Está en la página 1de 2

1.

Comprende cómo la familia, la escuela, la comunidad y los medios


de comunicación influyen en la construcción social de roles,
estereotipos y prejuicios.

Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual


de los individuos que la conforman, la cual determina también el destino de las personas,
atribuyéndoles ciertas características y significados a las acciones que unas y otros
deberán desempeñar –o se espera que desempeñen–, y que se han construido
socialmente. Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona
por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres
roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol
de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).

2. Identifica las causas y consecuencias de la desigualdad. En 1950 se


utilizó por primera vez los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo para señalar a los
países que sufren carencias alimentarias, la esperanza de vida es corta, la escolarización es
muy baja y existen problemas de salud muy graves. Estos países tienen gobiernos
inestables y en ellas la desigualdad social es enorme: una minoría de la población es rica y
una mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
La desigualdad social  es la situación en que se encuentran las personas con acceso
desigual  a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.
Las causas de la desigualdad social son principalmente económicas, culturales y sociales.

 Económicas: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de
desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos
merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una
reducción de la pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo
beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían
financiar más programas sociales.

 Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de
educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año nacen 80 millones de niños en
todo el mundo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que
sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad
disminuye  su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que
existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas
y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que
tanto ha costado alcanzar.
 Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de otros más
amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de
trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la
tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.

Los desastres naturales y los conflictos armados generan ruptura social en las
comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse
en refugiados.

Seguimos siendo testigos y partícipes del enriquecimiento de unos pocos y el aumento de


las desigualdades sociales. La única forma que tenemos de parar estos procesos de
pobreza es luchar por una sociedad más equilibrada.

3. Entiende el papel de la educación en la movilidad social.


Existen diversos factores que influyen en la movilidad social, siendo la educación uno de
los más relevantes. Entre mayor es el nivel de estudios de la persona, mayor es su
potencial de ascender en la estructura socioeconómica. Lo anterior debido a que la
educación es la principal vía para el desarrollo de competencias de las personas, lo cual
determinará su potencial de ingresos en el mercado laboral. Sin embargo, en los países
donde el acceso a la educación es limitado y de calidad muy diferenciada, es difícil que las
personas desarrollen dichas competencias
En México, mientras una persona sin estudios genera en promedio $3,591 pesos de
ingreso al mes, una con estudios universitarios alcanza en promedio $10,611 pesos.
De acuerdo al Informe de Movilidad Social en México 2013 realizado por el Centro de
Estudios Espinosa Yglesias (el cual puedes descargar al final de esta nota), si bien el nivel
educativo que alcanzan las personas puede estar influido por factores diversos como la
estructura familiar y la zona de residencia, en nuestro país los recursos económicos del
hogar de origen de las personas son un factor determinante en la continuidad de su
trayectoria escolar, especialmente en su transición a la educación media y media superior.
Sólo el 12% de las personas cuyos padres tienen un máximo grado de estudios de nivel
primaria, logran terminar la universidad.
Es por ello que se acentúa la importancia de diseñar programas enfocados a ampliar el
acceso a la educación, particularmente dirigidos a jóvenes con deseos de estudiar etapas
escolares avanzadas como preparatorias y universidad, donde se presenta la mayor
deserción. No obstante, ampliar el acceso es sólo el primer paso, ya que éste debe de
acompañarse de otros dos elementos clave para que la educación realmente tenga
efectividad como generador de movilidad social: calidad y sintonía con las necesidades del
mercado laboral.

También podría gustarte