Al hombre se le quemó el pan.
A mis amigos se les perdió el mapa.
A ti se te descompuso el coche.
A mí se me rompió la camisa.

3b. El equipo encargado de formar el periódico mural no pudo incluir sus comentarios sobre la
excursión. Relaciona las columnas para conocer las causas.

1. Marina no revisó su artículo porque (  ) se le derramó sobre el escrito.

2. Henry entrega su trabajo a mano porque (  ) se le apagó la luz.

3. Sara sólo terminó la primera parte de su (  ) se les perdió la cartera.


sección porque, cuando inició la segunda,

4. Franco trató de servirse un café, pero (  ) se le descompuso la computadora.

5. Rebeca y John no llegaron a tiempo a


(  ) se le olvidó.
clase porque

3c. Verifica las respuestas con un compañero.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 35


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

3d. Forma oraciones que expresen acciones no planeadas escribiendo en el espacio. Utiliza los
verbos del recuadro.

cerrarse enfriarse acabarse


olvidarse mancharse apagarse

(Toño y Cristina esperan la visita de un amigo, pero ahora están en la cocina discutiendo por algunos
problemas domésticos.)

Toño: ¡Cristi, Cristi, ábreme la puerta!

Cristina: ¡Ay! Toño ¿por qué será que siempre dejas que la
puerta? ¡Apúrate, ya van a llegar nuestros amigos!

Toño: Bueno, no me regañes, anoche a ti la lámpara en el


peor momento. ¡Ah! Y no preparar un rico postre
para nuestras visitas.

Cristi: ¡Te juro que la paciencia contigo!

Toño: ¡Mujer! el horno, mejor vamos a dejar de pelearnos.

Cristina: ¡Es tardísimo! ¡Qué barbaridad! Creo que la blusa.

Toño: ¡Cálmate! No pasó nada. Además, puedes ponerte la blusa que te regalé en tu
cumpleaños.

3e. Luisa quiso saber por qué sus amigos tuvieron tantos problemas en la excursión, ya que ella
no pudo acompañarlos. Ayuda a Luisa contestando las preguntas.

¿Por qué rompió Juan su mochila? Porque se le atoró en un árbol.

1. ¿Por qué manchaste tu suéter?

2. ¿Por qué se te rompió el zapato?

3. ¿Por qué no usaron el mapa?

4. ¿Por qué no pagaron el camión?

5. ¿Por qué rompió sus lentes el profesor?

3f. En parejas, redacten un diálogo que trate de acciones no planeadas que les han sucedido.
Léanlo a sus compañeros.

36 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

4. En su investigación sobre Tula, los estudiantes incluyeron algunos datos sobre el sitio y
también sobre un personaje muy interesante. Trabaja con un compañero y lean por turnos.

Tula y Quetzalcóatl
Según se dice, el fundador de Tula había
sido Quetzalcóatl, nombre que en realidad
se refiere a un cargo sacerdotal. Con el paso
del tiempo el personaje adquirió proporciones
míticas y varias leyendas hablan de su poder y
de su inteligencia.

Una leyenda dice que por una falta grave que


cometió el gobernante, su pueblo perdió la
confianza en él y se vio obligado a abandonar
la ciudad. Se dice que fue hacia el Golfo de
México y que allí hizo una gran fogata a la que
se arrojó para convertirse en la estrella Venus.
Otros dicen que se embarcó en una balsa de
serpientes rumbo a la costa de Yucatán.

De Tula se sabe que tenía suntuosos edificios


que contrastaban con las construcciones
rudas de otros pueblos. Los mexicas que la
conocieron contaban que aún quedaban
en pie construcciones como las columnas
en forma de serpiente dedicadas a su dios
fundador.

Las antiguas fuentes coinciden en que


los toltecas fueron grandes artistas y
sabios importantes y que por ello fueron
considerados como modelo en esa región.

Robert Cobean H., “El mundo Tolteca” en México antiguo. Antología


de arqueología mexicana. sep, 2da. Edición, México,s/a,. pp. 143-153.
(Biblioteca para la actualización del maestro) (Adaptación)

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 37


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

4a. Para reconstruir algunos aspectos del texto marca con una
según corresponda.
 la F (falso) o V (verdadero)
F V
1. Los edificios de Tula eran lujosos. (  ) (  )
2. Las columnas de serpiente testimonian el esplendor de Tula. (  ) (  )
3. Según la leyenda, Quetzalcóatl se convirtió en una fogata. (  ) (  )
4. El dios se embarcó hacia Campeche. (  ) (  )
5. Los habitantes de Tula vivieron en Yucatán (  ) (  )
6. La palabra fogata significa hoguera. (  ) (  )

5. Responde el cuestionario.
Se dice que Quetzalcóatl proporcionó el fuego a los hombres.
Sí No

1. ¿Tú crees que se arrepintió?


2. ¿Crees que los toltecas se jactarían de sus conocimientos?
3. ¿Te atreverías a visitar sitios inexplorados en un país desconocido?
4. ¿Te esfuerzas por conocer más de una nueva cultura?
5. ¿Te quejas mucho cuando sales de excursión al campo?

❱❱ Observa
Los verbos pronominales siempre se construyen con un pronombre.

arrepentirse esforzarse jactarse atreverse suicidarse quejarse

5a. Marie está escribiendo una carta a su hermana Ani acerca de sus experiencias en la visita a
Teotihuacan. Coloca los verbos del cuadro anterior en los espacios correspondientes.

Querida Ani:
Hoy visitamos un sitio arqueológico enorme llamado Teotihuacan. un poco
porque tuvimos que caminar muchísimo, pero no de haberlo hecho. Mis
amigos mexicanos de conocerlo muy bien y por
explicarme todo lo que veíamos. La verdad no a subir a la pirámide mayor
porque está demasiado alta; espero que nadie piense en en ese sitio. Lo
pasamos muy bien y comimos cosas nuevas que me gustaron. Creo que voy a acordarme de
este paseo durante mucho tiempo.
Te quiere, Marie

38 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

5b. Verifica tus respuestas con un compañero.

5c. Contesta oralmente las preguntas.


1. Cuando piensas en tu país, ¿de qué te arrepientes?
2. ¿De qué se jacta la gente de tu ciudad?
3. ¿Por qué te quejas en esta ciudad?
4. ¿Te esfuerzas mucho por entender la lengua?
5. ¿Te atreves a manejar en la capital de México?

5d. Escribe en los espacios el verbo que corresponda. Conjúgalo si es necesario.

arrepentirse esforzarse jactarse atreverse quejarse

Marie y sus compañeros Mateo y Minako fueron a conocer Malinalco. Después


de subir hasta lo alto del cerro, Marie porque estaba
cansada. Mateo la ayudó para llegar a la cima. Allí Marie se recuperó y reconoció
que, aunque mucho, había valido la pena llegar a ver la
pirámide. El espectáculo que tenía ante sus ojos era impresionante: las montañas
cubiertas de árboles y de flores resplandecían frente a ellos. Mateo comentó que
había estado bien a subir con tal de disfrutar de esa vista.
Minako dijo que ella de no haber subido antes a lo alto.
Mateo les explicó que, aunque no le gusta de sus éxitos,
iba escribir a su familia para contarles sobre esta excursión. Los tres amigos ya
están planeando la fecha de la próxima visita a Malinalco.

6. Después del paseo, Marie reflexiona acerca de la experiencia.


“Uno pensaría que los antiguos mexicanos tenían gran habilidad para
la astronomía. Sería difícil que uno recordara los nombres de los dioses
de culturas tan antiguas. Para uno no sería fácil vivir hoy como vivían
los antepasados. Dicen que todavía no se han descubierto muchas
construcciones prehispánicas.”

❱❱ Observa
El indefinido uno se usa como pronombre personal y suele aludir o referirse a la primera
persona de singular (yo), pero se construye con el verbo en tercera persona.
¡Uno quisiera resolver todo rápidamente, pero no es posible!
A veces se queja uno de su suerte.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 39


Unidad 1  Autoevaluación
Sección 4.  Tula, un sitio arqueológico

Puede usarse la forma femenina del indefinido, una.


Una se molesta con esas palabras.

Se usa esta forma impersonal cuando no se requiere expresar la persona que ejecuta la
acción. De la misma manera, puede utilizarse la tercera persona del plural (ellos).
¡Tocan a la puerta!
Abren a las ocho.

Asimismo, se puede utilizar la segunda persona del singular.


Tú te preocupas, tú te empeñas y al final todo termina bien.

Y la tercera persona del plural del verbo decir.


Dicen que va a llover, pero no lo creo.
Dicen que debemos trabajar para conservar el ambiente.

6a. Trabaja con un compañero y coloquen en los espacios las formas impersonales que mejor
convengan.

1. Cuando se visitan estos sitios, a le gustaría haber conocido a los habitantes.


2. que la verdadera historia de Quetzalcóatl no se conocerá nunca.
3. que volverá, que lo vieron irse hacia el mar.
4. crees que lo sabes todo, pero te vas dando cuenta de que no sabes nada.
5. investigas, lees preguntas, pero al final te quedas con
muchas dudas.

6b. Procedan como en el ejercicio anterior.

Cuando lee textos acerca del origen del mundo, se asombra ante las
similitudes que advierte entre ellos. Por ese motivo que nuestro origen es común,
que todos provenimos del mismo tronco familiar y que cuando piensa con calma en lo
que esto significa es cuando entiende por qué que todos los seres humanos somos
hermanos.

❱❱ Tarea
› Una vez realizada la excursión, en equipos o en forma individual, preparen un folleto o
tríptico turístico en el que describan el lugar donde fueron, su ubicación, datos históricos,
si los hay, y puntos de interés. Incluyan fotografías de ser posible.

› Intercambien sus trabajos en el grupo y ya corregidos, guárdenlos para el periódico


mural.

40 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Unidad 1  Autoevaluación

1. Llena los espacios conjugando el verbo en forma pasiva con ser. (3 puntos)

Luz: Hola Bill. Supe que visitaste la Ciudad Universitaria ayer. ¿Conociste alguno de los
murales que hay allí?
Bill: Sí, fuimos a ver el mural de la Biblioteca Central con un guía.
Luz: ¿Qué les contó sobre el mural?
Bill: Que este mural (hacer) el artista con piedras de distintos
a)
colores y que tiene diferentes símbolos como el dios Quetzalcóatl quien
(representar) por la serpiente.
b)
Luz: Y ¿qué otra información les dio?
Bill: Nos dijo también que el mural (visitar) por miles de turistas de
c)
todas partes del mundo.

2. Cambia las siguientes oraciones activas a pasivas con se. (5 puntos)

1. Los antropólogos encontraron muchos ídolos cuando se hicieron las excavaciones.



2. Los obreros descubrieron las ruinas del Templo Mayor hace pocos años.

3. El gran sacerdote entregó el penacho ceremonial al sucesor.

4. Las autoridades contrataron una nueva empresa para remodelar el museo.

5. El arquitecto presentó un informe sobre la remodelación.

3. Conjuga los verbos usando el se impersonal. (4 puntos)

1. (decir) que la motocicleta en que viajaba el candidato a la presidencia municipal


chocó durante el viaje a la sierra.
2. (suponer) que en un estado democrático todos los ciudadanos tienen los
mismos derechos.
3. (esperar) que en las próximas elecciones todos los ciudadanos voten.

4. (saber) que la gripa aviar todavía no ha llegado a México.

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 41


4. Cambia las oraciones de manera que expresen que la acción del sujeto no fue intencional.
(5 puntos)

1. José olvidó la mochila en la escuela.


2. Tu arete de perlas se perdió.


3. La vasija prehispánica del coleccionista se rompió,


4. Cuando entramos al cine, la cartera de Tomás se cayó.


5. La sopa que prepararon los cocineros se quemó.


5. Antonio y María platican en el café. Escribe la forma impersonal que convenga para completar
el diálogo. (6 puntos)

María: Antonio, se rumora en la oficina que pronto habrá cambios entre el personal, ¿tú
sabes algo?

Antonio: Pues, la verdad es que muchas cosas, pero no lo creo.


a)
La gente está contenta y existe una buena relación con los directivos. ¿Estás
preocupada?

María: Bueno, se preocupa siempre con esos rumores, nadie quiere


b)
perder el empleo. que en otras empresas han hecho recortes
c)
de personal. se inquieta cuando tiene familia. Como tú eres
d)
soltero no tienes grandes preocupaciones, ¿no?

Antonio: Eso de los solteros, pero yo tengo varios hermanos y necesito


e)
apoyar económicamente a mis padres. Mira, mejor no hagamos caso a lo que
y trabajemos en paz.
f)

42 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Unidad 1  Clave de respuestas

1. 4.

a) fue hecho por 1. se le

b) es representado 2. se te

c) es visitado 3. se le

2. 4. se le

1. Se encontraron 5. se les

2. Se descubrieron 5.

3. Se entregó a) dicen

4. Se contrató b) uno (a)

5. Se presentó c) dicen

d) Uno (a)
3.
e) dicen
1. Se dice
f) dicen
2. Se supone

3. Se espera

4. Se sabe

Puntuación

De 23-21 Excelente

De 20-18 Bien

De 17-15 Suficiente

Menos de 15 Habla con tu maestro

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 43


Unidad 1  Vocabulario

Sustantivos

el área la fogata el mosaico


los artífices las imágenes el mural
los cimientos los jeroglíficos el muro
la conspiración la lápida el ritual
las deidades la manifestación la solemnidad
los ejes la mazorca lo sublime
la escultura la metrópoli
el esplendor la mitología

Adjetivos

acuáticas (os) derribada (o) míticas (os)


antigua desmembrado (a) ondulante
casual emplumada (o) rudas (os)
decapitada(o) extraño (a) solemne
delimitado (a) expresiva (o) suntuoso (a)

Verbos

advertir cubrir relatar


alcanzar decapitar rendir
aparecer descender sentenciar
apresar derribar sobresalir
bordear dominar tallar
catalogar encabezar trazar
conspirar enlazar

44 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Unidad 1  Ejercicios complementarios

I. Cambia las oraciones a la voz activa o a la voz pasiva.


El fuego es simbolizado por las espigas.
Las espigas simbolizan el fuego.

1. La historia de los hombres es controlada por el bien y el mal.


2. Una máscara representa claramente la dualidad vida y muerte.


3. Los alumnos aprecian la cultura mexicana,


4. Peter y Erika visitan los museos de la ciudad.


5. El profesor revisa las tareas de los alumnos.


II. Los alumnos de español organizaron una comida para terminar el curso. Para conocer las
actividades que realizaron, contesta las preguntas usando la forma pasiva.
¿Contrató la música Paul?
Sí, la música fue contratada por Paul.

1. ¿Prepararon los bocadillos los alumnos?


Sí,

2. ¿Llevaron las sillas los encargados?


Sí,

3. ¿Arreglaron las mesas los ayudantes?


Sí,

4. ¿Compraron las flores los organizadores?


Sí,

5. ¿Acondicionaron el lugar los alumnos?


Sí,

Unidad 1.  De visita por el pasado de México 45


Unidad 1  Revisión gramatical

III. Completa las oraciones con el verbo conjugado que corresponda. Observa el ejemplo.

corregir pintar aprobar derrotar interpretar

El salón fue arreglado por los alumnos.

1. Los mexicas por los españoles.

2. El concierto por la famosa soprano.

3. Ese cuadro por Rembrandt.

4. Las leyes por los diputados.

5. Los exámenes por el profesor.

IV. Cambia las oraciones en forma pasiva a la pasiva con se.

La sentencia fue ejecutada.

Se ejecutó la sentencia.

1. El templo fue derribado finalmente.


2. La hierba del terreno ha sido cortada.


3. Las cartas serán devueltas a los interesados.


4. Los paquetes fueron recogidos por la secretaria.


5. El libro perdido fue encontrado por el empleado.


6. El juego de mañana fue aplazado por el mal tiempo.


7. El servicio será contratado por el gerente.


8. La pintura robada fue recuperada por la policía.


46 Unidad 1.  De visita por el pasado de México


Unidad 1  Ejercicios complementarios

V. Llena los espacios con el verbo indicado. Usa el se impersonal.

Sobre el lago de Texcoco, que rodeaba a la actual ciudad de México, existen varias leyendas.

(contar) __________________ que en sus cercanías aparecía por las noches una bella y triste

mujer. (creer) ______________________ que esa mujer representa a La Llorona. Por lo que (saber),

____________________ nadie ha podido comprobar si existió o no, ese personaje.

VI. Entrevista a dos compañeros y pregúntales:


Alumno 1 Alumno 2
En tu país: Sí No Sí No

¿Se trabaja más de ocho horas?


¿Se vive con más tranquilidad que aquí?
¿Se critica al gobierno?
¿Se multa a los que tiran basura en la calle?
¿Se gasta mucho en diversiones?

VII. Paulina quiere saber por qué su hijo tuvo tantos problemas en un paseo al que ella no asistió.
Explica qué pasó, formando oraciones que expresen acciones no planeadas.

1. ¿Por qué ensuciaste tu cuaderno?


2. ¿Por qué no traes las llaves del coche?


3. ¿Por qué no se comieron sus tortas?


4. ¿Por qué firmaste con un lápiz?


5. ¿Cómo se te descompuso el reloj?


6. ¿Dónde perdiste tu dinero?


7. ¿Cómo se te rompió la bolsa nueva?


8. ¿Dónde se les olvidó la lámpara?


9. ¿Por qué dejaron la comida en el coche?


Unidad 1.  De visita por el pasado de México 47


unidad 2
 Pueblos y cultura
Secciones Estrategias
1. Aspectos culturales de un estado de México. • Inferir significados para sacar conclusiones.
2. Una danza ritual. • Distinguir información relevante en un discurso
3. Un carnaval latinoamericano. o comunicación oral.
• Reformular ideas para dar énfasis.
• Resumir para representar la idea principal de la
❱❱❱❱ Contenido información.
• Reconocer metáforas en un texto.
Gramática
• Verbos pronominales que expresan emoción y pueden o Aspectos socioculturales
no llevar preposición. • Proporcionar información sobre historia y costumbres
• Se dativo. de un estado de México.
• Antepresente de subjuntivo. • Dar a conocer algunas tradiciones populares.
• Frases adverbiales. • Formas de interacción.
• Verbos de emoción. • Diferentes formas de aceptar.
• Verbos que cambian de significado con o sin el
pronombre se. Funciones comunicativas
• Expresar cambios de estado emotivo y psíquico en
Vocabulario y expresiones idiomáticas presente y pasado.
• Relacionado con hechos históricos. • Expresar emociones o sentimientos, opinión o duda.
• Relacionado con elementos de la naturaleza. • Expresar afectación sobre la totalidad del objeto.
• Relacionado con rituales. • Intensificar y matizar la comunicación verbal.
• Relacionado con el carnaval. • Expresar sentimientos en presente y pasado.
• Expresar cambios de significado en el mismo verbo.

Tarea
• Organizar una presentación grupal acerca
de un tema cultural.
Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

En esta sección vas a:


• Intercambiar opiniones sobre temas diversos.
• Conocer aspectos históricos y culturales de un estado de México.
• Analizar verbos pronominales que pueden o no usar preposición.
• Conocer el se dativo.
• Estudiar el antepresente de subjuntivo.

En esta unidad conoceremos diversas manifestaciones culturales del mundo. Para familiarizarnos
con el término cultura, trabaja con un compañero e intercambia ideas u opiniones sobre el tema
contestando las siguientes preguntas:
1. Explica lo que entiendes por manifestaciones culturales.
2. Comenta algunas características culturales de tu país.
3. ¿Has encontrado aspectos de la cultura mexicana que contrastan con los de tu país?

Con base en sus respuestas y comentarios redacten una definición de cultura.

La cultura es

50 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

1. En el siguiente texto se describe brevemente cómo se inició la historia de Veracruz. Su


lectura te ayudará a conocer un poco más de México.

Veracruz
El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en tierra firme en la playa llama-
da por los indígenas Chalchihuecan. Allí decidió fundar una población y formar el
primer ayuntamiento de México. Ese día era Viernes Santo, conocido como de la
Vera Cruz, o de la Verdadera Cruz, por lo que el lugar recibió el nombre de Villa
Rica de la Vera Cruz.

En agosto de 1519, Cortés inició desde ese lugar su marcha hacia Tenochtitlan.
Veracruz fue una de las puertas de entrada de los conquistadores al Nuevo Mundo
y un punto de comunicación muy importante entre España y la Nueva España.
Desde allí salían hacia Europa guajolotes (pavos), maíz, frijol, aguacate y algodón,
y se recibían productos como haba, trigo, arroz, y animales domésticos desconoci-
dos en México; también pólvora, telas, vinos y muchas otras mercaderías.

Hacia 1550, iniciada ya la extracción de la plata y del oro, por el puerto de Vera-
cruz se exportaban grandes riquezas, lo que le atrajo gran prosperidad. Este auge
fue advertido por los corsarios británicos y holandeses que asaltaron el puerto;
los nombres de Francis Drake y John Hawkins se cuentan entre los más famosos.

Para proteger la ciudad, las autoridades coloniales iniciaron en 1663 la construc-


ción de un fuerte en la isla de San Juan de Ulúa, a la entrada del puerto. Cuando se
terminó, hacia 1746, era una considerable muralla con siete baluartes. Hoy día, los
turistas pueden visitar uno de esos baluartes y conocer un capítulo de la historia.
El texto se basa en las siguientes fuentes: Carmen Domínguez Blázquez, Breve historia de Veracruz.
COL. MEX/FCE, 2008. (Breves Historias de los Estados de la República Mexicana)
El estado de Veracruz, 4ª. Ed., TELMEX, 2006. <http://www.veracruz.com.mx>

Unidad 2.  Pueblos y cultura 51


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

1a. Relaciona las palabras con su significado.

1. ayuntamiento (  ) fortificación, defensa en una muralla

2. fundado (  ) pirata

3. desembarcar (  ) empezar

4. mercaderías (  ) arrancar, sacar

5. iniciar (  ) observar, notar

6. extraer (  ) pared muy fuerte de defensa

7. auge (  ) buenos resultados en una empresa

8. advertir (  ) lugar o territorio de administración

9. corsario (  ) sacar el cargamento de un barco, bajar

10. muralla (  ) objetos de venta

11. baluarte (  ) establecido

1b. De acuerdo con el texto Veracruz, indica cuáles de las siguientes oraciones son falsas o
verdaderas. Escribe F o V

1. El primer ayuntamiento fundado por los españoles fue Chalchihuecan.

2. La población recibió el nombre de Vera Cruz porque se llegó a ella en un Viernes Santo.

3. Hernán Cortés inició su marcha hacia Tenochtitlan en 1519.

4. Veracruz fue un punto principal de comunicación por la intensa importación y exportación de


mercadería que pasaba por sus puertas.
5. Los corsarios querían ser habitantes del puerto.

6. Los piratas atacaron el puerto para liberarlo de los españoles.

7. Las autoridades españolas no pudieron construir un fuerte contra los ataques de los corsarios
porque existía ya una muralla.
8. San Juan de Ulúa está situado tierra adentro.

9. La población aún conserva restos de su muralla y es posible visitar un baluarte.

52 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

1c. Lee el siguiente texto y conoce quiénes habitaron la región veracruzana y qué huellas
dejaron.

Diversidad cultural de Veracruz


Veracruz, situado en el Golfo de México, es uno de los estados de la República Mexicana
con mayor tradición y riqueza cultural. Ha sido lugar de asentamiento y desarrollo de
pueblos indígenas de enorme importancia como los Olmecas, que se cuentan entre los
más complejos y antiguos de México, al igual que los Huastecos y los Totonacos. Allí tuvo
lugar el mestizaje entre los pueblos indígena, europeo y africano.

Con el paso del tiempo, su diversidad cultural y su hermoso territorio lo han dado a
conocer entre propios y extraños. Lo han hecho famoso también sus festividades popu-
lares como el carnaval y las celebra-
ciones de Navidad, su comida tradi-
cional, su espíritu alegre, bullicioso, y
su privilegiado paisaje.

Al visitarlo, los turistas se alegran de


conocer poblaciones antiguas y encan-
tadoras como Tlacotalpan y se admi-
ran ante la belleza de sitios arqueológi-
cos como el Tajín. No encuentran sitio
donde aburrirse en todo el estado.

1d. Respondan las preguntas.

1. ¿Por qué se dice que Veracruz es una de las entradas al Nuevo Mundo?

2. ¿Cuáles pueblos indígenas se mencionan en el texto y qué se dice de ellos?

3. ¿Qué significa la palabra mestizaje?

4. ¿Existen diversos grupos étnicos en tu país? ¿Por qué causas?

5. ¿Existe alguna ciudad o provincia de tu país que tú consideras como representativa? ¿Por qué?

1e. Intercambien sus opiniones sobre el tema.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 53


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

2. Vuelve a leer el texto Diversidad cultural en Veracruz y contesta: ¿Qué indican los verbos en
cursiva?

❱❱ Observa
Los verbos que expresan emoción o estado de ánimo se construyen con un pronombre,
por esa razón se denominan pronominales. Además del pronombre se, también pueden
llevar una preposición.

Me alegré de verlos tan contentos en el carnaval veracruzano.


Los turistas se sorprenden ante la belleza de Tajín.
No es posible aburrirse en la playa.

2a. A continuación, te presentamos algunos verbos de emoción que pueden usarse con
preposiciones.

preocuparse de disgustarse por alegrarse de entristecerse ante


apenarse por molestarse con extrañarse ante asustarse de
sorprenderse ante aburrirse con interesarse en entusiasmarse por

2b. Trabaja con un compañero y relacionen las columnas de la manera más coherente.

1. Sofía y Alfonso se entristecieron ante (  ) la fuerte tormenta.

2. La secretaria se preocupa por (  ) tus chistes.

3. Los turistas se quejaron del (  ) la enfermedad del niño.

4. Tomás se lamentó de (  ) el discurso del candidato.

5. Nosotros nos extrañamos ante (  ) pésimo transporte.

6. Tú te asustaste por (  ) su mala suerte.

7. El enfermo se alegró con (  ) las malas noticias.

8. La enfermera se apenó por (  ) el exceso de la correspondencia.

9. Mi esposo se aburrió con (  ) el mal servicio del hotel.

10. Mi hermana se enojó con (  ) su mejor amiga.

11. El profesor se molestó ante (  ) haber perdido el concurso.

12. Nos lamentamos de (  ) la impuntualidad de sus alumnos.

54 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

2c. Elige tres verbos del ejercicio 2a. y escribe una oración con cada uno, usando diferentes
preposiciones. Revisa tus oraciones con un compañero.

1.

2.

3.

2d. ¿Qué verbo completa mejor el texto? Selecciónalo de los que se presentan a continuación
y escríbelo en el espacio.

alegrarse molestarse asombrarse burlarse

(Elena fue de vacaciones a tierra caliente y escribió en su diario algo sobre su experiencia.)

mayo 5
Cuando vamos al trópico, notamos que el aire se calienta. La naturaleza cambia
y se nos viene encima con su exuberante vegetación, con las frutas de sabores
increíbles y colores deslumbrantes. Aquí sobra tiempo para ante
el paisaje y para con la cordialidad de la gente que ríe fuerte,
que habla mucho y que nos invita a de nuestros problemas
diarios. ¿Quién puede en este paraíso?

2e. Lee el diálogo. Selecciona uno de los verbos y usa la forma adecuada para completar la
conversación.

aburrirse animarse burlarse divertirse asustarse entusiasmarse

(Elena ha ido al mar por primera vez y platica con Juan sobre su experiencia.)

Juan: Elena, no me has platicado cuál fue tu impresión cuando conociste el mar.
Elena: Me gustó muchísimo. Te juro Juan que no era posible ni un minuto.
Todo era hermoso, el color, el sonido de las olas.
Juan: ¿Y aprendiste a nadar?
Elena: Mira, yo ya sabía nadar, pero en el mar es fácil un poco. No es lo
mismo que nadar en una alberca. Mis amigas empezaron a de mí,
pero yo pensé que era importante y me fui metiendo poco a poco
en el agua. Había que y lo logré. Hasta jugué con las olas.
Juan: Así que te volviste sirena, ¿eh?

Unidad 2.  Pueblos y cultura 55


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

Elena: No te burles, pero ya estamos planeando las próximas vacaciones y también iremos al mar.
Juan: Oye, ¿podría ir con ustedes?
Elena: Claro que sí. Sólo que no hay que tan pronto porque primero tenemos
que ahorrar para el viaje.
Juan: ¡Ah! Eso sí, desde hoy empiezo a hacerlo.

2f. Realiza una entrevista a un compañero para saber qué le entusiasma, le preocupa o le molesta
en esta etapa de su vida. Usa distintos verbos de emoción.

Entrevistador Entrevistado
¿Qué te entusiasma de tu vida en este país? Me entusiasma…

Estrategia

Un resumen es una reducción breve y clara de un texto del que


se extrae información esencial. Puedes empezar por leer el texto
subrayando las ideas principales.

2g. Toma como ejemplo los textos que leíste acerca del estado de Veracruz y escribe un resumen
sobre la importancia pasada y actual de la ciudad en la que naciste o en la que vives.

56 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

2h. Con un compañero, desarrolla la siguiente actividad oral. Tomen un par de minutos y cada
uno reflexione sobre el tema que sigue:

¿Por qué resulta importante conocer otras culturas?

• Organice cada uno una presentación en la que haya una introducción, el desarrollo de dos o
tres ideas y una breve conclusión.
• Utilicen en su exposición frases que expresan contraste como: en cambio, sin embargo, en
contraste.
• Presente cada uno su punto de vista al compañero en unos tres minutos.

3. Lee el diálogo con un compañero.


(Dos amigos comentan sus impresiones acerca de sus experiencias).

Bonane: Y tú Edith ¿Cómo te aprendiste la historia de tu país? Me sorprende que te


sepas todos los nombres de los dioses mexicas.
Edith: Mira, cuando tenía aproximadamente ocho años, tuve una maestra muy exigente
que hizo que me leyera un libro entero de historia. Después nos envió a un
museo y con las leyendas que mi madre me contaba desde niña fui integrando
poco a poco el mapa conceptual de la historia de México. Y tú ¿conoces tus
tradiciones? ¿Te sabes todos los nombres de los dioses congoleses?
Bonane: No, no me los sé.
Edith: ¿Te gustaría conocer alguna cultura antigua de México?
Bonane: Me encantaría conocer la de Veracruz; mi amigo me contó que hay un lugar
llamado Catemaco, donde los chamanes o brujos hasta se comen hongos
alucinógenos para entrar en un estado que les permite comunicarse con los
espíritus. ¿Es verdad?
Edith: Sí, pero lo hacen para ayudar a la gente que va en busca de una limpia para
quitarse la mala suerte.
Bonane: Me sorprende que en África las prácticas sean tan similares. Incluso, los brujos
beben infusiones de plantas tan tóxicas que otros podrían morir al probarlas;
ellos también cazan y los brujos se comen animales peligrosísimos para obtener
la fuerza a fin de curar.
Edith: Oye, indudablemente cada pueblo tiene maravillosas tradiciones.
Bonane: Sí y me doy cuenta de la influencia del pasado en la vida actual de este país.
Edith: ¿Y en qué lo has notado?
Bonane: Pues en los nombres de las calles y de las colonias, en la comida y hasta en la
ropa.
Edith: ¡Y eso que aún no hemos salido de la ciudad!
Bonane: ¡Pues yo quiero conocerlo todo!

Unidad 2.  Pueblos y cultura 57


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

3a. Con base en el diálogo anterior, contesta verdadero (V) o falso (F).

1. Edith se aprendió todos los nombres de los dioses mexicas al leer un libro (  ) (  )
de historia.

2. Bonane se sabe todos los nombres de los dioses congoloses porque en su (  ) (  )
país los relacionan con los hechos naturales.

3. En Catemaco, los chamanes se comen animales muy peligrosos para (  ) (  )
poder curar.

4. En el Congo, los brujos se comen ciertas plantas venenosas para (  ) (  )
comunicarse con los espíritus.

3b. Copia los verbos en color de las oraciones del ejercicio 3a.

3c. Si omites el pronombre, ¿los verbos conservan su mismo significado?

❱❱ Observa
Usamos se más el verbo conjugado para dar mayor expresividad a la comunicación. Esta
forma se conoce como se dativo y se utiliza para enfatizar la cantidad del objeto. El verbo que
lo acompaña siempre es transitivo.

Luisa se sabe* todos los nombres de las capitales.


Los invitados se comieron todo el pastel.

Usualmente estas oraciones contienen algún adjetivo, preposición o adverbio que contextualiza
el énfasis dado. El se dativo se personaliza en las formas me, te, se y nos.

¿Te sabes todos los nombres de los dioses congoleses?


Los chamanes hasta se comen hongos alucinógenos.
Nos comimos rápidamente un gusano de maguey.

El se dativo o enfático se usa frecuentemente con verbos de ingestión: comer, beber, tragar
o con verbos relacionados con procesos mentales como aprender, saber, leer, memorizar.

Se tragó rápidamente la medicina.


Se memorizó los nombres geográficos.

*El uso de saber con se dativo es sinónimo de memorizar.

58 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

3d. Con un compañero, relaciona las columnas A y B.

A B

1. En algunas culturas antiguas muchos secretos para reducir las cabezas de sus ene-
(  )
migos.

2. En Brasil, algunos (  ) los sacerdotes se sabían bases matemáticas y astro-


indígenas se sabían nómicas tan avanzadas que aún nos desconciertan.

3. Me leí completo (  )


los creyentes se aprendían oraciones y cantos.
El Libro de los Muertos

4. El brujo se comió (  ) para conocer la literatura egipcia.

5. En las religiones antiguas cien hongos para obtener el poder de curar a los en-
(  )
fermos.

3e. Completa las oraciones con alguno de los siguientes verbos. Usa el se dativo.

comer beber leer conocer saber tomar aprender servir tragar

1. En algunas ocasiones, la gente por equivocación hongos tóxicos


y se enferma gravemente.
2. Mi maestra en una semana Los Miserables de Víctor Hugo.
3. Ayer yo no toda la tabla periódica, son demasiados los elementos
químicos.
4. Mi amigo Juan una botella de licor una vez al año.
5. Ese alumno todos los nombres de los héroes de su país. Se nota
que le gusta mucho leer.
6. El niño una moneda, por fortuna, el médico lo trató a tiempo.
7. Ayer, Juan todo el postre y los demás ya no comimos.
8. Si el subjuntivo, podrás hablar español muy bien.
9. No usted esa medicina, tiene un sabor terrible.

3f. Verifica en grupo tus respuestas.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 59


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

4. Escucha la información y coloca en el cuadro los datos que se solicitan.


Antiguas civilizaciones indígenas

Ciudades importantes

Fiestas

Clima

Un río de Importancia

Deportes

Comidas

Música y bailes

Productos importados

4a. Compara y complementa tus respuestas con un compañero.

5. Para seguir conociendo aspectos interesantes de Veracruz, lee la información.

El estado que lo tiene todo


En la región del estado de Veracruz se encuentra la reserva especial de la biósfera de Los
Tuxtlas, selva tropical del hemisferio norte. El estado posee todos los ecosistemas, exis-
ten numerosas especies de fauna registradas. También aquí se da la mayor diversidad de
especies de reptiles y anfibios del país. En cuanto a la flora, en el territorio veracruzano
son abundantes los musgos, helechos, hongos y plantas con flores.

Los Tuxtlas, es una región protegida


de importancia fundamental para
la preservación del ambiente y de
nuestra propia existencia. Para en-
tender esto ha sido muy útil que se
hayan registrado las especies ani-
males y vegetales existentes.

El hecho de que los biólogos hayan


realizado ese estudio es lo que de-
termina que no siga destruyéndo-
se la naturaleza. Por lo anterior, es
estratégico que se haya declarado
la región como área protegida.

60 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

5a. Subraya la expresión que complete la pregunta.

1. Los verbos destacados en las oraciones del texto anterior indican que la acción:
a) se realizó antes de ser expresada.
b) se realizará después de ser expresada.
c) se realiza al tiempo de ser expresada.
2. En las oraciones con verbo destacado en el texto se expresa:
a) duda c) opinión
b) emoción d) negación

3. ¿Qué tiempo verbal se utiliza en la oración subordinada?

❱❱ Observa
Las formas verbales en cursivas en el texto corresponden al antepresente de subjuntivo.
Si las analizas, notarás que indican una opinión acerca de una acción realizada en el
pasado:
Es fundamental que se haya declarado la región como área protegida.
Es útil que se hayan registrado las especies.
Es valioso que los biólogos hayan hecho un estudio de las plantas nativas,
porque eso determina su conservación.

Por tanto, podemos decir que con el antepresente de subjuntivo expresamos una acción
que se realizó en el pasado, pero cuyo efecto continúa hasta el presente. El antepresente de
subjuntivo también puede referirse a una acción que se inició en el pasado y que terminará
en el futuro.

Espero que hayas terminado de examinar esa nueva especie de orquídeas


cuando lleguen los jueces del concurso.
Confiemos en que haya pasado la tormenta para la hora de la salida.

A menudo expresamos emoción o asombro utilizando el antepresente de subjuntivo:


Alegría: Me alegro de que hayas terminado el trabajo en el vivero.
Duda: ¿Será posible que no hayas tomado en cuenta los cambios de suelo?
Opinión negativa: No creo que hayamos resuelto el problema del presupuesto.
Deseo: Ojalá que hayan tomado el camino más corto para llegar al museo.

El antepresente de subjuntivo se forma de la siguiente manera:

verbo haber + participio


haya
hayas
haya terminado
hayamos
hayan

Unidad 2.  Pueblos y cultura 61


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

5b. Examina con cuidado los siguientes ejemplos, para que observes de qué manera se relaciona
el antepresente de subjuntivo con los otros tiempos.
1. Me da gusto que en este lugar se hayan encontrado tantas especies de plantas.
2. Te sentirás mejor cuando hayas terminado tu investigación.
3. Nos ha preocupado que los niños no hayan aprendido a proteger el ambiente.
4. ¿Se habrán sorprendido de que hayamos realizado estos descubrimientos en la flora?
5. Confórmate con que los turistas hayan visitado la región de Los Tuxtlas.

❱❱ Observa
Correspondencia del antepresente de subjuntivo con otros tiempos.

Oración principal Oración subordinada


Presente de indicativo
Futuro de indicativo
Antepresente de indicativo Antepresente de subjuntivo
Antefuturo de indicativo
Imperativo

5c. A continuación estudia los cambios que se producen en las oraciones que llevan el antepresente
de indicativo en contraste con las que utilizan el antepresente de subjuntivo.

1. Si has ido a la reserva de los Tuxtlas, habrás visto algunos tipos raros de orquídeas.
2. Ojalá que hayas ido a la reserva para ver los tipos de orquídeas.

1. Hemos examinado todos estos insectos en el microscopio.


2. Espero que hayas terminado de examinar todos estos insectos para mañana.

¿Puedes indicar qué cambios observaste?

5d. Uno de los biólogos que trabaja en la reserva ambiental dejó un recado para una compañera.
Escribe el antepresente de subjuntivo del verbo para saber el motivo.

Elena:
No puedo terminar la investigación porque me faltan reactivos. Espero que tú sí
(encontrar) los que nos pidió el jefe del laboratorio.
Ojalá (guardar) bien la información en el archivo porque la vamos a
necesitar mañana.

62 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

Para continuar con la investigación, ayer traté de adquirir el nuevo libro de texto, pero
la librería cerró temprano. No sé qué habrá pasado. Confío en que tú sí lo (comprar)
. Por favor, tráelo mañana para consultarlo.
Nos vemos, Juan

5e. Luisa está escribiendo un correo electrónico a su amiga Verónica que acaba de regresar de
vacaciones. Ayúdala a terminarlo conjugando los verbos como corresponda.

Querida Verónica:

¿Cómo te fue en tus vacaciones? Todos deseamos que (divertirse)


mucho y que (ir) a los rápidos como querías. ¿No te dio miedo? No
olvides las fotos porque todos queremos ver cómo son. Yo (estar)
muy ocupada en las tareas del CEPE y no (ir) a ver cómo está tu
perro. Espero que tu prima lo (cuidar) bien.

Abrazos de Luisa

5f. En la conversación que leerás a continuación, se expresan deseos y puntos de vista sobre
una situación. Selecciona del cuadro de verbos aquellos que mejor completen los diálogos.

abrir cambiar repetir incluir cerrar terminar irse acabar

(Marisa, Daniel y Ruth tienen que escoger una clase extracurricular.)

Daniel: A ver Marisa, déjenme ver la lista de opciones para escoger una. ¡Ojalá
una que me guste!
Marisa: Y yo espero que la clase de teatro.
Ruth: ¡Miren, aquí hay baile y cocina!
Marisa: Y aquí dice robótica. ¿Por qué no le preguntamos a tu hermano cuáles son las
mejores? Él ya está en tercer semestre.
Ruth: ¡Sale! Vamos a buscarlo. Confío en que no se . ¡Oigan! Vamos
por los boletos para la función de teatro de hoy en la noche.
Marisa: Sí, vamos. Espero que no se los boletos o que no
la taquilla.
Ruth y Daniel
a una voz: ¡Hola! ¿No hay nadie?

Unidad 2.  Pueblos y cultura 63


Sección 1.  Aspectos culturales de un estado de México

Marisa: Son las dos y cinco. ¡No es posible que tan pronto! Antes
cerraban a las dos y media. ¡Me choca que los horarios! ¿Y
ahora qué hacemos?
Daniel: Ya ni modo chavas, vamos a comer porque no aguanto el hambre. Ojalá no se
las tortas de pierna porque son las que más me gustan.
Ruth: ¿Y los boletos, y la clase?
Daniel: Luego regresamos y pensamos. ¡Ahorita a comer!

6. Escribe un párrafo de unas diez líneas en el que expreses deseo, intención, esperanza de que
se realice o lleve a cabo algo en tu familia o en tu país para mejorar una situación que no te
agrada. Utiliza el antepresente de subjuntivo.

Hace seis meses que salí de mi país y ya es tiempo de regresar. Espero que mi familia haya...

64 Unidad 2.  Pueblos y cultura


1. Txt
Sección 2.  Una danza ritual

Txt
En esta sección vas a:
• Hablar sobre pasatiempos.
• Conocer una danza ritual.
• Usar algunas frases adverbiales.

Lee las preguntas y comenta con un compañero.

1. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?


2. ¿Qué necesitas para practicarlo?
3. ¿Qué haces en tu tiempo libre en México?

1. Una forma de disfrutar del tiempo en México es asistir a los espectáculos al aire libre. A
continuación te presentamos un texto acerca de ellos. Trabaja con un compañero y lean por turnos.

Los voladores de Papantla


(Fragmento)
En el estado de Veracruz se halla Papantla, pueblo famoso porque
de allí es originaria la danza de los voladores. Ésta es ejecutada
por cinco hombres que avanzan en orden para subir por un lar-
go tronco vertical de aproximadamente treinta metros, hasta un
aparato giratorio de madera colocado en la punta.
Los voladores vuelan cabeza abajo con los brazos abiertos, disfra-
zados de aves asociadas al sol: guacamaya, águila, quetzal y calan-
dria. Deben ser extremadamente cuidadosos con las condiciones
del ambiente, pues un excesivo viento o la mala colocación del
poste les puede ocasionar un accidente al caer de golpe.
Se cree que la música y la danza del quinto volador son elementos
rituales de influencia mexica. La ceremonia que se describe tiene
un origen muy antiguo y su propósito es propiciar que llueva,
fenómeno natural indispensable para la vida.

<http.//www.Veracruz.com.mx> (consultado 9 de febrero, 2005) (Adaptación)

Unidad 2.  Pueblos y cultura 65


Sección 2.  Una danza ritual

1a. ¿Qué recuerdas del texto? Combina con un compañero las columnas A y B.

A B
1. La danza de los voladores es: (  ) a) un baile popular
b) una ceremonia ritual

2. Papantla es: (  ) a) una ciudad importante


b) un pueblo

3. El origen mexica se refiere a: (  ) a) los voladores


b) dos elementos de la danza

4. Los disfraces representan: (  ) a) guacamaya, águila, calandria y quetzal


b) papagayo, tucán, golondrina y quetzal

5. El propósito de la danza es: (  ) a) preservar la vida


b) propiciar la lluvia

1b. Verifiquen sus respuestas con el resto del grupo.

2. Reflexiona y subraya la opción correcta.


1. ¿Qué significa avanzar en orden?
a) Caminar uno tras otro.
b) Marchar sin ritmo.

2. ¿Qué quiere decir caer de golpe?


a) Caer bruscamente.
b) Caer sin ser lastimado.

3. ¿Qué significa lastimarse en serio?


a) Lastimarse accidentalmente.
b) Golpearse muy fuerte.

❱❱ Observa
Ciertas frases adverbiales como las siguientes tienen como función comunicativa matizar
o intensificar la acción del verbo.

De frente Hablar de frente: decir las cosas con claridad.


De golpe Caer de golpe: caer bruscamente o enterarse inesperadamente.
De espaldas Irse de espaldas: sorprenderse.
En serio Lastimarse en serio: lesionarse gravemente.
En serio Creer en serio: considerar firmemente.
En secreto Decir en secreto: hablar sin divulgar.
De repente Llegar de repente: llegar de pronto, de improviso.

66 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 2.  Una danza ritual

2a. En parejas, completen el siguiente diálogo con alguna de las expresiones del recuadro.

caer de golpe irse de espaldas decir en secreto decir en serio

(Leticia y Edith están en la explanada del Museo de Antropología en la Ciudad de México, donde se
acaba de presentar el espectáculo de “Los voladores de Papantla”.)

Lety: ¿Qué te pareció el espectáculo?

Edith: Me fascinó, me al ver tan maravillosa coreografía.

Lety: Pensé que se lanzarían desde lo alto, me sorprendió que no ,


sino que descendieran lentamente como aves girando en torno al sol.

Edith: A mí me parecían insectos volando alrededor de una flor. ¡Es el mejor espectáculo
que he visto últimamente!

Lety: ¿Lo ?

Edith: ¡Claro! Además, como amigas te : Me gustó mucho el chico


que estaba disfrazado de águila ¡Es guapísimo!

Lety: A mí no me pareció tan atractivo, me gustó más el disfrazado de quetzal.

Edith: En cuestión de muchachos, es mejor que tengamos diferentes gustos, pero
vamos a seguir paseando para encontrar otras sorpresas.

2b. Con un compañero, verifica las respuestas.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 67


Sección 2.  Una danza ritual

2c. Selecciona una de las frases adverbiales y completa el relato. Observa el ejemplo.

de pronto caer de golpe irse de espaldas en resumen


decir en secreto de repente hablar en serio

(El director habló de frente a los empleados sobre la terrible situación económica de la empresa.)

1. A los empleados les la noticia de su despido.


2. El hombre a su esposa que lo habían despedido del trabajo.
3. La esposa al conocer su difícil situación.
4. La esposa sabía que él , pues no bromearía con una situación tan
crítica.
5. su estabilidad
económica había cambiado, ya no habría
dinero para lecciones particulares.
6. se dieron
cuenta de que el bienestar familiar dependía
de sus valores y no del dinero.
7. , esta familia
afrontó unida un problema y lo resolvió.

2d. Forma un equipo con uno o dos compañeros. Elijan una de las situaciones siguientes y
redacten un diálogo. Usen algunas de las expresiones estudiadas.
1. Viste en el cine al novio de tu mejor amiga con otra mujer. Le cuentas el caso a un amigo de las
dos para que te ayude a decidir qué tienes que hacer.

2. En la oficina en la que trabajas, observas a un empleado que toma dinero de una bolsa de
mano abierta. A ti te preocupa que te puedan culpar por el robo y le cuentas la situación a un
compañero.

3. Un diálogo sobre el tema que quieras.

2e. Comenten los diálogos a sus compañeros.

68 Unidad 2.  Pueblos y cultura


3. Txt
Sección 1.
3. Una
Un danza
carnaval
ritual
latinoamericano

Txt
En esta sección vas a:
• Conocer aspectos de una fiesta de Brasil.
• Repasar los verbos de emoción.
• Analizar verbos que cambian de significado.
• Aprender diferentes modismos.

Comenten entre todos estas preguntas.


1. ¿Qué fiestas importantes se celebran en tu país?
2. ¿Son fiestas tradicionales o de épocas recientes?
3. ¿Sabes qué es un carnaval?

1. El siguiente texto está dividido en párrafos. Formen cuatro equipos. Cada uno deberá leer un
párrafo y ponerle un título. Al final lean sus títulos a sus compañeros.

1.

Aunque muchos piensan que el carnaval es


originario de Brasil, la verdad es que esta gran
fiesta ya existía en la antigüedad. El carnaval
tiene su origen en los cultos agrarios en Grecia,
ya que con el surgimiento de la agricultura, los
griegos conmemoraban con una fiesta la ferti-
lidad del suelo y las buenas cosechas. En el año
590 d. C., la iglesia católica dejó de considerar
el carnaval como una fiesta pecaminosa, pero
fue hasta el año 1545 cuando el carnaval fue
reconocido como una fiesta popular.

Título:

Unidad 2.  Pueblos y cultura 69


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

2.

El carnaval se extendió de Grecia a Roma y a Egipto. Las personas bailaban y cantaban alrededor
de una fogata y usaban máscaras que simbolizaban la igualdad de las clases sociales. Cuando
el carnaval llegó a Venecia, se propagó por todo el mundo. Hay quien dice que fue allí donde
surgieron las canciones, las máscaras, disfraces, desfiles y carros alegóricos. El carnaval se inició
en Brasil en 1723, pero fue en 1855 cuando surgieron los primeros clubes carnavalescos. La
escuela de samba, llamada Deja Hablar, fue la primera de este tipo y se fundó en 1928. A partir
de entonces fueron surgiendo otras escuelas hasta llegar a la fiesta que conocemos hoy.

Título:

3.

Todo Brasil se une durante el carnaval para vivir la magia de esta celebración. La emoción es
contagiosa: no hay persona que no se mueva al sonido de la batería; los colores, los disfraces y
la alegría inundan la fiesta. En el Sambódromo de Río de Janeiro, inaugurado en 1984, casi 60
000 personas vibran en un maratón de música, fantasía y danza. El corazón explota de emoción
y existe una sensación inexplicable que solamente los participantes de esa fiesta pueden conocer.

Título:

4.

Los bailarines se agrupan en escuelas.


Cada escuela escoge un tema o enredo
para rendir homenaje a alguna cultura,
personaje histórico o representar algún
evento importante. Cada bloque repre-
senta el tema mediante disfraces, carros
alegóricos, canciones, ritmo y juego de
luces. La batería está compuesta por 250
personas y el cantante principal necesita
de una preparación especial para lograr
cantar más de una hora ininterrumpidamente. Más adelante, otros cantantes lo apoyan. La
creatividad de cada escuela de samba sorprende cada año al público: creando e innovando con
sus temas, los disfraces y carros alegóricos son una verdadera obra de arte hecha por manos de
hombres y mujeres de la comunidad que organizaron esta fiesta durante todo el año.

Título:

Maristela Dutra dos Santos Sánchez.

70 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

1a. Con un compañero, lee nuevamente la información sobre el carnaval y llenen el cuadro con
los datos que se piden.

Instituciones, países,
Fechas Acontecimientos
ciudades

1b. Revisa la lectura anterior y escribe algunas palabras que no conocías.

Compara tus palabras con la lista que aparece en la actividad 1c.

1c. Relaciona las palabras de la primera columna con su significado.

1. fertilidad (  ) carruajes adornados con una finalidad.


2. pecaminosa (  ) conjunto de músicos.
3. samba (  ) tocar y escuchar música por largo tiempo.
4. maratón de música (  ) capacidad de producir algo.
5. carros alegóricos (  ) que causa un pecado.
6. batería (  ) baile.

1d. Revisa con un compañero tus respuestas.

1e. Con base en el texto anterior, haz un resumen en el que comentes tu opinión acerca del
carnaval. Compáralo con los de tus compañeros y consérvalo para su próxima publicación
en el periódico mural.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 71


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

2. El pueblo de Brasil, además del carnaval, cuenta con otras manifestaciones culturales en
las que expresa su alegría. A continuación leerás un fragmento de la canción Un millón de
amigos escrita por Roberto Carlos, músico brasileño.

2a. Antes de leer la canción, contesta oralmente las preguntas.

1. ¿Cómo defines la amistad?


2. ¿Cómo te gusta que sean tus amigos?

Un millón de amigos
(Fragmento)
Yo sólo quiero mirar los campos. Yo sólo quiero un viento fuerte.
Yo sólo quiero cantar mi canto. Llevar mi barco con rumbo norte.
Pero no quiero cantar solito. Y en el trayecto voy a pescar.
Yo quiero un coro de pajaritos. Para dividir luego al arribar.

Coro Coro

Quiero llevar este canto amigo. Yo quiero creer la paz del futuro
A quien lo pudiera necesitar. Quiero tener un hogar sin muro
Yo quiero tener un millón de amigos. Quiero a mi hijo pisando firme
Y así más fuerte poder cantar. Cantando alto, sonriendo libre.
Yo quiero tener un millón de amigos.
Y así más fuerte poder cantar. Coro

72 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

2b. En su canción, el autor manifiesta muchos buenos deseos. Escribe en las líneas los que más
te interesen.

1.

2.

3.

4.

2c. ¿Recuerdas qué es una metáfora? El autor presenta algunas metáforas en la canción.
Trabaja con un compañero y encuéntrenlas. Comenten sus significados al grupo.

Estrategia

Metáfora
Es un recurso literario por medio del cual se identifican dos objetos
distintos.
Ejemplo: Sus ojos son dos luceros (compara los ojos con las
estrellas.)

3. Relaciona las columnas lógicamente. Puede haber varias posibilidades de respuesta.


1. Al autor de la canción le gusta (  ) a) que los hombres no sean amigos.

2. Al autor le molesta (  ) b) que la música llegue a quien la necesita.

3. También le disgusta (  ) c) que los pájaros no canten.

4. A mí me complace (   ) d) cantar.

5. A mi novia le agradó que (  ) e) el grupo musical le cantara una canción.

3a. Contesta las preguntas.

¿Puedes señalar qué tipo de verbos aparecen en color en la primera columna?

¿Qué modo verbal predomina en la segunda columna?

¿Por qué hay un infinitivo (cantar) en la segunda columna?

Unidad 2.  Pueblos y cultura 73


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

❱❱ Observa
En las oraciones dependientes de los verbos de emoción, se usa el modo subjuntivo o el
modo infinitivo.

Me gusta que toquen música de Brasil.


Me agrada escuchar gritos de alegría en el carnaval.

Si está en tiempo pasado, la oración subordinada lleva el verbo en pretérito de subjuntivo.

Me alegró que me invitaras a la fiesta de despedida después del Carnaval.


A Pedro le encantó que vinieras a visitarnos.

3b. Marca con una las oraciones con las que estés de acuerdo:
1. Me molesta que la gente descuide los bosques y jardines. (  )
2. Me agrada escuchar el canto de los pájaros en las mañanas. (  )
3. Me alegra que existan parques ecológicos protegidos. (  )
4. No me preocupa que enciendan fogatas en las excursiones. (  )
5. Me enoja que mis amigos lleguen tarde a las fiestas. (  )

3c. Compara tus respuestas con las de un compañero y vean en cuáles coinciden. Comenten
las respuestas diferentes.

3d. Cambia al tiempo pasado las oraciones de la actividad 3b. Sigue el ejemplo.

Me agrada que los ganadores del concurso de baile pasen hacia adelante.
Me agradó que los ganadores del concurso de baile pasaran hacia adelante.

1.

2.

3.

4.

5.

74 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

3e.  Maristela fue a Brasil para asistir al Carnaval de Sao Paulo. Relaciona las columnas
lógicamente para conocer las diferentes emociones que vivió.

1. Le encantó que su amiga Leila (  ) recibiera el primer premio.

2. Le preocupó que su esposo (  ) se desmayara por el calor.

3. Le causó una gran alegría que el cantante (  ) estuviera entre las bailarinas.

4. Le dio pena que una bailarina de la comitiva (  ) interpretara su canción favorita.

5. La llenó de alegría que su escuela de samba (  ) no encontrara boletos para el desfile.

3f. Lee las siguientes situaciones:

1. María Elena platica con Pedro. Ella desea ir a Brasil en las vacaciones, pero no tiene dinero.
Podría pedir dinero prestado al banco, pero no se anima a hacerlo.

2. Leila acaba de obtener un excelente trabajo en una gran empresa. Ella quiere darle la buena
noticia a sus amigos.

3. Carlos se enteró de que un amigo de Leila tuvo un accidente en carretera y murió. El comenta
con María Elena el caso y se preocupa porque no sabe cómo darle la mala noticia a Leila.

3g. Con un compañero, elaboren un diálogo para desarrollar una de las situaciones. Pueden
usar algunas de las expresiones que siguen:

• Sentir pena por algo o alguien.


• Avergonzarse de algún suceso.
• Sentir alegría por una buena noticia.
• Tener interés en lo que le pasa a otro.
• Estar triste o sentirse triste.

3h. Llena los espacios conjugando el verbo que se indica.

Carlos: ¿Saliste de vacaciones?

Fumi: Sí. Mi familia y yo fuimos al carnaval en Río de Janeiro.

Carlos: Oye, eso estuvo estupendo. ¿Qué te gustó más de lo que viste?

Fumi: Me encantó que los carros alegóricos (estar) adornados con arte
y fantasía.

Carlos: ¿Y qué te parecieron los bailes?

Unidad 2.  Pueblos y cultura 75


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

Fumi: Me gustó que los participantes (llevar) trajes coloridos y


llamativos.

Carlos: Y ¿qué fue lo que no te gustó?

Fumi: No me gustó que (terminar) las vacaciones.

4. Lee el diálogo y observa los verbos que aparecen en color.


Leila: Te estaba buscando porque mi hermano Hugo se recibe hoy de ingeniero y vamos
a hacerle una fiesta en la tarde. Desde hace unos días ha recibido muchas llamadas
para felicitarlo. Todos en casa estamos muy orgullosos de él.
Maristela: Me alegro mucho por él y por supuesto me encantará ir a la fiesta. ¿Quieres que le
avise a alguien?
Leila: Sí. Por favor, localiza a Carlos el amigo de mi hermano. Lo llamé ayer, pero no lo
encontré en su casa.
Maristela: Es que Carlos se encuentra en otra ciudad porque está coordinando un proyecto
arquitectónico, pero no te preocupes, ahora mismo le aviso.
Leila: Gracias. Tengo que recordarle a mi amiga Boni sobre la fiesta porque quedamos
en que saldríamos juntas para allá. Boni va a quedarse a dormir en mi casa porque
vive muy lejos y no tiene coche.

4a. Realiza lo que se te pide.

1. Observa los verbos en negritas en el diálogo anterior, escríbelos en las líneas y agrupa en columnas
diferentes los que tienen la misma forma:

2. ¿Notaste algún cambio en el significado de estos verbos? ¿En qué consiste el cambio?

76 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

❱❱ Observa
Algunos verbos tienen un significado si usan el pronombre se y otro si no lo usan.

Acordamos ir al carnaval que se celebrará en Brasil el año próximo.


Nos acordamos de la danza que vimos en el teatro la semana pasada.
Llama a tu profesor. Infórmale que lo busca el director.
El director de la universidad que conociste se llama Antonio.

Consulta el Apéndice en la página 91 para estudiar otros verbos del mismo tipo.

4b. Entre dos compañeros, relacionen las columnas para enterarse de lo que sucedió en el
festejo que unos amigos organizaron para Hugo con motivo de su graduación.

el centro comercial desde el mediodía


1. Todos los amigos acordamos (  )
esperándonos para la reunión.
2. Quedamos en vernos (  ) ir a cenar para festejar a Hugo.

3. Claudia se encontraba en (  ) el festejo para lucir su vestido nuevo.

4. Leila aprovechó (  ) llevar dinero para la cena.

5. No nos acordamos de (  ) a las cinco, pero algunos amigos llegaron tarde.

4c. Completa los diálogos con el verbo sinónimo de la expresión. Elige entre los siguientes:

creer creerse aprovechar aprovecharse acordar acordarse

Diálogo 1
Juan: ¿Por qué discutiste con tu esposa?
Pedro: Porque ir al cine juntos y ella se fue con sus amigas al café.
(ponerse de acuerdo)
Diálogo 2
Delia: ¿Qué es lo que te hizo enojar tanto?
Susy: Ese hombre pateó al perro y no me gusta que la gente de los más
débiles. (abusar)
Diálogo 3
Fumi: ¿Por qué no te gusta hablar con Lina?
Andy: Porque muy inteligente, pero siempre dice tonterías.
(considerarse)
Diálogo 4
Eleni: ¿Sabes por qué está triste Elizabeth?
Eri: No ha tenido noticias de su familia y mucho de ellos.
(traer a la memoria)

Unidad 2.  Pueblos y cultura 77


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

4d. En el cuadro siguiente aparecen varios pares de verbos. Selecciona el par que corresponde
a cada una de las oraciones y conjúgalo en el tiempo que corresponda.

creer creerse

despedir despedirse

encontrar encontrarse

llamar llamarse

recibir recibirse

1. Alicia a su novio en un centro comercial que


al sur de la ciudad.
2. Mi prima a sus amigos en el aeropuerto esta mañana y no pudo asistir
al examen de Luis que de arquitecto a la misma hora.
3. Quiero por teléfono a la muchacha del vestido rojo. Dime cómo
.
4. En la fábrica donde trabajaba Iván a diez empleados. Iván tuvo que
de sus amigos y ahora no tiene empleo.
5. Yo que muchos jefes son vanidosos. Ellos los
seres más inteligentes del mundo.

4e. Forma un equipo con uno o dos compañeros. Elijan una de las situaciones que leerás
enseguida y escriban un diálogo en el que usen algunos de los siguientes verbos:

quedar (quedarse) aprovechar (aprovecharse) llamar (llamarse)


encontrar (encontrarse) recibir (recibirse)

Situaciones.

a) Dos amigas están organizando una visita al Teatro de Bellas Artes para ver un espectáculo de
danzas folklóricas.

b) Michael y Elizabeth quieren ir de vacaciones a Guanajuato, pero no tienen suficiente dinero, sin
embargo, consideran sus posibilidades.

c) Hugo y Leila quieren que sus amigos conozcan una cafetería que les gusta mucho. Están
planeando una visita a ese lugar.

4f. Cuando terminen sus diálogos, léanlos al grupo.

78 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

5. Como tarea, pregunta a dos amigos mexicanos en qué otra forma dicen sí o que algo
estuvo muy bien. Anota las respuestas.

5a. Compara tu información con la siguiente:

Sí Algo estuvo muy bien


claro padrísimo
sale excelente
está bien maravilloso
por supuesto perfecto
ajá bueno

5b. En el habla diaria y coloquial nos valemos a menudo de expresiones o frases con las que
matizamos o realzamos la conversación. Enseguida te damos algunos ejemplos:

1. Ahogarse en un vaso de agua. 5. Ponerse las pilas.


—Cuando María tiene un problema parece que —Juanito, a ver si te pones las pilas cuando
se ahoga en un vaso de agua. expliquen los problemas de matemáticas.
(Ve los problemas demasiado grandes.) (Estar muy atento.)
2. Bailar con la más fea. 6. Tirar la toalla.
—Al candidato del partido perdedor le tocó —Ayer tenía tanto trabajo que estuve a
bailar con la más fea. punto de tirar la toalla y renunciar.
(Le tocó una mala situación.) (No querer continuar.)
3. Borrón y cuenta nueva. 7. Estar en la luna.
—Mira, no discutamos más, hagamos borrón y —Muchachos, pongan atención, parece que
cuenta nueva. están en la luna.
(Olvidar los enojos y empezar la relación.) (Estar muy distraído.)
4. Estar al pie del cañón. 8. Estar como agua para chocolate.
—Cuando se trata de resolver un problema, —Mira, hijo, no hables con tu mamá ahorita
José siempre está al pie del cañón. porque está como agua para chocolate.
(Listo para continuar las tareas.) (Estar enojadísimo.)

Unidad 2.  Pueblos y cultura 79


Sección 3.  Un carnaval latinoamericano

9. Tragar camote.
—Cuando le preguntaron su edad a Fernanda tragó
camote, porque siempre se había quitado varios
años.
(Estar ante una situación difícil o
comprometida.)

10. Arrastrar la cobija.


—Pedro anda arrastrando la cobija porque perdió su
trabajo y se peleó con su novia.
(Muy triste.)

5c. Pregunta a tus compañeros cuántas conocen. Después, investiga con tus amigos mexicanos
si usan otras expresiones y anota el significado para comentarlo en clase.

5d. Selecciona el modismo que convenga mejor en cada enunciado:

1. Definitivamente no puedo con este examen, creo que voy a


(rendirse)

2. ¡No te . ¡Inténtalo nuevamente!


(hacer un problema mayor de lo que es)
3. Mi hermano y yo decidimos no pelear más, así que de aquí en adelante será
.
(olvidar lo pasado)
4. Mira, mi papá está . Mejor no le pidas el coche hoy.
(enojadísimo)

5. ¡Hijo! Tus calificaciones no son buenas. Me parece que en clase siempre .


(distraído)

5e. Con un compañero, elabora un diálogo en el que uses algunas de las expresiones trabajadas.

❱❱ Tarea
› Selecciona un tema de los que se anotan abajo.

› Escribe un borrador acerca del tema elegido. Redacta una introducción, desarróllalo
y da tu conclusión.

› Presenta tu trabajo al grupo en forma oral.


• Historia de mi país.
• Características culturales.
• La vida cotidiana en mi país.
• Los contrastes entre México y mi país.

80 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Unidad 2  Autoevaluación

1. Llena los espacios conjugando el verbo. (6 puntos)

1. Juana no quería con su novio en presencia de sus familiares, pero


(disgustarse)

porque él no les envió las invitaciones a tiempo.


(molestarse)

2. En cuanto terminó la fiesta, de la plática y se retiró.


(él / aburrirse)

3. No puedes , la fiesta estuvo muy alegre.


(quejarse)

4. Mi prima cuando le platicamos acerca del banquete.


(sorprenderse)

5. Ojalá no porque no recibió muchos regalos.


(ella / entristecerse)

6. Es una pena tener que despedirnos, pero llegar a tiempo a la cita.


(interesarse)

2. Relaciona las secciones completándolas con la idea que convenga. (3 puntos)

1. Leticia subió a las pirámides del sol y de la luna y ahora tiene mucha sed. (  )
2. Roberto está muy sorprendido con esta cultura, pero en este momento necesita
descansar. (  )
3. Los teotihuacanos construyeron grandes templos sin conocer la tecnología actual. (  )

a) Se sabían muchas técnicas antiguas de construcción.

b) Se toma un refresco.

c) Mientras medita sobre la cultura, se fuma varios cigarros.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 81


3. Lee los comentarios que escribió Cristina en su diario. Conjuga los verbos en antepresente de
subjuntivo cuando sea necesario. (5 puntos)

Hace tiempo conocí a un muchacho que me invitó a salir con él y nos hemos entendido muy bien.

Me da gusto que él me (llamar) por teléfono muchas veces.


a)
Me alegra que (regalar) flores todos los domingos.
b)
Me encanta que él (ser) soltero.
c)
Me preocupa que todavía no (terminar) su carrera de medicina.
d)
Estoy contenta de que él me (dar) un anillo de compromiso.
e)

4. Completa las siguientes oraciones con la frase que corresponda. (5 puntos)

de espaldas en orden en secreto de repente en serio

1. El sacerdote azteca llegó y sorprendió a su pueblo con sus


inesperadas noticias.
2. Los hombres sabían que él hablaba , pues abandonar su tierra natal para
buscar otro lugar donde vivir era una difícil decisión.
3. Las mujeres comentaban la situación porque a ellas no les permitían
opinar.
4. Los jóvenes se fueron porque los tomó por sorpresa tener que viajar en
ese momento.
5. Sin embargo, toda la población se dejó guiar por el sacerdote Tenoch y lentamente avanzaron
primero Tenoch, después los sacerdotes y guerreros y al final, el pueblo.

82 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Unidad 2  Autoevaluación

5. Elena y Mark comentan sobre las películas de horror. Completa los espacios conjugando el
verbo como corresponda. (9 puntos)

Elena: Me asustaba que nosotros (oír) música de suspenso y


a)
me daba miedo que los niños (escuchar) los gritos de
b)
los personajes. También me horrorizaba que (salir) un
c)

hombre ensangrentado y que todo el mundo (morirse) .


d)

Mark: A mí no me gustaban las películas de horror porque me molestaba que


(presentar) una gran tensión. Me enojaba que los
e)
hombres malvados (matar) y (torturar)
f) g)

Elena: A mí me encanta que mi mamá me (llevar) a ver las


h)

comedias porque me hacen reír. También nos gusta que (pasar)


i)

las caricaturas de los superhéroes.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 83


6. Lee el diálogo entre dos amigas. Elige los verbos adecuados y conjúgalos. (4 puntos)

—¡Mira! Estoy muy contenta porque (encontrar / encontrarse) la llave que perdí ayer.
a)
—¡Qué bien! ¿Dónde estaba?

—Debajo de mi escritorio. Ya (llamar / llamarse) a mi hermano


b)
para avisarle porque él también la estaba buscando.

—Me alegra que la hayas encontrado. Como ya resolviste el problema , vamos a tomar
un café. ¿(acordar / acordarse) que me lo prometiste ayer?
c)
—Desde luego. ¿Qué opinas de (aprovechar / aprovecharse)
d)
la ocasión para conocer la cafetería que acaban de abrir cerca de aquí?

—De acuerdo. Vámonos ya.

84 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Unidad 2  Clave de respuestas

1. 4. 6.

1. disgustarse / se molestó 1. de repente a) encontré

2. se aburrió 2. en serio b) llamé

3. quejarte 3. en secreto c) te acuerdas

4. se sorprendió 4. de espaldas d) aprovechar

5. se entristezca 5. en orden

6. nos interesa
5.

2. a) oyéramos

1. b) b) escucharan

2. c) c) saliera

3. a) d) se muriera

e) presentaran
3.
f ) mataran
a) haya llamado
g) torturaran
b) haya regalado
h) lleve
c) sea
i ) pasen
d) haya terminado

e) haya dado

Puntuación
De 30 a 32 Excelente

De 31 a 29 Bien

De 28 a 25 Suficiente

Menos de 25 Habla con tu maestro

Unidad 2.  Pueblos y cultura 85


Unidad 2  Revisión gramatical
Vocabulario

Sustantivos

la antigüedad  la fauna la muralla


el auge el fuerte el musgo
el ayuntamiento el guajolote la pólvora
el baluarte los helechos la prosperidad
los corsarios el inicio los restos
la extracción el mestizaje la tradición

Adjetivos

alegórico (a) famoso (a) pésimo (a)


arqueológicos (as) folclórico (a) privilegiado (a)
bullicioso (a) indispensable próximo (a)
encantadores (as) inexplicable tropical
enorme ininterrumpido (a) vanidoso (a)
excesivo (a) pecaminosa (o) vertical

Verbos

acercarse avergonzarse innovar


admirarse complacer propagarse
advertir conmemorar reconciliarse
agruparse desembarcar separarse
alejarse disgustarse
asombrarse enamorarse

86 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Unidad 2  Ejercicios complementarios

I. Conjuga los verbos como corresponda.

1. A Carlos le molestó que (llover) todos los días durante su viaje al Tajín.
2. A ti te gustaba que te (invitar) al cine cuando ibas de vacaciones.
3. Me alegré de que (comprar –tú) fruta fresca en el mercado.
4. A ellos les interesaba que (ganar) su equipo de futbol.
5. Nos duele que los niños pobres no (tener) alimentos.
6. No me sorprende que tú (acordarse) de tu país.
7. A Inés le daba pena que su hermana (estar) enferma.
8. A Fumi le asusta que (salir) un fantasma en la película.

II. Lee los diálogos y subraya los verbos que enfaticen la oración.

Diálogo 1
Profesor: ¿Cómo aprendes una nueva estructura?
Yoshi: Yo me aprendo todos los temas de memoria.

Diálogo 2
La mamá: Tengo que ir a la azotea un minuto. Espérame. No te me vayas.
El niño: No, aquí te espero.

Diálogo 3
El padre de Mark: A veces te fumas varias cajetillas de cigarros al día.
Mark: Sí, pero siempre me las regalan.

Reescribe las oraciones de los diálogos suprimiendo el se dativo.

III. Usa el antepresente de subjuntivo y completa las oraciones. Sigue el ejemplo.

A. Quiero sacar una buena calificación en el examen.


B. Espero que hayas estudiado lo suficiente.

1.
A. No encuentro mi credencial.
B. Ojalá no la en el metro.
2.
A. La maestra nos dijo que entregáramos todas las tareas.
B. Espero que no ninguna.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 87


3.
A. Tomiko no se ha presentado a clases esta semana.
B. Me da pena que enferma.
4.
A. Pronto regresaremos todos a nuestros países.
B. Me da tristeza que nuestro curso en México.
5.
A. Ayer no hablé por teléfono con mi madre como le había prometido.
B. Me preocupa que no le y se haya puesto triste.
6.
A. Le hablaré mañana después del examen.
B. Espero que no se a visitar a tu hermana.

IV. Completa las oraciones con las frases adverbiales que correspondan. Conjuga los verbos si es
necesario.
creer en serio caer de golpe llegar de repente
avanzar en orden lastimarse en serio

1. En épocas antiguas, las familias nómadas tenían que luchar con los animales salvajes que
a las cuevas buscando un refugio.

2. La caza de especies de gran tamaño propiciaba que los hombres se al


tratar de someter a animales mucho más grandes que ellos.

3. Junto a los fósiles de los animales se han encontrado restos humanos con lesiones y fracturas de
cráneo que indican que los hombres .

4. Los antropólogos que el desarrollo de la agricultura transformó el estilo


de vida de nómada a sedentario.

5. Cuando los aldeanos se veían obligados a migrar hacia un clima más propicio para la vida, unas
veces y otras muchas corrían asustados ante la amenaza de los animales
salvajes.

88 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Unidad 2  Ejercicios complementarios

V. Completa los diálogos con la frase adverbial adecuada.


de frente en resumen (irse) de espaldas de repente

Diálogo 1
Pablo: ¿Cómo te lastimaste la rodilla?
Luis: No vi una cáscara en el piso y ya estaba yo en el suelo.

Diálogo 2
Bruno: ¡Hola! ¿Por qué tienes esa cara?
Javier: Acabo de ver a mi tía Rosita y cuando me dijo que se
casará próximamente.
Bruno: ¿Y por qué te asombraste?
Javier: Pues, porque mi tía tiene 80 años de edad.

Diálogo 3
Noriko: Hablas muy bien varias lenguas. ¿Dónde las estudiaste?
Toshi: Bueno, primero viví en Argentina, después estuve dos años en Brasil y
finalmente, la empresa en la que trabajo me envió a Canadá. Puedo decirte,
, que soy políglota por necesidad.

Diálogo 4
Betty: ¿Hablaste con tu novio acerca de su amistad con Silvia?
Lucía: Sí. Yo preferí decirle las cosas y ya aclaramos todas
mis dudas.

VI. Después de leer la canción Un millón de amigos, Fumi reflexionó por escrito sobre lo que
le gusta y lo que le molesta en una amistad. Para conocer su opinión, conjuga los verbos
correctamente.
Me da alegría que los amigos se (entender) , pero me causa tristeza que a veces
no (querer) reconciliarse. Me preocupa que (haber)
violencia en las familias porque los niños crecen sin amor. Me gusta que las personas con diferentes
opiniones (poder) vivir juntas y me encanta que las
diferentes naciones (trabajar) unidas por la paz mundial.

VII. Conjuga los verbos como corresponda.

1. A Eleni le sorprendió que los bailarines (llevar) una máscara sobre la cara.
2. Me alegró que la música (durar) varias horas.
3. A Antonio le molestó que su hermana no (llevar) agua suficiente para todos.
4. A mí me preocupó que (haber) tanta gente en un mismo sitio.
5. Te interesó que te (hablar) sobre el carnaval.
6. Me encantó (escuchar) unos ritmos tan alegres.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 89


VIII. Escoge el verbo adecuado y conjúgalo.

(Eleni y Pedro están platicando fuera de la escuela.)

Eleni: ¡Qué bueno que llegas! Te estaba esperando porque estoy preocupada por
Elizabeth, nuestra compañera de clase.

Pedro: A mí también me apena verla tan triste. ¿Qué se te ocurre que hagamos para
ayudarla?

Eleni: No sé, pero (acordar/acordarse) de que me han hablado


de varios lugares en los que podemos divertirnos. Uno de ellos es el Palacio de
Bellas Artes. Me dijeron que presentan allí un espectáculo de danza folklórica muy
bonito.

Pedro: ¿Y crees que Elizabeth quiera acompañarnos?

Eleni: Bueno, no tenemos que contarle todo el plan desde el principio. Mira, podemos
invitarla para ir al centro y luego (aprovechar/aprovecharse) la
salida para ir a Bellas Artes.

Pedro: ¡Oye! Creo que es una muy buena idea. ¿Por qué no la (llamar/llamarse)
y le avisas? Podemos hacer el plan para este fin de semana.

Eleni: Me parece bien porque el viernes voy a (recibir/recibirse) a mi


hermana que viene de Etiopía y así seremos cuatro para divertirnos.

Pedro: Estoy seguro de que todo saldrá bien y lograremos que Elizabeth se alegre.

IX. Lee una hoja del diario de un estudiante del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).
Llena los espacios con el verbo que falta.

El primer día de clases en el CEPE es muy interesante. Yo no creía que hubiera tanta gente que
solicitara cursos aquí en el CEPE y (creer/creerse) que ahí estaban representados
casi todos los continentes: Asia, Europa, África y América. En ese día, los recién llegados (reunir/
reunirse) en grupos según su país de origen. En su conversación (acordar/
acordarse) del viaje y hablan de las últimas noticias de sus países.

Algunos solitarios (quedar/quedarse) aislados buscando su salón de clases. Un


poco más lejos un pequeño grupo (aprovechar/aprovecharse) el tiempo para
averiguar su nivel de español.

90 Unidad 2.  Pueblos y cultura


Unidad 2  Apéndice

Otros verbos pronominales que cambian de significado con el pronombre se.

Llegar a una decisión en común acerca de algo.


Acordar
Acordamos ir al cine el fin de semana.
Traer algo a la memoria de alguien o de uno mismo.
Acordarse de
Al ver el anillo, ella se acordó de su novio.
Usar una oportunidad.
Aprovechar
Aprovecha mejor tu tiempo libre.
Abusar de algo o de alguien para sacar ventaja.
Aprovecharse de
El hombre se aprovechó de mi falta de malicia.
Tener por verdadero o posible algo que no está comprobado.
Creer
Javier cree que va a llover.

Sentir o considerar que se tienen más cualidades que los otros sin que sea cierto.
Creerse
Se cree muy guapo, pero es feo.

Decir adiós una persona a otra al separarse.


Javier despidió a su invitado.
Despedir
Quitarle a alguien el empleo.
Lo despidieron de su trabajo ayer.

Retirarse de alguna profesión.


Ayer se despidió del fútbol.
Despedirse
Decirse adiós.
Nos despedimos con tristeza.

Percibir o encontrar algo que uno busca.


Encontrar
Por fin encontré mi bolsa.
Estar algo o alguien en cierto lugar o en cierta situación.
Encontrarse
Chihuahua se encuentra en el norte de México.
Avisarle a alguien que venga.
Llamar
Niña, llama a tu mamá.
Dar nombre, designar de cierta manera.
Llamarse
Me llamo Eulalia, pero me dicen Lala.
Equivale a estar, ubicarse.
¿Dónde queda Monterrey?
Acordar algo.
Quedar
Quedamos en que iríamos juntos.
Restar.
Me quedan tres hermanos, uno ya murió.
Permanecer en el mismo lugar o situación.
Quedarse
Mi tía no vino porque se quedó en su casa.
Aceptar algo que te dan o envían.
Recibir
Luis recibió el cheque ayer.
Obtener una persona su título profesional.
Recibirse de
Alfonso se recibió de médico cirujano.
Juntar lo que estaba separado.
Reunir
Melisa reunió información sobre las olimpiadas.
Juntarse un grupo de personas.
Reunirse
Los amigos se reunieron para organizar una cena.

Unidad 2.  Pueblos y cultura 91


unidad 3
Maravillas de la naturaleza
❱❱
• Identificar problemas y proponer soluciones.
Secciones • Completar textos de manera coherente.
• Identificar características de un texto descriptivo y
1. Turismo de altura. hacer asociaciones lógicas.
2. La Peña de Bernal.
3. Lugares maravillosos. Aspectos socioculturales
• Características geográficas e históricas de sitios
❱❱❱❱ Contenido diversos.
• Uso de expresiones populares.
Gramática • Conocer lugares geográficos y atractivos turísticos.
• Conocer sitios turísticos en otros países.
• Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo.
• Adverbios de lugar. Funciones comunicativas:
• Oraciones subordinadas adverbiales de modo.
• Ubicar acciones temporalmente tomando como punto
• Oraciones subordinadas adverbiales de lugar.
de referencia situaciones en presente y en pasado.
Vocabulario • Expresar tiempo y posición.
• Expresar la manera real o figurada en que se realizan
• Relacionado con la orografía . acciones en presente y pasado.
• Vinculado con la naturaleza. • Describir sitios de manera objetiva y subjetiva
• Relacionado con lugares, distancias y posiciones. • Ubicar acciones espacialmente en presente y pasado
con base en una situación.
Estrategias
• Distinguir información relevante en textos orales y Tarea
escritos. • Planear, organizar y elaborar un periódico mural.
• Identificar secuencia temporal en un escrito.
1. Txt
Sección 1. 
Sección Turismo de altura

En esta sección vas a:


• Conocer por medio de la lectura un sitio geográfico en México.
• Practicar las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo.
• Reconocer el uso de algunos adverbios.
• Realizar una propuesta para conservar la naturaleza.

1. Forma equipos de dos o tres compañeros y comenten.


1. ¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
montañismo campismo alpinismo
2. ¿Qué materiales, herramientas y preparación son necesarios para practicar actividades de este tipo?
3. ¿Puede alguien contar una experiencia que haya tenido realizando estas actividades?
4. Habla sobre algún sitio famoso en tu país, ya sea una montaña, un río, un lago.

1a. El siguiente texto nos da a conocer un sitio de gran belleza ubicado en el estado de Chihuahua, en
México. Para que lo conozcas, lee con atención.

La barranca que enseña el cobre: Chihuahua


(Fragmento)

1. ¿Magnífica? ¿Impresionante? ¿Espectacular? ¿Qué calificativo


le queda mejor a esta obra de la naturaleza? Lleva treinta
millones de años moldeándose y todavía no termina: se trata de
la Barranca del Cobre en Chihuahua, algo que merece todos
los calificativos anteriores y más. El nombre le llega a toda la
barranca por la Barranca de Urique a la que también le dicen
del Cobre, por su color, parecido al metal.

2. La barranca alcanza una profundidad de mil doscientos cincuenta metros. Su altura es de dos mil ciento
treinta y tres metros (máxima) y de cuatrocientos sesenta y dos en su parte más baja. Cuenta con
doscientos diez kilómetros de longitud, como se confirmó al construir el ferrocarril Chihuahua-Pacífico.

94 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

3. Ahora que si las alturas y profundidades no nos impactan, si los abismos no nos maravillan y si
su antigüedad no nos deja pasmados, entonces hay que recurrir a las formaciones caprichosas
que han querido dejar huella de su poder. El elefante, una de ellas, se distingue con claridad
desde el divisadero en el pueblo de Creel, así como la madre con su bebé o el chango y los
frailes y hasta el Partenón. Mil y una figuras que han sido detectadas y bautizadas por los
lugareños, los turistas, los expertos que pueden permanecer días enteros en el divisadero
descubriendo nuevas formas.

4. El cañón es un verdadero museo de historia natural con sus barrancas y cuevas y hasta sus
cascadas, como la de Basasiachic, que tiene trescientos once metros de altura (la más alta del
país y la undécima del mundo.)

5. Y no sólo es de los cañones más grandes del mundo; también es uno de los más poblados
porque las cuevas del cañón sirven de morada a los indígenas tarahumaras o rarámuris. Su
estilo de vida excluye el sistema de aldeas y comunidades, por lo general, a excepción de los
centros indigenistas o de misioneros: así que las familias tarahumaras en forma independiente
se refugian en las cuevas. Lo hacen únicamente por algún tiempo y de acuerdo al clima y tienen
buen cuidado de que su cueva esté muy alejada de aquella de la siguiente familia.

6. Viven como aprendieron a hacerlo de sus antepasados, acompañados de encinos, pinos


y otros árboles que con abundancia se dan allí. Para vender sus artesanías a los turistas,
suben ocasionalmente a lugares como Creel o a las estaciones donde el tren del Pacífico hace
paradas, pero bajan nuevamente a refugiarse en su maravilla natural, en sus costumbres del
pasado, que mantienen vivas.

Virginia Sendel, México Mágico, Diana, México, 1990, pp. 191-193. (Adaptación)

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 95


Sección 1.  Turismo de altura

1b. Lee y responde por escrito.

1. Consulta los párrafos 1 y 2 y describe las características que hacen de la Barranca del Cobre un
lugar único.


2. Lee el párrafo 3 y señala qué clase de figuras se observan en el Cañón.


3. ¿A qué crees que se deban estas formas?


4. Consulta los párrafos 5 y 6 y describe la manera en la que viven los indígenas tarahumaras en la
montaña.

1c. Compara tus respuestas con un compañero.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

O
E

S
SONORA

CHIHUAHUA
COAHUILA

Barrancas del
Cobre

SINALOA DURANGO

1d. Selecciona las palabras que tienen relación con:

1. barranca (   ) morada (   ) cueva


(   ) aldea (   ) pinos
2. tipos de árboles (   ) abismo (   ) encinos

3. sitios para vivir (   ) cañón

96 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

1e. Lee las palabras y relaciona las columnas de acuerdo con su significado.

1. abismo (   ) árbol


2. cañón (   ) casa, habitación
3. cueva (   ) árbol de follaje siempre verde
4. cobre (   ) dar forma
5. moldear (   ) metal (plata, oro, mercurio)
6. pasmado (   ) religioso
7. divisadero (   ) mono, animal
8. chango (   ) mirador, lugar situado en lo alto
9. fraile (   ) asombrado
10. cascada (   ) pueblo con pocos habitantes
11. morada (   ) paso estrecho entre montañas
12. aldea (   ) salto o caída de agua
13. encino (   ) barranca, precipicio
14. pino (   ) caverna, gruta, cavidad subterránea

1f. Elige de la columna del vocabulario anterior las palabras adecuadas para cada oración.

1. Desde lo alto del se puede admirar la belleza de las montañas.

2. El visitante se queda ante la


variedad de figuras que se han formado a
lo largo del tiempo en el cañón.
3. El es reconocido
como una maravilla natural debido a su
gran altura y profundidad.
4. Las familias tarahumaras habitan en las
del cañón aunque
acostumbran ir a las estaciones del tren
para vender sus productos.
5. El se utiliza para fabricar
ollas y otros utensilios de uso doméstico.
6. Uno de los árboles que crece en esta
zona es el .

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 97


Sección 1.  Turismo de altura

1g. Usa las siguientes palabras tomadas del texto, para formar oraciones.

abismo pasmado cueva cascada pino morada

1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 

1h. Contesta oralmente las preguntas.

1. ¿Qué impresión te causó la lectura de la Barranca del Cobre?


2. ¿En qué otros lugares te hizo pensar?
3. Describe un lugar que te haya impresionado por su belleza natural.
4. Después de haber escuchado los comentarios de todos, di al grupo qué fue lo que más te gustó.

2. Escucha la grabación y marca las oraciones con V (Verdadero) o F (Falso) .


V F

1. El territorio mexicano cuenta con más de tres millones de kilómetros


cuadrados.
2. Las barrancas del cobre se encuentran en su mayor parte en el estado
de Coahuila.
3. Los bosques, el paisaje y los lagos forman parte de los atractivos que
invitan al campismo.
4. Debido a sus gigantescas piedras, el lago Arareco no es un sitio
adecuado para acampar.

5. La Peña de Gigante es ideal para los escaladores por su forma.

6. En esta zona se puede bajar a los ríos o ascender montañas que tienen
más de 3000 metros de altura.

2a. Revisa las respuestas con tus compañeros.

98 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

3. Relaciona las columnas lógicamente.


1. El visitante se admira (   ) cuando tenga vacaciones.

2. Tan pronto como los indígenas (   ) cuando llega a la Barranca del Cobre.
venden sus mercancías

3. Los turistas bajan a visitar los (   ) regresan a sus hogares.


lugares cercanos
4. Visitaré Chihuahua (   ) después de que el tren se detiene en Creel.

❱❱ Observa
Las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo modifican a la oración principal de
la misma manera que un adverbio de tiempo o una frase adverbial temporal. Para unirse
a la oración principal, utilizan conjunciones y frases conjuntivas: cuando, en cuanto, tan
pronto como, enseguida que, luego que, mientras, antes de que, después de que,
siempre que, desde que, hasta que.
Las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo pueden tener el verbo en el modo
indicativo o en el modo subjuntivo. Se usa el modo indicativo cuando se refieren a una
acción real, habitual en el presente o en el pasado.

Los excursionistas toman café tan pronto como llegan a la cabaña.

Los excursionistas tomaban café cuando llegaban a la cabaña.

Se usa el modo subjuntivo en presente en la oración subordinada de tiempo para expresar


una acción probable o futura.
Los excursionistas tomarán café cuando tengan tiempo.
Visitarán la barranca después de que lleguen a Creel.
Se usa el modo subjuntivo en pretérito en la oración subordinada para expresar una
acción probable o posterior con referencia al verbo en pasado de la oración principal.

Pensábamos ir cuando nos invitaran.

Los excursionistas tomarían café en cuanto tuvieran tiempo.

Ella subiría a la montaña tan pronto como llegara al sitio.

Los muchachos saldrían de excursión enseguida que bajaran del tren.

Se exceptúan las oraciones temporales con mientras, que aunque representen un hecho
futuro, pueden ir con el verbo en indicativo si se trata de un hecho real.

Mientras llega Antonio, voy a escribir una carta.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 99


Sección 1.  Turismo de altura

❱❱ Observa
Una acción futura con relación a un pasado se expresa con el copretérito.

Mientras llegaba Antonio, me puse a escribir una carta.


La frase conjuntiva antes de que siempre lleva el verbo en modo subjuntivo.

Carmen llegó a la cafetería antes de que abrieran.

Si llegas antes de que cierren, por favor, cómprame un pastel.

3a. Marca con una las oraciones con las que te identifiques.

1. Siempre que tengo vacaciones, trato de salir al campo. (   )

2. Tan pronto como llego al campo, prendo mi radio para escuchar las últimas noticias del mundo. (   )

3. Cuando voy de excursión, invito a todos mis familiares y amigos. (   )

4. Después de que llegué a este país, me di cuenta de que no era como yo lo imaginaba. (   )

5. Cuando visité las pirámides de Teotihuacan, comprendí que allí había existido una extraordinaria
cultura. (   )

3b. Lee la oración y subraya la opción que convenga en cada caso.

1. Cuando los alumnos viajaron en el ferrocarril Chihuahua-Pacífico, la Barranca


del Cobre.
a) conozcan b) conocieron c) conocen

2. Desde que el tren, se supo que la Barranca tiene más de 200 kilómetros de largo.
a) se construye b) se construya c) se construyó

3. Los indígenas se acercarían a vender sus mercancías tan pronto como el tren en
la estación.
a) se detuviera b) se detendrá c) se detenga

4. Es difícil que encontremos nuevas formaciones en el cañón antes de que este siglo.
a) termina b) terminará c) termine

5. Me gusta estar en contacto con la naturaleza, por eso siempre que visito sitios
diferentes e interesantes.
a) puedo b) pueda c) podré

3c. Compara tus respuestas con un compañero.

100 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

3d. Forma oraciones usando nexos de tiempo y conjugando el verbo según corresponda.
Observa el ejemplo.

El guía me llevará por la sierra Tarahumara (cuando / tener) vacaciones.


El guía me llevará por la sierra Tarahumara cuando tenga vacaciones.
1. Puedes andar en bicicleta (en cuanto / llegar) a los caminos que cruzan la región.

2. Vas sentado con comodidad en el vagón del ferrocarril Chihuahua-Pacífico (mientras / cruzar)
la sierra y las barrancas.

3. Tendrías ante tu vista paisajes impresionantes (tan pronto como / llegar) a la estación de Creel.

4. Compré la ropa y el equipo necesarios (después de que / saber) que íbamos a escalar.

5. Llegaríamos a los ríos que están en el fondo (luego que / bajar) por la ladera.

3e. Lee la narración de un viajero que visitó la Barranca del Cobre. Trabaja con un compañero
y organicen las oraciones para dar sentido a la historia.

(   ) Mientras más avanzábamos hacia lo alto, más maravillas aparecían ante nuestros ojos.
(   ) Desde que realicé el viaje a la Sierra Tarahumara, cambió mi punto de vista acerca de
la naturaleza.
(   ) Tan pronto como la máquina inició el ascenso a la montaña, la temperatura empezó
a descender.
(   ) En cuanto subimos al tren, me di cuenta de que el viaje sería inolvidable.
(   ) Cuando me siento triste y agobiado por las preocupaciones de la vida diaria, recuerdo
con alegría la belleza de los bosques y los lagos de la Barranca del Cobre.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 101


Sección 1.  Turismo de altura

3f. Relaciona las columnas como corresponda.


1. Desde que me hablaste de ese lugar (   ) en cuanto tuviera oportunidad.
2. Compraríamos equipo para escalar (   ) tuve ganas de visitarlo.
3. En cuanto me enterara del viaje (   ) en cuanto obtuviéramos las indicaciones
del guía.
4. Antes de que regreses a tu país (   ) conseguiría el dinero necesario para el boleto.
5. Me iría de vacaciones (   ) viajaremos en el tren Chihuahua-Pacífico.
6. Tan pronto como llegáramos a la cima (   ) prepararía mi cámara fotográfica.

3g. Dos amigas reflexionan y hacen planes para un viaje. Conjuga los verbos para conocer sus
propósitos.
1. Iríamos a conocer ese sitio después de que la agencia de viajes nos (proporcionar) la
información necesaria.
2. Compraríamos artesanías en cuanto (llegar) a la estación de Creel.
3. Yo reservaría los boletos del tren antes de que (terminarse) .
4. Tal vez llevaría mi bicicleta de montaña cuando (conocer) las rutas por las que
se puede transitar.

3h. Forma equipos de dos o tres alumnos y comenta qué harás en alguna de las siguientes
situaciones:
1. Tan pronto como regreses a tu país.
2. Cuando pierda tu equipo favorito de futbol.
3. En cuanto te digan el precio del boleto del avión.
4. Después de que te informen que fuiste elegido como el (la) alumno (a) más simpático (a) de
tu clase.

4. Relaciona las oraciones con las imágenes correspondientes de la siguiente página:


1. El hombre quiere pasar adentro de la casa.
2. El árbol está fuera de la cabaña.
3. Los invitados caminaron afuera de la casa.
4. El excursionista siguió adelante, hacia la montaña.
5. El perro está detrás de la reja.
6. Las olas del mar llegan desde atrás.
7. El niño va caminando adelante de los otros jóvenes.
8. El cigarro está dentro del cenicero.

102 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

(   ) (   ) (   )

(   ) (   )

(   ) (   ) (   )

4a. Lee el diálogo entre Enrique y Lorenzo y observa el uso de los adverbios de lugar.
Enrique: ¡Hola, Lorenzo! ¿Qué haces aquí fuera?
Lorenzo: Estoy esperando a mi novia. ¿Cómo te ha ido? No te había visto últimamente.
Enrique: Es que salí de vacaciones durante unos días. Fui a conocer el estado de Chihuahua.
Lorenzo: ¡Ah! ¿Y visitaste la Barranca del Cobre?
Enrique: Por supuesto. Ese era el motivo de mi viaje. Justamente en la Barranca tuve
una experiencia que no se me olvidará fácilmente.
Lorenzo: ¿Qué te pasó? Cuéntame.
Enrique: Pues llegué al mirador para contemplar el Cañón. Bajé rápidamente del coche
y con la emoción del momento, dejé las llaves dentro del automóvil. Entonces
no me di cuenta, por lo que pude disfrutar de la vista tranquilamente. Estaba
muy contento mirando desde el divisadero con una panorámica espectacular
delante de mí. Cuando regresé al coche, busqué las llaves y vi que no las tenía,
las había dejado en el automóvil.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 103


Sección 1.  Turismo de altura

Lorenzo: ¡Qué barbaridad! ¿Qué hiciste?


Enrique: Primero me preocupé muchísimo, pero afortunadamente veníamos en caravana y yo
iba adelante de mis amigos; al rato, llegaron ellos y me ayudaron a resolver mi problema.
Lorenzo: Pues ¡vaya experiencia! Seguramente nunca olvidarás la Barranca del Cobre.

4b. Lee las oraciones.


1. La camioneta en que llegamos está estacionada fuera del mirador.
1. La bicicleta de Luis está dentro de la camioneta.

2. El guía dijo que camináramos hacia afuera porque en el restaurante el calor era insoportable.
2. Llevaron muchas ofrendas adentro de la cueva.

1. La máquina del ferrocarril está delante de todos los vagones.


1. El ferrocarril fue estacionado en el patio, detrás de los hoteles.

2. Los vacacionistas decidieron seguir adelante con la idea de conocer las montañas.
2. Leila no podía caminar rápidamente, por lo que se iba quedando atrás de todos.

4c. Trabaja con un compañero y contesta.


1. Encuentra las diferencias que hay entre las oraciones marcadas con el número uno y las oraciones
marcadas con el número dos en la actividad anterior.


2. ¿Estas diferencias están relacionadas con el tipo de verbo? 

4d. Revisen sus respuestas con la información del siguiente cuadro de Observa.

❱❱ Observa
Los adverbios de lugar se refieren en ocasiones a acciones que indican movimiento, en
otras, en cambio, indican situaciones estáticas. A algunos se les agrega la preposición a
cuando se usan con verbos de movimiento.

Fuera “en la parte exterior”:

Hay tres árboles plantados fuera de la casa. (situación estática)


Afuera “hacia lo exterior”. Se usa acompañando verbos (u otros términos) que expresan
movimiento:

Vámonos afuera.

Dentro “en el interior de algo”:

Dentro del salón, se escuchaban las risas de los invitados.


Dentro de la casa, todo era silencio.

104 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

❱❱ Observa
Adentro “hacia el interior”:

Se retiraron adentro cuando empezó a llover.

El barco se perdía mar adentro.

Delante “con prioridad de lugar”. Equivale a enfrente de, frente a:

Delante de nosotros se alzaba la imponente montaña.

Adelante “más allá”. Se usa con verbos de movimiento:

Por favor, sigan adelante.

Atrás, detrás* “Ubicación posterior”. En ocasiones son resultado del movimiento.

Dar un paso atrás.

Se ha quedado atrás.
*Algunos hablantes usan indistintamente ambas formas.

4e. Lee las oraciones y subraya el adverbio que convenga.

1. Ayer olvidé mis llaves y me quedé fuera / afuera de mi casa.


2. Al oprimir el botón, el muñeco saltó fuera / afuera de la caja.
3. Hay un jardín delante / adelante de mi casa.
4. A pesar de todos los obstáculos, debes seguir delante / adelante siempre.
5. El ladrón planea pasar dentro / adentro del banco por la escalera de atrás.
6. Los cerillos están dentro / adentro de la caja.

4f. Coloca en los espacios el adverbio que corresponda a cada caso.

1. Iván llegó a la casa, pero no entró. Se quedó          .


2. El ladrón durmió          de la caseta de la entrada.
3. Cuando el vigilante oyó el ruido del choque, corrió         para ver qué había pasado.
4. Ven          un momento; verás lo que sucede.
5.          del edificio el frío es más fuerte.
6. Camina          de Juan.
7. El presidente ha decidido seguir          con las acciones necesarias para detener
la delincuencia.
8. Es preferible que te sientes          de los demás porque eres la más pequeña.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 105


Sección 1.  Turismo de altura

5. Vamos a analizar variantes de significado de un mismo vocablo. Lee la información.


Una maestra les pidió a sus alumnos que escribieran una oración en la que usaran la palabra cañón.
Lee algunas de las oraciones escritas por los estudiantes.

Alumno 1. Los soldados se defendieron usando el viejo cañón del castillo.

Alumno 2. Me impresionó mucho la longitud y la profundidad del cañón.

Alumno 3. Está cañón1 pasar el examen de español.

Como puedes observar, los alumnos expresaron diferentes significados de la misma palabra:

Alumno 1: arma

Alumno 2: barranca

Alumno 3: algo muy difícil de lograr.

Comenta con tus compañeros los diferentes significados de las palabras: fresa, pluma, cola, naranja.

5a. Existen otras palabras que se usan con significados distintos. Investiga algunas y escríbelas
en tu cuaderno. Después compáralas con las de tus compañeros.

5b. A propósito de palabras con significados distintos, ¿puedes señalar la diferencia entre estas
palabras?

júbilo jubiló

célebre celebré

papa papá

cambio cambió

número numeró

❱❱ Observa
El acento puede cambiar el significado de una palabra. Para usarlo correctamente es
importante recordar que las palabras se dividen en sílabas, una de las cuales tendrá mayor
fuerza de entonación.

1 Cañón, término coloquial usado por los jóvenes para designar una dificultad.

106 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 1.  Turismo de altura

6. Redacta un escrito de dos páginas como mínimo con el tema “La importancia de la
conservación de la naturaleza”. El trabajo debe contener una introducción en la que
presentas el tema, un desarrollo en el que ofreces dos o tres ideas para sostener tu punto
de vista y la conclusión con tu comentario personal para terminar.

Puedes investigar en Internet los temas que siguen:

• Causas y consecuencias de la deforestación.


• Cómo ayudar a no contaminar los bosques y ríos.
• Qué medidas tomar para evitar los incendios.

6a. Expongan a los otros equipos sus propuestas

6b. Guarden sus textos para colocarlos en el periódico mural.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 107


Sección 2.  La Peña de Bernal

En esta sección vas a:


• Recibir información sobre una formación natural sorprendente.
• Analizar y usar las oraciones subordinadas de modo.
• Intercambiar experiencias sobre una maravilla natural.

Comenta con tus compañeros.

1. ¿Qué sitios turísticos de México conoces?


2. Comenta sobre el que más te haya gustado.
3. ¿Qué actividades se pueden realizar en ese lugar?

1. Lean por turnos el siguiente texto.


La Peña de Bernal
Una de las muestras sorprendentes de la naturaleza se
encuentra en el pueblo de Bernal, Municipio de Ezequiel
Montes, en el estado de Querétaro. La Peña de Bernal es
un majestuoso monolito de origen volcánico, que se formó
hace más o menos 100 millones de años durante el periodo
jurásico. Es el tercero más grande del mundo, lo aventajan
únicamente el Peñón de Gibraltar en el Mediterráneo y el Pan de Azúcar en Río de Janeiro. Su altitud
es de 2 515 metros sobre el nivel del mar y su peso aproximado es de 20 millones de toneladas. Es
posible escalar gran parte del monolito y conocer algunos de sus rincones y acantilados. Sin embargo,
la última fase del recorrido requiere conocimientos de escalada en roca.
De acuerdo con los habitantes del lugar, la ascensión a la peña provee a los paseantes de energía
mental y espiritual; por esta razón es muy visitado durante el equinoccio de primavera. Lo cierto es que
el clima del pueblo, su ubicación geográfica y la amabilidad de sus habitantes actúan contra la zozobra
citadina y la soledad.

108 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 2.  La Peña de Bernal

En el año 2007, la Peña de Bernal fue reconocida como una de las 13 maravillas de México y
en 2009 se le inscribió, en calidad de guardiana del territorio sagrado de los pueblos indígenas
de México, en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Bernal
está situado a 57 km. de la capital del estado de Querétaro y es uno de los varios centros
de atracción del estado, cuyo rico pasado histórico se revela en los monumentos civiles y
religiosos de su capital.

Si el viajero quiere conocer la capital del estado,


tendrá una experiencia muy placentera. Querétaro
fue fundada en el siglo XVI. Debido a su
importancia y a la riqueza de sus construcciones
fue conocida como la tercera ciudad del Reino de
la Colonia. Diversos hechos históricos importantes
tuvieron lugar en ella, entre estos se cuenta
la conspiración para planear el movimiento de
independencia de 1810. La firma del tratado Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra
contra Estados Unidos y que determinó la pérdida de gran parte del territorio mexicano. Y,
finalmente, fue en ese lugar donde se realizó el fusilamiento del emperador Maximiliano de
Habsburgo y con ello, el triunfo de Benito Juárez y la instauración de la República.

1a. Después de leer el texto contesta.

1. ¿Qué es la Peña de Bernal?




2. ¿Dónde se localiza?


3. ¿Con qué otras formaciones sorprendentes se compara?


4. ¿Por qué la visitan tantos turistas?


5. Menciona dos acontecimientos históricos que tuvieron lugar en la ciudad de Querétaro.



Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 109


Sección 2.  La Peña de Bernal

1b. Trabaja con otro(a) estudiante. De acuerdo con lo que leyeron en el texto, infieran el significado
de las palabras siguientes.

a) majestuoso  g) guardiana 
b) jurásico  h) placentera 
c) aventajan  i) conspiración 
d) escalar  j) fusilamiento 
e) acantilados  k) instauración 
f) zozobra 

1c. Entre todo el grupo proporcionen ejemplos con el léxico del ejercicio 1b.

2. Para disfrutar de lugares como el que se describió, es necesario viajar. Y tú, ¿cómo viajas?
Pon en el paréntesis la letra que corresponda.

1. Yo viajo: (   )
a) como si estuviera en mi país: consulto un mapa y me aseguro de que haya todos los servicios
en el sitio.
b) como un joven estudiante: pregunto a mis amigos dónde hay un buen lugar y me lanzo a la
aventura.

2. Con relación a los gastos me comporto: (   )


a) como un turista modesto: preparo mi comida, viajo en autobús, no acudo a centros de diversión.
b) como si fuera millonario: me hospedo en los mejores hoteles, como en los mejores restauran-
tes, compro todo lo que me gusta.

3. En los viajes me porto: (   )


a) como una persona muy sociable, me gusta hacer amigos, intercambiar direcciones y correos.
b) como si desconfiara de los demás, prefiero leer libros en el camino, escuchar mi música, dis-
frutar del paisaje.

4. Ante los posibles riesgos actúo: (   )


a) como una persona sensata, anticipo los contratiempos, investigo y después tomo las decisiones.
b) como si fuera inmune a los peligros, me gustan los deportes extremos y las aventuras
emocionantes.

5. Disfruto la comida de otros países: (   )


a) como si fuera la de mi propio país.
b) como me han aconsejado, con mucha reserva para no enfermar.

110 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 2.  La Peña de Bernal

2a. Las oraciones de la actividad anterior, indican una forma de comportamiento. Léelas de
nuevo y escribe oraciones que indiquen si el comportamiento descrito es real o irreal.
Real
1. 
2. 
Irreal

1. 
2. 

2b. Contesta:

¿Por qué se utiliza el indicativo en algunas oraciones y el subjuntivo en otras?





❱❱ Observa
Las oraciones subordinadas adverbiales modales modifican a la oración principal de la
misma manera que un adverbio de modo o frase adverbial. Las oraciones que expresan
la manera real en que se realiza una acción, se unen a la oración principal mediante el
adverbio como; utilizan modo indicativo para señalar una manera conocida de realizar la
acción de la oración principal.

Caminamos tres kilómetros como lo indicó el guía.

Cocinaremos como lo hacemos en los campamentos.


Las oraciones que utilizan el modo subjuntivo indican una manera probable de realizar la
acción. Generalmente el verbo principal está en tiempo futuro.

Escalaremos la montaña como podamos.

Cocinaremos como se nos ocurra.


Las oraciones que expresan una manera irreal o hipotética de realizar la acción se unen a
la oración principal mediante la locución conjuntiva como si y se construyen con pretérito
de subjuntivo o antepretérito de subjuntivo. La oración subordinada de modo construida
con pretérito de subjuntivo expresa un evento hipotético que sucede al mismo tiempo que
la acción principal.

Pepe se comporta como si fuera un adolescente.

Lo miró como si no lo conociera.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 111


Sección 2.  La Peña de Bernal

❱❱ Observa
La oración subordinada modal construida con antepretérito de subjuntivo expresa un evento
hipotético que sucede en un tiempo anterior al de la oración principal.

Lo defendió como si hubiera sido su mejor amigo.

Estaba asustada como si hubiera visto un fantasma.

2c. Conjuga adecuadamente los verbos para completar las oraciones.

1. La Peña de Bernal constituye un fenómeno natural impresionante, como (observarse)


        en la fotografía.
2. La formación rocosa se veía como si (ser)          de otro planeta.
3. Los turistas acudían a la Peña de Bernal en el equinoccio de primavera como si ésta (tener)
        poderes mágicos.
4. Puedes recorrer la ciudad de Querétaro y sus monumentos como lo (hacer)        cualquier
habitante.
5. Viajaremos por la República Mexicana como (sugerirnos)          el profesor.

2d. Para conocer las aventuras de unos viajeros, escribe el verbo en la forma correcta.

1. El guía explicó a los excursionistas cómo (deber)          comportarse en situaciones


de riesgo.
2. Pedro preparó su mochila como (indicarle)          su compañero.
3. Eva siguió las instrucciones del guía como (entenderlas)          .
4. Luisa no sabía escalar, así que subió como (poder)          .
5. Martha desconocía cómo (tener)          que alimentarse en ese lugar.
6. Al regresar, todos comentaron cómo (lograr)       solucionar los problemas que encontraron.

2e. Relaciona las columnas.

1. Los intrépidos se comportan ante (   ) como si representara un peligro.


los riesgos
2. Los que escalan altas montañas se (   ) como si fueran situaciones para analizar
preparan para enfrentar los retos y calcular.
3. Los individuos prudentes ven los (   ) como lo hace todo deportista,
riesgos minimizando el peligro.
4. Los muy tímidos asumen toda (   ) como si fueran menos vulnerables a los
experiencia novedosa accidentes.

112 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 2.  La Peña de Bernal

2f. Escribe en los diálogos la forma verbal que corresponda.

Diálogo 1
a) ¿Te explicó Camilo cómo terminar el ejercicio?
b) Dijo que lo terminaras como (querer)                .

Diálogo 2
a) ¿Sabes cómo van a ir los muchachos a Machu Pichu?
b) Dijeron que irían como (poder)                 .

Diálogo 3
a) No sé cómo van a preparar esa comida brasileña.
b) No te preocupes, Mauri me aseguró que ella la haría como yo se la (pedir)           .

Diálogo 4
a) ¿Cuántos años va a cumplir tu sobrina?
b) Quince. Está feliz porque sus papás le permitieron arreglar la fiesta como ella (querer)      .

3. Algunos viajeros han sido reconocidos por su intrepidez y espíritu científico, tal es el caso
de Alexander Von Humboldt quien viajó a América en el siglo XVIII. Completa los datos
biográficos de Alexander Von Humboldt con los verbos. Pueden repetirse en caso necesario.

exigir estar soñando requerir demandar ser merecer

1. Al llegar a América, Alexander Von Humboldt se sintió como si         .

2. Los mexicanos lo trataban como él lo         , pues era un científico respetable.

3. La amabilidad de los mexicanos lo hizo sentir como si         un miembro más de


cada familia que lo hospedaba.

4. Von Humboldt recorrió los lugares más recónditos de América, evaluando los riesgos como
lo         su gran prudencia.

5. Humboldt se asoció con Aimé Bonpland, con quien llegó a las costas de Venezuela para luchar
contra una naturaleza hostil como si ambos         nativos.

6. Hicieron un viaje en condiciones muy difíciles y como lo         su vocación científica.

7. El 28 de septiembre de 1799, Humboldt exploró una cueva y descubrió una nueva especie de
ave, el “guácharo”, y lo clasificó como si         un espeleólogo y ornitólogo del siglo XX.

8. En 1804, conoció a Simón Bolívar; ambos se interesaban en los problemas sociales de América
Latina y lucharon contra la opresión como lo         su integridad.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 113


Sección 3.  Lugares maravillosos

En esta sección vas a:


• Obtener y compartir información sobre sitios famosos por su belleza.
• Redactar y revisar textos descriptivos.
• Utilizar oraciones subordinadas adverbiales de lugar.

Observa las imágenes.

1. ¿Qué tienen en común estas fotografías?


2. ¿Dónde se encuentra cada uno de los sitios que se muestran?

1. De las imágenes anteriores, selecciona la que te guste más y explica al grupo el porqué de tu
elección.

1a. Entre todos aporten la mayor cantidad de información acerca de cada sitio y expliquen por qué
creen que han sido calificados como ejemplo de construcciones y lugares maravillosos del mundo.

114 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 3.  Lugares maravillosos

2.   Lean por turnos en voz alta.

El glaciar Perito Moreno


(Fragmento)
¿Dónde está localizado?
En el parque nacional “Los glaciares”, al suroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Es un
área protegida desde 1937 y a partir de 1981 la UNESCO lo incorporó a la lista del Patrimonio
Natural de la Humanidad. Existen en este lugar 47 glaciares mayores y entre todos destaca por su
belleza el de Perito Moreno, con una altura de 60 metros.

Origen
A través del tiempo los ríos de hielo se fueron compac-
tando hasta formar estas imponentes masas de hielos
continentales que ocupan vastas extensiones territoriales
en Argentina y Chile.

Los glaciares están siempre en movimiento y de vez en


cuando se desprenden de ellos grandes bloques de hielo
llamados témpanos que navegan a la deriva. El glaciar Perito Moreno, que debe su nombre a
la persona que lo registró con fines científicos, es uno de los más impresionantes. Es conocido
mundialmente porque forma un dique de hielo que obstruye el paso del río Brazo Rico hacia el
Lago Argentino. Con el paso del tiempo, debido a la presión que ejercen las aguas del río Rico
sobre la pared del glaciar, se formó un túnel de hielo que permite la comunicación entre el río y
el lago. Esta comunicación se logró gracias a espectaculares desprendimientos de hielo que se
prolongan por dos o tres días y que constituyen maravillosos cataclismos naturales que atraen a
turistas y científicos de diversos países.

Cuando las dos cuencas lacustres se equilibran, se obstruye de nuevo el canal y se inicia nueva-
mente la presión sobre el glaciar. El espectáculo de la ruptura del hielo y su estruendoso proceso
no son frecuentes, por ese motivo los turistas se congregan para admirarlo cada vez que sucede.

Cómo llegar
Para poder observar estas magníficas formaciones de hielo es necesario visitar Argentina con el
asesoramiento de alguna agencia de viajes y planear una excursión a la Patagonia, región donde

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 115


Sección 3.  Lugares maravillosos

se encuentran estas impresionantes formaciones. Es posible realizar el viaje mediante un safari náu-
tico que conduce, tras una hora de navegación, a la pared del glaciar “Perito Moreno”. También es
posible realizar el viaje por tierra, lo que da oportunidad para observar la fauna en su hábitat natural
y admirar la vegetación.

Facilidades para el viajero


En cualesquiera de estas opciones es posible tener acceso a los servicios de alojamiento, comida
y combustible. El asesoramiento permite planear la excursión en diversos idiomas como español,
francés e inglés.
Texto tomado y adaptado de <http://www.Patagonia-Argentina.com./e/andino/glaciares/perito.html>
[Consulta: octubre de 2006]

2a. Con base en el texto, relaciona las columnas.

1. vasto ___ dirección, guía


2. témpano ___ amplio
3. dique ___ que carece de rumbo, desvío
4. ejercer ___ muro para contener aguas
5. a la deriva ___ practicar un oficio o profesión
6. cataclismo ___ entorno, lo relacionado con la residencia
7. cuenca ___ hospedaje, lugar donde se está viviendo temporalmente
8. lacustre ___ rompimiento
9. asesoramiento ___ masa de hielo
10. ruptura ___ relativo a los lagos
11. hábitat ___ área de formación de una corriente hidrológica
12. alojamiento ___ catástrofe, hundimiento, inundación

116 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 3.  Lugares maravillosos

2b. Completa la página del diario de un turista que visitó la Patagonia. Escribe en las líneas la
palabra de la columna izquierda de la actividad anterior que convenga al sentido.

Jueves 23
Cuando terminó el viaje estábamos cansadísimos y fuimos a buscar         en el
pequeño y único hotel de la zona. En aquel         territorio había pocos habitantes
y algunos pobladores también         el oficio de hoteleros.

El hotel era agradable y con el         de nuestro guía pronto estuvimos listos para
recorrer la zona         y llegar hasta el         recientemente construido
para evitar inundaciones.

A la mañana siguiente, después de un desayuno caliente y bien preparado, fuimos en di-


rección a los          . Aún después de tanto tiempo me emociono al recordar su
majestuosidad y el delicado brillo azuloso de su helada superficie.

Muchas cosas más vimos a lo largo de nuestro viaje a la         , pero creo que ésa
era una de las más bellas. Contemplar la         de las enormes masas de hielo fue
un espectáculo estremecedor.

Cuando me pongo a pensar en el         natural que causó semejantes maravillas,


pienso cuántas más habrá que no conozco y a las que me gustaría llegar.

3. Como te habrás dado cuenta, el texto sobre el glaciar describe un sitio sorprendente con
objeto de que el lector se interese y se anime a visitarlo. Vuelve a leerlo y después analiza
cómo se lleva a cabo la descripción contestando oralmente las preguntas.

1. En el texto, ¿dónde se dan las características del sitio?


2. ¿En qué momento se proporcionan detalles objetivos y subjetivos?
3. ¿A qué párrafos corresponde la introducción, a cuál el desarrollo y cuál sería el de la conclusión?

3a. Describe por escrito un sitio que te gustaría dar a conocer a los demás. En tu descripción,
no olvides incluir la localización, situación, apariencia, causa u origen del sitio. Escribe
también acerca de las sensaciones y los sentimientos que experimentaste en ese lugar.
Redacta tu trabajo en una página o página y media.

3b. Intercambia tu descripción con un compañero. Pídele que revise en los párrafos la puntuación
y los acentos.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 117


Sección 3.  Lugares maravillosos

3c. Guarda tu trabajo para presentarlo en el periódico mural.

4. A fin de que se familiaricen con los estados de la República Mexicana, localízalos en el mapa
de la página siguiente.

4a. Lee en voz alta.

4b. Localiza en el mapa de la página siguiente, los sitios de interés turístico mencionados en el
folleto a fin de que conozcas dónde se encuentran.

4c. Observa las preguntas del folleto.

1. Las expresiones donde y a dónde, ¿significan lo mismo? 


2. ¿Por qué? 

118 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Baja
California
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Sonora

Chihuahua

Baja N
California
Sur Coahuila O
E
Golfo de California
S
Sinaloa Nuevo León
Durango
Tamaulipas Golfo de México
Trópico de
Cáncer
Zacatecas

San Luis Potosí Querétaro


Nayarit
Guanajuato Hidalgo Yucatán
Aguascalientes
Jalisco Tlaxcala

Quintana Roo
Michoacán Campeche
Colima Veracruz
Océano Pacífico Mar
Puebla
Tabasco Caribe

Guerrero
BELICE

Estado Oaxaca Chiapas


de México D. F.

Golfo de Tehuantepec
GUATEMALA HONDURAS
Morelos
EL SALVADOR

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 3.  Lugares maravillosos

119
Sección 3.  Lugares maravillosos

❱❱ Observa
Las oraciones subordinadas de lugar o locativas se unen a la principal por medio del nexo
donde y expresan el lugar en donde se realizó o se realizará la acción del verbo principal.

El nexo donde puede ir acompañado con alguna preposición:

por donde, hasta donde, en donde, desde donde, hacia donde, a donde.

En las oraciones subordinadas locativas o de lugar, se usa el indicativo si se habla de un


lugar identificado.

Iremos a donde tú fuiste la última ocasión.

Se usa el modo subjuntivo cuando no se conoce el lugar. Puede usar el presente o el pretérito
de subjuntivo dependiendo del verbo de la oración principal.

Queremos descansar donde haya una playa bonita.

Queríamos descansar donde hubiera una playa bonita.

Queríamos alojarnos donde hubiera un hotel adecuado.


Adonde se escribe en una sola palabra cuando el antecedente está expreso:

Esa es la playa adonde vamos.

Aquel es el restaurante adonde nos dirigimos.

A donde se escribe con dos palabras cuando el antecedente no está dicho.

Nos mudaremos a donde mejor convenga.

Si supieras a donde vamos, te alegrarías.

En las oraciones interrogativas, el nexo dónde se escribe con acento. Sucede lo mismo si se
trata de una interrogación indirecta.

No sé dónde guarda sus tesoros.

4d. Lee el diálogo en voz alta y observa el uso de de las preposiciones con el nexo donde.

(Alberto y Horacio planean sus vacaciones. Están leyendo un volante publicitario que acaban de
recibir. Kim encuentra a sus compañeros y les pregunta.)

Kim: Bueno, después de tanto discutir, ¿ya decidieron a dónde quieren ir de vacaciones?
Alberto: Nosotros vamos a ir cerca de Acapulco. ¿Y tú para dónde vas?
Kim: Voy a buscar a mis amigos, nos vamos juntos. Quiero ir a un pueblo colonial.
Horacio: Oye, ¿de dónde son tus amigos?
Kim: Pues no estoy seguro, creo que de Guanajuato.
Alberto: Pues mira, en Guanajuato, por donde vayas, hay construcciones coloniales.
Te gustarán.

120 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 3.  Lugares maravillosos

Kim: ¡Qué bueno!, quiero aprovechar las vacaciones y viajar hasta donde me alcance
el dinero. Creo que por donde ustedes van sólo hay playa ¿no?
Horacio: No, también hay varios pueblos, pero no queremos ir a donde va toda la gente,
preferimos un sitio más alejado en donde no haya tantos turistas ni vendedores.
Nos vamos mañana a mediodía. Juan va a manejar desde aquí hasta donde se
canse.
Kim: ¿Y tú, desde dónde vas a manejar? ¿Desde aquí hasta Guanajuato?
Alberto: No hombre, nos vamos a turnar.
Kim: ¿Y dónde van a quedarse?
Horacio: Pues, como somos varios y no tenemos mucho dinero, nos quedaremos en
donde sea, tal vez en la playa.
Kim: Pues que se diviertan.
Alberto: Y tú también.
Kim: Nos vemos la próxima semana.

4e. Encuentra el sentido a las acciones relacionando las columnas A y B. Coloca el número
correspondiente.

A B
1. Ellos decidieron pasar la noche (   ) por dónde queda esa dirección.
2. No sé en dónde (   ) usted guste.
3. Saldremos por donde (   ) en donde te dije.
4. Eloísa llegará a su casa por donde (   ) llega siempre.
5. Ella vive (   ) en donde es más barato.
6. A nosotros nos gustaría saber a dónde (   ) dejé los boletos del cine.
7. Usted no sabe hasta dónde (   ) ir en las próximas vacaciones.
8. Venga con nosotros y le diremos (   ) termina la construcción.

4f. Completa las oraciones.

1. Vamos a donde 
2. Las llaves estarán en donde 
3. No me molestes más, iremos hasta donde 
4. En la excursión de ayer, caminamos por donde 
5. Juan no sabía de dónde 
6. Desde donde estabas no 
7. ¿A dónde vamos? Creo que 
8. Me dijiste que iríamos hacia donde 
9. Qué bueno que vamos  hay playa y bonitos paisajes. ¡Eso me encanta!

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 121


Sección 3.  Lugares maravillosos

4g. Completa el texto escribiendo en cada espacio la opción que convenga. Algunas se repiten.

cuando como si en cuanto como

después (de) luego donde tan pronto como

Un viaje por México puede resultar una aventura única e inolvidable. El país cuenta con montañas
y volcanes que se elevan majestuosos pareciendo imposible alcanzar sus cumbres. Existen
también ríos que corren a lo largo de profundos cañones en los que el viajero se enfrenta a los
peligros lo hacen los valientes, con energía y con determinación.

quieras conocer realmente el carácter del pueblo mexicano, acércate a sus


diferentes ciudades y habla con sus habitantes. Al llegar a Monterrey, algunos
años de ausencia, me hospedé en un hotel del centro de la ciudad. A la mañana siguiente,
estuve lista para ir a almorzar, me acerqué a pedir información a uno de
los empleados. Yo no quería desayunar en la cafetería de una cadena de restaurantes, sino
que pretendía disfrutar de la comida típica de los regiomontanos. El hombre me explicó
había un comedor famoso por su comida norteña, y podía
llegar a él desde el hotel.

seguir fielmente sus instrucciones, encontré el restaurante. Era amplio, limpio


y estaba bien atendido. terminé de leer la carta, ordené el famoso machacado
con huevos, típico de la cocina norteña y una gran taza de café con leche. Mientras esperaba mi
orden, observé a un hombre que comía hubiera estado en ayunas por mucho
tiempo.

El lugar estaba amenizado por un grupo de cantantes norteños que tocaban y bailaban.
terminó mi estancia en la ciudad, regresé a la Ciudad de México muy agradecida
por la cordialidad de los regiomontanos. ¡Acércate a conocer México a través de sus ciudades de
provincia! En cada lugar puedes encontrar una agradable sorpresa.

4h. Revisa tus respuestas con un compañero.

122 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Sección 3.  Lugares maravillosos

5. Trabaja en parejas para la siguiente actividad.


Con base en el mapa anterior, seleccione cada uno un estado de la República Mexicana que le
parezca de interés y proponga a su compañero ir a pasar ahí unos días de vacaciones.

Busquen los argumentos para convencer al otro sobre las ventajas del estado elegido tomando
como base elementos como el clima, los atractivos turísticos, costos, transporte, aventura y otros.

Después de escuchar la opinión del compañero, lleguen a un acuerdo sobre el sitio que visitarán
y expliquen al grupo los motivos de la elección.

❱❱ Tarea Final
› Un periódico mural es un medio de información sobre aspectos variados que se coloca
en un muro o pizarrón, a la vista de todos los que quieran leerlo. Para organizarlo, deben
seguir las siguientes instrucciones.
• Determinen un nombre para su periódico y un título para la columna bajo la cual
colocarán sus trabajos, por ejemplo: “Experiencias de viaje”, “Sitios espectaculares”,
entre otros.
• Coloquen las redacciones e investigaciones elaboradas en las unidades 1, 2 y 3,
bajo el título que las identifique.
• Determinen entre todos cómo hacerlo más atractivo. Incluyan fotografías e
ilustraciones.
• Localicen un pizarrón o muro sobre el que puedan colocar el periódico de manera
que esté al alcance de cualquier lector interesado.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 123


Unidad 3  Autoevaluación

1. Conjuga los verbos como corresponda para formar oraciones subordinadas adverbiales de
tiempo. (5 puntos)

1. Nos propusimos ayudar a los damnificados del sureste tan pronto como (enterarse)
         del desastre que había ocurrido.
2. Carmen visita a sus hijos que viven cerca de Chicago siempre que (tener)          dinero
y tiempo.
3. Antes de que (regresar / tú)          a Japón, compra unas artesanías mexicanas para
tus amigos.
4. Iré a visitarte a Alemania cuando (tener / yo)          dinero suficiente para los gastos
del viaje.
5. Tu amigo me dijo que irás a conocer las ruinas mayas enseguida que (terminar)        
este curso de español.

2. Elige el adverbio correspondiente y escríbelo en la línea. (4 puntos)

1. Peter está enojado porque olvidó sus llaves dentro / adentro          de su coche.
2. Al terminar la clase, los estudiantes se quedaron fuera / afuera          para ver la fiesta
que se celebraba en el jardín.
3. A pesar de los obstáculos que encontró, Mike siguió adelante / delante          con su
idea de fundar un asilo para huérfanos.
4. Durante la fiesta, Olga pidió a los invitados que buscaran fuera / afuera          de la
casa un regalo sorpresa.

3. Completa las oraciones subordinadas de modo conjugando el verbo adecuadamente.


(6 puntos)

Soy nativo de la India y ayer fui con mi novia a una fiesta de un amigo mexicano. Queríamos vernos como

todos los asistentes y mi novia se vistió como si (ser) la primera dama. Se puso un
a)
hermoso vestido de coctel.

Por mi parte, iba vestido formalmente como lo (hacer) en mi país de lunes a viernes,
b)
es decir, me puse mi mejor traje y lo combiné con una corbata italiana.

Al entrar a la casa notamos que todos los invitados nos miraban como si (venir / nosotros)
c)
de otro planeta. Nos preguntábamos qué pasaba, cuando nos dimos cuenta de que todos iban vestidos

como si (estar / ellos) en un día de campo, pues usaban playeras y pantalones de


d)
mezclilla rotos o descoloridos.

124 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Unidad 1  Autoevaluación

¡Y no era para menos! Mi amigo me dijo que se le había olvidado comentarme que el motivo de

la fiesta era celebrar el triunfo de los Pumas de la UNAM. Además, habían acordado pintar unas

mantas para el próximo partido.

Después de ese día, cuando vamos a visitarlos, siempre nos tratan con amabilidad como lo (hacer)

con sus amigos. Desde entonces, cada vez que recibo una invitación, pregunto
e)
qué debo usar, ya que no quiero equivocarme como me (suceder) la primera vez.
f)

4. Escribe la frase prepositiva que convenga. Observa los ejemplos. (10 puntos)

La mayoría de los alpinistas quería saber por donde subir al volcán.


A mi hermana le preocupaba saber en dónde había dejado su mapa.

1. Los excursionistas llegaron pudieron avanzar sin peligro.

2. Como el sol era inclemente se sentaron había sombra.

3. Pensaron que iban habría buen clima.

4. Observaban el paisaje los había dejado el guía.

5. El bosque se extendía abarcaba la vista.

6. Querían estar se habían hospedado sus amigos.

7. .El guía se preguntaba ¿ habrán ido a parar mis anteojos?

8. Algunos pensaban sería posible encontrar paisajes tan bellos.

9. El grupo quería saber habría un buen lugar para tomar las mejores fotografías.

10. habían llegado se alcanzaba a ver la cumbre de la montaña.

5. Coloca el acento en las palabras que lo requieran. (15 puntos)

Cuando termino el concierto, los musicos recibieron una calida ovacion por parte del publico. La
interpretacion fue magnifica; la emocion del director de la orquesta se manifestaba en su semblante
que, de palido al inicio, ahora se mostraba casi purpura. Al dia siguiente, el publico leia con avidez
la elogiosa cronica que publico el periodico dominical.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 125


Unidad 3  Clave de respuestas

1. 4.

1. nos enteramos hasta donde


1.
por donde
2.
2. tiene
a donde
3.
3. regreses
desde donde
4.
4. tenga
hasta donde
5.
5. termine en donde
6.
a dónde
7.
2. en dónde
8.
6. dentro por donde
9.

7. fuera hasta donde


10.

8. adelante
5.
9. afuera
Cuando terminó el concierto, los músicos
recibieron una cálida ovación por parte del
3.
público. La interpretación fue magnífica;
a) hubiera sido
la emoción del director de la orquesta
b) hago
se manifestaba en su semblante que, de
c) viniéramos pálido al inicio, ahora se mostraba casi
d) estuvieran púrpura. Al día siguiente, el público leía

e) hacen con avidez la elogiosa crónica que publicó

f) sucedió el periódico dominical.

Puntuación
De 36-40 Excelente

De 32-35 Bien

De 26-31 Suficiente

Menos de 31 Habla con tu maestro

126 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


Unidad 3 
1  Revisión gramatical
Vocabulario

Sustantivos
el abismo la cuenca el huésped
la aldea la cueva la integridad
el alpinismo la deriva las mesetas
el ascenso el dique la misión
la asesoría el divisadero el misionero
el balneario el encino la morada
la barranca el equilibrio la opresión
el cañón la erosión el paisaje
la cascada el escalador la prudencia
el cataclismo el escenario el reto
la caverna el fraile la ruptura
el cobre el hábitat los témpanos

Adjetivos
abundante estremecedor máximo (a)
asombrado (a) excluido (a) mínimo (a)
caprichoso ( a) experto (a) moldeado (a)
consecuente inolvidable pasmado (a)
cualesquiera íntegro (a) prudente
elevado( a) lacustre sedimentario (a)
equilibrado (a) magnífico (a) sobrecogedor (a)
espectacular marcado (a) vasto (a)

Verbos
abarcar detectar menospreciar
abordar divisar minimizar
abundar equilibrar moldear
acceder erosionar recurrir
apreciar escalar refugiarse
ascender evaluar residir
asesorar excluir sobrepasar
deparar hospedar yacer
descender marcar

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 127


Unidad 3  Revisión gramatical
Ejercicios complementarios

I. Escribe en los espacios el nexo de tiempo que convenga.

Disfruto mucho salimos de vacaciones porque me encanta convivir con mi familia


y relajarme de las presiones diarias. estuvimos en Taxco, conocimos muchos sitios
interesantes. La ciudad es famosa por sus trabajos hechos en plata y por la belleza del Templo de
Santa Prisca. Cuentan que un hombre lo mandó construir para cumplir con una promesa que hizo
perdió toda su fortuna. solucionó sus problemas económicos,
inició la construcción de la maravillosa obra arquitectónica.

II. Describe lo que ves desde la ventana de tu habitación. Utiliza algunos adverbios de lugar.






III. Completa las oraciones con el verbo o con el nexo que convenga.

1. Iré a la papelería antes de que .

2. Tengo mucho trabajo, pero me sentaré a tomar un café como si de vacaciones.

3. Te ayudaré con las matemáticas en cuanto .

4. María dice que le gustaría vivir en la misma ciudad está su familia.

5. Dime quieres ir y te explicaré cómo llegar.

6. Por favor, háblame por teléfono llegues al hotel o estaré preocupado.

7. Pedro tiene 30 años, pero se porta como si (tener) sólo 20 años.

8. No sé que pasó con mis anteojos; busqué tú me dijiste, pero no los encontré.

9. Bajó las escaleras como lo (hacer) siempre, con precaución.

128 Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza


IV. Relaciona las columnas para obtener oraciones lógicas.

1. ¿Por qué no me esperas (   ) mientras yo esté de vacaciones?

2. Los invitados empezaron a platicar (   ) mientras cierro la oficina?

3. Mis compañeros fueron por su calificación (   ) mientras llegaba la orquesta.

4. ¿Por qué no entregas los paquetes (   ) mientras yo termino de estudiar?

5. ¿Qué harás (   ) mientras yo terminaba el examen.

Unidad 3.  Maravillas de la naturaleza 129


unidad 4
Los festivales a través del tiempo
Estrategias
Secciones • Hacer una nueva redacción de un texto.
1. Un festival tradicional. • Seleccionar ideas principales y secundarias.
2. Un festival internacional. • Transformar un texto formal en uno informal.
3. Un festival diferente. • Buscar sinónimos y usarlos en oraciones.
• Obtener información específica.

❱❱❱❱ Contenido •

Redactar notas para periódico.
Modificar un texto escrito.
• Obtener información específica.
Gramática • Trabajar vocabulario.
• Oraciones subordinadas causales con porque.
• Locuciones sustitutivas de porque: ya que, puesto Aspectos socioculturales
que, dado que, a causa de que, debido a que. • Conocer tradiciones populares de diversos países.
• Oraciones subordinadas finales con para. • Conocer refranes populares y usarlos.
• Locuciones sustitutivas de para: a fin de (que), • Conocer una canción tradicional.
con el objeto de (que), con la finalidad de (que). • Conocer señales no verbales del habla de México.
• Oraciones subordinadas causales con es que
(conversacional). En esta unidad aprenderemos a:
• Formular oraciones que expresen causa o motivo.
Vocabulario • Expresar la finalidad de una acción.
• Relacionado con la historia de una fiesta popular. • Expresar informalmente la causa de una acción.
• Relacionado con el Festival Internacional Cervantino.
• Relacionado con una exposición. Tarea
• Realización de un festival cultural.
Sección 1.  Un festival tradicional

En esta sección vas a:


• Obtener información sobre un grupo indígena del estado de Oaxaca.
• Conocer una tradición oaxaqueña.
• Repasar las oraciones subordinadas que expresan causa.

Observa las imágenes.

Oaxaca es uno de los estados de México de mayor diversidad étnica; en su territorio se hablan varias lenguas
y sus pobladores son portadores de tradiciones que se remontan a la época prehispánica. Su gastronomía,
música y festivales constituyen una experiencia inolvidable para el visitante.

Entre los numerosos grupos indígenas que habitan sus siete regiones se encuentran los amuzgos, zapotecas,
mixtecos, chinantecos y mazatecos. De los primeros, te proporcionamos alguna información en el texto que
leerás enseguida.

132 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 1 Un festival tradicional

1. Lee.

Los amuzgos
(Fragmento)

1. Los amuzgos habitan los territorios


fronterizos de los estados de Guerrero
y Oaxaca, pero su población se con-
centra en los municipios de Ometepec,
Tlacoachistlahuaca, San Pedro Amuzgos
y Pinotepa Nacional. Durante la conquista
pelearon contra los españoles, pero más
tarde se cristianizaron, aunque salvaguar-
daron al mismo tiempo muchas de sus
creencias tradicionales. Los amuzgos permanecieron prácticamente aislados del resto
del país hasta la construcción de la carretera que comunica Tlaxiaco, Putla y Pinotepa
Nacional. En la actualidad la población de amuzgos en Oaxaca se estima en 7 000 habi-
tantes. La naturaleza abierta y comunicativa de este grupo le ha permitido relacionarse
con habitantes de otras regiones, ya que no suelen ser tan reservados como otros grupos
indígenas de Oaxaca.

2. Los amuzgos son conocidos por su sensibilidad, la delicadeza de sus bordados y sus
conocimientos de herbolaria tradicional, a la que recurren con fines terapéuticos. Poseen
también un amplio repertorio de música y danzas que ejecutan en ocasión de actos
sociales y religiosos. Algunas de sus danzas tienen origen prehispánico y otras ofrecen
una clara influencia virreinal.

3. En cuanto a sus relaciones familiares, es sabido que el matrimonio concertado con


indígenas de otras localidades se considera como una ofensa a su propio grupo, con
lo que manifiestan su orgullo racial. El matrimonio se celebra entre los 12 y 16 años, sin
un noviazgo previo, ya que el padre del joven elige a la novia y solicita el permiso a sus
padres. La fiesta de la boda comienza en casa de la desposada y continúa en la del
contrayente. Durante un tiempo prudencial, la joven pareja vivirá en la casa del novio para
acostumbrar a la recién casada a los hábitos de su familia política y, posteriormente, toda
la familia colaborará en la construcción de la nueva casa en la que residirán.
Luis Ortiz Macedo, Los Hijos del Sol. Oaxaca. Seguros América, México, 1989, p. 29. (Adaptación)

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 133


Sección 1.  Un festival tradicional

1a. Contesta oralmente las preguntas.

1. ¿Por qué permanecieron aislados los amuzgos?


2. ¿Qué características de este grupo les han permitido establecer relaciones con otras localidades?
3. ¿Quién concierta el matrimonio entre los amuzgos?
4. ¿Cómo se lleva a cabo la boda?

1b. De acuerdo con el texto que leíste, relaciona los sinónimos.

1. estimarse (   ) costumbres


2. naturaleza (   ) plantas medicinales
3. repertorio (   ) calcularse
4. salvaguardar (   ) vivir en
5. concertado (   ) carácter
6. hábitos (   ) conservar
7. residir (   ) arreglado
8. herbolaria (   ) colección de obras

1c. Formen equipos de tres personas y elijan un párrafo del texto Los amuzgos. Léanlo y escríbanlo
cambiando palabras o frases por otras sinónimas.

1d. Comparen sus párrafos con otro grupo.

2. Trabaja con dos compañeros y contesten oralmente.


1. ¿Consideras que son importantes las fiestas
tradicionales?
2. ¿Cuáles son las más conocidas en tu país?
3. ¿Has oído hablar del festival de la Guelaguetza o de
algún otro festival tradicional en otro país?

134 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 1.  Un festival tradicional

2a. Escucha la grabación dos veces e identifica la idea principal de cada párrafo.
Párrafo 1
(   ) 1. En las celebraciones del estado de Oaxaca se observan sus tradiciones y sus raíces.
(   ) 2. En las fiestas oaxaqueñas, no se aprecia la fusión con otros grupos indígenas.
(   ) 3. Las fiestas se celebran en cada pueblo.

Párrafo 2
(   ) 1. La Guelaguetza se realiza junto al río.
(   ) 2. La fiesta representa la ayuda mutua que se dan los indígenas zapotecos en
determinadas ocasiones.
(   ) 3. Esta ayuda se ofrece en cada acto de la vida diaria.

Párrafo 3
(   ) 1. Los vecinos ayudan con materiales a construir la casa de los nuevos esposos.
(   ) 2. El indígena que recibe apoyo no lo considera como una deuda.
(   ) 3. Una cualidad que se manifiesta en la Guelaguetza es la puntualidad del indígena.

Párrafo 4
(   ) 1. Los danzantes llegan de todas partes del país.
(   ) 2. La Guelaguetza es la fiesta más importante del estado.
(   ) 3. La fiesta se organiza para celebrar la fundación de la ciudad de Oaxaca.

Párrafo 5
(   ) 1. Los indígenas crearon un nuevo mundo.
(   ) 2. Oaxaca es considerado como uno de los puntos originales de las civilizaciones
americanas.
(   ) 3. Sus antiguos habitantes no trabajaban las artesanías.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 135


Sección 1.  Un festival tradicional

2b. Escucha de nuevo la grabación y anota una idea secundaria de cada párrafo.

1.

2.

3.

4.

5.

2c. Compara tus respuestas con un compañero.

2d. Redacta en tu cuaderno un párrafo con la información más interesante de la grabación.


Intercámbiala con un compañero para revisarla.

3. Lean por turnos para conocer los planes de Peter y Miguel, en sus próximas vacaciones.
Peter: En las vacaciones del mes de julio, quiero ir a Oaxaca porque me han hablado
mucho sobre la fiesta de la Guelaguetza. ¿Quieres ir conmigo?
Miguel: Me encantaría, pero no sé si pueda, no tengo suficiente dinero ahorrado porque
gasté en arreglar mi coche.
Peter: ¡Anímate! Todavía faltan varios meses y te queda tiempo para ahorrar. El viaje no
es muy caro y allá no gastaremos en hotel. Acuérdate que mi familia es de Oaxaca
y mi primo nos invita a su casa.
Miguel: Bueno, si es así, cuenta conmigo.

3a. Copia en las líneas dos oraciones del diálogo anterior que expresen la causa de algo.

1.
2.

136 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 1.  Un festival tradicional

❱❱ Observa
Las oraciones subordinadas adverbiales causales expresan la causa, razón o motivo
para que se dé la acción subordinante. Siempre se usan con el modo indicativo y están
introducidas por nexos causales: porque, ya que, puesto que, dado que, a causa de
(que), debido a (que).
Los indígenas enlistan los regalos recibidos porque se sienten obligados a retribuirlos.
La población se inundó a causa de la tormenta.
El gobernador no se trasladó a Oaxaca, ya que se suspendió el festival.
Debido a que hubo un problema con el transporte, las bailarinas no llegaron a tiempo.
En la lengua escrita formal se acostumbra utilizar: debido a (que), a causa de (que) y dado que.

3b. Relaciona las columnas lógicamente.

1. El estado de Oaxaca es atractivo (   ) a) pertenecen a las siete


para el turista porque regiones del estado.
2. Durante el mes de julio, llegan (   ) b) conserva sus tradiciones.
visitantes ya que
3. Los indígenas se ayudan unos a (   ) c) en ella participan todos los
otros porque grupos indígenas.
4. La Guelaguetza es importante (   ) d) así lo han aprendido de sus
debido a que padres.
5. Los grupos de músicos y danzantes (   ) e) desean asistir al festival.
son distintos porque

3c. Lee la carta que envió el secretario del presidente municipal de Huachitlán al Comité
Organizador del Festival de la Guelaguetza.

Sr. Pedro Casasola y Gómez


Presidente del Comité Organizador del Festival de la Guelaguetza
Oaxaca, Oaxaca
Estimado Sr. Casasola y Gómez:
no poder participar
Por este conducto deseo expresar a usted nuestra profunda pena por
danzantes han tenido
en esta ocasión en el festival, ya que muchos de nuestros músicos y
r nos obliga a cancelar
que dejar de trabajar debido a una epidemia de hepatitis. Lo anterio
el compromiso que teníamos con usted desde hace meses.
más que rogarle
Dado que a nuestro grupo le es imposible asistir al festival, no nos queda
que acepte nuestras sinceras disculpas.
Atentamente.
Romualdo Pérez
Secretario

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 137


Sección 1.  Un festival tradicional

3d. Escribe un mensaje informal para tu mejor amiga. Discúlpate por no asistir a una reunión que
habían concertado. Utiliza los nexos ya que y porque. Revisen los mensajes entre todos.

3e. En parejas, lean las situaciones siguientes y escriban en su cuaderno un diálogo para cada
una. Usen oraciones causales. Al final intercambien cuadernos para revisarlos.
Situación 1
Pierre y Susan, su novia, iban a ir al cine. A Pierre se le hizo tarde y Susan lo estuvo esperando
más de una hora en una cafetería. Finalmente llega Pierre y trata de justificar su tardanza, pero no
lo logra. Después de un rato, aunque Susan está muy enojada, acepta sus disculpas y se ponen
de acuerdo.

Situación 2
Katharina y Kurt planean ir de vacaciones al puerto de Veracruz. Kurt se compromete a comprar
los boletos para el viaje, pero al llegar ambos a la terminal, Kurt dice que no los ha comprado.
Cuando van a comprarlos les informan que ya no hay más boletos para ese día, únicamente hay
un autobús con lugares desocupados para ir a Xalapa. Los dos amigos dialogan para decidir
qué harán.

3f. Elijan uno o dos de los diálogos y actúenlos frente a la clase.

138 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 2.  Un festival internacional

En esta sección vas a:


• Obtener información sobre el Festival Internacional Cervantino.
• Redactar notas informativas.
• Repasar las oraciones subordinadas finales.

Comenta con tus compañeros.

1. ¿Conoces la ciudad de Guanajuato?


2. ¿Sabes qué sucesos importantes han ocurrido en ella?

1. Lee el siguiente texto.

Festival Internacional Cervantino


Famosa desde el siglo XVIII por sus minas y vetas de
plata, Guanajuato, la ciudad donde se lleva a cabo el
Festival Cervantino, fue declarada en 1989 Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Guanajuato
es una hermosa ciudad colonial con una larga tradición
cultural, en ella se han efectuado presentaciones
musicales, teatro, danza y conferencias al aire libre y en
espacios cerrados.

A mediados del siglo XX se inició en la ciudad de


Guanajuato el espectáculo teatral anual llamado Los
entremeses, breves obras teatrales del autor español
Miguel de Cervantes Saavedra. Como resultado de la
excelente calidad y tradición del teatro universitario de
la ciudad, Guanajuato fue seleccionada en 1972 para
ser la sede del primer Festival Cultural Internacional.
A partir de esa fecha, el festival (FIC) se ha realizado
anualmente con la participación de artistas de todo
el mundo. En 1975 asistieron Isabel II de Inglaterra y
el príncipe Felipe duque de Edimburgo; en 1978, los
reyes de España fueron los invitados de honor.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 139


Sección 2.  Un festival internacional

En las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX se presentaron artistas de España, Canadá, Estados
Unidos, Rusia, Japón, Hungría, Austria, Francia, Dinamarca, Noruega, Chile, Argentina y muchos
otros. Numerosos estados mexicanos han sido también invitados especiales en cada ocasión.

La celebración del festival cultural en 2005 fue muy significativa ya que giró en torno al festejo de los
400 años de publicación de la muy famosa novela El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes Saavedra; con ese motivo se reunieron representantes de catorce países,
incluido México. En honor a Miguel de Cervantes, la ciudad fue declarada ese mismo año: “Capital
Cervantina de América”.

Cada año, en octubre, Guanajuato se envuelve en la algarabía de los visitantes que recorren sus
plazas y callejuelas acompañados por las estudiantinas. Durante dos semanas se presenta un
amplio repertorio de espectáculos de gran calidad bajo el patrocinio del gobierno de Guanajuato,
del gobierno federal, la Universidad de Guanajuato y numerosos colaboradores del sector privado.
El festival atrae a artistas de renombre de todo el mundo y su participación se incrementa año
con año. Puede decirse que el FIC es una de las ofertas culturales más espléndidas que ofrece
México tanto a los nacionales como a los extranjeros.
Festival Internacional Cervantino. Wikipedia, la enciclopedia libre. (Adaptación)

1a. Relee el texto y relaciona las columnas.

1. En el año de 1989 (   ) se llevó a cabo el primer festival cultural


internacional.
2. Los Reyes de España fueron (   ) es el escritor cuya obra marcó el inicio del
invitados de honor en festival internacional.

3. En el año de 1972, (   ) Guanajuato es declarada Patrimonio Cultural


de la Humanidad.

4. Miguel de Cervantes Saavedra (   ) Guanajuato fue nombrada “Capital Cervantina


de América”.

5. En el año de 2005 (   ) el año de 1978.

140 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 2.  Un festival internacional

1b. Relaciona las palabras del texto con su significado.

1. patrimonio (   ) diez años


2. sede (   ) calles angostas
3. década (   ) aumentar
4. algarabía (   ) gritería, bullicio
5. callejuelas (   ) fama
6. renombre (   ) residencia, ubicación
7. incrementar (   ) herencia, propiedad
8. veta (   ) depósito de minerales

1c. Selecciona de la columna izquierda del ejercicio anterior, la palabra que complete
correctamente cada enunciado.

1. Guanajuato es famosa por sus .


2. La música de las estudiantinas causa gran .
3. La economía de la ciudad se gracias al turismo.
4. El Festival Cervantino adquirió desde hace muchas .
5. Un edificio colonial es la de la Organización Administrativa del Festival
Cervantino.
6. El cultural de los guanajuatenses es envidiable.

1d. Imagina que una universidad de tu país recibirá algunos de los espectáculos del Festival
Cervantino. Haz una nota breve para anunciarlo en el periódico semanal de tu escuela.

2. El Festival Internacional Cervantino suele representar a los personajes de la novela más


famosa de Cervantes; en ella el escudero de don Quijote, llamado Sancho Panza hace
uso frecuente de refranes. Se dice que los refranes expresan la sabiduría del pueblo.
¿Conoces algunos en español? Investiga y escríbelos en las líneas.

1.
2.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 141


Sección 2.  Un festival internacional

2a. Lee y explica un refrán a tus compañeros. Escucha los que ellos escribieron.

2b. Reúnete con uno o dos compañeros para seleccionar la opción correcta y terminar los refranes.
Traten de determinar su significado.

1. Más vale pájaro en mano... (   )


a) que tortuga en la playa.
b) que un ciento volando.
c) que tener una jaula llena.
2. Al mal tiempo... (   )
a) sacar el paraguas.
b) no hacerle caso.
c) buena cara.
3. Cría cuervos... (   )
a) para tener buena suerte.
b) y te sacarán los ojos.
c) y tendrás cuervitos.
4. Ojos que no ven... (   )
a) corazón que no siente.
b) necesitan lentes.
c) no disfrutan el paisaje.
5. Barriga llena... (   )
a) no tiene hambre.
b) te pone de mal humor.
c) corazón contento.
6. Camarón que se duerme... (   )
a) necesita un salvavidas.
b) se lo lleva la corriente.
c) termina en la cacerola.

2c. Revisa tus respuestas con el profesor.

142 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 2.  Un festival internacional

2d. Lee los refranes que se anotan a continuación y piensa si tienen un equivalente en tu propia
lengua. Explica en qué situación los usarías.

• Dime con quién andas y te diré quién eres.


• Perro que ladra, no muerde.
• El pez por la boca muere.
• El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

2e. Entrevista a un amigo de habla española, pregúntale dos refranes que conozca y su
significado. Anótalos y comparte la información con el grupo.

3. En la ciudad de Guanajuato se encuentran las estudiantinas, grupos de músicos


integrados por estudiantes que al cantar se acompañan de instrumentos como guitarras,
mandolinas y acordeones. A continuación, te presentamos a la Estudiantina de la
Universidad de Guanajuato que canta El Silbidito, una antigua melodía.

Comenta con tus compañeros.


1. ¿Sabes que significa la palabra “silbidito”?
2. ¿En tu país, tienen canciones tradicionales para fiestas especiales?

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 143


Sección 2.  Un festival internacional

3a. Forma equipos con dos compañeros y completa los espacios. Escucha la canción tres veces.

El silbidito
Autor: Pedro Luis Martínez

La niña que a mí me quiera

La niña que a mí me quiera

Ha de salir a la puerta
cuando
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu,fiu,fu
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu.

A la noche
expuesto al .
A la noche
expuesto al .

Dime si estarás despierta


Cuando
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu,fiu,fu
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu.

Ya no
por el .
Ya no
por el .

Ahí me quedo
y me
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu,fiu,fu
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu.

Antenoche
y me citó a desafío.
Antenoche
y me citó a desafío.

El adelante
y yo atrás haciendo,
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu,fiu,fu
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu.

Aquí
del amor y el desafío.
Aquí
del amor y el desafío.

La niña se fue con otro


y
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu,fiu,fu
Fiu,fu,fiu,fu,fiu,fu,fufu.

3b. Comparen sus respuestas con otros equipos.

144 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 2.  Un festival internacional

3c. Contesten oralmente las preguntas:

1. ¿Quién es “la niña”?

2. ¿Qué significado tiene la expresión “... expuesto al agua y al frío”?

3. ¿Qué significa que el padre lo haya citado “a desafío”?

4. ¿Qué otro significado tiene “yo me quedé chiflando”?

4. Lee con atención.


1. Las estudiantinas tocan y cantan para que la gente se alegre.

2. Los Festivales se organizan para reunir a los mejores artistas del mundo.

3. El Festival Cervantino del año 2005 sirvió para que la gente recordara la publicación del libro

de Cervantes.

4a. Observa las oraciones subordinadas de los ejemplos anteriores y contesta las preguntas.

1. ¿Qué modos verbales encuentras en ellas?

2. ¿Por qué se utilizan dos modos verbales diferentes en las oraciones?

4b. Compara tus respuestas con el siguiente cuadro.

❱❱ Observa
Las oraciones subordinadas finales expresan el fin o intención de la acción del verbo
principal.
Viajo a Guanajuato para que mi esposa asista al Festival.
Pueden construirse con un único sujeto y en este caso llevan la preposición para más el
verbo en infinitivo.
Kazuko ahorrará dinero para comprar el boleto a Brasil.
Voy a pagar mi boleto ahora para aprovechar el descuento.
La frase conjuntiva para que introduce una oración subordinada final que lleva el verbo en
subjuntivo. Si la oración subordinada tiene un sujeto distinto al de la oración principal, lleva
el verbo en subjuntivo.
Kazuko ahorrará dinero para que su familia asista al próximo Festival.
Laura visitó Guanajuato para que su esposo disfrutara del Cervantino.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 145


Sección 2.  Un festival internacional

❱❱ Observa
Otras frases conjuntivas que expresan finalidad son:
a fin de que, con el objeto de que, con la finalidad de que.
A fin de que disfruten del Festival, les proporcionaremos asientos en la primera fila.
Te inscribiré en el festival con la finalidad de que muestres tu talento.
Pidieron que guardaras el teléfono celular, con el objeto de que no te distrajeras.

4c. Completa las oraciones subrayando la respuesta lógica.

1. El comité organizador del Festival Internacional Cervantino ha creado paquetes vacacionales a fin
de que:
a) los estudiantes de español aprendan a leer.
b) los visitantes tengan mayores facilidades durante su estancia.
c) los padres de familia puedan controlar a sus hijos durante el Festival.

2. Se ha planeado presentar la programación del Festival unos meses antes para que:
a) las escuelas e institutos copien el programa.
b) los músicos se preparen mejor.
c) la conozcan en las ferias internacionales de turismo.

3. Los boletos pueden adquirirse a través de Internet con el fin de:


a) facilitar la compra de las entradas.
b) hacer más interesante el viaje.
c) venderlos más baratos.

4. Las medidas anteriores se han planeado a fin de que:


a) el Cervantino se convierta en un festejo más moderno.
b) las personas usen el Internet.
c) las autoridades se sientan respaldadas por el público.

4d. Completa las oraciones.

1. Los festivales se organizan para que

2. Tu hermano reservó habitación en el hotel con el objeto de que

3. Luis compró los boletos de avión con la finalidad de

4. Pedro grabó los eventos que más le gustaron a fin de

146 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 2.  Un festival internacional

5. Escucha la grabación y marca con una X si la oración es verdadera (V) o falsa (F). Revisa
tus respuestas con el profesor.

V F

1. La Coordinación de Difusión Cultural se unirá con el Festival


Cervantino y ofrecerá en México algunos de sus espectáculos.

2. Las representaciones se harán únicamente en las Facultades de


Acatlán e Iztacala.

3. En el Centro Cultural Universitario no existen salas adecuadas para


presentar espectáculos internacionales.

4. Se dice que la acústica y la arquitectura de la Sala Netzahuacóyotl


permiten catalogarla como la más importante de América Latina.

5. En la grabación, la frase “recintos del Centro Cultural” se entiende


como salas del Centro Cultural.

6. Las actividades culturales se realizarán únicamente en la Ciudad de


México.

5a. Revisa tus respuestas.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 147


Sección 3. Un festival diferente

En esta sección vas a:


• Comentar un festival artístico diferente.
• Repasar el uso de “es que”.

Haz preguntas a un compañero sobre una fiesta de su país y anota las respuestas en el cuadro.

1. ¿Dónde se realiza y cuánto dura?


2. ¿En qué consiste el festejo?
3. ¿Con qué finalidad se lleva a cabo?

Nombre del festival Fecha y duración Participantes Descripción Finalidad

Comparen sus respuestas y señalen cuál es el festival más conocido y cuál el que menos se conoce.

1. En la información que sigue encontrarás datos sobre un festival diferente.


Locas por el arte
(Fragmento)

Cow Parade es un movimiento de arte internacional que surgió en


Suiza en 1998 cuando el empresario sueco Walter Knapp, socio de
tiendas departamentales, decidió asociar su marca con una actividad
artística. Su hijo, escultor artístico reconocido en Europa, buscó
entonces artistas que estuvieran dispuestos a pintar vacas tamaño
natural que fueron hechas por él en acrílico y en tres posiciones:
pastando, caminando y acostadas.

148 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 3. Un festival diferente

Una vez que los creadores convocados por Knapp Jr. dieron rienda suelta a su imaginación, 800
vacas fueron colocadas por todo Zurich. La exposición fue un éxito y sirvió como punto de partida
para que surgiera Cow Parade como una organización que auspicia la creación de esculturas con
forma de vaca y que ha trascendido las fronteras convirtiéndose en la muestra de arte público
más grande del mundo.

Ciudades como Chicago, Nueva York, Moscú, Estocolmo, Londres y Praga entre otras, han visto
pastar en sus jardines estas esculturas que también llegaron a México, para presentar la obra de
artistas como Javier Marín, Damián Flores, Paloma Torres, Antonio Nava y Juan Soriano.

Cow Parade tiene tres objetivos: la diversión, el arte y el altruismo. Además de acercar al citadino
que no suele frecuentar museos a una expresión artística con diseños lúdicos, también desea
contribuir a diversas causas sociales. La ciudad donde se monte la exposición debe encontrar
a través de sus organizadores diferentes patrocinadores dispuestos a aportar el dinero para
hacer las vacas. Arturo Cádiz, director de Cow Parade México, explica que una vez que los
organizadores encuentran a los patrocinadores, se realiza una convocatoria entre artistas locales.
Luego, un comité de artistas reconocidos selecciona los mejores diseños que concursaron. Los
creadores elegidos tienen 60 días para crear diversos diseños de vacas teniendo como modelo
original la vaca de acrílico que les da Cow Parade.

Una vez que finaliza la exposición, los organizadores realizan una subasta de las mejores vacas
y el dinero que se obtiene se destina a una asociación civil que realiza labores en pro de la
comunidad.

s/a, “Locas por el arte” en Revista Expansión, México, agosto-septiembre, 2005. (Adaptación)

1a. Contesta oralmente.

1. ¿Cómo surgió la idea de realizar el primer Cow Parade?


2. ¿Por qué obtuvo buenos resultados la primera exposición?
3. ¿En qué forma se organiza la exposición en una ciudad?
4. ¿En qué se basan los artistas para diseñar sus nuevos modelos y con cuánto tiempo
cuentan para realizarlos?
5. ¿Cómo termina la exposición?

1b. Lee el vocabulario.

pastando comiendo hierba

auspicia patrocina, protege

trascendido extendido, propagado

altruismo generosidad, filantropía

lúdicos relacionado con el juego

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 149


Sección 3. Un festival diferente

1c. Con base en el artículo, escribe en las líneas oraciones en las que uses las palabras de la
columna de la izquierda del vocabulario anterior.

1.
2.
3.
4.
5.

1d. Revisa las oraciones con un compañero.

2. Junto con un compañero, lee.

(Paco Romano, un pintor, ha recibido una invitación para participar en la próxima exposición del Cow
Parade que se realizará en su país).
Roberto: ¿Por qué te noto preocupado?
Paco: Es que recibí una invitación para participar en un evento y no sé qué hacer.
Roberto: ¿Y de qué se trata?
Paco: Pues, es para pintar una vaca.
Roberto: ¿Una vaca pastando?
Paco: No, una vaca pintada de manera original.
Roberto: Oye, a lo mejor hasta resulta divertido.
Paco: Sí, es una exposición lúdica y tiene fines altruistas.
Roberto: ¿No quieres participar?
Paco: Sí quiero, pero no puedo. Es que le prometí a mi esposa desde hace mucho
tiempo que saldríamos de vacaciones en esta temporada.
Roberto: Pueden irse de vacaciones y cuando regreses trabajas.
Paco: Es que el tiempo no me alcanzaría para pintar la vaca.
Roberto: Tal vez lo que sucede es que no quieres participar.
Paco: Te equivocas. Sí quiero participar, pero no sé cómo organizarme.

150 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 3. Un festival diferente

2a. Responde la pregunta.

¿Qué causas le impiden a Paco pintar una vaca para la exposición?

1.

2.

3.

❱❱ Observa
La frase es que... introduce la expresión de una causa cuando se usa en la conversación.
Es que no me alcanza el tiempo.

2b. Contesta las preguntas usando es que.

1. ¿Por qué no has participado en un Cow Parade?

2. ¿Por qué no has leído el periódico esta mañana?

3. ¿Por qué te preocupan tanto las vacaciones?

4. ¿Por qué no te organizaste para ir al concurso esta semana?

5. ¿Por qué no nos invitaste a la premiación del Cow Parade?

2c. Con un compañero, elabora un diálogo en el que usen es que. Pueden elegir entre las
situaciones siguientes.
• Una discusión entre dos amigos.
• Una conversación entre un estudiante y su profesor.
• Una entrevista entre un paciente y su médico.

2d. Actúen el diálogo ante el grupo.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 151


Sección 3. Un festival diferente

3. Lee la siguiente información:


El discurso oral no se limita al lenguaje verbal. Generalmente va acompañado de gestos o señas
que enfatizan lo que se dice y que pueden tener significados diferentes en las distintas lenguas.

Para conocer un poco más sobre el lenguaje no verbal, observa las imágenes y contesta.

152 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Sección 3. Un festival diferente

Señales conversacionales
¿La conoces? ¿Existe en tu lengua?
Sí No Sí No

1. Silencio

2. Ojo, mucho ojo

3. Mucho (gente)

4. Cortar la cabeza

5. Beber

6. Toco madera

7. Está loco

8. Rápido, apúrate

9. Vas a ver (amenaza)

10. Hacer changuitos

3a. Elabora un diálogo con un compañero y represéntenlo ante el grupo. Usen algunas de las
frases y señales conversacionales anteriores.

❱❱ Tarea Final
› Da a conocer a tus compañeros diversos aspectos de la cultura de tu país. Puedes
hacerlo en forma individual o por equipos.

› Elige y haz una breve presentación de una tradición, fiesta, costumbre o cualquier tema
interesante.

› Como apoyo en tu presentación, puedes mostrar fotografías, aportar una canción


tradicional, exhibir vestidos típicos explicando sus características y las ocasiones en
que se usan.

› También puedes hablar sobre fechas importantes y su significado, ejemplificar juegos


tradicionales o algún otro aspecto que desees.

› Tu profesor te informará con cuánto tiempo cuentas para tu exposición.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 153


Unidad 4  Revisión gramatical
Autoevaluación

1. Coloca en el espacio alguno de los diferentes nexos que expresan la causa por la que se
realiza la acción. (5 puntos)

1. Quiero ir a Oaxaca durante el mes de julio en ese mes se celebra la Guelaguetza.


2. Michael estuvo en la ciudad de Guanajuato lo invitaron sus amigos al Festival
Cervantino.
3. A Laura le gusta mucho bailar desde que era una niña ha tomado clases de danza.
4. Luz no llegó a tiempo al aeropuerto se descompuso su reloj despertador.
5. Javier está buscando una computadora nueva la que tiene le ha causado ya muchos
problemas.

2. Para leer la narración, conjuga los verbos como corresponda. (5 puntos)

La fábula es uno de los más antiguos géneros literarios. Este género sirve al escritor para (denunciar)
los defectos de aquellos a quienes quiere criticar.
a)
En las fábulas, los animales están presentes a fin de (mostrar) las cualidades y los
b)
vicios de los seres humanos. Así, en la historia de la zorra y el cuervo, la zorra invita al cuervo a comer,
pero coloca los alimentos en un plato extendido con el fin de que el cuervo no (poder)
tomarlos. c)

En otra historia, la liebre y la tortuga compiten en una carrera. Confiada en su velocidad, la liebre se sienta
a descansar sin preocuparse de que la tortuga (adelantarse) .
d)
La tortuga, mientras tanto, avanza lentamente. Al final, la liebre es derrotada para que (comprender/
nosotros) el valor de la perseverancia.
e)

3. En la situación que sigue, escribe en el espacio una frase que indique la causa por la que no
se realizan las acciones. Elige entre: por eso, para, es que. (3 puntos)

(El jefe de la oficina está hablando con un empleado porque éste último no ha cumplido con todo el trabajo
que se espera que haga. El empleado intenta justificarse ante los reproches de su superior.)

Jefe: Le ordené que arreglara el archivo


Empleado: me dediqué a escribir un reporte urgente.
Jefe: No ha escrito las tres últimas cartas que le pedí.
Empleado: se descompuso la computadora y también la impresora.
Jefe: No ha cancelado el evento que teníamos programado para esta semana.
Empleado: hablé varias veces y no contestaron el teléfono. Eso me impidió
comunicarme con la empresa.

154 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Unidad 4  Clave de respuestas

1.

Las respuestas pueden incluir cualquiera de los siguientes conectores:

porque, ya que, puesto que, debido a que

2.

a) denunciar

b) mostrar

c) pueda

d) se adelante

e) comprendamos

3.

La respuesta correcta en cada oración es: Es que...

Puntuación
12 a 13 Excelente

10 a 11 Bien

8a9 Suficiente

Menos de 8 Habla con tu profesor

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 155


Unidad 4  Revisión gramatical
Vocabulario

Sustantivos

el altruismo la explanada la ofrenda


la cañada el foro la pena
el compromiso los hábitos el prestigio
la continuidad los integrantes el recinto
el contrayente la invención el renombre
la corriente el istmo los robles la sede
la desposada el mosaico la solidaridad
la epidemia la naturaleza el vocablo

Adjetivos

acústico (a) escénico (a) preciso (a)


aislado (a) escultórico (a) prestigiado (a)
alterno (a) externo (a) prudencial
antillano (a) fronterizo (a) racial
cívico (a) ideal reservado (a)
continuo (a) lúdico (a) salpicado (a)
cósmico (a) metódico (a) sobrecogedor (a)
enorme minucioso (a) trascendente

Verbos

anteceder criar habitar


auspiciar denunciar pastar
cancelar designar residir
centrarse emanar retribuir
comprometerse emprender salvaguardar
concertar enlistar trascender
conmemorar estimar
converger facultar

156 Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo


Unidad 4  Ejercicios complementarios

I. Conjuga los verbos en los espacios y conoce el punto de vista de un estudiante acerca de las
vacaciones y la vida en la provincia.

A mí me gusta mucho viajar por diferentes lugares porque así (conocer)


otros sitios y costumbres. La gente que vive en las poblaciones pequeñas, generalmente es muy
accesible, ya que allí la vida (ser) más tranquila. Esto no le sucede a quienes
viven en las grandes ciudades.

Es bueno salir de vacaciones, puesto que (tener/nosotros) la oportunidad de


conocer a otras personas y de realizar otro tipo de actividades, lo que nos permite descansar de la
rutina diaria. Uno de los lugares que más me agradan es la ciudad de Taxco, en el estado de Guerrero.
Es interesante visitarla, ya que (encontrar/nosotros) una arquitectura colonial que
luce en las calles y callejuelas empedradas, al mismos tiempo que visitamos todos los lugares en
que se venden hermosos objetos hechos con plata de la región.

II. Escribe un diálogo en el que hables de las razones por las que te gusta viajar.

III. Lee las oraciones y complétalas con a fin de que, con el fin de, con el objeto de o para que.

1. La semana pasada fui a Cuernavaca asistir a la boda de unos amigos.

Afortunadamente, no tuvimos problemas con el automóvil y el viaje fue muy agradable.

2. El banquete se sirvió en un hermoso jardín los invitados disfrutaran de la

vista de las flores y los grandes árboles.

3. Los estudiantes del CEPE toman cursos de baile aprender las danzas

mexicanas y descansar de las horas de estudio.

4. El profesor los apoya bailen muy bien en los festivales de fin de curso.

5. La escuela ha ofrecido nuevos cursos sobre cocina los alumnos

complementen sus conocimientos acerca de la cultura de México.

Unidad 4.  Los festivales a través del tiempo 157


❱❱❱❱

unidad 5
Vidas, vocaciones y proyectos
Secciones • Organizar ideas para redactar un texto.
• Leer entrevistas.
1. Anecdotario.
• Completar textos.
2. La vocación de un director cinematográfico.
• Investigar y redactar biografías breves.
3. Personajes célebres.
• Leer y comentar trabajos personales.
4. La vocación y el proyecto de vida.
Aspectos socioculturales
❱❱❱❱ Contenido • Compartir experiencias personales.
• La realidad en el cine.
Gramática • Acercamiento a la vida y obra de personas de
importancia.
• El antepretérito de subjuntivo.
• La biografía y el proyecto de vida personal.
• El antepospretérito.
• Subordinación condicional con antepretérito de subjuntivo. Funciones comunicativas
• Locuciones conjuntivas condicionales.
• Expresar irrealidad en el pasado.
Vocabulario • Expresar posibilidades e irrealidades en el pasado.
• Expresar condición posible en el pasado.
• Relacionado con algunos temas de biología.
• Expresar condición mediante locuciones sustitutivas
• Relacionado con temas de cine.
del SI condicional.
• Relacionado con lectura de biografías breves.

Estrategias Tarea
• Realizar una investigación sobre un personaje
• Narrar experiencias personales.
célebre.
• Emplear conectores para enlazar ideas.
• Comentar y discutir un guión cinematográfico.
Sección 1.  Anecdotario

En esta sección vas a:


• Leer anécdotas de algunos científicos notables.
• Relatar una anécdota personal.
• Usar el antepretérito de subjuntivo.

Comenta con tus compañeros.


1. ¿Te parece interesante conocer la vida de personajes destacados de tu país o de otros países?
2. Relata lo que sepas de una persona cuya vida te haya interesado.
3. Narra alguna anécdota sobre esa persona.

1. A continuación encontrarás una anécdota acerca de un destacado científico francés. Trabaja con
un compañero y lean por turnos.

El gran biólogo
Luis Pasteur1 se hallaba un día almorzando con su familia y algunos invitados;
al término de la comida sirvieron uvas como postre. Cuando sus huéspedes se
disponían a saborearlas, Pasteur les advirtió: “Nada más peligroso que comer
uvas sin antes lavarlas”.

Para dar el ejemplo, comenzó a lavar su racimo de uvas en el agua de un vaso


mientras comentaba: “Las uvas son siempre un poco húmedas por naturaleza
de manera que las partículas de polvo que originan las enfermedades y se hal-
lan suspendidas en la atmósfera se adhieren fácilmente al pellejo de la fruta”.

Después, desarrollando algo más a fondo el tema, Pasteur comenzó a describir


los microbios, los bacilos, los gérmenes de todo género que podían contaminar
un racimo de uvas. Sus acompañantes lo escuchaban con gran respeto e interés.
Pero nadie pudo contener la risa y en cierto momento estalló una carcajada
general, porque Pasteur, distraídamente, acababa de beber el agua del vaso en
que lavó las uvas.
Español. Cuarto grado. Lecturas, Secretaría de Educación Pública, México, 1994, p. 29.
(Adaptación)

1
 uis Pasteur, 1822-1895. Químico y biólogo francés. Descubrió la vacuna contra la rabia y fue el fundador de la microbiología moderna. Sus investigaciones
L
fueron la base del proceso de pasteurización que permite aislar de la leche de vaca el bacilo que produce la tuberculosis y prevenir otras enfermedades.

160 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 1.  Anecdotario

1a. Marca con una  la respuesta correcta.


1. Pasteur advirtió a los huéspedes que era peligroso comer uvas. ✔
2. Insistió en que no debían lavar las uvas antes de comerlas.

3. El científico explicó que las uvas son fuente de enfermedades.

4. Dijo que los bacilos y gérmenes contaminaban el pellejo de las uvas.

5. Pasteur comió las uvas de los invitados.

6. El sabio bebió el agua del vaso en el que había lavado las uvas.

7. Los huéspedes rieron porque Pasteur era muy distraído.

1b. Selecciona con un compañero la palabra que complete adecuadamente las definiciones.

pasteurización tuberculosis pellejo rabia


carcajada microbios gérmenes bacilos

1. Agentes patógenos causantes de enfermedades.

2. Cáscara delgada de la fruta.

3. Enfermedad transmitida al hombre por la mordida del perro y otros mamíferos.

4. Enfermedad que afecta los pulmones, producida por el bacilo de Koch.

5. Proceso de esterilización de líquidos.

6. Risa estrepitosa.

1c. Revisen las respuestas con el profesor

1d. Relata una anécdota personal a tus compañeros. Comenten cuál les parece más
sorprendente, cómica o reveladora.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 161


Sección 1.  Anecdotario

2. Lee con atención y observa los verbos en cursivas.


1. Pasteur no pensó que hubiera tomado agua contaminada.

2. Los invitados se asombraron de que los microbios hubieran contaminado la fruta.

3. Los médicos nunca imaginaron que el instrumental quirúrgico hubiera estado contaminado.

❱❱ Observa
Las formas verbales marcadas en cursivas en las oraciones anteriores expresan una acción
hipotética y corresponden al antepretérito de subjuntivo. Éste se forma con el pretérito de
subjuntivo del verbo haber más el participio de otro verbo:
Pasteur no sabía que las uvas hubieran estado contaminadas.

Correlación de tiempos:

Oración principal Oración subordinada

Consideró imposible
No aceptaron
que hubiera habido microbios en el agua.
Creyeron difícil
No les habría gustado

El antepretérito de subjuntivo puede expresar el deseo de haber realizado algo en el pasado,


hecho que no ocurrió.
Ojalá no se hubiera contaminado el agua.
Me hubiera ido a comer contigo.
Mejor hubieras viajado en primera clase.

Para expresar un hecho irreal o improbable, también usamos el antepretérito de subjuntivo.

No pensé que el terremoto hubiera sido tan fuerte.


No creí que hubieras perdido el libro.

El pretérito de subjuntivo del verbo haber tiene dos formas: hubiera y hubiese. En México se
prefiere la primera forma, tanto en la lengua oral como en la escrita.

162 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 1.  Anecdotario

2a. Susy está enferma en el hospital porque comió un alimento en mal estado en la fiesta de fin
de curso. Pon una X en las oraciones que expresan lo que ella está pensando ahora.

1. Mejor no hubiera ido a esa comida. (  )

2. No hubiera comido los camarones. (  )

3. Mejor hubiera probado la ensalada. (  )

4. Hubiera invitado a mi novio a la playa. (  )

5. Ojalá hubiera traído unas revistas. (  )

2b. Como es bien sabido, los científicos son muy olvidadizos. Completa las oraciones con el
antepretérito de subjuntivo para que sepas lo que le pasó a uno de ellos.

Ella: Querido, te pedí que pagaras la luz en el banco y se te olvidó.


Él: Sí, me lo (recordar) antes de salir, y no se me
habría olvidado.
Ella: Pero, ¿cuántas veces tengo que pedirte algo? Creo que no me pones atención.
Él: 
Pero querida, ¿No ves que trabajo en algo muy importante? Es natural que se
me olviden esos detalles.
Ella: Bueno, si no (olvidar) el pequeño detalle de pagar
la luz, hoy en la noche podrías seguir trabajando, pero te aviso que ya la
cortaron.
Él: ¡Ay! No me digas, te (hacer) caso.
Ella: Bueno, no te apures, pasaremos una noche romántica a la luz de las velas.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 163


Sección 1.  Anecdotario

2c. Completa las oraciones de los párrafos como corresponda para que conozcas la experiencia
de otro biólogo notable.

Alexander Fleming2
1. Hasta 1924 los médicos occidentales no creían
que la naturaleza (producir)
en forma natural un antibiótico capaz de curar
diferentes enfermedades.
2. Alexander Fleming dejó olvidado en un plato una
cepa de estafilococos durante varios días. Era
increíble que un descuido (ser)
útil a la ciencia, pero la vida nos da a veces
sorpresas.

3. El descubrimiento de la penicilina trajo también nuevos retos, pues los laboratorios no esperaban
que el antibiótico (ocasionar) reacciones adversas a través de ciertas alergias.
4. La humanidad se admiró de que el descubrimiento de la penicilina (ser) tan
casual.

2d. Expresa un deseo con base en las siguientes situaciones.

Situación Deseo

1. Perdiste el pasaporte y tendrás que realizar


Ojalá…
muchos trámites nuevamente.

2. Llegaste tarde a clase y no entendiste la tarea.

3. Prestaste un libro a tu compañero y lo


necesitas.

4. Vas a entrar al teatro que cuesta la mitad con


tu credencial, pero la olvidaste en casa.

5. No fuiste a tu cita con el dentista y hoy tienes


un terrible dolor de muelas.

2
Alexander Fleming, 1881-1955. Químico inglés de origen escocés. Premio Nóbel de la Ciencia 1945.

164 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 1.  Anecdotario

2e. Escribe la situación que da lugar al deseo.

Situación Deseo

1.
Mejor no hubiera comprado esta película pirata.3

2. Mejor hubiéramos escrito la receta para ese


platillo.

3.
Ojalá no hubiera pedido esa ensalada con
mariscos.

2f. Revisa tus respuestas

3
Pirata: no original, copia ilegal de un producto.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 165


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

En esta sección vas a:


• Conocer detalles de la vida y obra de algunos directores de cine.
• Intercambiar impresiones sobre largometrajes.
• Conocer una producción cinematográfica internacional.
• Estudiar el antepospretérito.

Comenten entre todos esta pregunta.

1. ¿Puedes hablar de una persona de tu país que haya dedicado su vida a la ciencia o al arte?

No cabe duda de que, para algunas personas, la vida es el desarrollo de una vocación que se presenta desde muy
temprano y que se convierte en pasión. Este puede ser el caso de hombres y mujeres dedicados a la ciencia y al arte.

1. Lean por turnos en voz alta.


Luis Buñuel 4
Se inició en la poesía y tuvo contacto con afamados poetas
españoles de la llamada Generación de 1927. El cine y todo
lo relacionado con este arte fue su gran pasión. El movi-
miento surrealista lo llevó a encontrar el sentido moral de
la vida y a descubrir, —en palabras de sus seguidores— “el
amor que afecta lo más profundo de la naturaleza humana”.
En España, los falangistas5 prohibieron varias de sus obras.

México atrajo su mirada por varios años y aquí dirigió una


de sus películas más conocidas: Los olvidados (1950), por la
que fue premiado en Cannes y Nazarín, uno de sus mayores éxitos. Como en muchas de
sus producciones, Buñuel muestra la hipocresía y la falsa moral burguesa. Sus películas
se apartan de lo trillado, de los buenos modales, de las simplificaciones para destacar
con ferocidad los instrumentos de sumisión de la moral cristiana y obligar al espectador
a reinterpretar la realidad. Realizó obras de importancia en España, México y Francia.

4
Luis Buñuel, director de cine y guionista. Nació en España en 1900 y murió en México en 1983.
5
Falangista: perteneciente al movimiento político fascista que propició la dictadura de Francisco Franco en España.

166 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

El cine, decía, es la mejor arma para expresar el mundo de los sueños, de las
emociones, del instinto. Su arte obligó al espectador a emprender una nueva
interpretación de las imágenes, rompió con las reglas narrativas en su intento
de romper la manera habitual de ver las cosas. El misterio fue para él “elemento
esencial de toda obra de arte” y por eso quiso suscitar en el espectador la duda,
la confusión, la sorpresa. En 1972, recibió un Oscar y continuó siendo solicitado,
famoso, desconcertante y libre.

Algunas de sus obras son: El perro andaluz, La edad de oro, Los olvidados, Subida al
cielo, Nazarín, Viridiana, El ángel exterminador, Belle de jour, Tristana, El discreto
encanto de la burguesía, entre otras.
Adaptado de www.galeon.com/carpleg/bunuelbio.htm

1a. En el texto sobre Luis Buñuel hay varias palabras en negritas; trabajen en parejas a fin de
llenar el cuadro. Observa el ejemplo.

Adjetivo Significado Sustantivo Verbo

afamados que tiene fama, famoso fama afamar/difamar (opuesto)

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 167


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

1b. Completa las oraciones con un sinónimo de la palabra entre paréntesis.

1. Luis Buñuel tuvo contacto con poetas (destacados)


2. A través del surrealismo, Buñuel descubrió el amor que (toca) lo más
profundo del ser humano.
3. La vida en México (cautivó) su mirada.
4. En sus películas trata la (falsedad) de la burguesía.
5. Se aparta de lo (común) y (subraya) con (enojo)
la sumisión a una falsa moral.
6. En sus obras (dice) el mundo de los sueños y emociones.
7. Buñuel hizo del misterio un elemento (principal) de su obra.
8. Siempre fue un hombre (sorprendente) .

1c. Con un compañero, selecciona de la actividad 1a la palabra que mejor convenga en cada
espacio y escríbela en el párrafo.

Entre los entretenimientos a que más recurren los mexicanos se encuentra el cine. Hay varias
razones para esto. Podríamos empezar por la razón de que es un espectáculo relativamente
económico en comparación con el teatro, los conciertos o la presentación de la banda de
moda. Otra, porque en el cine, el espectador puede ser el protagonista, puede sentir como le
la situación, puede sufrir o gozar o enternecerse con lo que ve en la pantalla,
pero no tiene que correr riesgos, sabe que está a salvo.
Por medio de la película, puede su realidad, lo que
no puede decir con palabras en la vida diaria, viajes aventurados, ser un
héroe , luchar contra la social, defender causas
nobles, rebelarse contra la y la injusticia. El cine contemporáneo, por
ejemplo, puede en nosotros pensamientos mediante
imágenes que salen de lo y que nos enfrentan a la duda, a la confusión o a
la sorpresa.

168 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

2. Para ampliar tus conocimientos sobre la evolución del cine en México, lee la siguiente
información.

En el México de los años cuarenta


del siglo xx, el cine llegó a una etapa
conocida como la edad de oro. Más
de 400 películas sobresalieron na-
cional e internacionalmente en una
gran variedad de géneros. Después
de su etapa de gloria la producción
de calidad se estancó abruptamente
en la década de los sesenta.
Alfonso Cuarón
En los años setenta destaca un
grupo reducido de jóvenes cineas-
tas que produjo películas de corte
histórico o social, seguido por pe- Alejandro González
lículas de inspiración sociopolítica Iñarritu
y documentales de tema indígena,
feminista u obrero. En la primera
década de nuestro siglo, cuatro di-
rectores muy jóvenes: Alfonso Cua-
rón, Alejandro González Iñárritu,
Guillermo del Toro y Luis Mando- Luis Mandoki
ki han traspasado fronteras y han
sido reconocidos en Cannes y otros
sitios de importancia internacional
por su trabajo, creatividad y técnica
Guillermo del Toro
cinematográfica.

2a. Comenta.

1. ¿Crees que las películas deben aportar valores o deben únicamente proporcionar
entretenimiento?

No cabe duda que la dirección cinematográfica, el guionismo y la actuación pueden ser


una vocación y un proyecto de vida. En esta rama del arte, el trabajo en equipo suele
ser muy importante. En no pocas ocasiones, cineastas de diversos países se unen para
realizar una coproducción cuyo tema presenta una situación que afecta a los seres
humanos por igual. La película de que hablaremos a continuación es un ejemplo de ese
tipo y destaca un valor universal, la solidaridad.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 169


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

3. Lean por turnos.

Camina sin mí
(La solidaridad en la vida real)
Director: Radu Mihaileanu con
Yael Abecassis y Roschdy Zem Dur, 2005.

Es la historia de un niño etíope de nueve


años que vive con su familia. Al iniciarse la
guerra, la madre se ve obligada a huir con
sus hijos hacia el desierto. Cuando finalmente
llegan a un campamento, enfrentan un gra-
ve problema: la escasez de agua. La falta del
vital líquido da lugar a que el segundo hijo
muera dejando una gran tristeza en la madre
y el hermano.
Al llegar a su destino, la segunda madre muere y
En un acto de amor, la madre envía a su hijo el chico es adoptado, con el nombre de Salomón,
mayor a otro país, porque ella sabía que, de por una familia que le brinda un hogar y la posi-
permanecer en ese lugar, el chico no habría bilidad de estudiar. A menudo, cuando Salomón
tenido una niñez feliz. recordaba a su madre pensaba con angustia que
Para poder salir, el niño es conducido por ella ya habría muerto cuando él regresara. Des-
una buena mujer como segunda madre. Ella pués de muchas vicisitudes, Salomón obtiene el
intuía que la gran inteligencia del muchacho grado de médico en una universidad francesa y
le habría permitido memorizar antes de lle- regresa a su pueblo para buscar a su madre.
gar a su destino, la religión que ella profe- La historia de Salomón es una muestra de la so-
saba, pues para sobrevivir y ser aceptado en lidaridad humana y destaca cómo los individuos
el nuevo país, el pequeño tenía que adoptar que creen en ella, tienen mayores posibilidades
una identidad falsa y practicar una religión y de desarrollarse como portadores de valores
costumbres que le eran ajenas. humanos.

3a. Copia la idea que completa la oración principal, de acuerdo con la información del texto anterior,
y reflexiona acerca de la relación del verbo en antepospretérito con el de la oración principal.

1. La madre sabía que el muchacho

2. La segunda madre intuía que

3. Él pensaba que su madre

170 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

❱❱ Observa
El antepospretérito se refiere a una acción futura respecto a un pasado. También es anterior
a otro pasado.

El director nos aconsejó que llegáramos temprano o ya se habrían terminado los boletos.

El fotógrafo dijo que cuando fuéramos al estudio, él ya habría terminado


la toma fotográfica con la modelo.

Nos aseguraron que antes que terminara el curso, ya habríamos aprendido a actuar.

A menudo se construye con el antepréterito de subjuntivo o con infinitivos compuestos para


expresar una condición.

Si hubiera sabido, te lo habría dicho.

De haber sabido, no te habría invitado.

Puede construirse también con un marcador de tiempo que sustituya a un verbo.

Nos aseguraron que antes del domingo, ya habríamos aprendido a actuar.

El meteorólogo dijo que para mañana ya habría pasado el huracán.

El antepospretérito se usa con frecuencia para expresar una crítica sutil sobre una acción.

Yo no le habría contestado así al jefe.

Yo no me habría puesto ese traje para ir a la ceremonia.

Correlación de tiempos:

Oración principal Oración subordinada

pretérito
copretérito antepospretérito
pospretérito

Ella estaba segura de que el chico habría tenido una niñez más feliz en otro país.

La madre sabía que el hijo no habría tenido oportunidades en su pueblo.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 171


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

3b. Con tu compañero, relaciona las oraciones de las columnas A y B. Después escriban en los
paréntesis del texto el número de la oración que complete mejor el párrafo.

A B

1. Cuando Salomón se bañó por primera vez (  ) su hijo no habría tenido oportunidad de
con agua de la regadera, pensó que… estudiar en el campamento.

(  ) e
so era un desperdicio ya que esa
2. La madre biológica estaba segura de
cantidad de agua habría ayudado a su
que…
familia.

(  ) lo mejor habría sido buscar un lugar seguro


3. La familia estaría de acuerdo en que…
para la esposa e hijos.

4. El director nos dijo que para el siguiente


(  ) ya habría terminado la función.
año…

5. Nos aseguraron que antes de las diez de la (  ) ya habrían premiado nuestros
mañana… documentales.

3c. Completa las siguientes oraciones conjugando el verbo en el paréntesis, en antepospretérito.

1. Yo (comprender) mejor la cultura tomando un curso de cine.

2. Mi compañero comentó que (divertirse) más con una película de comedia.

3. Al salir del cine, mis amigos y yo comentamos que (disfrutar) más la


película con un buen café.

4. Los estudiantes aseguraron que (ser) mejor que hubiéramos seleccionado


la película de Buñuel en el grupo.

5. Pensamos que la película que vimos no (recibir) premio en el Festival de


Cannes por lo polémico de su tema.

172 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 2.  La vocación de un director cinematográfico

3d. Completa el siguiente texto con el tiempo que corresponda. Al terminar, léanlo en grupo y
confirmen sus respuestas.

En los primeros cinco años del tercer milenio hubo grandes desastres naturales.
Afortunadamente muchas organizaciones no gubernamentales destinaron sus
esfuerzos para prepararse, sabiendo de antemano que antes del 2050 ya (suceder)
grandes calamidades.

Muchos médicos, enfermeras y todo tipo de voluntarios se prepararon desde muchos


años antes porque creyeron que su buena voluntad (disminuir)
el dolor humano cuando la ocasión se presentara.

En muchas ocasiones la realidad superó a las expectativas y aunque se consideró


que (quedar) muchos damnificados, su cifra rebasó lo que
se esperaba.

La mayoría de los países no afectados en ese momento envió medicamentos porque


se intuía que los desastres (ocasionar) graves daños y
habrían dejado muchos heridos.

3e. En este punto vas a reflexionar y dar tu opinión sobre lo que significa la vocación personal.
No olvides argumentar y dar una conclusión a tus comentarios.

En cuanto a la vocación, ésta puede significar reconocimiento, publicidad y fortuna,


pero también puede implicar la renuncia a muchas satisfacciones, como por ejemplo:
a la vida familiar, a las comodidades, a las relaciones personales. Este último sería
el caso de los músicos y bailarines que deben dedicarse a sus prácticas, o de los
científicos que se abstraen de todo para sumirse en la investigación.

— ¿Qué es la vocación?

— ¿Piensas que una vocación debe seguirse aun cuando implique riesgos o
privaciones?

— ¿Crees que sería mejor asegurar un futuro sin sobresaltos y dejar la vocación
como segunda opción?

Si conoces ejemplos de personas que contra toda opinión han seguido su vocación,
coméntalos.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 173


Sección 3.  Personajes célebres

En esta sección vas a:


• Conocer los proyectos de vida de algunos personajes contemporáneos.
• Utilizar las formas antepretérito de subjuntivo y antepospretérito en oraciones condicionales.

1. Escucha dos veces la entrevista. Lee las opciones de respuesta y subraya las correctas.
1. Nelson Mandela nació en:

a) Europa

b) Clarkebury

c) Sudáfrica

2. Su gran capacidad intelectual la demostró cuando…

a) asistió a una escuela pública laica.

b) estudió la enseñanza media en dos años.

c) obtuvo un diploma.

3. Durante su vida pública, Mandela…

a) mostró respeto por la igualdad de los individuos.

b) no defendió sus creencias políticas.

c) radicó en Europa.

4. Estuvo preso porque…

a) obtuvo el Premio Nobel.

b) luchó por los derechos de los africanos.

c) se convirtió en un símbolo de la paz de Europa.

174 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 3.  Personajes célebres

5. Después de ser liberado…

a) logró la democratización de su país.

b) no aceptó ser presidente de su pueblo.

c) formó un ejército de liberación popular.

1a. En parejas, revisen las respuestas.

2. Lee las oraciones y reflexiona.


1. Si Mandela hubiera sido menos inteligente, se habría graduado en un tiempo más largo.
2. Si hubiera aceptado vivir en Europa, no habría ido a prisión por tantos años.
3. Si yo hubiera conocido antes la vida de Mandela, la habría publicado.

2a. ¿Qué tipo de condición expresan estas oraciones? Subraya la opción u opciones correctas.

a) real

b) irreal

c) en el presente

d) en el pasado

❱❱ Observa
Las oraciones condicionales que expresan una condición irreal en el pasado, es decir, una
situación hipotética, se forman con el si condicional, el antepretérito de subjuntivo y el
antepospretérito.

Oración subordinada Oración principal

Si + verbo en antepretérito de subjuntivo + verbo en antepospretérito

Si Mandela hubiera vivido en Europa, su país no habría experimentado cambios.


Si su esposa no lo hubiera apoyado, Mandela no habría sobrevivido a tantas penalidades.

Estas oraciones pueden iniciar con el si condicional o con la oración principal. En este caso,
debe escribirse una coma (,) al terminar la oración subordinada.

Si hubiéramos leído el libro, nos habríamos enterado de la situación.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 175


Sección 3.  Personajes célebres

2b. Trabajen en equipos para saber quiénes son estas personas y por qué obtuvieron un Premio
Nobel.
1. Rigoberta Menchú. Chimel, Guatemala, 1992.
2. Aung San Suu Kyi. Myanmar, Birmania, 1991.
3. Alfonso García Robles. México, 1982.
4. Madre Teresa. Skopje, Macedonia, 1979.
5. Nelson Mandela. Sudáfrica, 1993.

(  ) Si él no hubiera trabajado arduamente, no se habría firmado el tratado de


Tlatelolco para la prohibición de armas nucleares en América Latina.

(  ) Puso en marcha una política de reconciliación nacional en Sudáfrica. Si él


no se hubiera comprometido con los métodos no violentos de resistencia,
no habría obtenido el Nobel de la Paz en 1993, compartido con De Klerk.

(  ) Ella consideró que si se hubiera dialogado con los más humildes, se
habrían reconciliado algunos grupos de las provincias.

(  ) Si en su niñez no hubiera trabajado en una finca de café en condiciones


paupérrimas, no habría visto morir a sus familiares. Trabajó para la justicia
social y el respeto a los derechos de los indígenas.

(  ) Si hubiera pensado en sí misma, no habría compartido su vida en las calles
de Calcuta con los más pobres y enfermos y no habría abierto centros de
salud para atender a enfermos, niños y ancianos.

2c. Verifiquen entre todos sus respuestas.

2d. Elijan un personaje famoso de su país y expongan las razones para concederle el Premio
Nobel.

2e. Lee los diálogos y llena los espacios en blanco con las formas adecuadas.

Diálogo 1

a) ¿Qué habrías hecho si (tener tú) la posibilidad de ser presidente de tu país?

b) Yo (construir) más escuelas y hospitales.

176 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 3.  Personajes célebres

Diálogo 2

a) ¿Qué te (gustar) cambiar si tú hubieras sido Ministro de Economía de tu país?

b) A mí me (gustar) trabajar más con los indígenas en poblaciones rurales.

c) Yo me (dedicar) a mejorar la situación en el campo, si (estudiar)


agronomía.

2f. Completa las siguientes oraciones con las formas condicionales que expresen irrealidad en
el pasado.

1. Si estos personajes no (luchar) por la paz sin armas, la humanidad no


habría generado tantos proyectos para lograr una convivencia pacífica.

2. Nosotros (entender) más sobre los problemas de África si nos


(proporcionar) información.

3. Tú no (hacer) un viaje tan largo si no (tener) un


motivo muy fuerte para realizarlo.

4. Si no se (crear) los Premios Nobel, el mundo no (reconocer)


la generosidad de estas personas.

5. Si yo (vivir) en un país tropical, (aprender) más


sobre los huracanes.

2g. Escribe qué habrías hecho en las siguientes situaciones.

Situación 1

Si se hubiera descompuesto tu teléfono celular durante una semana.

Situación 2

Si hubieras perdido el boleto de avión para regresar a tu país.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 177


Sección 3.  Personajes célebres

Situación 3

Si hubieras encontrado al hombre o a la mujer de tu vida cuando estabas a punto de salir de viaje al
extranjero.

Situación 4

Si el jefe te hubiera llamado en domingo para pedirte que fueras a la oficina.

Situación 5

Si hubieras encontrado un billete de 500 pesos al salir de tu casa.

2i. Revisa tus respuestas con tu profesor.

2h. En parejas, elijan un tema y coméntenlo.

• Qué habrías hecho si te hubieras sacado un premio de un millón de pesos.


• Qué habrías hecho si no hubieras venido a México a estudiar español.
• Qué otra carrera habrías elegido si no hubieras estudiado la que tienes.

178 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Sección 4.  La vocación y el proyecto de vida

En esta sección vas a:


• Conocer algunos aspectos de la vida de una mujer interesante.
• Utilizar locuciones sustitutivas del sí condicional.
• Conocer algunas expresiones coloquiales.

1. Escucha y completa la conversación entre un grupo de jóvenes.

(Virginia, Rosa y Francisco están terminando la preparatoria y acaban de salir de una conferencia sobre
orientación vocacional.)

Virginia: Estuvo buena la conferencia, me gustó. ¿Y a ustedes?


Rosa: A mí también, ojalá hubiera más como ésta. Te da idea de lo que hay que considerar a
la hora de elegir una carrera. Oigan, ¿no iba a venir Poncho?
Virginia: Iba a venir lo invitáramos a comer después, pero a la hora de
la hora se lo tragó la tierra.
Francisco: Se ha de haber ido con sus cuates ese vago. A mí me gustó venir porque el “profe” es
buena onda y no es tan rollero. Estuve pensando en lo que dijo, pero la verdad es que
yo ni estoy tan seguro de lo que quiero estudiar el año que entra.
Virginia: Pues, ¿no que enfermería?
Francisco: Pues sí, me gusta. Pero a lo mejor es un trabajo de chavas.
Rosa: ¡Órale! ¿Y quién te dijo eso?

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 179


Seccion 4.  La vocación y el proyecto de vida

Francisco: Pues mi hermana, ¿quién ha de ser? Ella dice que en los hospitales todas las
enfermeras son mujeres y los hombres son doctores.
Rosa: Oye, ¿Qué le pasa a tu hermana? Mi mamá es doctora y donde ella trabaja están
buscando enfermeros porque dice que son fuertes y eso les permite hacer
trabajos que son más difíciles para las mujeres. Pero
quieras ser doctor, pues… también puedes, ¿No?
Francisco: No, la verdad es que no quiero una carrera tan larga. A mí me gusta trabajar con
los chavitos y con los ancianos; ya estuve ayudando de voluntario en un asilo y la
mera verdad es que sí me gustó.
Virginia: Yo creo que es bueno hacer lo que a uno le gusta, ¿no? Bueno,
puedas vivir de eso. Es lo que dijeron en la conferencia sobre la vocación. A lo
mejor tú ya tienes esa vocación y ni te habías dado cuenta.
Rosa: Yo ya sé qué quiero estudiar.
Virginia y
Francisco: ¡Sí, ya sabemos! ¡Veterinaria!
Francisco: Tú no te separen de tus animales ¿no?
Rosa: Pues sí, chavos ni modo. Yo quiero estar entre perros, gatos, caballos… ¡y con
ustedes!, claro.

1a. ¿Puedes explicar qué expresan las frases que colocaste en los espacios?

1b. Identifiquen las palabras coloquiales, ¿conocen su significado? Elaboren un diálogo con
algunas de ellas.

180 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Seccion 4.  La vocación y el proyecto de vida

❱❱ Observa
En las oraciones subordinadas condicionales, además de la conjunción si pueden
usarse locuciones conjuntivas para indicar la existencia de una condición. Las principales
locuciones condicionales son: con tal de que, en el caso de que, siempre y cuando, a
condición de que.
Haremos la investigación sobre la antropóloga siempre y cuando encontremos el libro.

Como la locución implica que exista una condición para que se realice algo, se usa el
indicativo en la oración principal y el subjuntivo en la subordinada.

Te ayudaré con tu problema hoy, a condición de que me ayudes tú mañana.

Te invitaré a comer con tal de que me acompañes a la conferencia.

En el caso de que me acompañes, te prestaré mi libro nuevo.

Iré contigo siempre y cuando vayamos a estudiar después.

Oración principal Oración subordinada

Estudiaremos mucho con tal de que el maestro nos permita ir a la excursión.

1c. Completa las oraciones colocando la locución condicional adecuada.

1. Dijo la doctora que la llamaras fuera una emergencia.

2. La fotógrafa aceptó acompañarlos en la expedición la dejaran tomar


fotos de los habitantes de la selva.
3. Iré con ustedes a comer me inviten.

4. Por favor, llámame por teléfono .

5. Ella participaría en la fundación .

6. Compraré boletos de primera fila me des el dinero.

7. Sus padres le enviarán dinero no deje sus estudios.

8. La enfermera atenderá al paciente no pueda venir el doctor.

9. Nos llamará por teléfono le presten el celular.

10. El portero abría la puerta del edificio se les olvidara la llave.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 181


Seccion 4.  La vocación y el proyecto de vida

1d. Escribe algunas actividades que te gustaría llevar a cabo, pero para cuya realización existe una
condición, sigue los ejemplos.

Yo iría a visitarte, a condición de que me mostraras las fotografías de tu viaje.


Te llevaré al cine conmigo siempre y cuando no te duermas.

1e. Lee tus actividades al resto del grupo.

2. Lean en voz alta por turnos.

Gertrude Duby Blom


Un ejemplo de vocación transformada en proyecto de vida es el que
podemos advertir en una mujer del siglo XX, Gertrude Duby Blom,
Trudy, como la conocían sus amigos. De origen suizo, hija de un
ministro protestante, rebelde desde la infancia, se interesó aún muy
joven por el medio ambiente, las desigualdades sociales, el trabajo de
las mujeres y el de los obreros. Su activismo político la llevó a la cár-
cel en Italia, bajo el gobierno de Mussolini y más tarde, a un campo
de detención nazi en Francia.
En 1940, viajó a México, un país del que había oído hablar cuando
era niña. Aquí fue contratada por el secretario de trabajo de la época
como periodista y trabajadora social. Trudy aceptó a condición de
que la dejaran escribir sobre el trabajo de las mujeres en las fábricas;
esta tarea la llevó a viajar por los estados del norte y centro de la
República Mexicana.
Poco tiempo después, tuvo oportunidad de comprar una cámara fotográfica que ya no abandonó nunca. Su
ánimo de lucha contra las injusticias sociales siguió presente y convirtió a la fotografía en una herramienta

182 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Seccion 4.  La vocación y el proyecto de vida

de denuncia de la desigualdad social en el país. Con ella, en sus constantes viajes por Chiapas, capturó
la vida de los lacandones.
En 1943, en un viaje de trabajo, Trudy conoció en Chiapas al arqueólogo danés Frans Blom, con
quien se casó. Viajando constantemente por el estado, la pareja se adentró profundamente en la cultura
maya. En 1944, publicó su libro Los lacandones, donde analiza las condiciones de vida de este grupo y
plasma su sentir por esa tierra.
Gertrude Duby, dejó numerosos artículos y libros. Fue premiada por su incansable labor en beneficio
de la conservación de la selva y de sus habitantes.
El texto fue tomado y adaptado de www.swisslatin.ch/quintasuiza-07.htm y Manuel Ávila Camacho,
“Gertrude Duby”, en 10 entrevistas, México, FCE, 1975. (Testimonios del Fondo)

2a. Contesta de acuerdo con la información anterior.

1. ¿Qué rasgos del carácter de la joven Trudy hacían pensar que sería capaz de realizar una labor
incansable?

2. ¿En qué consiste su primer trabajo en México?

3. ¿Cómo utiliza su cámara fotográfica?

4. ¿Por qué es importante su viaje al estado de Chiapas?

2b. Revisa tus respuestas con un compañero.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 183


Seccion 4.  La vocación y el proyecto de vida

❱❱ Tarea
› Con base en el trabajo realizado en la Sección 1, investiga más datos de la vida del
personaje que te interesó.

› Organiza la información, revísala y escribe una breve biografía. Si es posible, utiliza


locuciones que expresen condición.

› Presenta tu trabajo al grupo y escucha las investigaciones de tus compañeros.

› Entre todos determinen cuáles son las mejores biografías y colóquenlas en el periódico
mural.

184 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Unidad 5  Autoevaluación

1. Completa las oraciones usando el antepretérito de subjuntivo. (6 puntos)

1. Estás muy apenada porque tu mejor amigo te pidió que le ayudaras con una tarea y tú no

quisiste hacerlo. Ahora te siente mal y piensas:

Él es muy amable conmigo, mejor

Ojalá

2. Cancelaron tu servicio de Internet porque olvidaste pagarlo, ahora piensas:

Si

Ojalá

3. Te indicaron que no tomaras tanto café, pero no hiciste caso. Son las 12 de la noche y no

puedes dormir, ahora estás pensando:

Mejor

2. Completa las oraciones. Utiliza una de las siguientes locuciones condicionales: a condición
de que, siempre y cuando, en caso de que, con tal de que. (7 puntos)

1. Yo iría al cine contigo

2. Te acompañaría a la tienda de discos

3. Háblame por teléfono tengas un problema

serio.

4. Hijo, vayas al dentista, te compraré un juego.

5. el coche se descomponga, llámame.

6. Prepararé el platillo que te gusta tú compres

los ingredientes.

7. Estoy esperando una llamada de la oficina. me

hablen, por favor toma el recado.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 185


Unidad 5  Autoevaluación

3. Completa las oraciones conjugando los verbos adecuadamente. (9 puntos)

Si mi hija me hubiera escuchado...

Antes de que naciera mi hija mayor nunca me (imaginar)


a)
que mi vida cambiaría tanto. Me costó mucho trabajo adaptarme. Cuando ella tenía
seis meses, pensé que veinte años más tarde mi responsabilidad como madre ya
(terminar). Así que empecé a trabajar en un nuevo proyecto
b)
de vida: lograr que mi hija hiciera todo lo que yo no había podido hacer.

Todos los días le repetía: Si yo (tener) tus oportunidades,


c)
(ser) una gran bailarina de ballet y
d) e)
(aprender) francés.

Cuando ella tenía 13 años, me dijo: mamá, aprender ballet, natación y francés son
tu proyecto de vida. Te aviso que a partir de hoy, no voy a regresar a clases. En ese
momento, sentí que mi vida se había acabado.

Hoy, me doy cuenta de que si ella me (escuchar), no


f)
(aprender) a hablar inglés y alemán.
g)

Tampoco (practicar) danza árabe, ni


h) i)
(desarrollarse) como lo ha hecho.

186 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Unidad 5  Clave de respuestas

1.

1. lo hubiera ayudado/ lo hubiera ayudado

2. lo hubiera pagado/lo hubiera pagado

3. no hubiera tomado café

2.  Respuesta personal

3.

a) hubiera imaginado

b) habría terminado

c) hubiera tenido

d) habría sido

e) habría aprendido

f) hubiera escuchado

g) habría aprendido

h) habría practicado

i) se habría desarrollado

Puntuación
De 20-22 Excelente

De 18-19 Bien

De 15-17 Suficiente

Menos de 15 Habla con tu maestro

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 187


Unidad 5  Vocabulario

Sustantivos

el afecto los gérmenes la penicilina


el antibiótico el hábito la protagonista
la atmósfera la hipocresía el racimo
los bacilos el instinto la reconciliación
las calamidades los microbios el reto
la casualidad los modales la sumisión
las expectativas las partículas los trámites
la fama el pellejo la tribu

Adjetivos

afamado (a) esencial instintivo (a)


afectado (a) espectador (a) liberado (a)
andaluz (a) esporádico (a) simplificado (a)
casual estancado (a) sumiso (a)
compartido (a) etíope suspendido (a)
contemporáneo (a) exterminador (a) tribal
discreto (a) feminista trillado (a)
emprendido (a) habitual

Verbos

abundar diplomarse liberar


adherirse emprender rechazar
afectar engendrar reconciliarse
atraer escasear retener
compartir estancarse simplificar
complicar exterminar suscitar
decaer fluir

188 Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos


Unidad 5  Ejercicios complementarios

I. Conjuga los verbos con el antepretérito de subjuntivo.

1. Nunca me imaginé que haber comido en la calle me (hacer) tanto daño.

2. Reprobé el examen. Mejor (prepararse) más.

3. (Gustarme) mucho ir a Bélgica el año pasado.

4. No pensé que ella (ser) capaz de hacer lo que hizo.

5. José no sabía que su equipo preferido de fútbol (jugar) en Alemania.

II. Conjuga los verbos en la forma adecuada.

1. Si Jaime hubiera tenido más tiempo cuando era niño, (practicar) más

el violín.

2. Si hubiera practicado más el violín, (ser) un gran músico.

3. Si hubiera sido un gran músico, (ganar) mucho dinero.

4. Si hubiera ganado mucho dinero, (comprar) una casa en España.

5. Si (comprar) una casa en España, habría conocido a la mujer ideal

para él.

6. Si (conocer) a la mujer ideal, se habría casado con ella.

7. Si (casarse) con ella, habría tenido muchos hijos.

8. Si (tener) muchos hijos, no habría podido practicar el violín.

9. Si no hubiera practicado el violín, hoy no (ofrecer) un concierto en Bellas

Artes.

10. Si no hubiera ofrecido un concierto (estar) muy triste.

III. Escribe en los espacios lo que corresponda.

1. Te acompañaré al centro con tal de que tú (pagar) el taxi.

2. Iré a tomar el café contigo mañana me ayudes con mi tarea.

3. Llamaré al doctor en caso de que el enfermo (empeorar) por la noche.

4. Iremos a París compres el boleto a tiempo.

5. Los alumnos se inscribirán en el curso a condición de que (informarles)

oportunamente los horarios.

Unidad 5.  Vidas, vocaciones y proyectos 189


unidad 6
Aportaciones de México al mundo
Secciones • Localizar información general y específica.
• Completar textos. Seleccionar información en
1. Los productos naturales.
textos.
2. El campo de la astronomía.
• Seleccionar información relevante en un discurso
3. Un producto de leyenda.
oral.
4. México y la arqueología.
Aspectos socioculturales
Contenido • Los productos naturales originarios de México.
• La cultura maya y sus conocimientos astronómicos.
Gramática • Historia y leyenda de algunos productos.
• Acercamiento a la arqueología prehispánica.
• Las frases preposicionales como conectores de texto.
• Conectores para indicar síntesis y conclusión. Funciones comunicativas:
• Oraciones subordinadas adverbiales concesivas.
• Conectores que expresan objeción o dificultad. • Expresar acciones indicando causa, efecto
• Perífrasis de infinitivo. explicación y consecuencia.
• Utilización de conectores y uso de perífrasis. • Expresar conclusión.
• Expresar dificultad u objeción en presente y pasado.
Vocabulario • Expresar intención o inicio de una acción.
• Expresar la culminación de un proceso gradual.
• Relacionado con productos naturales.
• Relacionado con astronomía. Tarea
• Relacionado con nexos para expresar dificultad.
• Relacionado con arte prehispánico. • Escribir un ensayo.

Estrategias
• Discriminar información en textos diversos.
• Elaborar textos que expresen conclusión y síntesis.
• Seleccionar ideas principales y comentar.
Sección 1.  Los productos naturales

En esta sección vas a:


• Conocer productos naturales aportados por México al mundo.
• Dar a conocer aportaciones de tu país al mundo.
• Redactar textos en los que utilices conectores del discurso.

Examina con cuidado el mapa de la República Mexicana. En su superficie se distinguen nombres de diversos
productos naturales. ¿Cuántos reconoces? ¿Sabes para qué sirven? Entre todos, identifíquenlos y digan cuál
es su uso.

Fuente: Arqueología Mexicana, Núm. 6, febrero-marzo de 1994, p. 11. Dibujo de Magdalena Juárez.

192 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 1.  Los productos naturales

1. Trabaja con un compañero y lean el texto por turnos. Observen las palabras y frases en
negritas.

Las aportaciones de México al mundo


1. La Navidad, una de las fiestas más antiguas del mundo,
cuenta, gracias a México, con algunas de sus más
representativas tradiciones; acaso, ¿se podría concebir
la celebración de la cena de Nochebuena sin el pavo
tradicional? El pavo figura en las comidas del hogar y
en la de los restaurantes durante los días que siguen a
la Navidad en sus variantes como pavo trufado, pavo al
horno o pavo al pastor. Su nombre, cócono, guajolote
o Meleaqris mexicano, como se le denomina científicamente, trae al paladar el recuerdo
del sabroso manjar exquisitamente preparado para las celebraciones navideñas. Los
antiguos pobladores de México lo ofrecían a su rey como un manjar digno de los dioses.
En nuestros días es conocido y apreciado en Europa, Asia y toda América.

2. Con respecto a la flor de Nochebuena o de Navidad,


en la época de la Colonia, se advirtió que florecía en
diciembre y que coincidía con las celebraciones de fin
de año, por lo que el espíritu religioso de los habitantes
empezó a engalanar los nacimientos con ella. Tiempo
más tarde fue conocida por Joel Poinsset, enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario de Estados
Unidos de Norteamérica y aficionado a la botánica.
Este personaje la llevó a su país y debido a eso, la flor mexicana pasó a adornar las
festividades hogareñas y los comercios de Estados Unidos como flor de la Navidad. Ahora
es conocida en todo el mundo. Su nombre científico es Euphobia pulcherrima y en Estados
Unidos se le llama Poinsettia pulcherrima.

3. En cuanto al cacao y su principal derivado, el choco-


late, constituyen una aportación muy importante al
mundo de parte de nuestros antepasados. Conocido
el fruto como mecacahuatl por los pueblos nahuas del
territorio, fue en sus principios usado como moneda
que se podía beber y comer. Se preparaba con agua
y se consideraba una bebida de dioses. Los españoles lo convirtieron en una verdadera
delicia al agregarle azúcar y prepararlo con leche. Tiempo más tarde se difundió por otros
países de Europa.

4. El xitomatl o jitomate originario de América fue cultivado


en el México prehispánico en forma abundante. Debido a
sus características y sabor fue llevado más tarde a Europa
en donde se convirtió en la base de innumerables platillos.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 193


Sección 1.  Los productos naturales

5. Otro producto originario de esta región son los cacahuates,


sabroso y nutritivo fruto, cuyas semillas se comen tostadas, con
sal, con miel o caramelo, como pasta, con o sin cáscara y de muy
diversas formas. Son imprescindibles en las posadas mexicanas
de diciembre y como parte del relleno de las piñatas que se
rompen en esas noches para alegría de todos. Con base en el
cacahuate se preparan en el mundo infinidad de productos de
alto valor nutritivo.

6. Acerca de la vainilla (tlilxochitl) elemento esencial en la repostería


y cuyo delicado aroma perfuma innumerables postres, diremos
que es también un valiosísimo aporte a la cocina del mundo.
¿Y qué más podríamos decir con respecto a los picosos y
sabrosísimos chiles de variados tamaños, colores y texturas que
han dado la vuelta al mundo para espanto o deleite de todo
aquel que llega a probarlos? La cocina de México los cuenta
entre sus principales e imprescindibles ingredientes, pues con base en ellos se conoce una
increíble cantidad de platillos regionales que de sur a norte del país se preparan con habilidad
y maestría.

7. Debemos incluir entre los productos que se originaron en


el territorio mexicano un colorante muy importante para la
industria textil que fue dado a conocer en Europa en una época
en que los tintes naturales eran sumamente raros y apreciados.
El colorante es producido por la grana cochinilla, un insecto que
suele encontrarse a manera de plaga sobre un tipo de cactus
conocido como nopal. Se utilizó en las capas y vestiduras de
nobles y religiosos debido a su magnífico tono púrpura.

8. De gran importancia también fue la fibra conocida como


henequén, producto de un agave que se cultivó en la península
de Yucatán. Gracias a esta planta los dueños de las haciendas
henequeneras hicieron grandes fortunas en el siglo XIX y
principios del XX. Entre otros usos, la fibra fue usada en los
barcos veleros de esa época y en la manufactura de todo tipo
de cuerdas y costales para carga. Tanto la grana cochinilla como
el henequén perdieron importancia cuando se inventaron los
colorantes químicos, en el primer caso, y las fibras artificiales, en
el segundo.

El texto está basado y adaptado de: F. Ibarra de Anda, “Lo que debe a México la Navidad”, en El galano arte de leer
de Manuel Michaus. Jesús Domínguez, Vol. 1, pp. 75-78 y “Sabores de México para el mundo” de Diego García Bayardo.

194 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 1.  Los productos naturales

1a. Determina por el contexto de la lectura anterior, cuál es el significado de las palabras de la
columna izquierda y anota el número en el paréntesis de la derecha.
1. figurar en (  ) planta

2. paladar (  ) corteza o envoltura

3. manjar (  ) calamidad, daño

4. variantes (  ) fabricar, hacer a mano

5. advertir (  ) aparecer, estar

6. coincidir (  ) alimento agradable

7. difundir (  ) que cambian, transformaciones

8. engalanar (  ) sabor, gusto, parte superior de la boca

9. ingrediente (  ) acostumbrar, ser frecuente

10. abstenerse (  ) observar, percibir

11. soler (  ) convenir, ajustar una cosa con otra

12. plaga (  ) embellecer, adornar

13. manufactura (  ) extender, esparcir

14. agave (  ) no tomar parte en algo, privarse de algo

15. cáscara (  ) que entra en una mezcla, por ejemplo, una receta

16. nacimientos (  ) representaciones tradicionales del nacimiento del Niño Jesús

1b. 
En la lectura Las aportaciones de México, advertiste que en cada párrafo hay frases
destacadas en negritas como las siguientes:

gracias a acerca de con base en


con respecto a en cuanto a debido a

¿Sabes cuál es su función discursiva?

❱❱ Observa
Las frases preposicionales marcadas en el texto funcionan como conectores y pueden
utilizarse para formar párrafos coherentes y establecer conexión en el texto.

Algunas ejemplifican la información y expresan causa o consecuencia (gracias a); otras


sirven para conectar una idea con otra, (con respecto a; en cuanto a). Algunas indican causa
y efecto o consecuencia, (debido a).

Gracias a la difusión del uso de muchos productos naturales, el mundo pudo conocer aromas
y sabores desconocidos hasta ese momento. (Indica consecuencia)

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 195


Sección 1.  Los productos naturales

Numerosos postres se beneficiaron debido al uso de la vainilla. (Indica causa)

Se ha logrado saber la ruta de los productos llevados por los españoles a Europa con base en
la relación de las mercancías transportadas por mar. (Proporciona explicación o causa)

1c. De acuerdo con el significado de las frases preposicionales, coloca en la línea el conector que
sea más conveniente.

1. la difusión del cacao, hoy todos podemos disfrutar del chocolate.

2. el artículo que leímos haremos una lista de productos originarios de


nuestros países.
3. Debemos terminar este trabajo la investigación que realizamos el
mes pasado.
4. Necesitamos ampliar la información los ingredientes de la comida
prehispánica.
5. Llevamos vacunas a los habitantes del pueblo. eso, ellos me
explicaron el uso de algunas plantas curativas.

1d. Elabora cinco oraciones en las que uses algunas frases preposicionales y revísalas.

1.

2.

3.

4.

5.

1e. 
Trabaja con un compañero y comenten qué productos de su país considerarían como
aportaciones al mundo.

196 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 1.  Los productos naturales

1f. Describe algún producto originario de tu país y explica su uso. Utiliza en la redacción algunos
conectores.

2. Lee el siguiente texto.

Algunas de las aportaciones de la dieta prehispánica


(Fragmento)

Aparte del maíz, la dieta alimenticia de los indígenas se complementaba con otros
productos de gran nutrición como el frijol y el chile, el aguacate, el cacao, las flores de
calabaza, el guajolote, el maguey, el nopal y su fruta la tuna, diversos insectos, las ranas
y los ajolotes, los camarones de agua dulce y en regiones cercanas al mar se comían,
además, distintos tipos de pescado, las tortugas, los cangrejos y las ostras. La recolección
complementaba los cultivos, ya que en el campo se encontraban ciruelas, pitahayas,
vainas y muchos frutos con valor nutricional.

El maíz y el chile, ampliamente conocidos, han cambiado sus nombres originales del
náhuatl, otros, como el tomate y el jitomate, el cacao y el chocolate todavía nos lo
recuerdan. La dieta sobria y primordialmente vegetariana, contribuía a la salud y a la
buena figura, como lo consignan los cronistas, que incluso llegaron a extrañarse ante
algún caso distinto.

A la llegada de los españoles se introducen los cerdos y el vino, más adelante el trigo y el
ganado mayor, el arroz, el azúcar y el aceite. Asimismo los derivados de leche y crema, los
cítricos y otras frutas traídas de Europa.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 197


Sección 1.  Los productos naturales

El mestizaje gastronómico estaba en marcha y mucho se debe también al empeño de los


religiosos que cultivaron en sus huertos las semillas mexicanas y españolas propagándolas
por el nuevo mundo.

En el siglo XIX el Imperio de Maximiliano de Habsburgo introdujo la cocina austro-húngara


en la capital y más adelante, la Revolución Mexicana y el consecuente traslado de la gente
de norte a sur y de sur a norte llevó por todo el país los nombres y los sabores de comidas
hasta ese momento desconocidas.

Marcos Buenrostro y Cristina Barros, nos dicen en su artículo “La riqueza de la cocina
mexicana”: “La cocina mexicana tiene un carácter propio y diferenciado de las otras cocinas
del mundo. Fundamenta su valor en el vasto número de ingredientes que utiliza, en su amplia
gama de sabores, colores y texturas, en la presentación de los platillos y en las técnicas de
cocina que le son propias.”(...)

En México hay sesenta y dos etnias originarias; la producción cultural de cada cocina está
relacionada con la forma particular en que cada grupo étnico y social entiende y da sentido
a la vida y al universo, o sea, a su particular cosmovisión. (...)

Las culturas originarias, además de contar con la comida cotidiana, han generado comidas
específicas para las fiestas, para la ceremonia particular y la colectiva, para el viaje, para llevar
al campo, o en relación con la salud. Las fiestas, las tradiciones, las ceremonias y lo cotidiano
se entrelazan y se enriquecen con la comida.

Otras manifestaciones culturales en torno al ámbito culinario en México son las canciones, el
refranero, la literatura y las expresiones plásticas, como los cuadros de las castas coloniales,
los bodegones del siglo XIX así como numerosas obras de pintores contemporáneos: Rufino
Tamayo, Diego Rivera, Olga Costa, entre otros, que muestran frutas, puestos de mercado y
escenas de cocina.
Texto basado y adaptado de:
<http//:www.restauramex.com/interes/hcocimex.htmI>
<http//:www.jornada.unam.mx/2002/03/01/perdos.html>

2a. Para entender mejor el texto, señala qué palabras no conoces. Entre todos proporcionen su
significado.

2b. Con apoyo en el texto que acabas de leer, contesta las preguntas.

1. Menciona tres productos gracias a los cuales se complementaba la dieta de los indígenas.

198 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 1.  Los productos naturales

2. ¿Qué dice el texto acerca de los nombres originales de algunos productos?

3. ¿Por qué causa los ingredientes de diversas comidas y sus nombres se extendieron del norte al
sur de la República?

4. En el texto hay un par de citas. Con base en ellas ¿qué puedes decir del carácter propio de la
cocina mexicana?

5. ¿Qué generaron las culturas originarias en cuanto a la comida para las ceremonias?

6. ¿En qué aspectos de las artes plásticas se advierte la influencia de la comida?

2c. Escribe en tu cuaderno uno o dos párrafos con tus opiniones sobre la comida mexicana que
has tenido oportunidad de probar.

2d. Lee tu escrito y coméntalo con el resto del grupo.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 199


Sección 2.  El campo de la astronomía

En esta sección vas a:


• Conocer la relación de los mayas con los astros y su dominio del calendario.
• Utilizar conectores textuales en la redacción de un tema.
• Seleccionar ideas principales para elaborar un resumen.

Observa.

Existen muchas manifestaciones de la cultura de diversos pueblos que a través del tiempo han significado un
aporte importante para el mundo. Entre estas manifestaciones se cuentan las de los mayas que habitaron en el
sureste de México y en una amplia región de Centroamérica.

200 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 2.  El campo de la astronomía

1. El profesor Medina imparte una clase sobre los conocimientos astronómicos de los
mayas. Lee con atención.

El campo de la astronomía
y su importancia en la tradición maya

1. Los estudios sobre diversos aspectos de la cultura maya son abundantes en México y
en el extranjero. Con base en los testimonios que se han encontrado se sabe que su
sistema de numeración es vigesimal, que los números se leen de arriba hacia abajo,
que existía la representación del cero y que las cifras escritas tenían valor por su
posición, tal como sucede hoy. Por esa razón podían realizar operaciones aritméticas
con gran facilidad.

2. Podemos afirmar con justicia y como resultado de varias investigaciones, que fue el
pueblo maya el que con mayor vigor profundizó en los conocimientos calendáricos
y astronómicos en toda Mesoamérica. La precisión con la que establecieron fechas
calendáricas para uso de la agricultura y la detallada observación del paso de los
astros por el firmamento aún causa asombro entre los investigadores que se han
dedicado al estudio de esta cultura.

3. El profesor Guillermo Garcés Contreras dice en su trabajo Pensamiento matemático


y astronómico en el México precolombino:

”Obsesionado por el tiempo, el pueblo maya, dio impresionante primacía


a los cómputos y a los cálculos siderales, estableció observatorios
astronómicos por todas partes y erigió más de un millar de estelas para
marcar su paso, a lo largo de todas las etapas de su historia [...]

El área en la cual se desarrolló la cultura maya fue relativamente extensa,


cubrió la mayor parte del sureste de México y los territorios de Guatemala,
Honduras y Belice.”

4. De las investigaciones sabemos, en suma, que no sólo por el extraordinario avance


en materia de astronomía y matemáticas ha merecido fama la cultura maya, la ha
merecido también por sus muestras en los campos de la arquitectura, la pintura
mural, la joyería, la cerámica, la escultura y el bajorrelieve.

5. En la arquitectura destaca en Yucatán el edificio llamado El caracol, erigido alrededor


del año 1000. En él se ha observado que las direcciones de sus puertas y ventanas
están orientadas directamente con posiciones extremas del sol, de la luna, de Venus
y de algunas estrellas brillantes.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 201


Sección 2.  El campo de la astronomía

6. En definitiva, el acervo de investigaciones realizadas por estudiosos de todo el mundo


en torno a los testimonios dejados por ese pueblo ha enriquecido la cultura mundial y
es muestra de su importancia. Por lo anterior y, a manera de conclusión, podemos
afirmar que no hemos terminado la evaluación de los conocimientos mayas y que es sin
duda importante continuar con esas investigaciones.

Texto tomado y adaptado de: Guillermo Garcés Contreras. Pensamiento matemático


y astronómico en el México Precolombino. ipn, s/fecha.

1a. Encontrarás a continuación una lista de palabras usadas en la lectura. Trata de entender su
significado por el contexto y después relaciona cada palabra con su definición.

astro 1. Superioridad de una cosa, primero


calendárico 2. Relativo a los astros
Mesoamérica 3. Construir, edificar,
acervo 4. Echar flores, prosperar.
sideral 5. Cuerpo celeste
primacía 6. Relacionado con el sistema de división del tiempo
erigir 7. Montón de cosas, conjunto de
florecer 8. Área de alta cultura localizada desde la zona central de México
hasta la porción norte de Centroamérica.
aculturación 9. Escultura que sobresale del fondo sobre el que fue hecha.
impacto 10. Prueba, demostración, instrumento legal
bajorrelieve 11. Choque, huella, repercusión
testimonio 12. Proceso de dominio de una cultura sobre otra.

1b. Relee el texto acerca de los mayas y escribe sobre las líneas la idea principal de cada párrafo,
de acuerdo con la numeración. Utiliza los conectores textuales destacados.

Párrafo 1

Párrafo 2

202 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 2.  El campo de la astronomía

Párrafo 3

Párrafo 4

Párrafo 5

Párrafo 6

❱❱ Observa
Los conectores textuales se utilizan para establecer secuencia lógica, aclarar, parafrasear
lo que se dijo y concluir o sintetizar la idea que presentamos.

En suma, en conclusión, a modo de conclusión, en síntesis, en definitiva, como


resultado, para terminar.

Como resultado de las investigaciones, podemos decir que esta cultura fue una de las más
avanzadas.

Hasta aquí expusimos esta teoría, en síntesis se puede observar lo siguiente…

A modo de conclusión diremos que aún no terminamos los estudios que comprueban la
teoría.

Los investigadores han dedicado interminables horas a este estudio, pero, en definitiva aún
no se cuenta con el resultado.

Para terminar, recomiendo a ustedes, la lectura de la bibliografía.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 203


Sección 2.  El campo de la astronomía

2. Lee y completa los párrafos con los conectores más adecuados.


como resultado en síntesis en suma en definitiva
a modo de conclusión para terminar

1. de las numerosas investigaciones sobre la cultura maya sabemos


que dedicaron mucho tiempo a la observación astronómica.
podemos asegurar que establecieron fechas calendáricas muy precisas para uso de la agricultura.
Las aberturas cuadrangulares en las partes altas de varios edificios son prueba de su obsesión
por observar durante largos periodos el paso de los astros.

2. diríamos que el desarrollo del conocimiento astronómico entre los


antiguos mesoamericanos alcanzó un nivel que aún hoy admira a los estudiosos del tema.

3. No puede decirse que ya conozcamos todo lo que existe sobre las culturas prehispánicas.
queda mucho por hacer y es de esperarse que todavía en el futuro
nos asombren sus avances.

4. Estimado profesor:

Desde que llegué a este país he tenido la intención de terminar mi ensayo acerca de la actividad
política del partido mayoritario.
He leído muchos artículos de diversos periódicos y he hablado con varias personas sobre el tema,
siento comunicarle que estoy más confundido que antes, y que me
he dado cuenta de que esta tarea no es fácil.
No quiero aburrirlo con mis problemas, pero le hago saber, con
bastante pena que mi ensayo no estará listo para la fecha que yo había señalado, ya que la lectura
de la bibliografía es mucho más extensa de lo que imaginé.

Atentamente,
Juan García Cantú

204 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 2.  El campo de la astronomía

5. Estimado Lic. Moro Padilla:

Hemos analizado con atención el proyecto que presentó usted el día 24 del presente a la
Gerencia de Personal de esta empresa. Dicho proyecto es requisito fundamental para los
candidatos a la plaza vacante que usted solicitó.

de dicha prueba tenemos el gusto de comunicarle que ha sido


aceptado para ocupar el puesto de asistente de la Gerencia de
Relaciones Públicas y que deberá presentar copia de sus documentos personales y laborales
señalados previamente por la Gerencia de Personal.

Atentamente
Salvador Figueroa

2a. Revisa tus respuestas con un compañero.

2b. Selecciona uno de los siguientes temas y preséntalo al grupo en forma oral.

• Algunas costumbres sociales de tu país, por ejemplo: formas de actuar en la oficina, en sitios
públicos, en las tiendas.
• Un pasaje histórico de tu país.
• Un comentario sobre su situación social y política actual.
• Un comentario sobre los aspectos sociales de la ciudad donde estás viviendo.

2c. Después de presentar tu trabajo en forma oral, escribe un texto no mayor a treinta líneas
sobre el mismo tema. Organiza tu escrito de manera que se distinga una introducción, el
desarrollo y una conclusión. Preséntalo al profesor para que lo corrija. Con tus compañeros
seleccionen tres o cuatro textos para colocarlos en el periódico mural.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 205


Sección 3.  Un producto de leyenda

En esta sección vas a:


• Conocer una leyenda que explica el origen de un alimento.
• Practicar el uso de las oraciones subordinadas concesivas.
• Utilizar conectores del discurso en un escrito.

Observa la imagen.

En las antiguas culturas indígenas casi todo tenía explicación: la creación del mundo, la existencia de los dioses,
la vida y la muerte, la creación del hombre, la de los alimentos y la de las bebidas. La imagen nos representa la
leyenda del chocolate.

1. Lee en voz alta.

La leyenda del chocolate


(Fragmento)

Era el tiempo en que los dioses compadecidos de los trabajos que pasaban los toltecas, decidieron
que uno de ellos, Quetzalcóatl, bajara en forma humana hasta Tollan y los ayudara. Los hombres lo
reconocieron como su mejor dios, le construyeron una casa y lo adoraron.

Los dioses enseñaron a los hombres el camino de los astros, de modo que así pudieron medir el
tiempo y aprovechar las lluvias y, a su tiempo, levantar las cosechas. Quetzalcóatl, que los amaba,
les dio el don de una planta que había robado a los dioses, sus hermanos, quienes la guardaban

206 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 3.  Un producto de leyenda

celosamente porque de ella obtenían una bebida que, pensaban, sólo les estaba destinada a
ellos. El dios sustrajo el pequeño arbusto de flores rojas, prendidas a las ramas de hojas alarga-
das, inclinadas hacia la tierra, a la que ofrecía sus oscuros frutos. Plantó en los campos de Tula
el arbolito y pidió a Tláloc que lo alimentara con la lluvia y a Xochiquetzal que lo adornara con
flores. El arbolillo dio sus frutos y Quetzalcóatl recogió las vainas, hizo tostar el fruto, enseñó a
molerlo a las mujeres que seguían los trabajos de los hombres, y a batirlo con agua en las jícaras,
obteniendo así el chocolate, que en el principio sólo tomaban los sacerdotes y los nobles. Fue
licor sagrado y lo tomaban agrio o amargo, de donde al parecer se deriva su nombre en maya:
kabau, de kab (amargo).

El cacao tenía cuatro clases, tres de ellas se reservaban para moneda y el tlalcacahuatl era el que
tostaban. Los toltecas fueron ricos y sabios, artistas y constructores; gozaban además, del rico
chocolate y eran felices, lo cual despertó la envidia de los dioses, más aún cuando descubrieron
que tomaban la bebida que les estaba destinada y que les había sido robada (...) Los dioses ju-
raron venganza contra Quetzalcóatl primero y contra los toltecas, después.

De acuerdo con la leyenda, el dios se vio obligado a abandonarlos más tarde y se dirigió hacia la
estrella vespertina, Venus, su casa, para no regresar más. Antes de hacerlo, arrojó en las playas
de lo que hoy es Tabasco las últimas semillas del cacao para que allí florecieran.

Ana María Benítez, “La leyenda del chocolate”, en Del cacao al chocolate. México Clío, 1998.

1a. Para comprender por completo la narración, relaciona las palabras con su significado.

1. compadecer relacionado con la tarde

2. cosecha mover con fuerza, revolver

3. sustraer vasija, recipiente

4. vainas tener piedad de otro

5. tostar recolección de los frutos

6. batir hacer polvo un cuerpo

7. moler cáscara, funda

8. jícara calentar mucho, exponer al fuego

9. vespertina robar, quitar

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 207


Sección 3.  Un producto de leyenda

1b. Para obtener una síntesis, contesta las preguntas.

1. ¿Por qué se compadecieron los dioses de los hombres?

2. ¿Por qué era importante para los toltecas conocer el paso de los astros?

3. ¿Por qué robó Quetzalcóatl algo de sus propios hermanos?

4. ¿Cómo era la planta que robó el dios?

5. ¿Cuál era el proceso del cacao hasta obtener la bebida?

6. ¿Por qué tuvo que abandonar Quetzalcóatl a los toltecas?

2. Lee con atención.


1. Aunque trabajaban día y noche, los toltecas no conseguían mejorar su situación.
2. Los hombres no lograban suficiente cosecha, por más que trataban de obtenerla.
3. A pesar de que estaba prohibido, Quetzalcóatl robó la planta de sus hermanos.
4. Los dioses comprendieron la intención de su hermano, aun cuando no quisieron perdonarlo.
5. El dios enseñó a los hombres cómo aprovechar el cacao y cómo hacer obras de arte; no obstante
sabía que tendría que enfrentar la cólera de las otras divinidades.
6. Por más que trató de quedarse con los hombres, Quetzalcóatl tuvo que abandonarlos.
7. El dios cometió una grave falta y avergonzado salió de Tollan; no obstante dejó algunas semillas
de la planta para las futuras generaciones.

208 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 3.  Un producto de leyenda

2a. ¿Qué expresan las oraciones en color?

3.
❱❱ Observa
Si analizas los ejemplos anteriores, advertirás que en cada oración se expresa una objeción
o dificultad para que se realice algo; sin embargo, la acción principal se efectúa.

Oración principal Oración subordinada

Los toltecas no conseguían mejorar su situación aunque trabajaban día y noche.

Quetzalcóatl tuvo que abandonar a los hombres, por más que trató de quedarse.

Las oraciones subordinadas adverbiales concesivas presentan una dificultad u objeción


para que se realice algo. Pueden estar en indicativo o en subjuntivo. Cuando están en
indicativo, como las de los ejemplos, la existencia de la objeción es real.

Aunque es muy tarde, saldré a comprar lo necesario.

Aun cuando tiene tiempo para practicar el violín, no lo hace.

Cuando están en subjuntivo, la objeción es posible, probable o hipotética.

A pesar de que sea muy tarde, saldré a comprar lo necesario.

El dios los habría ayudado aunque no lo quisieran.

En este último caso, la objeción es una hipótesis, por tanto lleva el verbo en pretérito de
subjuntivo.

Los conectores que se utilizan para expresar objeción son: aunque, no obstante, a pesar
de, si bien, aun cuando, aun acompañado de gerundio, (aun sabiendo), y las expresiones
por mucho, por más que. Algunos de estos nexos son de uso más frecuente en la lengua
escrita: no obstante, si bien, aun cuando.

Nota: Aun + gerundio suele usarse para enfatizar la importancia de la acción principal.

Aun sabiendo la verdad, te niegas a aceptarla.

Aun conociendo los peligros de esa aventura, quieres continuarla.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 209


Sección 3.  Un producto de leyenda

3a. Para completar las oraciones, escribe un conector que indique objeción y conjuga el verbo si
es necesario.

1. (tratar), no logro armar este rompecabezas.

2. No sé qué vamos a hacer. (trabajar-nosotros) toda la noche, no


podremos terminar el mapa para mañana a las ocho.
3. Cálmate, Andrés, (insistir) no te acompañaré al cine hoy.

4. No me subiré a ese avión (matarme), tengo pánico a las alturas.

5. Ella quería ir a Oaxaca, su médico le


(aconsejar) guardar reposo.
6. No compraré otra televisión el precio
(ser) muy barato.
7. le expliqué la lección a tu hermano, no
(entender) cómo resolver el ejercicio.
8. No iría contigo a ese concierto (rogarme) porque no me gusta esa banda.

9. Llevaré el paraguas (decir) que no lloverá hoy.

3b. Para formar oraciones, utiliza los conectores explicados en el cuadro de las subordinadas
concesivas. Haz los cambios necesarios en cada caso. Observa el ejemplo.

Los empleados no estaban de acuerdo con el nuevo horario. Los empleados consideraron que no era el
momento para quejarse.
Los empleados no estaban de acuerdo con el nuevo horario, si bien consideraron que no era el momento para
quejarse.

1. En cuanto puedas, comunícame las noticias. Las noticias no son importantes.

2. Pedro no quiere ir al doctor. Le rogamos toda la noche.

3. El jefe dice que entiende por qué quieres irte. El jefe no está de acuerdo con tus argumentos.

210 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 3.  Un producto de leyenda

4. El famosísimo músico nunca terminó su sinfonía. El músico sabía que tenía poco tiempo de vida.

5. Por favor, explícanos este problema. Podemos resolverlo, no entendemos el proceso.

6. La doctora tendrá que dejar el hospital el mes próximo. A la doctora le da tristeza dejar a sus
pacientes.

7. María no se casará con Juan. María sabe que él la quiere desde que eran niños.

8. Los muchachos querían hacer un viaje a Yucatán. Los muchachos no lograron ahorrar lo suficiente
para los boletos de avión.

3c. Escribe en tu cuaderno una carta a un (a) amigo (a) explicándole cómo ha sido tu vida en este
país y señala las dificultades u objeciones que has encontrado para realizar algunas actividades.
Utiliza algunas oraciones concesivas. Observa el ejemplo.

Estimado profesor:

Lamento mucho no haber entregado mi tarea. Por más que trat é, no logré hacer funcionar la computadora y
aunque sé que es importante entregar a tiempo, espero que me permita llevarla mañana.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 211


Sección 4.  México y la arqueología

En esta sección vas a:


• Conocer otra aportación de México al mundo.
• Utilizar perífrasis verbales.
• Redactar comentarios sobre lo aprendido utilizando conectores del discurso.

Observa las imágenes.

Comenta con tus compañeros tu opinión acerca de las aportaciones arqueológicas de México.

212 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 4.  México y la arqueología

1. Lee con atención.

México y la arqueología
A la llegada de los españoles, la arquitectura prehispánica se manifestaba de manera esplén-
dida en numerosos centros ceremoniales y habitacionales. En su construcción participaban
artistas que embellecían cada sitio de acuerdo con las características de cada ciudad. En la
edificación era muy importante la participación de los astrónomos, pues eran estos los que
determinaban la mejor orientación tomando en cuenta el paso de los astros y la deidad a
quien se dedicaría el centro ceremonial. Los arquitectos pintores y artistas en general llega-
ron a ser muy apreciados y alcanzaron a tener el respeto y la admiración de la población.

Las grandes construcciones indígenas reúnen una técnica de construcción y una finalidad
estética superior, siempre en contacto con el paisaje y sus formas. Los arqueólogos mexica-
nos y extranjeros que han dedicado tiempo y esfuerzo a su estudio se han sorprendido ante
la imponente majestuosidad de muestras arquitectónicas de culturas como la zapoteca, la
maya y la teotihuacana que vienen a ser en Mesoamérica lo que, siglos atrás, fueron las
culturas del antiguo Egipto para el Oriente.

Sería imposible llegar a conocer el pasado de los pueblos que habitaron y aún habitan
nuestro planeta sin el trabajo minucioso de los arqueólogos; gracias a ellos sabemos de la
cerámica, la escultura, la pictografía, la arquitectura y las artes en general que se desarrol-
laron en nuestro continente.

1a. ¿Qué significan las siguientes estructuras verbales?

Llegaron a ser
Alcanzaron a tener
Vienen a ser
Llegar a conocer

❱❱ Observa
En las construcciones marcadas en negritas dentro del texto anterior se unen dos verbos
para precisar el significado de la expresión verbal. Estas construcciones se denominan
perífrasis verbales. La construcción perifrástica se forma con un verbo auxiliar conjugado
seguido de un infinitivo, un gerundio o un participio.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 213


Sección 4.  México y la arqueología

Cuando la perífrasis se construye con un infinitivo se interpone una preposición entre el verbo
auxiliar y el infinitivo, llegar a desarrollar, venir a ser, volver a intentar, alcanzar a comprender.

La perífrasis de infinitivo es muy frecuente e indica la intención de realizar la acción, el comienzo


de la acción o un hecho futuro. En la perífrasis, el verbo auxiliar ha perdido su significado, por
ejemplo: en la oración “voy a guardar estos libros”, el verbo ir no expresa la idea de movimiento
sino la de realizar algo en el futuro (Guardaré estos libros).

No creyó llegar a conocer tantos lugares interesantes. Indica


una acción terminada (Ya los conoce).

Con el paso del tiempo la arqueología vino a ser su gran pasión.


Expresa cambio o culminación de un proceso gradual anterior.

No alcanzo a comprender el sentido del mensaje.


Expresa consecución de un estado después de un proceso.

Después de varios fracasos volvió a intentar la receta. Indica repetición (Intentó nuevamente).

María siempre tuvo vocación por el ballet, con el tiempo llegó a ser la primera
bailarina del mundo. Expresa culminación de un proceso.

1b. Selecciona la forma perifrástica que convenga en cada enunciado. Conjuga el verbo.

llegar a conocer volver a intentar venir a ser


alcanzar a decir volver a tratar

(Mayumi, Olga y Pedro preparan un viaje por México al term inar sus clases.)

Olga: Oigan muchachos, ya pronto tendremos vacaciones y aún no decidimos a dónde


ir. Si no lo hacemos pronto, no habrá lugar en ninguna parte.

Mayumi: Es cierto, no quiero irme de México sin Palenque o


Oaxaca o siquiera Teotihuacan.

Pedro: Voy a llamar por teléfono nuevamente a la agencia de viajes para que nos digan los
precios y nos reserven los boletos.

Olga: Creí que habías hablado con ellos en la mañana.

Pedro: Sí, lo hice pero no nada porque la línea se cortó.

Olga: Bueno, Ilámalos. Oye, ¿tendremos suficiente dinero para los boletos y el hotel?

Mayumi: Yo creo que sí, el costo lo que calculamos desde


hace un mes.

Pedro: La línea sigue ocupada, más tarde, ahora tengo


hambre y quiero comer.

214 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Sección 4.  México y la arqueología

Mayumi: Pedro, tú estabas encargado de todo lo de las vacaciones y aún no tenemos nada,
mejor porque si no vamos a ninguna parte me voy a
enojar muchísimo contigo.

Olga: Ni digas eso porque yo estoy soñando con estas vacaciones desde hace sema-
nas. Ya tengo traje de baño nuevo, anteojos de sol nuevos y hasta sombrero para
no quemarme. Mira, mejor Mayumi y yo vamos a comer y cuando regresemos nos
dices a dónde vamos y a qué hora salimos. ¿Entendido?

Pedro: Está bien muchachas, no se enojen, cuando regresen estará todo arreglado.

❱❱ Observa
Además de las perífrasis ya presentadas, existen otras.
Se echó a reír en cuanto me vio. Indica el inicio de una acción súbita.

Me puse a reflexionar en el tema de la película. Indica el principio de una acción.

El hombre tuvo que regresar por sus documentos. Indica obligación.

¿Quién hizo tanto ruido? Deben de haber sido los Indica probabilidad o suposición.
vecinos.
Indica término de la acción.
Enrique dejó de trabajar hace un año.
Indica inicio de una acción.
Vamos a leer ese libro ahora mismo.

1c. Completa los enunciados seleccionando la forma perifrástica que convenga.

echarse a reír ponerse a reflexionar volver a visitar volver a ver


tener que regresar deber de haber dejar de trabajar llegar a conocer
ponerse a trabajar ir a conocer

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 215


Sección 4.  México y la arqueología

1. Después de subir a las pirámides (nosotros) acerca de la habilidad


de los indígenas que construyeron ese sitio.
2. Me gustaría que (nosotros) Chichen Itzá, me parece un lugar
maravilloso.
3. A ellos les dio tristeza que (tú) tan pronto de tus vacaciones.

4. Pensamos que las ruinas sido vistas por un millón de personas.

5. Cuando conté mis aventuras, mis amigos de mis experiencias.

6. Cuando se descubrió la última tumba, los investigadores en su


contenido.
7. María y Tomás no tuvieron que en su proyecto de investigación
cuando salieron del país, porque les dieron una beca.
8. Mañana (ellos) en clase la película sobre los mayas, no te la pierdas.

9. Ayer quise el museo, pero llovió tanto que me regresé.

10. Me alegra que nosotros tanto sobre la cultura de Guatemala antes
de visitar el país.

1d. En tu cuaderno, elabora un diálogo donde los hablantes hagan uso de perífrasis de infinitivo.
Sigue el ejemplo.

Alberto: ¡Hola, María! ¡Qué bueno volverte a ver!


María: ¡Hola, Alberto! No te había visto desde que dejaste de trabajar en la compañía.

1e. Presenten sus trabajos al grupo.

❱❱ Tarea
›  R
 edacta un ensayo de dos páginas en el que se distinga la introducción, el desarrollo y
la conclusión. Comenta en él tus experiencias positivas y negativas durante tu estancia
en esta ciudad.

216 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Unidad 6  Autoevaluación

1. Completa las oraciones adecuadamente. (5 puntos)

1. Ayer no compré una nueva televisión aunque .


2. Aprender un idioma es difícil aun cuando .
3. No he corregido todas las tareas a pesar de que .
4. Por más que , el dinero no me alcanza para los gastos.
5. No obstante que Rubén y Ema salieron de vacaciones ayer.

2. Selecciona la perífrasis verbal que convenga en cada espacio, de acuerdo con el contexto.
(8 puntos)

volver a tratar alcanzar a decir llegar a alcanzar


venir a ser alcanzar a comprender volver a intentar
dejar de quejarse ponerse a reflexionar echarse a reír

1. De acuerdo con los historiadores de la etapa prehispánica, los indígenas


un alto grado de habilidad en las artes manuales. Esto facilitó que en los años posteriores a la
conquista, aunque no los dogmas cristianos, pudieran desarrollar
un espléndido conjunto de imaginería religiosa.

La escultura indígena, bajo la atenta mirada de los religiosos,


en la Nueva España y en otras regiones de América Hispánica una demostración palpable del
dominio de los materiales y de una sensibilidad extraordinaria.

2. El profesor nos examinó hoy, pero yo no todo lo que quería


porque estaba nervioso. Creo que mañana.

Ayer mi prima
3.  sobre los problemas de las mujeres indígenas y
acabó por de sus propias preocupaciones. Más tarde me dijo:
Voy a , la verdad es que yo puedo hacer todo lo que quiero.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 217


Unidad 6  Clave de respuestas

1.
Varias opciones.
2.
1. llegaron a alcanzar
alcanzaban a comprender
vino a ser
2. alcancé a decir
volveré a tratar o intentar
3. se puso a reflexionar
echarse a reír
dejar de quejarme

Puntuación

De 12-13 Excelente

De 10-11 Bien

De 8-9 Suficiente

Menos de 8 Habla con tu maestro

218 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Unidad 6  Vocabulario

Sustantivos

el agave el extremo la manufactura


el arbusto las fibras la nutrición
el bajorrelieve el henequén el origen
el caracol el impacto la plaga
los cítricos el ingrediente el refranero
la cosmovisión la jícara el tinte
las estelas el lujo
la extensión el manjar

Adjetivos

abundante extrema picoso


aficionado extendido preciso
agrio extensa prendidas
amargo lujoso reconocido
artificiales minucioso representativa
calendárico nutritivo sabio
ceremoniales orientadas vespertinas
digno originario

Verbos

abstenerse difundir precisar


abundar engalanar propagar
advertir figurar reconocer
batir manufacturar sustraer
coincidir moler tostar
consignar originarse
destacar plantar

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 219


Unidad 6  Ejercicios complementarios

I. Analiza las objeciones o dificultades que se presentan a Tomás y escribe el nexo apropiado en
el espacio.

(Tomás, adolescente de 16 años, habla con su padre.)

Tomás: Papá, mis amigos y yo vamos a ir a un cumpleaños hoy, por favor, préstame el
coche un rato.

Padre: A propósito, hoy te pedí que llevaras un paquete urgente al correo ¿lo llevaste?

Tomás: ¡Híjole! No, no pude llevarlo, que traté, no logré salir


temprano de la escuela y a las cuatro el correo ya estaba cerrado.

Padre: Sabías que era muy importante, ¿Por qué no me ayudaste?

Tomás: No te enojes, mañana sin falta lo llevo. ¿Me prestas el coche?

Padre: La verdad es que creo que se te olvidó, te lo recordé


varias veces.

Tomás: Mañana no se me olvidará, te lo prometo. Préstame el coche ¿sí? Regresaré


temprano.

Padre: ¿Sabes? Creo que en esta ocasión, me lo pidas no


podrás llevártelo. A ver si mañana te acuerdas de lo que te pedí.

Tomás. Pero, papá, ¿qué les voy a decir a mis amigos?

Padre: Pues, la verdad. Que me rogaste no te lo presté. Otro


día veremos.

220 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Unidad 6  Ejercicios complementarios

II. Conjuga el verbo como corresponda.

1. Ema se casará mañana aunque su hermana no (llegar) a la boda


a tiempo.
2. Ella y su novio Mark decidieron casarse aun cuando (hacer) poco
tiempo que se conocían.
3. Fumiko será la madrina de arras a pesar de que ella no (conocer)
las costumbres.
4. No obstante los novios (tener) menos de un año de vivir en
México, los invitados a la boda son más de cien.
5. Mis sobrinos serán los pajes de los novios aun cuando ellos (tener)
apenas cuatro años de edad.

III. Elige la perífrasis verbal que corresponda. Conjuga el verbo.

llegar a saber echarse a reír volver a ver


ponerse a trabajar deber de haber

1. Si te maltratando a ese animal, no dejaré que lo cuides.

2. Mariana se cuando vio mi disfraz de payaso.

3. No encuentro mi pluma, dejado por aquí.

4. En lugar de preocuparte por el dinero deberías .

5. Vi a los hombres hablar en voz baja, pero no qué pasaba porque


se retiraron rápidamente.

Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo 221


Unidad 6  Ejercicios complementarios

IV. Lee y coloca en los espacios las perífrasis que convengan al sentido de las oraciones. Conjuga
los verbos cuando sea necesario.

ponerse a reflexionar ir a ver echarse a reír


dejar de trabajar deber de haber alcanzar a llegar ir a conocer

Pablo: ¡Hola, Marcia! Ayer te busqué para ir a la cafetería, pero no te encontré.

Marcia: Es que me fui al cine.

Pablo: ¿Y qué viste?

Marcia: Una película de ciencia ficción sobre el fin del mundo.

Pablo: ¿Te gustó?

Marcia: Pues al principio me pareció tan exagerada que me


pero después me y pensé que en realidad no era
tan ridícula como creí al principio. Creo que otra vez.
¿Quieres ir conmigo?

Pablo: Pues sí, voy a en este problema y te acompaño. El


otro día quise ver esa película, pero no a la taquilla a
tiempo y ya no había boletos. ¿Por qué no (nosotros)
ese cine nuevo que anuncian tanto?

Marcia: ¡Ah, claro!, un camión que nos lleve. ¿Nos vamos?

222 Unidad 6.  Aportaciones de México al mundo


Unidad 1  Anexo de gramática

La oración pasiva con ser

La oración está en forma pasiva cuando el interés principal se centra en el objeto de la acción:

El mural fue creado por el pintor.

El verbo ser caracteriza a la forma pasiva. Éste toma el mismo tiempo verbal que tiene el verbo en la
forma activa. El verbo de la forma activa se transforma en un participio.

La forma pasiva con se

La forma pasiva con se expresa que no se sabe o no importa quién ejecutó la acción. En estas
construcciones, hay un sujeto pasivo que concuerda con el verbo y es el objeto de la acción. El verbo
siempre va conjugado en tercera persona del singular o plural:

Se construyeron las pirámides.


Se reconstruirá la casa.

El se impersonal

Una oración se llama impersonal cuando el sujeto no está definido. Estas oraciones siempre se
construyen en tercera persona del singular en todos los tiempos verbales:

Se habla de un milagro en el nacimiento del dios Huitzilopochtli.

Uso de se para acciones no planeadas

Se utiliza la construcción pasiva con se cuando se quiere expresar que una acción no fue intencional
o fue causada por un fenómeno natural ajeno a la voluntad:

Se me perdió la pluma.

Es muy común en esos enunciados introducir el pronombre de objeto indirecto para indicar cómo le
afecta la acción a quien la ejecuta:

A Toño se le olvidó el mapa.

Verbos pronominales con o sin preposición

Los verbos pronominales siempre se construyen con el pronombre se.

arrepentirse atreverse jactarse


quejarse suicidarse esforzarse

Anexo de gramática 223


Unidad 1 
2  Anexo de gramática

Se arrepintió de haber ido al teatro ese día.


María se atrevió a subir a la cima de la montaña.

Los verbos que expresan emoción o estado de ánimo se construyen con un pronombre; además del
pronombre se, pueden llevar una preposición.

Me alegré de verlos contentos en el carnaval veracruzano.


Los turistas se sorprenden ante la belleza del Tajín.

Uso de formas impersonales

El pronombre indefinido uno se usa como pronombre personal y se refiere a la primera persona de
singular (yo), pero se construye con el verbo en tercera persona:

¡Uno quisiera resolver todo rápidamente, pero no es posible!

De la misma manera puede utilizarse la tercera persona del plural (ellos):

¡Tocan a la puerta!

También se puede utilizar la segunda persona del singular (tú):

Tú te preocupas, tú te empeñas y al final todo termina mal.

Y la tercera persona del plural del verbo decir:

Dicen que va a llover, pero no lo creo.

224 Anexo de gramática


Unidad 2  Anexo de gramática

Verbos de emoción

Las oraciones que dependen de los verbos de emoción, usan el modo subjuntivo o el modo infinitivo:

Me gusta que toquen música de Brasil.


Me agrada escuchar gritos de alegría en el carnaval.

El se dativo

Usamos se más el verbo conjugado para dar una mayor expresividad a la comunicación. A esta forma
se le conoce como se dativo y se utiliza para enfatizar la cantidad del objeto. Estas oraciones pueden
contener algún adjetivo, preposición o adverbio que contextualiza el énfasis dado. El verbo que lo
acompaña siempre es transitivo.

Luisa se sabe todos los nombres de las capitales.


Los invitados se comieron todo el pastel.

El se dativo o enfático se usa frecuentemente con verbos de ingestión: comer, beber, tragar o con
verbos relacionados con procesos mentales: aprender, saber, memorizar, leer.

Se tragó rápidamente la medicina.


Se memorizó los nombres de los compañeros.

El antepresente del subjuntivo

Se usa:

1. para indicar una opinión acerca de una acción realizada en el pasado:

Es útil que se hayan registrado las especies.

2. para expresar una acción que se realizó en el pasado, pero cuyo efecto continúa hasta el presente:

Espero que hayas terminado la tarea.

3. para expresar una acción que se inició en el pasado y que terminará en el futuro:

Espero que hayan acabado el registro de las especies cuando lleguen los biólogos.

Verbos que cambian de significado con se

Hay cierto tipo de verbos que tienen un significado si usan el pronombre se y otro si no lo usan.

Acordamos ir al carnaval que se celebrará en Brasil el año próximo.


Nos acordamos de la danza que vimos en el teatro la semana pasada.
Llama a tu profesor. Infórmale que lo busca el director.
El director de la universidad a la que fuimos ayer se llama Antonio.

Anexo de gramática 225


Unidad 2 
3  Anexo de gramática

Otros verbos pronominales que cambian de significado con el pronombre se

Acordar Llegar a una decisión en común acerca de algo.


Acordamos ir al cine el fin de semana.
Acordarse de Traer algo a la memoria de alguien o de uno mismo.
Al ver el anillo, ella se acordó de su novio.
Aprovechar Usar una oportunidad.
Aprovecha mejor tu tiempo libre.
Aprovecharse de Abusar de algo o de alguien para sacar ventaja.
El hombre se aprovechó de mi falta de malicia.
Creer Tener por verdadero o posible algo que no está comprobado.
Javier cree que va a llover.
Creerse Sentir o considerar que se tienen más cualidades
que los otros sin que sea cierto.
Se cree muy guapo, pero es feo.
Despedir Decir adiós una persona a otra al separarse.
Javier despidió a su invitado.
Quitarle a alguien el empleo.
Lo despidieron de su trabajo ayer.
Despedirse de Retirarse de alguna profesión.
Ayer se despidió del fútbol.
Decirse adiós.
Nos despedimos con tristeza.
Encontrar Percibir o encontrar algo que uno busca.
Por fin encontré mi bolsa.
Encontrarse Estar algo o alguien en cierto lugar o en cierta situación.
Chihuahua se encuentra en el norte de México.
Llamar Avisarle a alguien que venga.
Niña, llama a tu mamá.
Llamarse Dar nombre, designar de cierta manera.
Me llamo Eulalia, pero me dicen Lala.
Quedar Equivale a estar, ubicarse.
¿Dónde queda Monterrey?
Acordar algo.
Quedamos en que iríamos juntos.
Restar.
Me quedan tres hermanos, uno ya murió.
Quedarse Permanecer en el mismo lugar o situación.
Mi tía no vino porque se quedó en su casa.
Recibir Aceptar algo que te dan o envían.
Luis recibió el cheque ayer.
Recibirse de Obtener una persona su título profesional.
Alfonso se recibió de médico cirujano.
Reunir Juntar lo que estaba separado.
Melisa reunió información sobre las olimpiadas.
Reunirse Juntarse un grupo de personas.
Los amigos se reunieron para organizar una cena.

226 Anexo de gramática


Unidad 3  Anexo de gramática

Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo

Las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo modifican a la oración principal de la misma manera
que un adverbio o una frase adverbial temporal. Para unirse a la oración principal, utilizan conjunciones
y frases conjuntivas.

cuando, en cuanto, tan pronto como, enseguida que, mientras, antes de que,
después de que, siempre que, desde que, hasta que

Las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo pueden tener el verbo en el modo indicativo o en
subjuntivo. Se usa el modo indicativo cuando se refieren a una acción real, habitual, en el presente o
en el pasado:

Los excursionistas toman café cuando llegan a la cabaña.


Los excursionistas tomaban café cuando llegaban a la cabaña.

Se usa el modo subjuntivo cuando se refieren a una acción probable o futura. Se usa el modo
subjuntivo en pretérito en la oración subordinada para expresar una acción probable o posterior con
referencia al verbo en pasado de la oración principal:

Los excursionistas tomarán café cuando tengan tiempo.


Pensábamos ir cuando nos invitaran.
Los excursionistas tomarían café cuando tuvieran tiempo.

Se exceptúan las oraciones temporales con mientras que, aunque representen un hecho futuro,
pueden ir con el verbo en indicativo si se trata de un hecho real. Una acción futura con relación a un
pasado se expresa con el copretérito.

Mientras llega Antonio, voy a escribir una carta.


Mientras llegaba Antonio, me puse a escribir una carta.

La frase conjuntiva antes de que siempre lleva el verbo en modo subjuntivo:

Si llegas antes de que cierren, cómprame un café.

Oraciones subordinadas adverbiales de modo

Las oraciones subordinadas adverbiales modales modifican a la oración principal de la misma manera
que un adverbio de modo o una frase adverbial. Utilizan el modo indicativo para señalar un modo
conocido de realizar la acción de la oración principal:

Caminamos tres kilómetros como lo indicó el guía.

Utilizan el modo subjuntivo para indicar una manera probable de realizar la acción. Generalmente el
verbo principal está en tiempo futuro:

Escalaremos la montaña como podamos.

Anexo de gramática 227


Unidad 3 
4  Anexo de gramática

Las oraciones que expresan una manera irreal o hipotética de realizar la acción se unen a la oración principal
mediante la locución conjuntiva como si y se construyen con pretérito de subjuntivo o antepretérito
de subjuntivo:

Estamos tan asombrados como si éste fuera el primer viaje de nuestra vida.

La oración subordinada locativa construida con pretérito de subjuntivo expresa un evento hipotético que
sucede al mismo tiempo que la acción principal.

Pepe se comporta como si fuera un adolescente.


Lo miró como si no lo conociera.

La oración subordinada locativa construida con antepretérito de subjuntivo expresa un evento hipotético
que sucede en un tiempo anterior al de la oración principal.

Lo defendió como si hubiera sido su mejor amigo.


Estaba asustada como si hubiera visto un fantasma.

Oraciones subordinadas adverbiales de lugar

Las oraciones subordinadas adverbiales de lugar o locativas se unen a la principal por medio del nexo
donde y expresan el lugar en donde se realizó o se realizará la acción del verbo principal. En las oraciones
subordinadas de lugar se usa el indicativo si se habla de un lugar identificado:

Iremos a donde tú fuiste la última ocasión.

Se usa subjuntivo cuando no se conoce el lugar:

Queremos descansar donde haya una playa bonita.

228 Anexo de gramática


Unidad 4  Anexo de gramática

Oraciones subordinadas adverbiales causales

Las oraciones subordinadas adverbiales causales expresan la causa, razón o motivo para que se dé
la acción subordinante. Están introducidas por nexos causales:

porque, ya que, puesto que, dado que, a causa de que, debido a que.

Estas oraciones siempre se usan con modo indicativo:

Los indígenas enlistan los regalos recibidos porque se sienten obligados a retribuirlos.

Oraciones subordinadas adverbiales finales

Las oraciones subordinadas adverbiales finales expresan causa final, propósito, finalidad u objeto para
el que se da la acción subordinante:

Viajo a Guanajuato para que mi esposa asista al Festival.

Otras frases conjuntivas que expresan finalidad son: a fin de que, con el objeto de que, con la
finalidad de que.

A fin de que disfruten del festival, les reservamos asientos en la primera fila.

Anexo de gramática 229


Unidad 5 
6  Anexo de gramática

Antepretérito de subjuntivo

Se usa:

1. para expresar una acción hipotética y se forma con el pretérito de subjuntivo del verbo haber más
el participio de otro verbo:

Pasteur no sabía que las uvas hubieran estado contaminadas.

2. para expresar el deseo de haber realizado algo en el pasado, hecho que no ocurrió:

Ojalá no se hubiera contaminado el agua.

3. para expresar un hecho irreal o improbable:

No creí que hubieras perdido el libro.

El antepospretérito

El antepospretérito se refiere a una acción futura respecto a un pasado y anterior a otro pasado:

El fotógrafo dijo que cuando fuéramos al estudio, él ya habría terminado de fotografiar a la modelo.

El antepospretérito a menudo se construye con el antepretérito de subjuntivo o con infinitivos compuestos.


En este caso, expresa condición:

Si hubiera tenido dinero, te lo habría regalado.


De haber tenido dinero, te lo habría regalado.

Oraciones subordinadas condicionales hipotéticas

Las oraciones subordinadas condicionales que expresan una condición irreal en el pasado, es decir, una
situación hipotética, se forman con el si condicional, el antepretérito de subjuntivo y el antepospretérito.

Si Mandela hubiera nacido en Europa, su país no se habría democratizado.

Oraciones subordinadas condicionales con frases conjuntivas

En las oraciones subordinadas condicionales, además de la conjunción sí pueden usarse locuciones


conjuntivas para indicar la existencia de una condición. Las principales locuciones condicionales son:

con tal de que, en el caso de que, siempre y cuando, a condición de que.

En estas oraciones se usa el indicativo en la oración principal y el subjuntivo en la subordinada:

Te ayudaré con tu problema hoy, a condición de que me ayudes tú mañana.

230 Anexo de gramática


Unidad 6  Anexo de gramática

Conectores discursivos

Las siguientes frases preposicionales funcionan como conectores y se utilizan para estructurar mejor
el discurso.

Gracias a ejemplifica la información y expresa causa o consecuencia


Con respecto a, en cuanto a conecta una idea con otra
Debido a indica causa
Con base en proporciona información

Conectores para indicar conclusión y síntesis

Los conectores textuales que se utilizan para establecer secuencia lógica, aclarar, parafrasear lo que
se dijo y concluir o sintetizar la idea que presentamos son:

en suma, en conclusión, a modo de conclusión, en síntesis, en definitiva,


como resultado, para terminar.

A modo de conclusión diremos que aún no terminamos estos estudios.


Hasta aquí expusimos la teoría, en síntesis se puede observar lo siguiente.

Oraciones subordinadas adverbiales concesivas

Las oraciones subordinadas adverbiales concesivas presentan una dificultad u objeción para que se
realice algo. Cuando están en indicativo, señalan la existencia de una objeción real y se utilizan los nexos:

aunque, no obstante, a pesar de, si bien, aun cuando, aun, acompañado de gerundio,
(aun sabiendo), y las expresiones por mucho, por más que.

Aunque es muy tarde, saldré a comprar lo necesario.

Cuando están en subjuntivo, la objeción es posible, probable o hipotética.

Aunque sea muy tarde, saldré a comprar lo necesario.

Perífrasis verbales de infinitivo

Las perífrasis verbales se forman con un verbo auxiliar conjugado seguido de un infinitivo, un gerundio
o un participio.

Cuando la perífrasis se construye con un infinitivo se interpone una preposición entre el verbo auxiliar y
el infinitivo: llegar a desarrollar, venir a ser, volver a intentar, alcanzar a comprender.

La perífrasis de infinitivo puede indicar la intención de realizar la acción, el comienzo de la acción o


un hecho futuro.

Llegar a conocer Indica una acción terminada


Venir a ser Expresa cambio
Alcanzar a comprender Expresa logro
Volver a intentar, volver a tratar Indica repetición

Ejercicios complementarios 231


Página

Material Unidad 1
01
02
Sección 1, actividad 2a
Sección 1, actividad 3a
14
16
03:32
02:01

auditivo 03 Sección 3, actividad 1a 26 02:35

Unidad 2 04 Sección 1, actividad 4 60 05:23

Unidad 3 05 Sección 1, actividad 2 98 03:12

06 Sección 1, actividad 2a 135 04:55


El presente material auditivo Unidad 4 07 Sección 2, actividad 3a 144 02:51
está contenido en el disco 08 Sección 2, actividad 5 147 02:49
compacto adjunto y se incluye
09 Sección 3, actividad 1 174 03:47
gratuitamente en el libro titulado Unidad 5
10 Sección 4, actividad 1 179 02:37
Dicho y hecho 6. Español
como lengua extranjera
por lo que está prohibida su
venta de manera independiente.

Dicho y hecho 6
Español como lengua extranjera

Se terminó de imprimir
en diciembre de 2019
en los talleres de Navegantes
de la Comunicación Gráfica en
Pascual Ortiz Rubio No. 40,
Col. San Simón Ticumac,
Alc. Benito Juárez, C.P. 03660,
Ciudad de México.

El tiraje consta de 400 ejemplares


en papel bond de 90 gramos.
Dicho y hecho
Español como lengua extranjera

Dicho y hecho

9 786070 258015 6
Cecilia González Añorve
Carolina Cordero Ríos
Catalina García Bustos 6

También podría gustarte