Está en la página 1de 9

Marisol Blanco Castillo

Sergio Antonio Rosales Peña


Arlenn Alejandra Anguiano Palafox

COLOMBIA

El territorio de Colombia cuenta con una superficie terrestre de 1.141.748 km2, que
abarca desde la gran selva Amazónica hasta el istmo de Panamá, siendo
atravesado por la gran cordillera de los Andes que en Colombia se divide en tres
ramas (Oriental, Central y Occidental) adicionalmente Colombia es el único País de
Sudamérica que cuenta con costas en el Océano Pacífico y el Océano Atlántico
(Mar Caribe) lo que le añade una extensión marítima de 928.660 km2
Es de superficie territorial media, debido a que no está entre los más extensos ni en
los más pequeños. Ocupa el cuarto lugar entre los países de Suramérica (después
de Argentina, Brasil y Perú) el séptimo en América y el número 26 en el mundo.

Colombia es considerada un país democrático con base en sus dimensiones de


democracia electoral, liberal, participativa, igualitaria y deliberativa. Y aunque como
tal no cumple con las condiciones fundamentales para ser considerado como un
país totalmente democrático ya que se recalca en medio de altos niveles de
violencia y desigualdad, se ha evidenciado una mejora en Colombia de 1958 a 2018.

1
De los Clivajes Sociales

El sistema de partidos colombiano se encuentra dominado por la fragmentación, a


pesar de los esfuerzos normativos que se han implementado desde la reforma
política de 2003 para crear un sistema de incentivos para limitar el número de
partidos no se ha podido llevar completamente a cabo. Ejemplo de ello fueron las
variables del proceso electoral entre los dos candidatos más votados en las
elecciones Petro y Duque en el que se vislumbran los términos ideológicos y los
componentes distantes que los caracterizan y que provocan la polarización entre
los electores y partidos. De los clivajes reconocidos en las elecciones estuvo
presente el Derecha/Izquierda que marcó este proceso de polarización y que la
oposición no ha terminado de arraigarse a nivel territorial, es decir que divide a los
ciudadanos dentro de cada municipio. Las tendencias dominantes tienden a
reproducirse en función de las redes políticas y sociales locales, en particular con
base en las estructuras municipales y de los partidos políticos.
Estos clivajes sucedidos en Colombia pueden verse marcados por el sector
asalariado y por el sector de la industrialización. Para Colombia es probablemente
más difícil relacionarlo con una construcción ya que la polarización se ha dado entre

2
las guerras civiles entre centralistas y federalistas y el constante conflicto armado y
la violencia en las regiones.

FORMA DE CANDIDATURA

Colombia tiene un sistema pluripartidista, establecido en la Constitución de 1991, y


reformado en el 2003, con doce partidos políticos, los cuales cuentan con
personería jurídica vigente por cuatro años en caso que algún candidato logre un
escaño en alguna de las partes del legislativo.

3
SISTEMA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA ELECTORAL
Sistema político - electoral colombiano

Del principio de soberanía popular emana el poder público, el cual es manifestado


a través de las ramas Ejecutiva, Legislativa, y Judicial, así como mediante
organismos de control que buscan ejercer el principio de responsabilidad
horizontal que evite abusos de poder.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Colombia cuenta con un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, (Art.1 Constitución Política de Colombia). La
división política administrativa de Colombia, divide al país para fines administrativos
en departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas. Los municipios de
Colombia corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia,
que mediante agrupación conforman los departamentos. Son aproximadamente
1120 municipios, incluyendo los 10 distritos que se cuentan como Municipios.
Constitución Política de la República de Colombia de 1991 (incluye reformas del
2005) y Ley 136 de 1994 sobre el Sistema Municipal.

PARLAMENTO NACIONAL

El Congreso es bicameral. La Cámara de representantes está formada con 166


miembros directamente elegidos, quienes son nombrados por 4 años. El Senado de
la República está formado con 102 miembros directamente elegidos, quienes son
nombrados por 4 años.

GOBIERNO MUNICIPAL

En cada municipio o distrito habrá un alcalde quien ejercerá la autoridad política,


será jefe de la administración local o representante legal de la entidad territorial,
(Art. 84. Naturaleza del cargo).
4
En cada municipio habrá una corporación administrativa, y que se denominará
concejo municipal, integrada por no menos de siete (7) ni más de veintiún (21)
miembros.

DURACIÓN DE MANDATOS

Sus integrantes serán elegidos popularmente para el periodo de cuatro años.


Congreso (Cámara de Representantes y Senado): 4 años.

SUFRAGIO EN COLOMBIA
A diferencia de muchos países en el mundo, el sistema electoral en Colombia no
obliga a los ciudadanos a participar. El voto, o sufragio universal, es un derecho que
todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años pueden y deben ejercer. Sin
embargo, el promedio de participación electoral en Colombia es del 45%.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

El sistema de representación de Colombia se define como mayoría simple en


conjunto con un sistema electoral mayoritario y uninominal. Su Cámara de
representantes se define como proporcional. Su lista cuenta con asientos restantes
asignados sobre la base de los mayores restos. Las vacantes que surjan entre las
elecciones generales son ocupadas por los candidatos siguientes del mismo partido
que seguían. El voto no es obligatorio.
El Senado es Proporcional: Lista cerrada, representación proporcional, con asientos
restantes asignados sobre la base de los mayores restos. Las vacantes que surjan
entre las elecciones generales son ocupadas por los candidatos siguientes en la
lista. El voto no es obligatorio.

TIPO DE LISTAS

El tipo es Lista abierta para alcaldes y concejales.


Su sistema electoral es mayoritario y uninominal.

5
Cámara de representantes: Listas cerradas con representación proporcional en 33
distritos que corresponden a los departamentos del país y la capital del país.
Senado: 100 senadores son elegidos en listas cerradas de representación
proporcional en una única circunscripción nacional. 2 senadores adicionales son
elegidos por las comunidades indígenas en un solo distrito nacional.

CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL

Congreso:
Cámara de Representantes: 33 circunscripciones plurinominales correspondientes
a los departamentos del país y la capital del país. Cada departamento tiene al
menos 2 Representantes. Hay un representante adicional por cada 250 mil
habitantes o por cada fracción de más de 125.000 habitantes que el departamento
tiene por encima de la primera (250000).
Senado: circunscripción nacional (100 asientos) y circunscripción nacional
especial por comunidades indígenas (2 plazas).
BARRERA ELECTORAL
El umbral electoral es el mínimo de votos que requiere un partido o una lista para
acceder a la repartición de curules en una corporación de elección popular. Y para
las elecciones de Senado en Colombia, el umbral corresponde al 3% de los votos
válidos emitidos.

CIFRA REPARTIDORA DE ESCAÑOS

El procedimiento para aplicar la cifra repartidora (Asignación de Curules): Se


divide en cada una de las votaciones de las listas que superaron el UMBRAL por
la cifra repartidora y el valor entero de cada uno de los resultados es el número de
curules que obtiene cada lista.

6
LEY DE CUOTAS Y PARIDAD

La Ley 1.475 de 2011 establece la obligación de que en las listas de candidaturas


para elecciones a cuerpos colegiados se incluyeran al menos un 30% de mujeres.
(Artículo 28: "Las listas donde se elijan 5 o más curules para corporaciones de
elección popular o las que se sometan a consulta -exceptuando su resultado-
deberán conformarse por mínimo un 30% de uno de los géneros"). Previa fue Ley
Estatutaria 581 de 2000 o Ley de cuotas (art 4) que establece un 30% en los cargos
de máximo nivel decisorio y otros niveles en la estructura de la administración
pública, deben ser ocupados por las mujeres, garantizándoles la adecuada y
efectiva participación en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder
público.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE NORMAN EL MUNICIPIO

Constitución Política de la República de Colombia de 1991 (incluye reformas del


2005) y Ley 136 de 1994 sobre el Sistema Municipal. Código Electoral Colombiano
por Decreto 2241 de 1986.

JUSTICIA ELECTORAL

La organización electoral colombiana tiene dos instancias. Una, el Consejo Nacional


Electoral, es la máxima autoridad de la Organización Electoral, tiene como misión
regular y vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la Constitución y la ley en
materia electoral y de participación democrática; para la preservación del Estado
Social de Derecho, garantizando a los ciudadanos las condiciones, para el ejercicio
de los derechos electorales y el fortalecimiento democrático participativo del país;
mediante la aplicación y expedición de mecanismos reglamentarios que lo permitan
. La segunda entidad de la organización electoral es la Registraduría Nacional del
Estado Civil, responsable de la organización y procesamiento de escrutinios y
resultados electorales.

7
CONCLUSIÓN
Para concluir nos gustaría recalcar algunos detalles que encontramos a lo largo de
esta investigación: Colombia resulta ser un país que llama bastante la atención por
su tipo de sistema y lo calcadas que son sus instituciones. Iniciaremos entendiendo
el punto de vista de Douglass C. North, el cual nos invita a ver a las instituciones
como si fuesen “las reglas del juego” dentro de una sociedad, como aquello que rige
los límites que tienen los seres humanos al relacionarse los unos con los otros.
Partiendo de esta premisa, podemos notar claramente las instituciones formales
que tiene esta nación sudamericana como lo es la constitución de 1991, la cual, nos
sirve para entender cómo se rige la vida en sociedad dentro de Colombia; así mismo
encontramos las leyes orgánicas que se desprenden del artículo 151 de dicha
constitución, dichas leyes nos ayudan a comprender la manera en que se organiza
su congreso y actividades legislativas. También hacemos hincapié en la labor del
congreso, pues de él emanan más instituciones formales como la ley estatutaria
1475; dicha ley explica cómo debe de ser la organización y el funcionamiento de los
partidos y movimientos políticos.
Así mismo, y tomando a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
cómo un gran clivaje social que tuvo Colombia, podemos ver cómo se llegaron
entrar en conflicto las instituciones formales contra las informales, pues las primeras
catalogan a las FARC como un grupo delictivo y terroristas, pero sus instituciones
informales, cómo lo serían los códigos de conducta de los guerrilleros, les guiaban
en la búsqueda de lo que sería un futuro mejor para ellos y el pueblo colombiano
entero.

BIBLIOGRAFÍA
Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Colombia-
Sistema Político Electoral. (https://oig.cepal.org/es/paises/9/system)
Registraduría Nacional del Estado Civil. República de Colombia.
(https://www.registraduria.gov.co/Elecciones/refor_elect.htm)
Centro de análisis y asuntos públicos SAS-CAAP. (2019) Análisis de la calidad de
la democracia en Colombia.

8
(https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/analisis_calidad_democracia_colombia_
-_caap_sept_26_2019_.pdf)
Colombiamania.com. (2017)
(http://www.colombiamania.com/geografia/index_geografia/index_geografia_situaci
ongeografica.html)
Nohlen, Dieter (2015). Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a
la
Ingeniería de la representación. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte